Está en la página 1de 13

TOXICOLOGÍA PLOMO

PRESENTADO POR:

KAREN DANIELA GUAYARA ARCINIEGAS

EMERSON FARID LEITON CAICEDO

DOCENTE: BRIAN CAMILO RIAÑO URREGO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

IBAGUÉ TOLIMA

2022
INTRODUCCION

El plomo es un elemento químico metálico representado por el símbolo (Pb) Posee una
enorme flexibilidad y puede formar muchos compuestos químicos. Se le conocía desde la
antigüedad y fue largamente empleado en la confección de objetos de diversa naturaleza,
desde utensilios hasta ceremoniales.

El plomo en la naturaleza nunca se halla en su estado puro, sino formando sales metálicas,
óxidos y compuestos organometálicos, es un metal sólido, pesado, denso y de color gris
azulado, que al empeñarse se torna gris mate.

Fue el metal preferido para diversos usos para la fabricación de tuberías, conductos y piezas
de recambio para el hogar, debido a su abundancia y facilidad para fundirse, así como a su
dureza en frío. Sin embargo, se ha visto cuestionado en épocas modernas al conocerse los
efectos del envenenamiento por plomo. En consecuencia, ha sido sustituido por otros
materiales menos riesgosos.
OBJETIVOS

 Conocer los conceptos y definiciones más importantes referentes al plomo


 Identificar las diferentes vías de absorción por las cuales ingresa el plomo al cuerpo
 Posibles consecuencias que el plomo puede causarle al ser humano
PLOMO

Es un metal pesado, de baja temperatura de fusión, de color gris-azulado que ocurre


naturalmente en la corteza terrestre. Sin embargo, raramente se encuentra en la naturaleza en
forma de metal. Generalmente se encuentra combinado con otros dos o más elementos
formando compuestos de plomo.

El plomo metálico es resistente a la corrosión (resiste la acción del aire o del agua). Cuando
el metal se expone al aire, una capa fina de compuestos de plomo cubre al metal y lo protege
de ataque adicional.

● Es fácil de moldear y tallar


● Puede combinarse con otros metales para formar aleaciones
● El plomo y las aleaciones de plomo son componentes comunes de cañerías, baterías,
pesas, proyectiles y municiones, revestimientos de cables y láminas usadas para
protegernos de la radiación
● El principal uso del plomo es en baterías para automóviles y otros vehículos.
HISTORIA DEL PLOMO

Los primeros en conocer el plomo fueron los egipcios, que lo obtuvieron simultáneamente
con el hierro y la plata. Dos milenios antes de Cristo, en China y la India ya sabían fundir el
plomo, el metal se empezó a utilizar cuatro siglos antes de Cristo.

La plata y el plomo aparecieron juntos ,ya que ambos se encuentran por lo general en la
galena más o menos argentífera ,tanto la galena como la argentita, se conocieron por primera
vez en Asia Menor, con precisión en el distrito de Ititi, según Forbes en su texto de historia de
la tecnología ,el Asia Menor tenía en el año 3000 a.c. el monopolio casi absoluto de la
producción de plomo y plata, ellos obtenían el metal del mineral , por medio de un proceso de
tostación, al cual se añadía carbón de leña como combustible ,pero este actuaba también
como reductor, la lejía obtenida se sometía a copelación para recuperar la plata y del sobrante
se recuperaba en forma secundaria el plomo, con reducción de carbón.

¿DE DONDE SE OBTIENE EL PLOMO?

Gran parte del plomo se extrae de minas subterráneas. No obstante, este metal no se
encuentra en su estado elemental, por lo que existen varios minerales que pueden contener
plomo, pero son fundamentalmente tres los minerales que se usan para extraerlo: la galena, la
cerusita y la anglesita.

En la galena el plomo se encuentra principalmente en forma de sulfuro de plomo (II) (PbS),


en la cerusita en forma de carbonatos (PbCO3) y en la anglesita formando sulfatos (PbSO4).
Existen otros minerales que contienen plomo, pero son menos abundantes.

Para extraer el plomo de la galena se utilizan hornos donde se tuesta la mena (roca o mineral
que contiene determinado elemento químico) y se obtiene óxido de plomo y una mezcla de
sulfatos y silicatos de plomo, además de sales de otros metales que pueden aparecer en
pequeñas cantidades.
Si el plomo se somete a horno por calcinación de este proceso se desprenden varios
contaminantes: bismuto, arsénico, cadmio, cobre, plata, oro y zinc. Tras obtener una masa
fundida en un horno que recibe el nombre de horno reverbero con aire, azufre y vapor, estos
logran oxidar los metales contaminantes a excepción del oro, plata y bismuto. El resto de los
contaminantes que flotan como residuos son eliminados del proceso.

VÍAS DE ABSORCIÓN DEL PLOMO

Una porción del plomo que entra al cuerpo proviene de respirar polvo o sustancias
químicas que contienen plomo. Una vez que el plomo entra a los pulmones, es distribuido
rápidamente a otras partes del cuerpo por la sangre.

● El plomo es absorbido inicialmente a través del sistema respiratorio y gastrointestinal,


y es la ruta más importante de ingreso para exposiciones laborales.

● Después de que el plomo es absorbido por el flujo sanguíneo, a través de su ingestión


o inhalación, este es transportado y unido a los glóbulos rojos.

● El plomo en la sangre tiene una estimada vida media de 35 días, en tejido suave de 40
días y en hueso de 20 a 30 años. Con la exposición crónica, la mayoría del plomo
absorbido termina en hueso. El almacenaje en el hueso probablemente actúa como un
"depósito," protegiendo otros órganos mientras sigue la acumulación crónica.

❖ Aunque el plomo es excretado por diferentes rutas (incluyendo sudor y uñas),


solo la vía gastrointestinal y renal son de importancia práctica. En general, el
plomo es excretado muy lentamente por el cuerpo (la vida media biológica
estimada es de 10 años). Cuando la excreción es lenta, la acumulación en el
cuerpo ocurre fácilmente.
❖ CONSECUENCIAS

Daños en el sistema nervioso central


Retarda el crecimiento por la lenta acumulación de plomo en los huesos
Disminución de la inteligencia
Retraso en el desarrollo motor
Deterioro de la memoria
Problemas de audición y equilibrio

ÓRGANO QUE LO PROCESA

La forma más común de plomo, la inorgánica, no es metabolizada en el hígado; mientras


tanto, el plomo orgánico ingerido se absorbe casi en su totalidad y es metabolizado en el
hígado.

Una vez dentro del cuerpo, el plomo se distribuye hasta alcanzar órganos como el cerebro, el
hígado, los riñones y los huesos. Y se deposita en dientes y huesos, donde se va acumulando
con el paso del tiempo.

VALOR EN EL MERCADO DEL PLOMO EN BRUTO EN COLOMBIA

EXPORTACIONES:

En 2021, Colombia exportó $6,6M en Plomo en bruto, convirtiéndose en el exportador


número 71 de Plomo en bruto en el mundo. En el mismo año, el plomo en bruto fue el
producto número 241 más exportado en Colombia. El principal destino de plomo en bruto
exportaciones de Colombia son: Brasil ($3,72M), Estados Unidos ($1,77M), y Ecuador
($1,1M).
Los mercados de exportación de más rápido crecimiento para Plomo en bruto de Colombia
Entre 2019 y 2020 fueron Brasil ($3,49M) y Estados Unidos ($79,5k).
IMPORTACIONES:

En 2021 los principales importadores de Plomo en bruto fueron Estados Unidos ($724M),
India ($485M), Vietnam ($482M), Alemania ($383M), y Reino Unido ($379M).

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y


ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS
RECOMENDACIONES PARA OPERAR EL PLOMO

● Evitar la inhalación del polvo del metal y de sus derivados. Los lugares en donde se
manipulen estos productos deben estar acondicionados. Si a pesar de todo puede
persistir su presencia, se deberá utilizar protección respiratoria provista del adecuado
filtro, de acuerdo con la IOP SQ 18
● Cuando se vayan a manipular estos productos, utilizar siempre la protección ocular
recomendada, así como guantes
● No guardar ni consumir alimentos o bebidas, ni fumar en los lugares donde se utilice
plomo o sus derivados.
● Evitar el contacto con la piel, así como la impregnación de la ropa con estos productos
o sus disoluciones y mantener bien cerrados los envases que los contienen.
● Los lugares donde se utilicen estos productos deben mantenerse bien limpios,
mediante fregado o riego, ¡NUNCA BARRIENDO!, especialmente las esquinas o
ángulos de difícil acceso, debiendo evitarse uniones y hendiduras en el suelo.

 Deben evaluar el nivel de riesgo que implica el producto químico que escogieron y
proponer como mínimo 2 ejemplos tal cual como lo hicimos en clase donde
identifiquen el peligro (fuente, acto o situación) y evalúen el riesgo.

Respuesta:
Trabajador de fábrica de baterías
Andrés un trabajador de 38 años, su labor es la fabricación de baterías en plomo, ha trabajado
en dicha empresa muy poco tiempo lo que hace que tenga poca experiencia y derrame plomo
en el suelo al trabajar con él que se encuentra, lo que causa que 2 de sus compañeros al pasar
por el lugar sufran una caída.

Fuente: plomo

Situación: fabricación de baterías de plomo

Acto: derramar el plomo tras su mala manipulación


Respuesta:
Empresa encargada del trasporte del plomo envía a un conductor de un montacarga a llevar
unos embalses de plomo de un lado al otro, donde tiene que pasar por un piso inclinado, la
falta de experiencia hace que el montacargas le gane el peso hacia delante y le caigan los
embalses a un trabajador ocasionándole lesiones en la espalda y fractura en la pierna.

Fuente: montacargas

Situación: piso inclinado

Acto: operar la maquina sin experiencia

VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN DEL PLOMO

Las normas de la OSHA limitan la concentración de plomo en el aire del lugar de trabajo a 50
µg/m3 durante una jornada de 8 horas. Si un trabajador tiene una concentración de plomo en
la sangre de 50 µg/dL o más, la OSHA requiere que el trabajador sea removido del área de
trabajo donde está ocurriendo la exposición al plomo.

VALOR LÍMITE AMBIENTAL DE EXPOSICIÓN DIARIA (VLA) PLOMO


El valor límite ambiental referido a 8 horas diarias y 40 semanales es de 150 microgramos de
plomo por metro cúbico de aire

3) Deben plantear un protocolo evaluación de la exposición de los trabajadores al químico


escogido teniendo en cuenta la evaluación ambiental en base a los siguientes ítems:

 Identificación de los contaminantes (encuesta higiénica, características del puesto de


trabajo, características de los procesos) Muestreo (medición y evaluación biológica
del trabajador).

Respuesta:

IDENTIFICACION DE LOS CONTAMINANTES

ENCUESTA HIGIÉNICA: El primero de los pasos para una evaluación de riesgos procedentes
de contaminantes en el medio ambiente de trabajo. Consiste en la recopilación de datos que pueden
ser relevantes y en la valoración de los niveles de exposición para conseguir identificar los peligros
existentes y, ulteriormente, poder deducir las medidas de control más adecuadas.

Se debe tomar datos diversos tras una observación directa de los métodos de trabajo y la
identificación de las sustancias utilizadas. En todo caso, una correcta identificación de los
riesgos higiénicos partiría generalmente del siguiente análisis secuencial:

 Materias primas utilizadas.


 Procesos tecnológicos empleados.
 Métodos de trabajo e instalaciones.
 Energías liberadas.
 Productos, subproductos y residuos.

Características del puesto de trabajo: Es importante recopilar y analizar información


obtenida directamente en los puestos de trabajo sobre:

• Características básicas de los procesos.


• Tareas y actividades fundamentales desarrolladas por los trabajadores.
• Tipología de las instalaciones, maquinaria, equipos de trabajo y vehículos.
• Información de materias primas o productos químicos utilizados, extraída de las
correspondientes fichas de datos de seguridad.
• Focos críticos de generación de contaminación.
• Distribución de los trabajadores por áreas, puestos, turnos o tipo de tareas realizadas.
• Medidas de control implantadas en la empresa.
• Equipos de protección personal usados por los trabajadores.
 ESTRATEGIA DE MUESTREO O MEDICIÓN:

Se cuantificará la magnitud de los riesgos higiénicos mediante mediciones o tomas de


muestras obtenidas directamente en los puestos de trabajo. Los aspectos más
importantes a tener en cuenta cuando se planifica esta fase de mediciones o tomas de
muestras, son los siguientes:
 Equipos de lectura directa indicativos
 Equipos de lectura directa de precisión
 Equipos de tomas de muestras, para posterior análisis.
 Equipos de muestreo pasivos

Tipo de muestreo

Dependiendo del objetivo final, los muestreos o mediciones pueden ser:

• De larga duración: normalmente coincidiendo con la jornada laboral estándar y que


suele extenderse durante 8 horas diarias, 45 horas semanales.

• De corta duración: para periodos intensos de exposición, pudiendo ser instantáneas o


en tiempos estándar de 15 minutos continuos dentro de la jornada laboral.

• Personales: donde el equipo lo soporta en todo momento el trabajador.

• Ambientales: donde el equipo se sitúa fijo en una determinada zona o área concreta
de trabajo.

DEPENDIENDO DE LA PRECISIÓN QUE NECESITEMOS, LOS MUESTREOS O


MEDICIONES PUEDEN SER:

• Indicativos: para facilitar a los expertos una aproximación al nivel de riesgo


previsible.

• Precisión: en estudios que requieran datos exactos y concretos.

Dependiendo del tipo de equipo utilizado, los muestreos o mediciones pueden realizarse:

• Con sistemas activos: combinando bombas de muestreo y elemento asociado de


captación del contaminante.

• Con sistemas pasivos: donde no es necesario el uso de bombas de captación.


CONCLUSIONES

Decimos que debido a la complejidad de los problemas debido a la fuente de exposición del
plomo y los actores involucrados consideramos que es necesario se instrumente un plan
nacional especifico con el fin de disminuir los impactos del plomo en la salud de los
trabajadores y en el ambiente.

Con ello traería algunos pasos a seguir para poder gestionarlo

1) Realizar un diagnóstico y planes de gestión de las redes de distribución y cañerías


domiciliarias de agua de consumo que contengan materiales con Plomo, debiendo
establecerse plazos para el recambio.

2) Realizar un diagnóstico de sustracción, comercialización y fundición de cables, con el fin


de evitar que esto siga ocurriendo.

3) Comunicar y educar a la población en general sobre las fuentes de exposición que se


vinculan con hábitos y actividades propias del núcleo familiar (plomadas, otros).

También podría gustarte