Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA
UNIDAD “ZACATENCO”

Carrera: Ingeniería en Control y Automatización.

Práctica 3: Curvas características de los motores de imán


permanente

Grupo: 5AV1

Materia: Máquinas Eléctricas

Nombre de la profesor: Franco Montes José Uriel

Integrantes:
➢ Carmona Sánchez Alex Emiliano
➢ Pérez Esquivel Andrés Manuel
ÍNDICE

Objetivo ....................................................................... 3

Introducción ................................................................ 3

Desarrollo de la práctica .............................................. 5

Conclusiones ............................................................... 8

Referencia ................................................................... 8

Evidencia (firma del profesor) .................................... 9


Objetivo
Determinar las curvas características (par-velocidad) de un motor de corriente
directa y la eficacia de un motor.

Introducción
Curvas características de los motores de imán permanente
Cuando un solo generador síncrono alimenta una carga variable, nos interesa
saber cómo cambia el voltaje terminal E como una función de la corriente I de
la carga. La relación entre E e I recibe el nombre de curva de regulación. Las
curvas de regulación se trazan con la excitación de campo fija y para un factor
de potencia de carga dado.

La figura 16.23 muestra las curvas de regulación para el generador trifásico de


36 MVA y 21 kV del ejemplo 16-4. Se dan para cargas que tienen un factor de
potencia unitario, un factor de potencia retrasado de 0.9 y un factor de potencia
adelantado de 0.9, respectivamente. Estas curvas se derivaron utilizando el
método del ejemplo 16-4, excepto que Eo se mantuvo fijo en lugar de E. En
cada uno de los tres casos, el valor de Eo se estableció de modo que el punto de
inicio de todas las curvas fuera el voltaje terminal nominal de línea a neutro (12
kV) con una corriente de línea nominal (1000 A).
El cambio de voltaje entre la situación sin carga y la situación a plena carga está
expresado como un porcentaje del voltaje terminal nominal. La regulación
porcentual está dada por la ecuación
𝐸𝑁𝐿 − 𝐸𝐵
Regulación en % = 𝑥 100
𝐸𝐵
Donde
𝐸𝑁𝐿 = voltaje sin 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 [𝑉]
𝐸𝐵 = voltaje nominal [V]
Ejemplo 16-5
Calcule la regulación porcentual correspondiente a la curva de factor de
potencia unitario de la figura 16.23. Solución El voltaje nominal de línea a
neutro a plena carga es EB 12 kV El voltaje terminal sin carga es ENL 15 kV
Solución
El voltaje nominal de línea a neutro a plena carga es 𝐸𝐵 = 12 𝐾𝑉
El voltaje terminal sin carga es 𝐸𝑁𝐿 = 15 𝐾𝑉

La regulación es porcentaje es
𝐸𝑁𝐿 − 𝐸𝐵
Regulación en % = 𝑥 100
𝐸𝐵
(15 − 12)
= 𝑥 100 = 25%
12
Desarrollo de la práctica
Colocar cinta de aislar negra sobre la flecha del motor, colocar un pedazo de
cinta reflejante sobre la cinta negra.
Realizar el diagrama eléctrico de la figura 1 con el motor y multímetro.

Una vez que se haya establecido el circuito eléctrico de la figura 1, energizar el


motor con 1 Volt e ir aumentando la tensión de alimentación hasta llegar al
menos a 12 V.
Para cada paso en el aumento de tensión de alimentación mida la velocidad de
la flecha del motor con el tacómetro óptico.
Registre los datos obtenidos en la tabla 1.
Corriente Velocidad
Voltaje (V) CORRIENTE VS TENSION
(A) (RPM)
0.3
Corriente (A)

5 0.2 158 0.2


10 0.21 407 0.1
0
15 0.22 635 0 20 40 60 80
20 0.23 863 Voltaje (V)

25 0.25 1097
30 0.25 1331
CORRIENTE VS
35 0.25 1557 VELOCIDAD (RPM)
40 0.27 1789 0.3
Corriente (A)

45 0.27 2030 0.2

50 0.28 2263 0.1


0
55 0.28 2508 0 500 1000 1500 2000 2500 3000
60 0.28 2734 Velocidad (RPM)
Cambie las conexiones del motor para invertir e sentido de guro en el motor y
repita el procedimiento anterior, registre los datos en la tabla 2.

Voltaje (V)
Corriente Velocidad CORRIENTE VS TENSION
(A) (RPM)
4
5 2 245

Corriente (A)
3
10 2.2 503 2
15 2.3 734 1
20 2.5 981 0
25 2.6 1230 0 10 20 30 40 50 60 70

30 2.7 1472 Voltaje (V)

35 2.8 1686
40 2.9 1893 CORRIENTE VS VELOCIDAD
45 3 2172
(RPM)
50 3 2307
4
55 3.1 2637 Corriente (A) 3
60 3.2 2890 2
1
0
Acople los dos motores de CD y 0 1000 2000 3000 4000
coloque cinta de aislar y cinta Velocidad (RPM)
reflejante sobre el acoplamiento.
Ahora tendremos dos máquinas eléctricas acopladas
mecánicamente, una funcionara como motor y otra como generador. Energice
una de las dos máquinas con 1 Volt CD, mida la velocidad en el acoplamiento
de las máquinas y la tensión de salida en la máquina que está funcionando como
generador. Aumente la tensión del motor en 1 V y repita hasta llegar al menos
a 12V.
Registre los datos en la tabla 3.
TENSION DE ENTRADA VS
Voltaje de Voltaje de Velocidad
entrada (V) salida (RPM) TENCION DE SALIDA
140
10 8.9 359
120
20 12 836
Tension de salida

100
30 23.2 1088 80

40 31.2 1475 60
40
50 40 1885
20
60 48 2263 0
65 52.2 2460 0 20 40 60 80 100 120
Tension de entrada
120 105.8 4972
TENCION DE SALIDA VS VELOCIDAD (RPM)
120

100
Tension de salida

80

60

40

20

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Velocidad (RPM)

𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
Eficacia = 𝑥 100
𝑉𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
105.8 𝑉
Eficacia = 𝑥 100
120 𝑉
Eficacia = 88.166 %
Conclusiones
Carmona Sánchez Alex Emiliano
En esta práctica pudimos llevar a cabo la determinación de las curvas
características de un motor de corriente directa. Con ayuda de las tablas
pudimos recopilar datos que nos han permitido comprender mejor el
comportamiento de este tipo de motor y su rendimiento en diversas condiciones
de carga y tensión. Hemos observado cómo la velocidad de rotación, la corriente
y el par motor varían en función de la tensión aplicada. Además, al calcular la
eficacia del motor, hemos podido determinar cuánta energía eléctrica se
convierte en energía mecánica útil y cuánta se disipa en forma de calor. Fue una
buena práctica, me gustó bastante.

Pérez Esquivel Andrés Manuel


En la práctica realizada, pudimos llevar a cabo la determinación de las curvas
características de un motor de corriente directa. Mediante el uso de tablas,
recopilamos datos que nos proporcionaron un mejor entendimiento del
comportamiento de este tipo de motor y su rendimiento en distintas condiciones
de carga y voltaje. Observamos cómo la velocidad de rotación, la corriente y el
par motor fluctúan en relación con la tensión aplicada, todos estos anteriores
son directamente proporcionales a la tensión, si la aumentamos la velocidad la
corriente aumentan y si la corriente aumenta el par también. Además, al calcular
la eficiencia del motor, logramos determinar cuánta energía eléctrica se
transforma en energía mecánica aprovechable y cuánta se disipa en forma de
calor. Fue una práctica muy instructiva y disfruté mucho realizándola.

Referencia
[1] T. Wildi. Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia. 6xta Edición.
Pearson. Prentice Hall, 2007.
Evidencia (firma del profesor)

También podría gustarte