Está en la página 1de 249
STIANOS Declarada de interés nacional La Comision DE DicHA PoNTiteIA INMIEDIATA RELACION CON LA B.A. C ESTA INTEGRADA EX EL. ASO 1963 POR LOS SESORES SIGUTENTES Parsipes| [Bxeme. y Rvdmo. Sr. Dr. Fr. Francisco Batsapo || Visio, 0. P, Obispo de Salamanca y Gran Caxcilier ‘de la Pontificia Universidad. ETGISIO Timo, Se. Dr. LORENZ ToRRAbO, Recior Magnitice. R. P. Dr, Los Anus, 0. 8, A., Decano de a Facultad de Peologia: R. P. Dx. MARcrLiNo Ch: amos, CM, F., Decano de la Facultad de Derecho: R. P. Dr, Petavo pz Zaaavdn, O. F. M. C., Decano de la Facultad de Filosofia: R. P. Dr. Sar Cave os, Sch. P., Devano dea Facultad de Humanidades Cidsicas; RP. Dr, Axronto Garatapia Orx048, 8.1, Decano caljuno de ta Seccidn de Pedagosta: reve. tenilo P. Dr. Fr, MAXIIt2Ano Gaxela Coaptno, O. P. Catedvitico de Sagrada Escritura; R, P. Dr. BERNA INO LroRea, Sl, Catedvitieo de Historia Eele COSTA MAL St, De. Lois Sata BALust, Prof Historia DE OLA EstTeTICA EDGAR DE BRUYNE 1 |} La antigtiedad griega y romana “apvccis Be ARMANDO SUAREZ, 0. P BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS MADRID. MEMLXIE Naki obrt: De. Viente Serrano, Censor Imavimatar:$ Jo Maria, Ob, si. y Vi. pe, Maas, 8 joo 1963. Reto mim; 3.903 1963, Desi Heal: M, 9485-1963 INDICE GENERAL Préuoao LA ANTIGUEDAD GRIEGA Punwira Bante 10S ELEMENTOS DE LA ESTETICA ORIEGA Cartroxo Lat manifesoctonesaralas TE La fadkeién posticn EEA telsa ome samoate (Carino Mh-La ers del solo ¥ ‘yo anigvoy fo mere E beets dae inna 13 Bai pics Cerio ML—Le época de Sdertes 1 Ane y Cultura 2 Demdeaa 3 Sioa seaim4 Paste PLATON Carte Ete tents de fo belles [a bella fad Y La Bete arena 5. TE betes dels natusices Carex EI ame como mimesis 1. La sporsidn de Pla 2 Hi ate'como iniacon 5 Las eres deat moe CCueroL0 WE—La acted de Plat frente al ete 1. La evtea de lar sree 2 iar eat 5. EL Baado eno iis de oie Tanceas Paar ABISTOTELES CCxnfuno Lt bene 1 Lo bello 2 Tesiplvees pies ie i’ preps a @ Pa o & a a a 95 9s 1% Ccanfrno Ht arte y las lras 1 La capacdad ais 2 tas feline ren? 3 tatu dss Ua dane 9a ics Carina WleLa pot 1 Ua esti de estilo 2 La pest 3 1s Pages 4 1h Sone ‘Coan Paty LA EPOCA HELENISTICA avirovo LL cena pevpatn del arte 1. Teofato y Avitoreno K Kenseratet desta 3 Sito Bemetio de Feicida Ccartnno ME! eticimo Ty Garatres generals de a sen stolen 3 Posdonio Castine TL—Rigorioma y hedonism Ty. Las teoras ierarag, del ett E Lisrice dele mice 3. EP Storie dees LA ANTIGUEDAD ROMANA EL HELENISWO EN ROMA Ccurirovo L—Lor primeros contacts Ty Lov ngs testes pisos 3 TiVibtunci den eteen rie 3 Hlacrogensdad de fs racclones somanss Cavieno ME! final deta Repéblica: Cer Tr xin general de, Clee £2 Siiees fei de ix elovenca Cornifclo E. Lhabprineras sbrs rtédaus de Cceson 1 Lotion blearens seca y sano § btsGutar' pose poet Castnno MLEl spo de Auto Tr La pools: Horacio, 5 Chnleaepanten: Vieubo, iso F Eitltcoenats Quintana ¥ tos ass ie as las as as me m 3 Pi A. Quintana: geneatidades 2 1B Quinslane: te stesee traria fos C. Un poles de Quinine we 1. El punto de sists histnico de Oxiniine no E. Aticime ¥ ssanieno m Eile x G. Dione sisdse Bs Secu Pas EL RENACIMIENTO GRIEGO DE LOS Ccariteu L—Ciudeder ¥ morumentor x0 1. sds de eaniuato 30 E GiSaesenpston ei ladies a 5. Las puts de vale a Carfrno Th—Loy tates de torts sical 3 Le ituenea et platoniso 38 2 Arties Keinlianes MI 3 Chto Melomes BS CCurneun IML Gramiion y resdrice on 1. roblemes de forma y coatenida (Hiemégenss, Maxims ‘ie Toru, Lavinno, a 2. er Sendo-onseos 2 Carino IV—La eaten nosis 30 Tian 33 Ton Eirias 3a 5. Galante 316 carinno ¥—De Plata © Plone my 1 Place, x Marco Avelo so 5. Le Hemet Ey Catioio Vi—Plotino 396 1 aiuto undament 6 2: ‘Gata det ete aitica oo 4. Ca betes segue Pitino aoe 4 Mando intelible ¥ mando senibe wy 5 eine as 6 Ca Srp eis a ‘Tercera Pawre LA DECADENCIA Canina L—De reprse 2 ta misea ” 1. La influcia de Pltine os 2 Cates 5 Masia a Marciano Capel Cartes Ma envhanca literate 1 Programas y mtdos 3 Bl comentario de sates Tos gercaor ication Cartuuo Wl—tar manuaes de retdrice 1. Ova ver Matcano Capel, 2 Quito Fortunacana bs be fe \ PROLOGO En 1834, E. Miller dedies una obra excolente a a Geschichte der Theor der Kunst bel den Alien. J. Walter en 1893 dedic6 {0 alencién Tn Geaciote der Aesthetik ims Altertum? y estadis on exactitad filalégica lor fundamentos paigusos y iégicos de juicio esitico sobre lo bello. F. Chambers moliics los ulus tradicinales y prtiniS examinar, en Cycles of Taste (1928), el deaarolio del gosto ¥ de las "ant Yaluatons", Ea 1938, L. Vew furl, bajo el tuo Histoire de la entque art, pebies wna. ta dduccigm francesa do st manuserito orginal aban0, Ea el pre- Sete bro coasidernmos como objeto de la estica fo que estas diversas obras han analizado cada una desde un punto de Vista; ‘0 #0 pusdo determina el objeto con més ampliud. Dedicumos nuestra obra, pues a Ja explisacin de textos que ban sido eseritos en sige anteriores acsrea del arte y de In be- Ieza, ¥ que para nosotzas son testimonio fle de Tas reaclones 9 opiniones de las generaciones precedeates, Por tanto, nesta fe palidad ao es, en modo alguno, determinar lag aspiraiones es ticas que son raulizadas en sus obras por el arta sin respons bildad fieraria; esta tarea nos parece incumbir ala historia el Por otra parte, no mos Iimitamos a os excitos do to sofas cllsicos; por el contrario, opiaamos que Para conocer las reac clones ¢ incluso Ins defniciones grceas en su verdadera perspec tiva histria, fas obras de un Pini, un Vitrubio o vn Fstato Son tan importantes como las considerasiones erticas de Plato, las observaciones postivas de Arisstles 0 las meditaciones mi tieas de Plotino. Reconozcamor, ademés, que se pod compren der mejor alos flsofos grepos comentindalos dentro del cuadro 4 su propia cultura, En el estudio personal y directo do las fuentes no sepuraremos de manera subjava, como han hacho oleos, lo importinte de lo no importante desde ef punto do vista de los concepios modernos ¥ do un sistoma personal, sino que perveguiremas In meSxima ob- Jetivided posible ea un estudio puramante histrico e las co- Frietosflostiens, Ala erencisn espirtil ao pertenece tan s6l0 carte, sino tambign To que Jos expeius privilewiades—y asta eee ™™S™SS”——™—™—“—“n“aiUXDEC] rr r™r—L™r-—™r hE =—S—ES—— x Patz000 sxéco00 " tos otros—hun pensado y escrito acerca del arte y doa bellew, | ‘apr dnc yt pune clue. del adc doin |__ omic ets en Alani Si com rs imubica, do la artes pists, Be poesia y prom, ms abo que fo legaremos mis all del periods del Stam und Drang, ¥8 que, Go ants" genta” Ta isola do fa sen, el como a cow | -—-e uescn. ini, ay bastantes obras dedicads » etoiar Ia ‘sbimos novoros, complements ta historia del arte y do a fil ——|-—esttea moderna, peto—para terminar en troma com una pars i Sofia y en de manera eminent, um capitulo de Te histori, que Aloja-ni una sols que exé de mis sobre la esti do ln Antigue {oma por objeto Ts civiltzacién, el pensamiento, el humanisme, | dads Ia Edad Media y l Renacimicnto, Durante veinte alos bemos iido y releio con placer y con | hina sensacisn de enriquecimiento espiritual los textos de a. An» BPS figtedad y de la Fdad Media, y esperamos haberfos asimilado [No traducitemos sein Ja eta, sino libremente, y, no obstants, farafmuseando a Pintén y Aries, Plinio y Fidsirato, Cceréa. | ¥ Quintana, sratremos de captarfielmente su espiritu. El mis imo leelor, sobre todo e] de formacién humanistica, juzgard Ihemos acertado en nucstro esfuerz0 y si en efecto, tal como cexperamos, arrojamor nueva luz robre umerosos problemas y solucones, para no hablar de grandes sfteis que ban sido ensa- ‘yadas por ver primer, tales como la expicaciéa ténica de Plnio Xendcrates, Ia esttica estoice, los “pensimientos" estéicos del Renscimieno griego ef el 1 yt siglo después de Crist, In "es ‘olstica” estética en el fil del Imperio do Oveente, et, Fn el tomo primero tratamos de Is Antigiedad rigs pro iamente dicha, antes de In expansién romana ea torno al Me- | Aiterréneo;, slo por motivos de sisematizacion Tigiea pasamos por alto os limites eronolégicos en cuanto a Filén de Alejanda 1 Pyeudo-Demetrio y Sexto Emptico, entre otro. EI tomo segundo esté dedicado a Ja Antigdedad romana y sigue el desarollo de la cultura, en su expresigm greg latins, desde, aprosimadamente el siglo 1! antes de Cristo Basia Ja de- cadenia del Imperio en fos silos 1 y . Sin embargo, en el tomo Seoundo no ge dice nada sobre los Padses do ls Iglesia. Soio en fltereer tomo, que trata de la Edad Media en el més ampli fentdo, examinamos la evolucidn del gusto bajo ly infuencia de ‘hoque’ de los ideaes.eistianos con In Antguedad clisica. i ‘En el tomo cuarto hemos esbozado una concisa sites de la stein de] Renacimiento y de In época dal arto barroco hasta el 869 1600 aproximadamente TFedavia uo podemor decir si a estos anteriores seguird un sauinto tomo, dedieado al clsiismo de inspracién francesa y al 1 de septiembre 1951, LA ANTIGUEDAD GRIEGA PRIMERA PARTE, LOS ELEMENTOS DE L.A ESTETICA GRIEGA Camtrore 1 LAS MANIFESTACIONES ARCAICAS 1. La reamed voérca Caando “Homero” en sus grandes satsis relabors vitjos poe- mas aqueos y canta una civizacién que florecia antes de las Jnvasones sriegis, enconirumos ea él, a un mismo tiempo, la ex. presdn del gusto prebelénico y Is admiraciéa de los eregos por {odo lo esplendente. Los palacios de Priamo y de Alinoo, ls armas doradas y lo bareos pintados, fos eecudes de Aquiles 9 de Hercules con su hermoso cincelado, tos calizes de plata y de Oro, los brazaletes y joyas doradas, ls mantos de plepure Tay alka js de mart, todo lo precioso y reluceate es dstrutado, alabado YY eantade por su “gold and gliter J. Walter ha analizdo el vocabulario de esta preestétice y ha egedo ata conclusion de que fo bello, ya en fos cantos hométicos ¥ también en los de lot poetas tices, indica el gustoso placer 4p las impresiones sensriates, sin ads andlise*; bela es In figu- "3 do Flena, de Pandora, de Fros: belle son los rizos de Me. rmosyae, las melas de Afrodits, los ojos do las edits, los brazon color de rosa de Boo; tellos son los fis tables las mulece, bellos son for palacios, los cores, las manzants, cic, ele. Nad importan aget un orden, una medida, una finalised. ‘Tal ver es en Pindaro donde por primera ver leemos une eseripeién de To bello: “lo que se eontempla. con placer delta Al oo, se expone para ser admirado”: any ulyapov'. "Pare completar la geri de eolumaas con bells paredey, agimos J ‘vantar columaas de oro para el palaco, tan soberbio ydelcioso de contemplar; al edifisio que coastruimos le daremos una i cchida como un rostro, que brill refulgente desde la ejania “Mientras en ol pecho det mancebo florece a flor dela primavera, i,t Coe de heen anton 4 fh us stamens 0814 ese itn eee Satie Sitar ee See earl eats Seeder eater me ew eens. Pa eee apt pipet Se eee eee ore ool ae Dieters sale Sioa men meter shame pense Se ate ores So recone tesa pa = cae Sacectees ieseeltnle eee ee ae a one acest eaten hee eas gs ermairs cea ate a oe See eee ee ets Fastest aaa aes aa Ee te oe ar cores fecoe aes pute coment erate esses tte need anne nes oil eek eel sisi atc rte eer eee eae ena Seer Otic ‘ eee ee es ae eat acon ie eae nn nope ae BD ena a gna See 4 So Wine Win GL. tas wrouresractass aecncAs 5 Sin dodo, los ariegos diferencian ya su tentmiento de Ia be- Steen, como to ha demosirado Walter. Hay, ya en Homer, la betices para contemplar, que se vincuia a fo resplaadeciene, Io brian, fo desiumbredar, Io vivo, fo claro, 10 arneante, lo lan «0, to dorado, lo rubio, To excaraado, et, Hay In belleza de 10 elevado: las nubs, el cielo, o olimpica, yen el seatido esis, tual, lo altiva, Jo digno, lo noble, ete, Hay Te ellezs de lo nume foo, lo grande, fo ancho, to frB0, lo profundo; hay la belles de Io juvenil, To suave (malthakos), lo floreciente (himeronies), 'o gracioso (chars, lo decorativo (Kosmiote); hay, por ots par fe, y en el campo de lo inquictante y to imponente, la belles do Ia fucraa y de to inexorable: Thanatos, Eis, Ker, Gorgona, ctottera®, De Ia atsoncia de anilisissstnstioos y de termine sspeciales ea el terreno estéco no se pede inferir la flla de scatimientos de este tipo, asf como, en el terreno de les colores, lampoco podria deducirse de Ia mera carencie de nombres pare cada uno de ells, 1a eivilizsisa que Homero pint no solo resplandece por la fetlezs piston de sus palacos, armas y barcos; ss también tn hilizacion de danza y mtsica,"L'epopée homerigue résonne de fhants et de danses, Voici des bergers soutlant dans leur spring, ‘osi Ie plas d'Fole outa vie « écoule heurese au son des Hues, Je manoir d'Ulysse ou les pretondanta se delecteat des chants de ‘ithare, "Kitharin perkallea”; voied tes queries qui entonneat 's péan pour apaisee Apotion ov pour edgbre la vistite Achille sar Hector... et voei chile qui pince Ja photmynx pour se dx. traire en jouissant,“terpomenon” "No hay jamis uns bodee in danzas acompaiiadas por Ia flautay ty lta. Cunndo Demo. doco adelunts. el paso, “Ia flor de la juventad, la matted de Tos ‘eampeones de la danza, avanza bailando y goipes con el pie el suelo de ls plaza. Y Uiises queda absorto por el trenzato 10s Bros de los pasos, que su corazin admira on sorptesa”*” En ‘oxo lugar “son muchachos y muchachis que ballin con las manos asiendo las mufecay, avsazando una vez in esto, con brolifo paso CCodos juntos); otra ver movisndose unos. despues e otros (en citealo}. Una gran muted Hens do placer (trpo- iieno) se agrega en circulo alrededor del gracioso coro (hime. rosata.choron)"# ee ee See ee « ‘ek wos HLEMEATOS BE LA ESEBTIEN E08 con enbels singular dessibe Homes al posts al orator: sxe ius no dian so des on ma mia: suites te peufeacia la Hocoeacia. Muchas vee on Hombte 20 ore ‘bellee (ail), pero un ios To ha obtiago con It portray odor se setten alagadon por ol delat de #0 Bre Pei Porgue habla con domino des msm y dulce modes ‘obina i womblen popular, ys cuando psn por [a load, se (ermine como 2 ua soe’ Sin embargo, mss que cuntglr, MEF sectode do'un dione lero do dear a i gene Sauce canon" "Demdaco, jatade de las mis ctr 108 {or conor” Al rokmo. Gempo le habian dado lo bueso 3 Jo wertttembian prvado dee vita J los jos, pero Te abian “Blots delsura Gel cama" ?™ "Oh postal, ex Ia esa quien hu ca, o tal vez ol mio ABoIO; pore con Suma ‘fea, “tata esmon", cans Ton dsases de Tos agueos: st taney atin prvete Y Buber sido todo de-on tsiB0 eens Tite ee de singular imporuncia. La, posi era consie- cade sso or el mismo Homer, spor Sow aioe gets rate dod de Je dvd, Tambia las dems aes se toma rssor dons dvios. Son Hetexos y Flas qiiens han cose mena SSO aetna mie eaters rac © ts ele ‘Thombre ere obras deltoms,"channia ens ruse can conosmientorazonao de Ho que cx convenente ia Se, Sloe pone ene Bo SESE dena dl ar, aie orine a rra 9 fs mare, ao purse ner ara tals mas Be te, for Sigsiahtn posein de ls numerous aes ‘no grasa cui gue eum 9 simple ™ ate ol mito ae cette ‘Bosco yu expect humana, qu en os stn nen 9c Hoeeebor en tol de och ete doit ¥ Bombe et acne ate y del oan, sha Dace poibl oe Br k"Despucs de Hrometeo een la reconlasin. 1 a ve ae cubo onsen provine dfs does, pes ls hombres sass te al eye BR athaay, etme Tan ae 2 para oe ae ‘ch, 14s susurrsraciones ances 7 pueden desarrollale, baséndose on Ia nattraleza divin, por e rico, el semitono se coloea entre el cuarto y el freer ona; €0 1 “imodus" mis alto, cilido o frgio, ente el tercero y et segun~ do; en Ia “armonfa” més alta, blanda, femenioa, lis, entre sl segundo yc} primero. Basindoso en el valor atribuido al Ssemitono, que puede ser disminuido hasta un euarto o un tesco fe tono y hasta a un intervalo mis corto ain, so ditinguen Tos “modox" en gue se modulabaa Ins "Yonelidades”, Entre ouos, A, J. Tanstens expresa de manera. aceriads le Aigineibo, “Ea ta época de Arist5xen0 x8 llega a dterencar los ‘onceptar de tonslilad y modo, Las ‘onalidades, bastantes gumerosas, se distinguen por el forden en que se estruetiran distancias de tono de distnta lon- gitud; Los modos, en nmero de tes, segin Ia determinada. cor Tidad de distancias mis lagas y mas cortas. Por tanto, cada tonalidad puede esar en uno de estos modos, y una extructurs fe tono de tal manera determinsda puede ser cjecutada « cual> ‘auier altura, es decir, una cualquier tonlidad”. Ta sistematizacign prosiguld en diroceiéa facia In unidad do Te misicn y de la. matemética, amibas basadas en Ta arims Tica. Como fuadamento sive aqui la proyeccia de lo sonidos 4c la esl masical en las distintas longitudes del monocordi. fl “tonos”, que separe dos sonidos, responde a un “topos” entre dos longitudes. Se aspiraba a una represealacién de Joy sonidos fen linens ¥ figuras, Los resliadon de Ta comparaciOn x0 Te prefentabaa en diagrams, qs, al parecer, fueron sustityendo ‘poco 8 poco, ent Tos misicos, a expresién en miimeros. Pero hay mis; el cuerpo perfesto es, como ya queda dicho, cfeubo, que siempre vuelve la misma base firme, y simboliz, Ja serenidad imperturbable en todos los casos. Ei eubo tiene doce trisat, ocho angulos y seis panos, y aritméicamente ret ponde a 353 x 327. Con admiracidn entusasta, fos cane Aisa, tal vez Filola, observan quo os interelos bisicos de Ia misic responden ekactamente a fos auimeros y proporcione bel cubo; Ia octava es 1216 6 2/1; Ja quinta es 128 6 3/2; Ja cuarta, 816 6 4/3. Pero el tono entero 9/8 5 igual a 243/216, 2. ka ems ou sto ¥ a 27), Ast hay que considera al cuerpo perfecto en ei espacio, esto es, cf cubo como la proveccioa ‘spacial del corpus perfesio en Ta mises, o sea ef sistema de Jos intervalos bésicos, FE cubo 27 se reduce al primer némero impar, 3, qe a sa vez, co reduce & In unidad, 1. Ast sl cuerpo musical reduce los primeros inlervalos la unidad del tono’ exter illao ¥ sus contemporéneos avanzan atin mis y desarrlis fa dozing del sagrado mero cuntto o tetactys. Exise It serie de Tos primeros nimeros, 1+ 243+ 4; de los admeros Duramente paces, 1+ 24-48 Grultplicacion por 2), y la Ae los ameros paremente impares, 1-4 3h 9+ 27 (moliplicae sin por 3. IE primer ttractye eupera al segundo, porque tres ex el pri mer mimero “perfecto”, porgue tiene principio, medio y fin Yenlazs el prinipio con el final gracias a la unidad, Por esto {L-cubo impur 27 es mis perfecto que el cubo par 8; «el ‘nimero del volumen perfecto, que vuelve a la unidad. Es al ftlsme tiempo Ie sintesis de’ todas las proporciones bisicas, fa Slo de lat ménicas (6:8 : 12)-coma hemos visto, sind también de las aritméticas (2:37 4) y de las geoméu- O14: D. ‘Por extrafo que parczsa, hay una picolog paralela a ex spoculaciones matemiticas, Probablemente, Filolao encueat ‘ina relacign entre In "unidod” dal alma on sus facutades y Ia Sarmonia” de si esigacturs, De esta manera. puedo explicar “sinticamente, segin una onalogin materdsica, la accién psi+ colégica de Qn atmonia ratemdtica en) 1a mth {la armonis matomtica de) 1s vida subjetivn del al Mientras tanto, se dessrrolla Ja escuela msc ide Atenas sobre bases emplticas. Alrededor del 500 reima Pitocleldes, un Imaestro en In Miviea sublime” y un esteta que considera la fmosién provocads por Ia misea como un goce anticipado de Ja otra vida". En fa misma época viven Agatocles y Lasos; ex- Derimentan probablemente su infuensia Pericles, Pindaro, Es fuilo y Lamprocies. quien, a so vez sera el macsiro de Séfocles ¥ de Daméa, ‘Lo ms importante para esta eseuela es fx sensacion au 1a acci6n formal expresiva do lop iasrumestos, ef caricter By ‘hi toy euros 8 ca estica oman el material Con o sin cileulos y justificacién matemsticos, s» “oye” Ia diferencia entte las dstancias de tono armoniosas Y Jas disonantes. Cusnto mis claro sea el interval, mis agea able resus. Las distancias mais poquotas, claramente. percep tibles y mencionsbles, son los euettos de tone Un tono eater, ues equivale & cuatro unidadss, sia Que se vea a necesidad de determinaras mateméticamente, El oido mide, asimism, los intervalos més grandes. y se considers In unidad tanlas veces presente cuantas diferencias do (ono sucesivas sean claramente Detcibidas por el oido, Cuando la eucesién se basa en startos 4e tono, se habla de modo enarménizo; a la diferencia de ton0 3 mayor—por eemplo, un medio tono—, el modo se llama Aiatico; si In diferencia es mis pequefa ¥ epeots mencio- rable el modo es exomético, Si bemos de creer a Aristéfanes, fue Daméa quien extendis J doctrina dl metro, los ritmos y lop versos'=, Con razén se puede suponer que de esta forms ha invesigado en ta misica ‘ada una de las tres partes eomponentes; la sucesin de las sh labas, propio del verso (metrics); Ia stcesion de Ins altucas ds tono en el canto y en la musica instrumental (armonicay), ¥ la sucesion de los compases (bases) qu, gracias al rlmice aolpear del pic, se oye a0 s6lo al tocar ia flaute yal cantar, sino tambien al danear (rhytmica). 1a doctrina del rimo (que nace de manera coosciente y cen tiie, después de In doctioa de fa armonia en el "melos") es la ‘quo debe haber immpresionado mis a ls canterporineos, ya que no sélo Aristfanes, sino también Ptatén, la mencionan'™ y Dor cierto de forma ao muy clara, si fomamas en cust st smuches expresiones de reserva que emplea Platéa: "Damén ao ha sido muy claro, of eugds.. st le comprendo bien... st No me fequivoco... Pero no sé exactamente dmo es esto, yi 8 uiere saber mis de ello, Io mejor ex deiatlo a Dann” A uesiro parece, Dama ha ditinguldo

También podría gustarte