Está en la página 1de 8

PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA 2.

024
INTRODUCCIÓN:
La importancia de la lectura y escritura juega un papel fundamental en el
presente y el futuro de nuestros estudiantes la problemática de la
lectoescritura nos lleva a utilizar diversas estrategias y alternativas que nos
permiten hacer frente a estos problemas del aprendizaje de nuestros niños
en la institución educativa llevamos a cabo la continuidad de diversas
propuestas que apuntan a mejorar esta situación como ser la oralidad o
escritura de cada uno de nuestros estudiantes.
JUSTIFICACIÓN:
Este proyecto pretende por un lado promover el gusto por la lectura y
escritura de los distintos géneros literarios dentro y fuera del aula y por otro
lado enriquecer el vocabulario de los estudiantes teniendo como referencia
el potencial de cada género como herramienta para abordar muchísimos
aspectos: emociones, valores y diferentes situaciones de la vida.
OBJETIVOS GENERALES:
 Diseñar actividades o estrategias que ayuden a mejorar el problema de
los estudiantes de todos los niveles y ciclos.
 Desarrollar el interés por la lectura y escritura con actividades
interrelacionadas por grados y ciclos.
 Fortalecer y revalorizar la lengua QOM a través de diferentes lecturas
como leyendas y prácticas de la traducción de palabras cotidianas.
 Coordinar proyectos interdisciplinarios (música, plástica, técnica
agropecuaria, educación física y biblioteca) conformando equipos de
trabajos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Apropiarse del hábito de la lectura atendiendo a las convenciones de la
escritura de diferentes tipologías textuales.
 Escuchar y producir diversos tipos de narraciones y descripciones
orales, incorporando comentarios personales sobre lo producido y
escuchado.
 Desarrollar el gusto e interés por diversos géneros literarios.
 Frecuentar y utilizar la biblioteca del aula y biblioteca escolar con
autonomía creciente.

MARCO TEÓRICO:
La lectura fue definida desde hace varias décadas con el desciframiento comprensivo de
los signos gráficos de la escritura. La gran metáfora que se ha forjado en la segunda mitad
del siglo XX en torno a la palabra lectura ha tenido la virtud de lograr reflexionar acerca de
lo que realmente decimos cuando pronunciamos esa palabra.
La lectura involucra la comprensión que se genera desde el primer momento porque el
lector se acerca al texto con determinados interrogantes.
La lectura supone una ampliación de las posibilidades de comunicación y desarrollo
personal entonces se habla de cómo los humanos interpretan las realidades, las
características individuales que conducen al lector de manera invariable a que cada uno
construya un texto único y personal cuando lee.
Este aspecto requiere que el lector consideré el escrito como un todo o como una
perspectiva global, para obtener información de forma selectiva, los lectores deben
buscar, revisar, localizar y seccional la información de forma relevante.
Yolanda Argudín menciona que un buen lector no empieza a leer un libro desde la primera
página. De inicio estableces sus objetivos, es decir por qué va a leer, que quiere leer, un
texto específico y así define lo que debe leer para buscar qué necesita.
La comprensión lectora es un proceso que implica la utilización de numerosas estrategias,
algunas se relacionan con los objetivos de la lectura. A continuación, se hace una
clasificación de posibilidades para la comprensión lectora de la siguiente manera.
Las relacionadas con los propósitos y conocimientos previos de la lectura:
 El lector relaciona contenidos experiencias anteriores con la nueva información.
 Integra ideas propias con las del texto.
 Atiende de acuerdo con sus objetivos lo que le resulta fundamental.
Las dirigidas a resumir el contenido:
 el lector construye una idea del texto.
 sintetiza los contenidos.
 transfiere la situación a nuevas situaciones.
Las relaciones con la evaluación:
 evalúa su propia comprensión
 revisa y corrige errores respecto a lo que ha entendido
 el lector emite juicios de valor referentes a lo leído
Estas estrategias para la lectura les servirán a maestros, alumnos para que tengan claro
qué desean obtener antes de abordar un texto.
El docente debe explicar y preguntar a los alumnos qué quieren y pueden leer para poder
satisfacer su necesidad de conocimiento o una simple curiosidad, además sería muy
importante que los alumnos tuvieran la oportunidad de seleccionar los materiales que
mejor se adecuen a sus propósitos, ya que la lectura es para la vida y a cualquier libro se le
puede sacar provecho por lo que se debe motivar al alumno a leer por placer y no
obligación.

Referente Nivel Indicadores


Lee y 1. Comprende el • Distingue entre explicaciones, descripciones,
comprende significado relaciones causa-efecto, relaciones todo-parte,
diferentes tipos explícito cuestionamientos
de texto de de un texto. e indicaciones en diferentes tipos de textos.
mediana • Encuentra el significado de palabras
dificultad. desconocidas a través del uso del contexto.
• Busca en el diccionario palabras que no
pueden definir solamente a través del contexto
que provee
un texto.
• Establece relaciones de causa-consecuencia a
partir de la lectura, y el orden en que suceden
los eventos.
• Hace definiciones de palabras nuevas
encontradas en un texto.
• Identifica las características de un personaje a
partir de descripciones, diálogos y modo de
participación
en la trama.
• Interpreta tablas de datos y gráficas de
frecuencia simples.
• Llega a conclusiones a través de datos
estadísticos simples.
• Diferencia fragmentos narrativos y
fragmentos descriptivos.
• Identifica noticias del periódico que sean
relevantes para su comunidad.
• Reflexiona sobre la complementariedad del
texto escrito y las tablas o gráficos.
2. Infiere • Conoce las características y comprende
información diferentes textos, por ejemplo: fábulas,
implícita en leyendas, reportes
diferentes tipos de de investigación, cuentos de misterio o terror,
texto guiones de radio, cartas formales, textos
argumentativos
y persuasivos, poemas, etcétera.
• Se familiariza con distintos tipos de poemas;
encuentra temas y estilos recurrentes.
• Reflexiona sobre la fi gura del narrador en
obras de teatro y en cuentos.
• Analiza las características de distintos
géneros literarios: cuentos de terror, teatro,
leyendas, guiones
radiofónicos, fábulas, entre otros.
• Establece el significado implícito de textos
literarios.
• Identifica el uso de estereotipos en la
publicidad y la función sugestiva de las frases
usadas en los anuncios.
• Reconoce el significado literal y metafórico
de las palabras o frases en un poema.
• Relaciona sus propios sentimientos con los
transmitidos en un poema.
• Identifica el punto de vista de un texto.
• Encuentra criterios para diferenciar
descripciones, según la intención del texto.
• Infiere fechas y lugares cuando la
información no es explícita, usando las pistas
que el texto ofrece.
• Infiere las motivaciones, características y
sentimientos de los personajes de una
narración a partir de sus acciones.
• Usa la fecha de la carta y los datos del
remitente para interpretar las palabras y
expresiones que denotan tiempo y espacio al
leer una carta
3. Comprende y • Reflexiona sobre la organización de la
compara la información en tablas de datos.
información • Analiza las semejanzas y diferencias entre
contenida una carta formal en papel y una carta formal
en dos textos de enviada de manera electrónica.
mediana dificultad. • Examina la estructura de una obra de teatro y
la manera en que se diferencia de los cuentos,
por ejemplo: diálogos, narrador, descripción de
acciones, pensamientos; características de los
personajes, lugares
y situaciones.
• Identifica la complementariedad de dos
textos que relatan sucesos relacionados.
• Selecciona las palabras clave para encontrar
información y hacer predicciones sobre el
contenido de un texto.
• Distingue la información relevante en los
textos para resolver inquietudes específicas.
• Discrimina la información relevante de la
irrelevante para dar respuesta a sus propósitos
y dudas específicas.
• Comprende y evalúa un reportaje publicado.
Escribe de 1. Organiza su • Utiliza puntos para separar oraciones.
manera escritura • Cuida la organización de notas informativas
apropiada en párrafos breves.
diversos tipos estructurados, • Usa notas y diagramas para guiar su escritura.
de texto. usando • Se familiariza con la escritura de textos con
la puntuación de párrafos de introducción, desarrollo y
manera cercana a conclusiones.
la convencional • Se familiariza con la escritura de textos en los
para aclarar que los gráfi cos o tablas aclaren y
significados. complementen la información
escrita.
• Emplea numerales o viñetas como
ordenadores para indicar una secuencia de
actividades en instructivos.
• Usa las características gráfi cas de textos
instructivos.
• Maneja las comas para separar elementos de
un listado de propiedades o características.
• Redacta un texto, empleando párrafos
temáticos que delimita con puntuación,
espacios en blanco y uso
de mayúsculas.
• Usa verbos para describir acciones,
pensamientos y sentimientos.
• Segmenta convencionalmente las palabras.
• Utiliza acentos gráfi cos para distinguir
palabras que introducen preguntas y acentos
diacríticos.
• Identifi ca palabras de una misma familia
léxica, recurre al diccionario o usa fuentes
consultadas para
determinar la ortografía de una palabra.
2. Crea un texto • Resume información, a partir de la lectura,
propio, conservando los datos esenciales.
conceptualmente • Elige información útil para hacer un texto
correcto, a propio.
partir de la • Toma notas que sirvan de guía a su escritura,
información identifi cando los datos de la publicación.
provista por • Refl exiona sobre la correspondencia entre
dos o más fuentes títulos, subtítulos, índice y contenido del
cuerpo del texto.
• Clasifi ca noticias de acuerdo con las
secciones habituales en los periódicos.
• Usa el orden alfabético para organizar las
entradas de un glosario propio.
• Considera la utilidad de resumir usando
cuadros sinópticos o tablas, así como su
organización gráfi ca.
• Integra textos relacionados en un solo
documento.
• Emplea la organización de párrafos con
oración-tópico y oraciones de apoyo.
• Maneja conectivos apropiados para dar
coherencia y cohesión a sus textos.
• Usa deícticos para indicar tiempo (hoy, ayer),
lugar (aquí, allá), cosas (esto, aquellas) y
participantes
(nosotros, tú) y establecer relaciones
cohesivas.
• Organiza un trabajo largo por secciones
temáticas.
• Usa verbos como “dijo, exclamó, suspiró…”
para introducir el discurso indirecto en
narraciones y acotaciones.
• Utiliza nexos y frases para denotar opinión,
puntos de acuerdo y de desacuerdo: los
entrevistados coincidieron
en, “opinó que, por el contrario, de igual
manera, por lo tanto”, entre otros.
• Hace un índice.
• Ajusta el tipo de pregunta a la información
que desean obtener.
3. Ajusta su • Puede usar un estilo más formal y distinguir
escritura cuándo éste es más apropiado.
a los lectores • Emplea elementos convencionales de la
potenciales y a edición de libros: portada, portadilla,
diferentes introducción, índice.
propósitos • Refl exiona sobre la disposición gráfi ca y el
comunicativos. tamaño de un anuncio para asegurar su
claridad, visibilidad
y atractivo visual.
• Examina sobre el propósito, estructura y
características del lenguaje formal en textos
expositivos de
divulgación.
• Crea características defi nidas de personajes y
escenarios en la obra de teatro a partir de los
diálogos
y las acotaciones.
• Refl exiona sobre la manera de dirigirse a un
destinatario desconocido.
• Usa verbos y expresiones distintas para
reportar hechos y opiniones.
• Emplea el formato gráfi co de las cartas
formales.
• Se familiariza con los elementos y
organización de un guión de radio.
• Se familiariza con la estructura de textos
argumentativos y persuasivos.
• Se familiariza con el formato gráfi co de un
reporte de investigación.
• Emplea palabras adecuadas para explicar,
argumentar, lograr un efecto determinado o
describir a una
persona, un objeto o un lugar.
• Se sirve de la puntuación correspondiente
con sus intenciones comunicativas: signos de
puntuación,
de interrogación, admiración, dos puntos y
seguido, comillas, guiones largos, paréntesis.
• Emplea recursos para mantener el interés del
lector, por ejemplo, conectivos como “en ese
momento”
o “entonces” para expresar suspenso.
• Usa expresiones llamativas para introducir o
fi nalizar los textos.
• Incorpora frases sugestivas en anuncios
escritos considerando: brevedad, uso de
adjetivos, uso de
metáforas o comparaciones, uso de rima.

También podría gustarte