Está en la página 1de 2

GLOSAS ACTO 9 DE JULIO

"Conmemoración de nuestra Independencia"

Introducción:

Fracasado el intento de la asamblea del siglo XIII de organizar constitucionalmente a


nuestra Patria, Las Provincias son convocadas en 1815 a un congreso General para
Organizar el Estado. Su cede seria la Ciudad de Tucumán por estar ubicada en el
centro geográfico y estratégico. Así se inició un camino sin pausas hasta la concreción
de convocatoria. Un 9 de julio de 1816, representantes de las provincias Unidas se
constituyeron en una Nación libre e independiente de los reyes de España y la
Metrópolis.

Con fe en el porvenir, estamos reunidos hoy para evocar la GESTA MAS GLORIOSA
de nuestra emancipación política. Los laureles conquistados por los heroicos hombres
de los años 1810 a 1816, sirvieron de base firme, para el nacimiento de nuestra patria,
para que florecieran los sublimes hombres de libertad e independencia.

Existen razones sobradas para que mostremos orgullo y admiración sincera por
quienes supieron ser tan patriotas y tan hombres. Pero además, debemos demostrar
nuestra gratitud más emocionada, porque gracias a ello, podemos llamarnos
Argentinos y vivir en un país republicano y democrático.

Ingreso de la Bandera de Ceremonias:

La Independencia de la Patria nació por brillantes ideales y pasiones elevadas. Es el


hecho más importante del acontecer Argentino, y en sus principios están determinados
los rumbos de nuestra democracia.

Recibamos con un fuerte aplauso a nuestra Bandera de Ceremonia portada por su:
Abanderada/o:……………………………………………………………………………………
Y sus escoltas:……………………………………..............................................................

Acompañada por la bandera de la provincia con su abanderado: .


………………………………………………….. y sus escoltas:
…………………………………………………………………………………………………

Himno Nacional Argentino:

Se levanta en la faz de la tierra Una nueva, gloriosa nación Coronada su cien de

laureles Y a sus plantas rendido un león. Reafirmemos el ideal de libertad cantando a

viva voz las estrofas de nuestro himno Nacional Argentino.


Cantata chaqueña:

Una canción que nos identifica, un himno que nos recuerdas nuestro ser nacional y una

canción que nos hermana para mantener siempre viva nuestras raíces y nuestro acervo

cultural. A continuación, entonaremos la canción oficial del Chaco.

Palabras alusivas, discurso:

El valiente argentino a las armas Corre ardiendo con brío y valor El clarín de la guerra
cual trueno En los campos del Sud resonó; Buenos Aires se pone a la frente De los
pueblos de la ínclita Unión, Y con brazos robustos desgarran Al ibérico altivo León.
Para referirse a la fecha nos dirigirá unas palabras la seño Karina Fernández.

Retiro de la bandera:

Nuestra Bandera es testigo especial de nuestra independencia. Agradecemos su


presencia y las despedimos con un respetuoso silencio.

Desarrollo:
Aquella tarea que iniciaron los congresales en 1816 estuvo pletórica de coherencia
donde la liberación, la decisión y la determinación en la Provincia de Tucumán de un
pueblo libre de cualquier dominio extranjero importó y mucho para la educación de las
futuras generaciones.
A continuación, los alumnos de:
………………………………………………………………………………………................
……………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………………
Finalización del acto:

La victoria al guerrero argentino con sus alas brillantes cubrió, Y azorado a su vista el
tirano Con infamia a la fuga se dio; Sus banderas, sus armas se rinden Por trofeos a la
Libertad. Y sobre alas de gloria alza el pueblo Trono digno a su gran majestad. Desde
un polo hasta el otro resuena De la fama el sonoro clarín. Y de América el nombre
enseñado, Les repite ¡mortales! Oíd: ¡Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias
Unidas del Sud! Y los libres del mundo responden: ¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
Damos por finalizado este hermoso acto, les invitamos a volver a sus aulas y continuar
sus trabajos.

También podría gustarte