Está en la página 1de 3

A.

Para analizar la diferencia conceptual entre “ÉTICA” y “MORAL”, conviene comenzar por el
concepto de MORAL.

La MORAL es un conjunto de normas, costumbres y valoraciones que forman parte de las


tradiciones históricas y culturales de una sociedad, que se transmite de generación en generación.
Haciendo referencia a las cosas que para ellos son “BUENAS” o “MALAS”.

Consecuentemente, la diferencia entre “ÉTICA” y “MORAL”, radica en la moral juzga si los individuos
que viven en cualquier comunidad cumplen con el conjunto de normas morales que según esta se
deben acatar, mientras que la ética conlleva el pensamiento de cada persona, es decir, que a pesar
de que las personas conocen cuales son las normas morales por alguna razón decide o no llevarlas a
cabo.

En fin, la ética estudia las distintas formas en que la moral se ejerce y procura entenderlas desde
una mirada general. En cambio, la moral aplica dentro de un contexto sociocultural e histórico
determinado.

B. Maliandi distingue dos sentidos de la ética: uno pre- reflexivo y otro reflexivo.
El pre -reflexivo es el que se relaciona con lo moral ya que son pautas presentes en cada
sociedad que carecen de fundamentos y no resisten un análisis sistemático. Son buenos en
forma general.
El reflexivo, se podría decir que es el estrictamente ético y Maliandi propone tres niveles:
Normativo, Metaético y Descriptivo.

C.
D. Apel y Habermas forjaron una ética comunicativa, dialógica o discursiva, que pretendía confiar
nuevamente en la razón como un instrumento de dialógico para contribuir a un mundo ético sin
apelar a la violencia.
Arranca del supuesto comunicacional entre los seres humanos, su análisis se centra en la
pragmática del lenguaje, es decir en su función, efecto o causa de la palabra dentro del contexto
discursivo. Sus características son:

 Es una ética formal, basada en él dialogo y la comunicación.


 Coloca el énfasis en el procedimiento para llegar entre todos a una normativa moral
universal.
 El discurso debe ocurrir en una situación ideal de habla.
 Es universal, para Habermas, “el que expresa un punto de vista moral está suponiendo que
expresa algo universalmente válido”. La universalidad se logra en el diálogo, en el discurso, y
está implícita en la comunicación.
 Pragmática general y teoría universal de la sociedad. A través de la teoría de la acción
comunicativa se hacen los trazados de una pragmática general y de una teoría universal de
la sociedad. Reconstruir, mediante la expresión de los individuos, del lenguaje y la
comunicación, un espacio de entendimiento y consenso, de aceptación y cooperación, como
plataforma de un nuevo pacto social.
 Es demócrata, ya que, en el lenguaje, afirma Habermas, está la base de la democracia,
porque permite una comunicación e interacción eficaz, equilibrada y libre.
 Se aplica al ámbito de la reflexión hacia una filosofía práctica, ya que la ética comunicativa
tiene como objetivo una reflexión sobre la política, fundamentalmente sobre el modo de
vida democrático, partiendo de la argumentación como punto de partida para la reflexión.

E. La persona es una entidad autónoma capaz de razonar y elegir libremente, ya que es un


individuo, consciente, sensible y racional. Tiene la facultad de actuar de acuerdo a su propia
voluntad (Libertad), haciendo uso de su conciencia moral, debido a que posee un conocimiento
que presenta sus propios pensamientos, influyendo en sus sentimientos y sus actos.

También podría gustarte