Está en la página 1de 24

PROYECTO 19 DE ABRIL – FERIA DE CIENCIAS- DÍA DE LA TRADICIÓN

FUNDAMENTACIÓN:

Cada 19 de abril se conmemora en nuestro país el día del ABORIGEN AMERICANO. Al planificar la tarea
didáctica para el primer ciclo del nivel primario es aconsejable cruzar el eje con algún contexto o aspecto
en particular en el que se hará foco, en tareas interdisciplinarias con el propósito de que los estudiantes
vayan incorporando conocimientos a través de las creencias, costumbres y tradiciones tanto de los
pueblos originarios como así también de los criollos. Se trata entonces de promover el acercamiento a
algún recorte del ambiente en especial o ciertos aspectos cuyo tratamiento suponga conocer algunas
leyendas tradicionales.

La yerba mate constituye de por sí un emblema clásico de la tradición argentina a través de la


costumbre cotidiana de tomar mate que se remonta a épocas anteriores a la constitución de nuestro
país pues los pueblos originarios de la región conocían sus benéficas propiedades para la salud corporal.

Por lo cual, iniciaremos este proyecto con la interpretación de la Leyenda la yerba mate, con su origen y
características desde la tradición guaraní, donde los estudiantes podrán comprender el origen de la
planta la yerba mate.

Continuaremos, como propósito para la FERIA DE CIENCIAS, con el proceso de elaboración de la yerba,
hasta culminar el DIA DE LA TRADICIÓN, con la popular tradición de tomar mate para los argentinos.

PRÓPOSITOS:

 Conocer e interpretar la leyenda de la yerba mate.


 Expresar su interpretación a través de gráficos.
 Percibir que es una leyenda, sus características.
 Identificar los pueblos originarios de la zona, a través de intercambios orales.
 Reconocer la planta de la yerba mate, y su proceso de elaboración.
 Descubrir el uso del mate como tradición argentina.

ACTIVIDADES:

Las actividades comenzaran a desarrollarse en el mes de abril, con la lectura e interpretación de la


leyenda propiamente dicha.

1. Escucharán la explicación de que una leyenda es un relato de un suceso al que la creencia


popular le da un toque de veracidad pero que, en realidad es la transmisión casi siempre oral de
un hecho fantástico, que llega a transformarse en una historia que deja una enseñanza o intenta
explicar el origen de las cosas.
2. Responderán: ¿Conocen alguna leyenda?
3. Observarán los dibujos de la leyenda, y dirán que les sugiere, posteriormente escucharán la
narración de la leyenda de la yerba mate.
4. Conversarán sobre el mismo, para lograr en conjunto la comprensión, explicando los
significados de las palabras desconocidas.
5. Describirán el paisaje y los personajes de la misma.
6. Relacionarán el origen de la leyenda, con algunas características de los pueblos originarios de la
zona (Qom).
7. Inspeccionarán sobre los sonidos que aparecen en la leyenda (pájaros, río, rugido del yaguareté,
su caminar sigiloso entre las plantas, los pasos de las personas sobre la tierra, el sonido de las
ramas de los árboles, la lluvia suave, el crepitar del fuego). También se pueden imaginar sonidos
fantásticos ¿cómo se escucharán la luna y la nube cuando bajan del cielo?
8. Escucharán el vídeo clip de la canción "la yerba mate", basado en el cuento "el secreto de la
yerba mate" de Julio Brum. comparar con la anterior leyenda hallando diferencias y semejanzas.
9. EVALUACIÓN: representarán la leyenda a través de dibujos para armar un telón.

Para la FERIA DE CIANCIAS:

10. Recordarán la leyenda de la yerba mate.


11. Responderán ¿En sus casas se toma mate? ¿Cómo lo hacen? ¿en qué forma observan la yerba
en el mate?
12. Observarán un video explicativo sobre el proceso de elaboración de la yerba, desde la planta al
mate.
13. Elaborarán carteles explicativos, con ayuda de los docentes, para luego dar a conocer al resto de
los estudiantes el proceso de elaboración del producto.
14. EVALUACIÓN: exposición en FERIA DE CIENCIAS.

Para el DÍA DE LA TRADICIÓN:

15. Retomarán lo dado en feria de ciencias, a partir de lo cual realizarán una encuesta para enviar a
las casas con preguntas como: ¿Qué saben en casa del mate? ¿Cómo lo preparan? · Luego de
comparar los diferentes modos de preparación que nos enviaron las familias, elegimos uno y
preparamos “un buen mate”, siguiendo los pasos y saboreándolo cada niño con su propia
bombilla.
16. Confeccionarán folletos donde contamos qué es el mate, su historia, sus propiedades, cómo se
prepara la yerba y su preparación con dibujos y explicación para entregar a las familias.
17. Realizarán una exposición de mates en la escuela (día de la tradición- cierre del pec) . Para ello
se solicitará con tiempo a las familias si pueden prestar algún mate con alguna referencia sobre
su origen: si es heredado, si fue traído de algún viaje familiar, a qué zona pertenece. Durante la
visita a la exposición se repartirán los folletos confeccionados anteriormente. Finalizada la
misma se representará la leyenda de la yerba mate y algunos niños y niñas pueden "jugar" a
decir rimas de intercambio de preguntas y respuestas, junto con los mates que ofrece la paisana
y que el gaucho se toma, con la participación de los padres.

Leerán con ayuda del docente: LA YERBA MATE

Volverán a leer la palabra MATE. Y dirán con qué letra empieza.

Escucharán y seguirán la lectura del texto: MORENA TOMA MATES – MIA TOMA MATES

Reconocerán en el mismo los fonemas de M acompañada con las vocales.

EVALUACIÓN: completarán la ficha


Retomarán la frase LA YERBA MATE, y contarán cuántas letras tiene cada palabra que conforma la
misma. Representarán las cantidades con materiales concretos (tapitas, palitos de helado, dedos de las
manos) y ordenarán los números, (anterior y posterior), luego realizarán las actividades respondiendo a
qué número esta antes y cual después.
Volverán a leer la frase YERBA MATE y contarán cuántas letras tiene cada palabra que conforma la
misma. Representarán las cantidades con materiales concretos (tapitas, palitos de helado, dedos de las
manos) y agruparán con el fin de ir introduciendo los conceptos de suma y posteriormente resta
(agregar y quitar).

Realizarán la sig. Actividad:

Escucharán la explicación de los signos + y – y para que se utilizan cada uno. Realizarán actividades de
fijación en la pizarra, siempre con material concreto o en su defecto los deditos de sus manos.

Evaluación: resolverán las fichas


Responderán ¿Con que parte del cuerpo cuentan? ¿dónde están los dedos? ¿qué otras partes del
cuerpo conocen?

Escucharán la canción: Las partes del cuerpo. Y así irán identificando cada parte de su cuerpo, haciendo
hincapié en sus partes íntimas, de esta manera se trabaja transversalmente con las ESI.

Evaluación: Armarán un rompecabezas de una niña y un niño, donde señalarán las partes del cuerpo.

Recordarán las partes del cuerpo, y dirán como cuidan cada una de ellas, que hábitos de higiene
practican.

Escucharán la explicación de la importancia de los hábitos de higiene corporal, a través de la


observación de imágenes. Luego realizarán la actividad:
Enumerarán los elementos utilizados para los hábitos de higiene:

1. Corta uñas
2. Papel higiénico
3. Cepillo de dientes
4. Agua
5. Jabón
6. Champú
7. Pasta dental
8. Peine
9. Toalla

Y le agregamos el alcohol en gel. Contarán cuantos elementos tienen:

9 + 1 = 10
Observarán por un lado los números del 1 al 9 y se les presentará un cartel donde se explica que son
UNIDADES, que al sumarle 1 y formar el número 10 se introduce la DECENA.

Realizarán pequeñas sumas para llegar al 10:

Posteriormente los niños realizarán juegos de diferenciación y apropiación de decenas y unidades


(siempre utilizando material concreto), de forma oral y en la pizarra, para luego realizar las siguientes
actividades en el cuaderno:
Responderán ¿Quién comía 10 huesos? …

Observarán la palabra PERRO y relacionarán la P con algunos nombres del aula, también dirán otras
palabras que empiecen con P, tratarán de escribir las mismas en sus cuadernos, posteriormente se
escribirán en la pizarra.

Recibirán una rima, y escucharán la lectura por la seño:


Luego se escribirá la rima en la pizarra y leerán en conjunto

EVALUACIÓN: completa
Escribirán pequeñas oraciones utilizando sus nombres, palabras con m y p.

Repasarán los números dados (del 0 al 10).

Responderán ¿quiénes viven en una casa? (familia), de ¿cuántos integrantes es su familia? Se irán
anotando las respuestas en la pizarra, luego escucharán la explicación que como ellos cada número
tiene su familia, y armarán la casita de la familia del número 10.
Posteriormente ordenar los números en sus cuadernos y escribirán sus respectivos nombres

10 diez, 11 once, 12 doce, etc…

Leerán la siguiente frase: “EL SAPO PASEA POR LA FAMILIA DEL 10”

Evaluación: completa la ficha del SAPO SALTARÍN


Responderán: ¿Quién pasea por la familia del 10? Y recibirán la ficha para leer en conjunto:

EVALUACIÓN: resuelve la ficha


Observarán los números en la pizarra de manera desordenada: 10- 8- 11-2-0-9-. Etc, y pasarán a la
misma para ordenarlos de menor a mayor, copiarán en sus cuadernos. Recordarán los que representan
unidades y los que representan decenas.
Jugarán a un juego de sorteo de números e irán ubicando según el lugar de la casita que ocupan.
Evaluación: ubica los números en sus lugares y suma.

Realizarán los mismos ejercicios aplicando la resta.

MES DE MAYO:

FECHA PREVISTA: 02/05 FECHA REAL:

ÁREAS: CIENCIAS SOCIALES- LENGUA Y MATEMÁTICAS

EJES: CIENCIAS SOCIALES: LA SOCIEDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO

LENGUA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL. LECTURA Y ESCRITURA

MATEMÁTICAS: EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

EJE TRANSVERSAL: ESI- EDUCAR PARA LA MEMORIA

APRENDIZAJE ESPERADOS:

 IDENTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES OFICIOS.


 CONOCIMIENTO DE UNA PEQUEÑA HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO “LAS PALMAS”
 FORTALECIMIENTO DE SU IDENTIDAD COMO NACIÓN A TRAVÉS DE LOS SIMBOLOS PATRIOS.
 CONOCER COMO ERA LA VIDA EN LA ÉPOCA COLONIAL.
 CONMEMOREN LA FECHA PATRIA.
 RECONOCIMIENTO, CONOCIMIENTO, USO Y APROPIACIÓN T, N, D Y B.
 INICIACIÓN EN EL PROCESO DE LECTO ESCRITURA
 RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS NÚMEROS NATURALES Y SU SECUENCIACIÓN DEL 0 AL 30.
 RECONOCER ALGUNOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS; ANALIZANDO EL ORIGEN DE LA MATERIA
PRIMA, ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Y CAMBIOS DE LOS PAISAJES (CAMPO-CIUDAD);
VALORANDO EL APORTE Y COOPERACIÓN DE AMBOS ÁMBITOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES
DE LAS PERSONAS.

SECUENCIA:

1. RESPONDERÁN ¿QUÉ DESEAN SER DE GRANDES?


2. ESCUCHARÁN LA CANCIÓN DE LOS OFICIOS, Y SE LES EXPLICARÁ QUE EL DÍA 1 DE MAYO SE
CELEBRA EN ARGENTINA EL DÍA DEL TRABAJADOR Y CUAL ES SU IMPORTANCIA.
3. EVALUACIÓN: DIBUJARÁN SUS FUTUROS OFICIOS Y DESFILARÁN DISFRAZADOS DE LOS MISMOS.
4. OBSERVARÁN UNAS IMÁGENES DE UNOS OFICIOS DEL PASADO, RELACIONADO CON LOS
TRABAJADORES DEL EX INGENIO LAS PALMAS, DIALOGARÁN SOBRE LOS MISMOS Y LUEGO
VISUALIZARÁN OTRAS IMÁGENES REFERIDAS AL PUEBLO (MACHETERO, TRENCITO, GENERADOR,
PLAZOLETA DE SAGRADO, ETC) Y DIRÁN SI CONOCEN ESOS LUGARES, Y DÓNDE QUEDAN.
5. OBSERVARÁN UN VIDEO QUE NOS CUENTA LA HISTORIA DE LAS PALMAS, QUE SE FUNDÓ EN
1882 Y QUE EL 10 DE MAYO CUMPLE 141 AÑOS.
6. EVALUCIÓN: DIBUJARÁN LO QUE MAS LE GUSTO DEL VIDEO, Y ESCRIBIRÁN UNA FRASE QUE
QUIERAN COMO FELIZ CUMPLEAÑOS.
7. RESOLVERÁN LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: SI TENGO 19 GLOBOS Y RAMIRO TRAJO UNO MAS
¿CUÁNTOS GLOBOS TENGO? 19 + 1= 20 .. TENGO 20 GLOBOS.
8. RECORDARÁN LA FAMILIA DEL 10 Y NUEVAMENTE EN CONJUNTO ESTA VEZ ARMAREMOS LA
FAMILIA DEL 20.
9. RECIBIRÁN UNA TABLA NUMERICA PARA COMPLETAR LOS NÚMEROS DEL 1 AL 29.
10. REALIZARÁN LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN LA PIZARRA:
11. EVALUACIÓN: COMPLETAR LAS ACTIVIDADES DE LA FICHA:
12. MARCARÁN ENTRE LOS NÚMEROS DE LA FAMILIA DEL 10, EL 18 Y DE LA FAMILIA DEL 20 EL
NÚMERO 25.
13. OBSERVARÁN LA IMAGEN DE UNA ESCAREPELA Y NOS DIRÁN SI CONOCEN LA MISMA.
14. REALIZARÁN ESCARAPELAS PARA REPARTIR EL DÍA DEL ACTO DEL 25 DE MAYO, AL IGUAL QUE
SUCEDIÓ EN 1810.
15. INDAGAREMOS SOBRE LAS IDEAS PREVIAS DE LOS NIÑOS, ¿QUÉ CREEN QUE SUCEDIÓ EL 25 DE
MAYO DE 1810? ¿CÓMO ERAN LAS PERSONAS DE ESA ÉPOCA, ETC? ¿A QUÉ JUGABAN LOS
NIÑOS EN 1810? ¿SE VESTÍAN IGUALES A NOSOTROS? ¿CÓMO ERAN LAS ROPAS QUE
UTILIZABAN? ¿CÓMO ERAN LA CASA EN LA CIUDAD COLONIAL? SE IRAN UTILAZANDO SOPORTE
DE IMÁGENES PARA CADA INTERROGANTE.
16. EVALUACIÓN: ARMAR ROMPECABEZAS DE LA ÉPOCA COLONIAL. APRENDER PREGONES Y
CANDOMES, EXPONER SUS TRABAJOS Y REPRESENTAR A LOS VENDEDORES AMBULANTES
17.  DIALOGARÁN SOBRE EL ORIGEN DE ALGUNOS PRODUCTOS QUE ENCONTRAMOS EN LA TIENDA
O EL NEGOCIO.
18. OBSERVARÁN Y DESCRIBIRÁN LÁMINAS DE ARTICULOS DEL CAMPO Y LA CIUDAD.
19. ESCUCHARÁN EL CUENTO: “EL POLLITO AMARILLITO” Y RENARRARÁN.
20. JUEGARÁN CON UNA SERIE DE ANIMALITOS Y SELECCIONARÁN LOS QUE PUEDEN VIVIR EN EL
CAMPO Y EN LA CIUDAD. NOMBRARÁN Y CARACTERIZARÁN.
21. CANTARÁN “VENGAN A VER MI GRANJA” (BAILAR, CANTAR E IMITAR ANIMALES)
22. EVALUACIÓN: DIBUJARÁN UN ANIMAL DE GRANJA, REALIZARÁN UN CORTE RECTO Y ARMARÁN
EL ROMPECABEZAS DEL MISMO.
 RECORTARÁN ALGUNOS PRODUCTOS (ANIMALES Y VEGETALES) PARA PEGAR JUNTO A SU
MATERIA PRIMA.
23. LEERÁN LAS PALABRAS TIENDA Y NEGOCIO. Y RESPONDERÁN ¿CON QUE LETRA COMIENZAN
CADA UNA DE ELLAS? LUEGO COPIARÁN Y LEERÁN LA ORACIÓN “EN LA TIENDA DE TIZIANO
NAYELI COMPRÓ NARANJAS”. VOLVERÁN A LEER Y MARCARÁN LAS SÍLABAS QUE COMIENCEN
CON T Y CON N.
24. EVALUACIÓN: COMPLETAR LAS FICHAS:
ESCRIBIR ELNOMBRE DE LAS PALABRAS QUE APARECEN EN LA IMAGEN, RESALTANDO CON
COLOR LAS SILABAS CON N …
25. LEERÁN LAS SIGUIENTES SITUACIONES PROBLEMATICAS Y RESOLVERÁN EN CONJUNTO EN LA
PIZARRA, PARA LUEGO COPIAR EN LOS CUADERNOS:
 TIAGO COLECCIONA TAPITAS, TIENE 11 Y SU MAMÁ LE DIO 5 ¿CUÁNTAS TIENE?
 NAYELÍ TENÍA 24 NARANJAS Y COMIÓ 13 ¿CUÁNTAS LE QUEDA?
 A TOMÁS LE REGALARON 7 CHUPETINES, Y 2 CARAMELOS ¿CUÁNTAS GOLOSINAS
TIENE?
 BENJAMÍN TENÍA 29 CARAMELOS Y LE DIO 12 A BIANCA ¿CUÁNTOS LE QUEDARON?
26. RETOMARÁN LA ÚLTIMA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Y RESPONDERÁN QUIEN TENÍA LOS
CARAMELOS Y A QUIEN LE REGALO, HACIENDO HINCAPIE EN LA INICIAL DE AMBOS NOMBRES,
LA LTERA “B”.
27. EXPRESERÁN QUE OTRAS PALABRAS PODEMOS ESCRIBIR CON B.
28. EVALUACIÓN: FORMAR EL NOMBRE DE BIANCA Y BENJAMIN.
ORNEDAR ORACIONES:
29. LEERÁN LA SIGUIENTE ORACIÓN: “DANIELA JUEGA CON LOS DADOS Y DARIÓ CON EL DOMINÓ”
30. COPIARÁN EN SUS CUADERNOS Y REMARCARÁN LAS SILABAS CON D.
31. PASARÁN A LA PIZARRA A ESCRIBIR ORACIONES CON LA LETRA “D”
32. EVALUACIÓN:

También podría gustarte