Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL SINU ‘ELIAS BECHARA ZAINUM’

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

GUÍA DE COMUNICACIÓN HUMANIZADA PARA PERSONAL QUIRÚRGICO CON


PACIENTES EN DISCAPACIDAD DEL HABLA.

PRESENTADO POR
AURA PATRICIA ESPITIA NEGRETE

CAROLINA CASTELLANOS RAMOS


DIRECTOR

UNIVERSIDAD DEL SINU - ELIAS BECHARA ZAINUM

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA: INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

VIII SEMESTRE

2023-II
UNIVERSIDAD DEL SINU ‘ELIAS BECHARA ZAINUM’
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Contenido
Resumen ............................................................................................................................. 3
Abstract ............................................................................................................................... 4
Introducción ...................................................................................................................... 5
Planteamiento del problema ............................................................................................ 5
Pregunta Problema .................................................................................................................... 6
Propuesta del problema ............................................................................................................ 6
Justificación. ...................................................................................................................... 7
Objetivos ............................................................................................................................ 8
Objetivos General ...................................................................................................................... 8
Objetivos Específicos ................................................................................................................. 8
Marco Teórico ................................................................................................................... 8
Referencias ...................................................................................................................... 10
UNIVERSIDAD DEL SINU ‘ELIAS BECHARA ZAINUM’
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Resumen
Introducción: La comunicación efectiva es fundamental en la atención médica, pero puede ser
especialmente desafiante cuando se trata de pacientes con discapacidad del habla. Objetivo:
mejorar la comunicación humanizada entre el personal quirúrgico y los pacientes que enfrentan
dificultades para hablar. Se explorarán diferentes estrategias y tecnologías para facilitar la
comunicación y garantizar una atención médica de calidad y centrada en el paciente. Metodología:
Revisión de la literatura: Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica y
médica relacionada con la comunicación entre el personal quirúrgico y pacientes con discapacidad
del habla. Se realizarán encuestas y entrevistas a pacientes con discapacidad del habla, así como a
personal quirúrgico, para comprender las barreras y necesidades de comunicación. Se investigarán
y evaluarán diferentes tecnologías y herramientas de asistencia para la comunicación, como
aplicaciones de comunicación por texto a voz, dispositivos de comunicación asistida y sistemas de
traducción de lenguaje de señas. Se desarrollará un protocolo de comunicación humanizada basado
en los hallazgos de la investigación y las mejores prácticas disponibles. Se implementará el
protocolo en un entorno clínico y se evaluará su efectividad en términos de mejora de la
comunicación y la satisfacción del paciente y el personal quirúrgico. Resultados Esperados: Se
espera que este proyecto de investigación proporcione una comprensión más profunda de las
necesidades de comunicación de los pacientes con discapacidad del habla en entornos quirúrgicos
y que conduzca al desarrollo de un protocolo efectivo de comunicación humanizada. Este protocolo
podría mejorar significativamente la calidad de la atención médica para este grupo de pacientes y
servir como modelo para otros entornos de atención médica. Además, se espera que este proyecto
fomente la conciencia sobre la importancia de la comunicación inclusiva y humanizada en el campo
de la medicina y destaque la necesidad de seguir investigando y desarrollando soluciones
innovadoras en este campo.

Palabras claves: Humanización, quirúrgicos, comunicación, personal


UNIVERSIDAD DEL SINU ‘ELIAS BECHARA ZAINUM’
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Abstract
Introduction: Effective communication is essential in healthcare, but can be especially
challenging when dealing with patients with speech disabilities. Objective: improve humanized
communication between surgical staff and patients who face speech difficulties. Different strategies
and technologies will be explored to facilitate communication and ensure quality, patient-centered
healthcare. Methodology: Literature Review: A comprehensive review of the scientific and
medical literature related to communication between surgical staff and patients with speech
disabilities will be conducted. Surveys and interviews will be conducted with patients with speech
disabilities, as well as surgical staff, to understand communication barriers and needs. Different
communication assistive technologies and tools will be investigated and evaluated, such as text-to-
speech communication applications, assisted communication devices, and sign language
translation systems. A humanized communication protocol will be developed based on research
findings and best available practices. The protocol will be implemented in a clinical setting and its
effectiveness will be evaluated in terms of improving communication and satisfaction of the patient
and surgical staff. Expected Results: This research project is expected to provide a deeper
understanding of the communication needs of patients with speech disabilities in surgical settings
and lead to the development of an effective humanized communication protocol. This protocol
could significantly improve the quality of healthcare for this group of patients and serve as a model
for other healthcare settings. Furthermore, it is expected that this project will raise awareness about
the importance of inclusive and humanized communication in the field of medicine and highlight
the need to continue researching and developing innovative solutions in this field.
Keywords: Humanization, surgical, communication, personal
UNIVERSIDAD DEL SINU ‘ELIAS BECHARA ZAINUM’
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Introducción
En el complejo mundo de la atención médica, la comunicación es una herramienta esencial que
conecta a los profesionales de la salud con sus pacientes. Sin embargo, uno de los desafíos más
apremiantes que enfrenta el personal quirúrgico es la comunicación efectiva con pacientes que
presentan discapacidades del habla. Estos pacientes, debido a diversas condiciones médicas,
pueden encontrar dificultades para expresarse verbalmente, lo que puede llevar a malentendidos,
ansiedad y una atención médica subóptima.

Este problema plantea una serie de desafíos éticos y prácticos que deben abordarse de manera
integral. Afortunadamente, la Comunicación Humanizada se presenta como una solución poderosa
“Guía de Comunicación Humanizada para el Personal Quirúrgico con Pacientes con Discapacidad
del Habla” es un apoyo y quiere proporcionar pautas para mejorar la comunicación entre el personal
quirúrgico y los pacientes con discapacidad del habla para mejorar la calidad de la atención y la
experiencia del paciente en el contexto quirúrgico. La humanización de los servicios de salud es
un enfoque que busca mejorar la atención y la experiencia del paciente, centrándose en las
necesidades emocionales, psicológicas y sociales de los pacientes. A lo largo de esta guía,
exploraremos cómo la Comunicación Humanizada puede transformar la forma en que el personal
quirúrgico se relaciona con los pacientes que tienen discapacidades del habla, brindando una
atención más comprensiva y efectiva.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal diseñar una guía de
Comunicación Humanizada para el Personal Quirúrgico con Pacientes con Discapacidad del Habla
con el fin de analizar la interacción y humanización de la salud con personas que padecen con
discapacidad en el habla durante el servicio de cirugía. Para este enfoque se utilizaron los recursos
y los análisis exhaustivo de la literatura científica existente a través de este estudio, se espera
contribuir al conocimiento y la concienciación sobre la importancia de la inclusión y el trato
humanizado en el ámbito de la salud, especialmente en el contexto quirúrgico.

Planteamiento del problema


La comunicación humanizada implica la empatía, la paciencia y la adaptación por parte del
personal médico para satisfacer las necesidades de comunicación de cada paciente. Sin embargo,
la literatura y la observación clínica indican que existen deficiencias significativas en la
UNIVERSIDAD DEL SINU ‘ELIAS BECHARA ZAINUM’
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

comunicación humanizada entre el personal quirúrgico y los pacientes con discapacidad del habla.
En el servicio de cirugía, se ha observado una falta de análisis y comprensión adecuada de la
interacción y humanización de la salud con personas que padecen de discapacidad del habla esta
problemática se hace latente debido a la falta de datos estadísticos que permitan identificar las
principales dificultades y necesidades de estos pacientes durante su experiencia hospitalaria. Esta
falta de análisis y comprensión de la interacción y humanización de la salud con personas con
discapacidad del habla puede generar consecuencias negativas tanto para los pacientes como para
el personal médico. Una de las problemáticas es la falta de comprensión de las necesidades del
paciente hacia el personal quirúrgico puede no ser capaz de comprender completamente las
preocupaciones o deseos del paciente con discapacidad del habla, lo que podría resultar en una
atención no personalizada. Ante esta problemática, es necesario realizar un análisis de la situación
en el servicio de cirugía, con el fin de identificar las principales dificultades y necesidades de las
personas con discapacidad del habla durante su experiencia hospitalaria. Con dicho análisis se
puede construir un panorama claro y objetivo de la situación actual, así como identificar las áreas
de mejora específicas en términos de interacción y humanización de la salud. De esta manera, se
permitirá implementar estrategias y acciones efectivas que promuevan una mayor inclusión y
calidad en la atención a las personas con discapacidad habla en el servicio de cirugía. Además, se
podrán desarrollar programas de capacitación y sensibilización dirigidos al personal médico y de
enfermería, con el objetivo de mejorar sus habilidades de interacción y comunicación con este
grupo de pacientes.

Pregunta Problema
¿Cómo desarrollar una guía efectiva de humanización en salud que promueva una atención
médica respetuosa, empática y adaptada a las necesidades de las personas con discapacidad
física, con el fin de mejorar su calidad de vida y su experiencia en el sistema de salud?

Propuesta del problema


Realizar un análisis detallado sobre la humanización de la salud con personas que padecen
discapacidad en el habla en el servicio de cirugía, identificando las barreras y desafíos existentes,
así como desarrollar estrategias y recomendaciones para mejorar la comunicación, la atención y la
experiencia de estos pacientes en el entorno quirúrgico. Además, se deben desarrollar programas
UNIVERSIDAD DEL SINU ‘ELIAS BECHARA ZAINUM’
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

de capacitación y sensibilización dirigidos al personal médico y de enfermería, con el objetivo de


mejorar sus habilidades de interacción y comunicación con este grupo de pacientes.

Hemos investigados como son los procesos de humanización en las discapacidades son importante

por lo tanto hemos concluimos 3 procesos importantes que pueden implementar y mejorar la

calidad en atención y humanización del personal.

1. Mejorar la accesibilidad física y arquitectural:


• Realizar auditorías de accesibilidad en los centros de salud y asegurar que se sigan
los estándares de accesibilidad.
• Implementar normativas y regulaciones más estrictas que requieran la adaptación
de las instalaciones de atención médica para cumplir con estándares de accesibilidad
universal.

2. Optimizar la gestión de citas y tiempos de espera:


• Implementar sistemas de citas en línea (Chat Bot) o por teléfono que reduzcan el
tiempo de espera en los centros de salud.
• Establecer políticas claras de prioridad para personas con discapacidad,
garantizando una atención más rápida y eficiente.
• Monitorear y mejorar constantemente los tiempos de espera a través de
retroalimentación de los pacientes.

3. Fomentar la participación activa de las personas con discapacidad:


• Crear comités de pacientes que incluyan a personas con discapacidad para
participar en la toma de decisiones sobre políticas de salud y mejoras en la atención.
• Promover la educación y capacitación de personas con discapacidad en temas de
salud para que puedan tomar decisiones informadas sobre su atención.

Justificación.
La inclusión social y la participación activa de las personas con discapacidad en todos los

ámbitos de la sociedad. En contexto las personas con discapacidad, ha hecho que la humanización
UNIVERSIDAD DEL SINU ‘ELIAS BECHARA ZAINUM’
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

se convirtiera en un pilar esencial de la atención, ya que estas personas a menudo enfrentan desafíos

adicionales en su vida diaria. Puede incluir, por ejemplo, la adaptación de las instalaciones médicas

para garantizar la accesibilidad, la formación de profesionales de la salud en la comunicación con

personas con discapacidad y la sensibilización sobre las necesidades específicas de cada individuo.

Las personas con discapacidad del habla enfrentan dificultades adicionales al acceder a servicios

de salud, como la falta de acceso a la información y la comunicación inadecuada. Estas barreras

pueden generar sentimientos de ansiedad, confusión y desconfianza, y afectar negativamente su

experiencia de atención y su bienestar emocional. Por lo tanto, es necesario comprender y abordar

estos desafíos para garantizar una atención de calidad y promover la inclusión en el ámbito de la

salud.

Objetivos
Objetivos General
• Diseñar una guía de comunicación humanizada para personal quirúrgico con pacientes en
discapacidad del habla.
Objetivos Específicos
• Evaluar el impacto de estas barreras en la calidad de vida y el bienestar de las personas con
discapacidad.
• Identificar las necesidades y desafíos específicos de las personas con discapacidad física
en el contexto de la atención médica.

Marco Teórico
El marco teórico de la presente investigación se basa sobre estudios, investigaciones y teorías

enfocadas al tema de Humanización, donde se menciona la importancia de la percepción y el

manejo del cuidado del paciente en las áreas de la salud para generar un trato integral con el

paciente, se mencionará y se describirán diferentes autores que expresan sus teorías desde enfoques

sociológicos, psicológicos, epistemológicos y de la parte de la salud.


UNIVERSIDAD DEL SINU ‘ELIAS BECHARA ZAINUM’
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Según Suárez (2010), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que en América

Latina y el Caribe alrededor de 230 millones de personas (46 %) no cuentan con un seguro de salud.

De acuerdo a los datos retomados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2008 el

informe de salud mundial determinó que en Europa y Estados Unidos el 9% de la población tiene

cobertura sanitaria integral y el 8 % de la población está a favor del Sistema Nacional de seguro de

enfermedad.
UNIVERSIDAD DEL SINU ‘ELIAS BECHARA ZAINUM’
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Referencias
Angel Rodriguez P. Hacia la Humanización en Salud. ARS MEDICA Revista de estudios
médico humanisticos. 2012;10
Estrategias para fortalecer la humanización de los servicios en salud en urgencias
Pabón-Ortíz, Erika María [1] ; Mora-Cruz , Jop Vann-Derth [1] ; Castiblanco-Montañez , Ruth
Alexandra [1] ; Buitrago-Buitrago, Carmen Yaneth [1]

Bernal, L (2008) Discapacidad, Deficiencia y Minusvalía, revisado 15/09/20014,


disponible en http//www.bernal.pro/fisio/fisiopo-siciones/finish/4-oposiciones-de-fisioterapia/5-
03-intervenciónfisioterapeutica.

También podría gustarte