Está en la página 1de 2

ANALISIS DE LAS OBLIGACIONES DE NO HACER

Del Libro: Las Obligaciones – 8ª Edición de Felipe Osterling Parodi

1. OBLIGACIONES DE NO HACER
El Código Civil dentro del Libro VI de Las Obligaciones, regula en el Título III Las
Obligaciones de No Hacer, en sus artículos 1158º, 1159º y 1160º.

En esta parte, el autor reúne los artículos 1158º y 1159º a fin de realizar un análisis
comparativo sobre las diferencia y similitudes sobre las medidas que le están autorizadas a
realizar al acreedor, frente al incumplimiento por parte del deudor, tanto en las
Obligaciones de No Hacer, como en las Obligaciones de Hacer (directamente lo compara
con los artículos 1150º, 1151º y 1152º).

Sobre el incumplimiento por culpa del deudor de la obligación de no hacer, el legislador en


el artículo 1158º autoriza al acreedor, a optar por:

1. Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello emplear violencia
contra la persona del deudor.
Al respecto sobre esta opción, tal como el autor lo prescribe en su análisis, existe una
“limitación evidente” debido a que, por la naturaleza de esta clase de obligación, sería
innecesario emplear la fuerza contra la persona del deudor. Así, por ejemplo, si una
persona esta obligada a no divulgar la fórmula o sobre los componentes de una
vacuna, resultaría innecesario que, tras haberla ya revelado, se le exija que cumpla con
la Obligación de No Hacer (en este caso de divulgarla), nada obtendría el acreedor,
menos utilizando la fuerza.

2. Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor.


Bajo el mismo análisis del inciso anterior, es necesario tener en cuenta que el acreedor
sólo podría optar por esta media siempre y cuando la Obligación de No Hacer fuera
susceptible de ser destruida, previa autorización judicial.

3. Dejar sin efecto la obligación.


En esta parte el legislador sólo se remite a darle la opción al acreedor a dejar sin efecto
la obligación.

Tal como lo precisa el autor las Obligaciones de No hacer tienen vinculación con las
Obligaciones de Hacer, pero de una manera distinta, en ese mismo sentido el, resultado de
su análisis es que estas medidas adoptadas por el legislador a favor del acreedor, son
merecedoras de una revisión y debería legislarse más explícitamente.

Comparando ambas clases de obligaciones, podemos afirmar, en concordancia por lo


sugerido por el autor, que si bien no existe similitud entre los preceptos de las medidas
que el acreedor puede adoptar frente al incumplimiento entre las Obligaciones de No
Hacer con las Obligaciones de Hacer, también es necesario precisar que existe similitud, en
el extremo del Derecho a la Indemnización (regulada en el artículo 1159º), al precisarnos
que, el acreedor tiene derecho a exigir el pago de la correspondiente indemnización por
los daños y perjuicios que le hubiera causado el deudor.

A cerca del artículo 1160º sobre las normas aplicables, el legislador nos remite a lo
dispuesto en el primer párrafo del artículo 1154º y lo normado en los artículos 1155º,
1156º y 1157º, es decir se va aplicar los mismo que para las Obligaciones de Hacer,
resaltando que no resulta aplicable el extremo de constitución en mora.

Sobre esta parte, a fin de continuar con el análisis que hace el autor, es necesario recordar
que, si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, nos dice el primer párrafo del
artículo 1154º “Su obligación queda resuelta, pero el acreedor deja de estar obligado a su
contraprestación, si la hubiere, sin perjuicio de exigir correspondiente contraprestación”.
Por lo tanto, resulta siendo innecesario aplicar de forma similar la constitución en mora
por parte del deudor, por cuanto se considera que es ajena a las obligaciones de no hacer.
Y a nuestro parecer es así también por la naturaleza de la Obligación. A modo de
explicación nos precisa el autor que, en esta clase de Obligaciones – las de No Hacer – la
simple acción del deudor viola la obligación y no es necesario, por consiguiente, que el
acreedor le recuerde que debe abstenerse de actuar.

Sobre las Obligaciones de No Hacer, podemos concluir y recomendar:

- Que, el análisis del autor es preciso, partiendo de hacer una comparación de las
semejanzas y diferencias con las Obligaciones de Hacer.

- Que, resulta siendo necesario precisar que, existe una limitación en el primer
inciso del artículo 1158º, ya que, si el deudor incumple la obligación de no hacer,
tal violación al cumplimiento resulta siendo irreversible, por la naturaleza de las
cosas, en esa línea de análisis tampoco sería necesario pretender o autorizar al
acreedor a emplear la violencia. No tendría sentido.

- Continuando con comparación para diferenciarlas con las Obligaciones de Hacer,


nos precisa que no contemplan preceptos similares, sin embargo, si bien resulta
siendo posible que se presente un cumplimiento parcial, defectuoso o tardío, esto
sólo se sancionaría con algunas de las alternativas del artículo 1158º y con la
correspondiente indemnización por daños y perjuicios según lo contemplado en el
artículo 1159º (en similitud con la aplicación del artículo 1152º).

- Con respecto a las normas aplicables, el legislador nos remite a las disposiciones
de los artículos 1154º (primer párrafo). 1155º, 1156º y 1157º, en esa línea de
análisis compartimos la precisión del autor al señalar que, resulta siendo
inaplicable lo que corresponde a la constitución en mora por parte de deudor, por
cuanto considera que es ajena a las Obligaciones de No Hacer, y esta razón se
debe a que la simple acción del deudor viola la obligación y no es necesario que el
acreedor le recuerde que debe abstenerse de actuar.

También podría gustarte