Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
“Por mi raza hablará el espíritu”

trabajo final

Alumno: Orduña Espinoz Felipe de jesus

Jesus uriel trejo ortiz

Docente: Mendoza Rangel Eduardo

Materia: probabilidad y estadistica

Observaciones: _______________________________
Introducción

La adicción al alcohol es un problema de salud pública que afecta a


diferentes grupos de la población, incluyendo a los estudiantes
universitarios. El consumo excesivo y recurrente de alcohol entre los
jóvenes ha sido objeto de preocupación debido a sus consecuencias
negativas en el ámbito académico, social y personal. Por lo tanto,
comprender los factores asociados a esta adicción en estudiantes
universitarios es de vital importancia para diseñar estrategias de prevención
y tratamiento efectivas.
En el presente ensayo estadístico, se explorará la problemática de la
adicción al alcohol en estudiantes universitarios a través de un enfoque
estadístico como la frecuencia, la cantidad, media moda y mediana, etc. así
como los factores socioeconómicos, académicos y psicosociales que
influyen en esta problemática. El desarrollo de este ensayo se basa en una
serie de preguntas y conceptos que ayudan a comprender y explicar la
adicción al alcohol en estudiantes universitarios usando encuestas. se
explorarán los factores de riesgo y protección asociados con la adicción al
alcohol en esta población. Los factores de riesgo pueden incluir el acceso
fácil al alcohol, la disponibilidad de bebidas alcohólicas en el entorno
universitario, la falta de normas claras y la percepción de baja consecuencia
de su consumo.
Para llevar a cabo este estudio, se utilizarán métodos estadísticos
descriptivos y analíticos para analizar los datos recopilados. Se aplicarán
encuestas y cuestionarios estandarizados a una muestra representativa de
estudiantes universitarios, a fin de obtener información precisa y confiable
sobre sus patrones de consumo de alcohol, así como sobre los factores que
influyen en dichos patrones.
En México el consumo de alcohol en jóvenes está estrechamente
relacionado con actos delictivos, bajo rendimiento escolar, accidentes,
acoso, incluso actos violentos. Por eso uno de los objetivos es conocer qué
repercusiones genera a la salud de los estudiantes y sus vínculos sociales.
Se deben desarrollar programas de prevención enfocadas a este sector de
la población y hacerlas prioridad dentro de la comunidad universitaria.
Debemos considerar diversas variables que estén asociadas a la situación
para así poder tener un mayor control.
Este ensayo estadístico se centra en la adicción al alcohol en estudiantes
universitarios, un problema de relevancia en el ámbito educativo y de salud
pública. El análisis de los datos recopilados nos permitirá identificar los
factores de riesgo y protección asociados con esta problemática, así como
comprender mejor los patrones de consumo de alcohol en esta población.
Los resultados de este estudio podrán contribuir al diseño de estrategias de
prevención y tratamiento dirigidas a abordar de manera efectiva la adicción
al alcohol en estudiantes universitarios y promover su bienestar integral.
Desarrollo
Nuestra hipotesis postula que en las encuestas encontrariamos la evidencia de
que el consumo de alcohol afecta las responsabilidades academicas de los
estudiantes,
para este análisis se utilizó una encuesta en la que participaron 150
personas: 75 personas en una encuesta presencial y 75 personas en una
encuesta en línea, lo que representa el 0.66% del universo. A primera
impresión, al analizar la información recopilada de las encuestas, podemos
notar que evidentemente el 68% estudia en la FES Acatlán, el 22% en
Ciudad Universitaria y el 10% restante en otras universidades ubicadas en
la zona metropolitana del Valle de México. La edad de los encuestados
oscila entre los 18 y 23 años, siendo la media de 20 años.

La edad en la que se inicia el consumo de bebidas alcohólicas arroja un


77% de los encuestados que contestó que lo hizo siendo menor de edad,
siendo el pico más alto entre los 15 y 17 años con un total de 57% de la
muestra estadística. Lo detallado en el párrafo anterior es muy importante
para nuestro análisis, ya que evidencia un grave problema de salud,
desinformación e ignorancia en el país. A esa temprana edad, resulta
incomprensible cómo un menor de edad puede tener acceso al alcohol sin
ninguna restricción o sin ningún cuidado parental o familiar en la sociedad
mexicana.

También se pudo observar los hábitos de consumo de alcohol en


estudiantes universitarios. El mayor consumo de alcohol en esta población
se produce generalmente los jueves y viernes, con un aumento del
consumo de bebidas alcohólicas del 20% hasta el 46% de la demanda
media.

Posteriormente, se analizó cómo afecta este comportamiento adictivo en el


rendimiento académico de los estudiantes universitarios, arrojando como
resultado que el 69% de los alumnos afirmaron haber faltado a clases al
menos una vez en un periodo semestral, mientras que el otro 31% niega
haberlo hecho alguna vez en sus años dentro de los estudios universitarios.
Esto puede significar una disminución en el rendimiento total de los alumnos
y es un tema en el que la autoridad escolar debería actuar.

El 46% de los estudiantes encuestados afirma haberse emborrachado entre


1 y 3 veces en el semestre escolar, seguido del 18% que afirmó haberlo
hecho entre 3 y 5 veces en el semestre escolar. El 25% restante prefirió no
contestar. Siguiendo con el análisis rápido de los datos arrojados por la
encuesta, encontramos que el 52% de los encuestados considera que no
debe controlar su consumo de alcohol, ya que no cree que pueda
convertirse en una adicción, mientras que el 48% de los encuestados sí
considera que debe cambiar sus hábitos en cuanto al consumo de bebidas
alcohólicas.

Uno de los aspectos más importantes que podemos encontrar en el


consumo del alcohol es que se asocia principalmente a un factor social. Los
datos nos arrojan que uno de los factores más importantes que han incitado
a consumir alcohol a los estudiantes universitarios es la presión social, con
un 57% en su entorno cercano de amigos, familiares y compañeros,
mientras que el otro 43% indica que fue por decisión propia.
A continuación, mostraremos el análisis estadístico grafico de las variables
encuestadas:

GRAFICOS A PARTIR DE LOS DATOS RECABADOS EN LAS


ENCUESTAS

¿Que edad tienes? 2%


5% 10%
18 años
11% 19 años
11%
20 años
21 años
22 años
22% 23 años
Más de 23

39%

¿A qué edad consumiste por primera vez una


bebida alcoholica?
13 años
5% 11%
8% 14- 15 años
16-18 años
Más de 18
No recuerdo
31%

46%
¿Qué dias son en los que tomas?
1%1%
Lunes
Martes
19%
20% Miercoles
2% Jueves
Viernes
Sabado
11% Domingo
Ninguno

47%

¿comprometiste tus responsabilidades esco-


lares por tomar?

Si
31%
No

69%

¿Cuántas veces te has emborrachado en lo que


va del año?

16% 1-3
3-5
5-7
7
13% 47% Ninguna

7%

18%
¿crees que deberias bajar tu consumo?

Si
No
47%
53%

¿cuales son detonantres en tu consumo de


alcohol?
5% 3% "Invitación de amigos o familiares"
Rupturas amorosas
Diversión
6%
Estrés
31%
Problemas familiares/ económicos
Otros

7%
47%
Conclusiones

Felipe de Jesús orduña Espinoza

Durante la pandemia, el nulo contacto humano cambió muchas cosas dentro de


muchos de nosotros. Puedo decir que fueron días difíciles y que cursar las clases
en línea fue un martirio que no imaginaba experimentar. Siempre soñé con ir a la
universidad y ver todo lo que tenía que ofrecer, y cuando llegó el día, me di cuenta
de lo mucho que la gente había cambiado durante la cuarentena. A muchos los
llevó a una compulsión total por el desenfreno y la fiesta, mientras que a otros les
afectó la ansiedad y la depresión. Sin embargo, la constante en todos ellos era la
compulsión por el consumo de alcohol.

Cuando elegimos este tema, fue con toda la intención de revisar todas las aristas
de este problema que existe en la comunidad. Siendo sinceros, experimentamos
muchas cosas que no esperábamos con esta investigación. Principalmente,
notamos la sensibilidad de este tema tan controversial que, a los ojos de la
sociedad, está reprimido en cierta medida y no se habla de la alta problemática de
salud mental y física que se desarrolla en la universidad, provocada en este caso
por el consumo de alcohol. Vimos que el alcohol es una variable muy presente en
la FES, y no en vano, la recuperación de encuestas fue un ejercicio muy didáctico
que, en teoría, duró poco.

Lo que quiero decir con todo esto es que este problema debe tratarse de manera
eficaz y pronta, pues no podemos seguir ignorando cómo nuestra generación vivió
encerrada en ansiedades y depresiones, y ahora busca inhibir toda la realidad con
malas prácticas en la escuela. Para finalizar, creo que es pertinente mencionar
que la estadística fue fundamental para acercarnos al tema de la manera en que lo
hicimos. El curso nos llevó de la mano en el desarrollo de nuestras habilidades
comunicativas para la recopilación de muestras, y sobre todo, nos ayudó a darle
enfoque a una de las partes más importantes de la carrera, que es la estadística
descriptiva y sus próximas variantes que estaremos cursando. Espero que sea
igual de gratificante que esta materia.

Jesús Uriel Trejo Ortiz

El consumo de drogas, desde hace tiempo, ha sido un problema grave en la


sociedad mexicana, específicamente en el consumo de alcohol. Esta droga es la
primera y principal en la mayoría de todas las entidades sociales y económicas del
país. Esto ha puesto en jaque al sistema de salud mexicano, lo que nos permite
notar que hay mucha desinformación sobre las adicciones, en gran parte debido a
la presión social y familiar, que invitan e incentivan el consumo a temprana edad.
Con la preocupación y la conciencia de poder hacer algo al respecto, decidimos
realizar este proyecto con este tema en particular.

Los resultados obtenidos a partir de la información recopilada indican la existencia


de factores de riesgo y protección que generan un hábito importante en la vida de
los jóvenes universitarios, debido al consumo de alcohol. Como se mencionó
anteriormente, la presión social y la falta de restricciones familiares son un gran
factor de riesgo que se pueden contrarrestar con apoyo social a través de
programas sociales, educación preventiva dirigida a personas, familias y
comunidades enteras, así como actividades saludables y extracurriculares en la
escuela o el trabajo que promuevan buenos hábitos en las personas.

Hablando más teóricamente sobre este análisis, nos dimos cuenta de cómo
desarrollar una base de datos a partir de un problema social, lo cual nos brindó un
marco de comprensión para entender más a fondo cómo los modelos estadísticos
y la influencia social influyen en los patrones de consumo, no solo de alcohol o
drogas, sino también en la forma de consumir de la sociedad estudiantil.
El tema resultó ser muy interesante, ya que pudimos constatar factores de riesgo y
protección, comprendiendo los determinantes y las consecuencias de las
influencias del alcohol en una etapa de desarrollo profesional y contextualizada en
el consumo del alcohol.

En cuanto a los números, observamos que la mayoría de los encuestados


comenzó a consumir bebidas alcohólicas siendo menor de edad, continuando con
este consumo y algunos aumentándolo. Lo más destacado es que en esta etapa
hay una alta deserción escolar, y pudimos percatarnos de que la adicción a este
tipo de bebidas es un factor importante que contribuye a la falta de
responsabilidad en las actividades y obligaciones estudiantiles.

Por último, un tema muy importante que personalmente me impulsó a hablar sobre
este tema en particular es que el alcohol afecta el estado de ánimo del estudiante.
Te libera de la presión escolar que cargas durante todo el semestre, y por un
momento, la euforia y el éxtasis se apoderan de tu cerebro. En tu mente, sientes
que todo lo estás haciendo bien y tus problemas desaparecen. Sin embargo,
después de que pasan los efectos del alcohol, llega ese sentimiento de haber
hecho algo mal, a lo que se llama "cruda moral". Te sientes culpable, triste y
responsable de tus acciones. En realidad, lo que sucede es que después de que
pasan los efectos del alcohol en el cerebro, los químicos en un nivel tan alto
provocan efectos depresivos, ya que estas bebidas son depresoras del sistema
nervioso en sus últimos efectos.

Esto ha llevado a muchas personas a un círculo vicioso en el que no pueden dejar


el alcohol porque es lo único que les hace sentir bien en su realidad. Después de
que pasan estos efectos, buscan más para evitar ese estado depresivo del
sistema nervioso. Esto ha llevado a arruinar familias, amistades y vidas de
millones de personas, así como a llevarlas al suicidio, ya que deteriora la salud
mental debido a los bruscos cambios de euforia y depresión en un corto período
de tiempo.
Es por eso que decidí hablar sobre este tema y expresarlo, con el objetivo de
ayudar a más compañeros a tener un consumo responsable de alcohol.
Conclusión general

En conclusión, el presente ensayo estadístico sobre la adicción al alcohol en


estudiantes universitarios ha permitido profundizar en el estudio de esta
problemática de salud pública. A través del análisis de datos recolectados en
encuestas aplicadas a una muestra representativa de estudiantes, se ha obtenido
información valiosa sobre los patrones de consumo de alcohol, los factores de
riesgo y protección, y el impacto en el rendimiento académico.

En primer lugar, se ha evidenciado que el consumo de alcohol es una realidad


presente en el entorno universitario, con una considerable proporción de
estudiantes que reportan haber consumido alcohol en diferentes niveles y
frecuencias. El inicio temprano de consumo, especialmente durante la
adolescencia, plantea una preocupación importante en términos de salud y
bienestar, así como de políticas públicas que regulen el acceso y la protección de
los menores de edad.

Los resultados también han revelado que existen factores de riesgo y protección
que influyen en la adicción al alcohol en estudiantes universitarios. La presión
social, el entorno cercano de amigos y compañeros, así como la falta de
restricciones y cuidados parentales, se destacan como factores de riesgo
significativos. Por otro lado, el apoyo social, la educación preventiva y la
participación en actividades extracurriculares se presentan como factores
protectores clave.

La relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico ha sido otra


área de análisis importante. Se ha encontrado que una proporción considerable de
estudiantes han fallado en sus responsabilidades académicas debido al consumo
de alcohol, lo que puede tener un impacto negativo en su desempeño educativo.
Estos hallazgos resaltan la necesidad de intervenciones y políticas educativas
dirigidas a abordar esta problemática, así como la importancia de la participación
de las autoridades escolares en la implementación de medidas preventivas y de
apoyo.
Es importante destacar que este ensayo estadístico tiene sus limitaciones. La
muestra utilizada puede no ser completamente representativa de la diversidad de
estudiantes universitarios, lo que podría limitar la generalización de los resultados.
Además, la naturaleza autor reportada de los datos puede estar sujeta a sesgos y
errores de percepción.
BIBLIOGRAFIA
1) ¿ESTADÍSTICAS?, &. (2018). [citado 30, Nov 2022]. ¿QUÉ SON LAS
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS? From
https://asesoriatesis1960.blogspot.com/2018/01/que-son-las-
hipotesisestadisticas.html

2) García-García, J., Reding-Bernal, A., & López-Alvarenga, J. (2013). Cálculo


del tamaño de la muestra en investigación en educación médica.
Investigación En Educación Médica, 2(8), 217-224. doi: 10.1016/s2007-
5057(13)72715-7

3) Organización Mundial de la Salud. La salud de los jóvenes: un desafío para


la sociedad. 2000. [citado 30, Nov 2022]. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_731_spa.pdf

4) .Secretaria de Salud. Aumenta el consumo de alcohol entre jóvenes.


Secretaria de Salud. 2016 [citado 30, Nov 2022]. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/articulos/aumenta-el-consumo-de-alcohol-
entrejovenes

5) Usamos el programa ALEXS para la consulta del desarrollo de nuestros


procesos estadísticos.

6) Grant, B. F., Dawson, D. A., Stinson, F. S., Chou, S. P., Dufour, M. C., &
Pickering, R. P. (2004). The 12-month prevalence and trends in DSM-IV
alcohol abuse and dependence: United States, 1991-1992 and 2001-2002.
Drug and Alcohol Dependence, 74(3), 223-234.

7) Chassin, L., Pitts, S. C., DeLucia, C., & Todd, M. (1999). A longitudinal
study of children of alcoholics: Predicting young adult substance use
disorders, anxiety, and depression. Journal of Abnormal Psychology,
108(1), 106-119.

8) Sher, K. J., & Rutledge, P. C. (2007). Heavy drinking across the transition to
college: Predicting first-semester heavy drinking from precollege variables.
Addictive Behaviors, 32(4), 819-835.

9) Windle, M., Spear, L. P., Fuligni, A. J., Angold, A., Brown, J. D., Pine, D., ...
& Dahl, R. E. (2008). Transitions into underage and problem drinking:
Developmental processes and mechanisms between 10 and 15 years of
age. Pediatrics, 121(Supplement 4), S273-S289.

10)Patrick, M. E., & Schulenberg, J. E. (2011). Prevalence and predictors of


adolescent alcohol use and binge drinking in the United States. Alcohol
Research: Current Reviews, 32(1), 112-124.

11)Courtney, K. E., & Polich, J. (2009). Binge drinking in young adults: Data,
definitions, and determinants. Psychological Bulletin, 135(1), 142-156.

También podría gustarte