Está en la página 1de 16

Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

Manual de las práctica 1


Circuitos Eléctricos (DC/AC) e
Instrumentación Electrónica
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

ÍNDICE

1. OBJETIVOS....................................................................................................3
2. MATERIAL NECESARIO............................................................................... 3
3. CÁLCULOS TEÓRICOS.................................................................................4
HITO 1. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA (CC)............................................................................4

HITO 2. CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA (AC)..............................................................................4

HITO 3. CIRCUITO RC............................................................................................................................4

4. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA.................................................................5
HITO 1. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA (CC)............................................................................5

HITO 2. CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA (CA)..............................................................................7

HITO 3. CIRCUITO RC............................................................................................................................8

HITO 4. CIRCUITO CR............................................................................................................................9

HITO 5. (OPCIONAL) CIRCUITO CR-RC: FILTRO PASO BANDA..........................................................10

ANEXO A: CÓDIGO DE COLORES DE LAS RESISTENCIAS.......................11


ANEXO B: MÓDULO Y FASE DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE
UN CIRCUITO...................................................................................................13
ANEXO C: GRÁFICAS FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA..............................15
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

1. OBJETIVOS
El objetivo de esta práctica es que el alumno se familiarice con el material del laboratorio de
electrónica y que realice montajes sencillos. Se identificarán los diferentes componentes y
los equipos básicos del laboratorio (fuentes de alimentación, generador de funciones,
osciloscopio, etc.), así como la placa de inserción.
En la primera parte se analizará un circuito resistivo en régimen de continua. Se comprobará
la ley de Ohm y las leyes de asociación de resistencias. Se aprenderá a medir diferencias de
potencial y corrientes con el polímetro.
En la segunda parte de la práctica se estudiará el mismo circuito en régimen de alterna.
Después se montará y trabajará con circuitos RC y CR en régimen sinusoidal permanente.
Se manejarán conceptos como frecuencia de corte, función de transferencia, desfase entre
tensiones de entrada y de salida, etc.
Al inicio de la práctica el profesor explicará cómo utilizar la placa de inserción, el polímetro
y las fuentes de alimentación. Al inicio de la parte 2 de la práctica el profesor explicará
cómo utilizar el generador de funciones y el osciloscopio.

2. MATERIAL NECESARIO.
 Placa de inserción.
 Cables banana-cocodrilo y cocodrilo-cocodrilo.
 Sondas de osciloscopio.
 Resistencias: R1 = 1,5k (1k5), R2 = 0,22k, R3 = 150k, R4 = 150k.
 Condensador: 2 x C = 680pF.

3
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

3. CÁLCULOS TEÓRICOS
Los cálculos teóricos se realizarán en el examen del aula virtual antes del comienzo de la
práctica. A partir de los resultados obtenidos en el examen, completa los siguientes
apartados.
HITO 1. Circuitos de corriente continua (CC).
Completa la tabla I con los datos obtenidos en la pregunta 2, donde Ve es la tensión de
entrada (fuente).

Tabla I. Resultados teóricos del circuito en CC.

Ve V(R1) V(R2) I(R1) I(R2) I(R3) P(R1) P(R2) P(R3)

1V
2V

10V

HITO 2. Circuitos de corriente alterna (AC).


Completa la tabla II con los datos obtenidos en la pregunta 5, empleando voltajes eficaces.
Tabla II. Resultados teóricos del circuito en AC.

Frecuencia Vgef V(R1) V(R2)


50 Hz.
1 kHz.
100 kHz.

HITO 3. Circuito RC.


Completa la tabla III a partir de los resultados de las preguntas 12 a 17, para un valor de
Ve=1V.

Tabla III. Resultados teóricos del circuito RC.

Frecuencia (Hz) |VS| (V) Fase VS (°)

f 0
f∞

f=1/(2πRC)

4
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

4. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Antes de realizar los montajes experimentales es necesario identificar cada resistencia con
su valor. Esto puede hacerse consultando el código de colores (anexo A) o bien midiendo
con el polímetro el valor de la resistencia. Comprueba con el polímetro que el valor
calculado coincide con el real (dentro del rango indicado). A partir de ahora trabajaremos
con los valores medidos (reales).
Resistenci Teórica Experimenta Diagrama de colores
a l
R1

R2

R3

R4

HITO 1. Circuitos de corriente continua (CC)

Figura 1.
Monta el circuito de la figura 1.
a) Para Ve = 1V, 2V y 10V mide con el polímetro la tensión en R1 y en R2.
b) Calcula la corriente que pasa por cada resistencia aplicando la Ley de Ohm
c) Calcula la potencia disipada en cada resistencia a partir de los datos experimentales.
Completa las tablas I y II. Compara los resultados experimentales con los teóricos
previos.
d) (Opcional) Mide con el polímetro las corrientes que pasan por R 1, R2 y R3 para una
tensión de entrada de 10 V. ¿Qué diferencia hay con el valor calculado a partir de la
tensión?

5
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

Tabla I. Resultados experimentales del circuito en CC.

Ve V(R1) V(R2) I(R1) I(R2) I(R3)


1V
2V
10V
10V (I
experimental)

Tabla II. Resultados experimentales del circuito en CC.

Ve P(R1) P(R2) P(R3)


1V
2V
10V
10V
(I experimental)

6
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

HITO 2. Circuitos de corriente alterna (CA)


Sobre el mismo circuito de la figura 1 aplicaremos esta vez una tensión alterna sinusoidal a
la entrada del circuito con el generador de señales. Se elegirá una tensión alterna sinusoidal
de baja frecuencia (p.e. 50Hz) con una amplitud de Vp = 2V. Para visualizar esta onda y
ajustar su amplitud utiliza el osciloscopio. Calcula la tensión eficaz Vef aplicada.
a) Mide con el polímetro esta tensión eficaz de entrada (Vef) (el polímetro tiene que estar
en modo CA.
b) Mide con el polímetro la tensión en R1 y en R2.
c) Aumenta la frecuencia de la señal y repite los pasos (a) y (b) hasta completar la tabla
III.
d) Comenta los resultados. ¿Son todos los valores los esperados? Si algún valor sale
distinto de lo esperado, repite la medida con el osciloscopio.
e) (Opcional) Variando la frecuencia de la señal de entrada, encuentra el valor a partir
del cual la medida difiere de lo esperado.

Tabla III. Resultados experimentales del circuito en CA

Frecuencia Vef V(R1) V(R2)


50 Hz.
1 kHz.
500 kHz
500 kHz
(osciloscopio)

7
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

HITO 3. Circuito RC.


Monta el circuito de la figura 2.

Figura 2
Visualiza en el osciloscopio Ve y Vs (cada una en un canal del osciloscopio, ¡ojo, que cada
canal tiene su propia escala de voltaje!). Ajusta la amplitud del generador de señales a 1V
para Ve, con una frecuencia baja (p.e. 50Hz). Mide los valores de Ve y Vs que ves en el
osciloscopio, y mide su desfase. A partir de aquí, cambia el valor de la frecuencia de la
señal de entrada y apunta los valores para Ve, Vs y el desfase en cada caso. Rellena la tabla

IV. Calcula la ganancia en dB del circuito a partir de la fórmula G=20 log ( )


|V S|
|V e|
.

Tabla IV. Resultados experimentales del Hito 3.


Frecuencia Ve Vs  (º) |VS/Ve| G=20log|VS/Ve|
50 Hz
100 Hz
500 Hz
1 kHz
1,25 kHz
1,5 kHz
1,75 kHz
2 kHz
3 kHz
4 kHz
5 kHz
10 kHz
50 kHz
100 kHz

Representa los diagramas de bode del circuito con ayuda de las gráficas del anexo C. Para
ello dibuja la ganancia (en dB) en función de la frecuencia en la figura superior y el desfase
en función de la frecuencia en la figura inferior. En el eje de abscisas indicaremos la
frecuencia en Hz en escala logarítmica (no confundir con calcular el logaritmo de la
frecuencia).

8
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

HITO 4. Circuito CR.

C
+
Ve R Vs
-

Figura 3
Monta el circuito de la figura 3 y rellena la tabla V de la misma forma que el hito anterior.
En este caso es más conveniente comenzar por las frecuencias altas.
Tabla V. Resultados experimentales del Hito 4.
Frecuencia Ve Vs  (º) |VS/Ve| G=20log|VS/Ve|
50 Hz
100 Hz
500 Hz
1 kHz
1,25 kHz
1,5 kHz
1,75 kHz
2 kHz
3 kHz
4 kHz
5 kHz
10 kHz
50 kHz
100 kHz

Representa los diagramas de bode del circuito junto con las gráficas del hito anterior.

9
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

HITO 5. (Opcional) Circuito CR-RC: filtro paso banda.

Figura 4
Monta el circuito de la figura 4 y rellena la tabla VI del mismo modo que el hito anterior.
Representa los diagramas de bode del circuito junto con las gráficas del hito anterior.
Tabla VI. Resultados experimentales del Hito 5.
Frecuencia Ve Vs  (º) |VS/Ve| G=20log|VS/Ve|
50 Hz
500 Hz
1 kHz
1,25 kHz
1,5 kHz
1,75 kHz
2 kHz
3 kHz
4 kHz
5 kHz
10 kHz
20 kHz
50 kHz
100 kHz
200 kHz
500 kHz
1 MHz

10
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

ANEXO A: Código de colores de las resistencias.


El RCC (Resistor Color Code) define una regla convencional para el sistema de codificación
de colores de las resistencias (Tabla A.I). En la figura A.1 se muestra el esquema de una
resistencia típica que utilizaremos en el laboratorio. Estas tienen, típicamente, 4 bandas de
colores. La primera y la segunda banda nos indican los dos dígitos significativos utilizados
Multiplicador de década
para especificar el valor de la resistencia.Primer
La tercera banda identifica el multiplicador de la
y segundo
potencia de 10 que sigue a los dos dígitosdígito
significativos. La última banda Indicador
(colordeplata
tolerancia
u oro)
significativo
es el indicador de tolerancia (10% ó 5% respectivamente).

Figura A.1

Ejemplo: el valor de una resistencia cuyos colores en este orden son: rojo, naranja, marrón,
plata, es R= 23 x 10 = 230y tendrá una tolerancia del 10%.
Para resistencias de menor tolerancia (1% ó 2%) se usan 3 bandas de dígitos significativos,
una cuarta banda de multiplicador, la quinta de tolerancia e incluso una sexta de coeficiente
de temperatura.
Tabla A.I. Tabla de codificación de colores.
COLORES Banda 1 Banda 2 Banda 3 Multiplicador Tolerancia
Plata x 0.01 10%
Oro x 0.1 5%
Negro 0 0 0 x1
Marrón 1 1 1 x 10 1%
Rojo 2 2 2 x 100 2%
Naranja 3 3 3 x 1000
Amarillo 4 4 4 x 10000
Verde 5 5 5 x 100000 0.5%
Azul 6 6 6 x 1000000
Violeta 7 7 7
Gris 8 8 8
Blanco 9 9 9
--Ninguno-- - - - 20%

11
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

Tabla A.II. Tabla de codificación de colores para el coeficiente de temperatura

Color Tolerancia
MARRÓN 100 ppm
ROJO 50 ppm
NARANJA 15 ppm
AMARILLO 25 ppm

En las resistencias SMD ó de montaje en superficie su codificación más usual es:


Tabla A.III. Codificación en Resistencias SMD

1ª Cifra = 1º número En este ejemplo la resistencia tiene un valor


2ª Cifra = 2º número de:
3ª Cifra = Multiplicador 1200 ohmios = 1K2

1ª Cifra = 1º número En este ejemplo la resistencia tiene un valor


La " R " indica coma decimal de:
3ª Cifra = 2º número 1,6 ohmios

La " R " indica " 0. " En este ejemplo la resistencia tiene un valor
2ª Cifra = 2º número de:
3ª Cifra = 3º número 0.22 ohmios

Los valores normalizados de las resistencias vienen dados en series de resistencias, según
una norma IEC 60062 y IEC 60063.
Las series E6 - E12 - E24 - E48 son las comercializadas más habituales para potencias
pequeñas. Hay otras series como las E96, E192 para usos más especiales.
E6 1.0 1.5 2.2 3.3 4.7 6.8

E12 1.0 1.2 1.5 1.8 2.2 2.7 3.3 3.9 4.7 5.6 6.8 8.2

E24 1.0 1.1 1.2 1.3 1.5 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.7 3.0 3.3 3.6 3.9 4.3 4.7 5.1 5.6 6.2 6.8 7.5 8.2 9.1

1.0 1.05 1.10 1.15 1.21 1.27 1.33 1.40 1.47 1.54 1.62 1.69

1.78 1.87 1.96 2.05 2.15 2.26 2.37 2.49 2.61 2.74 2.87 3.01
E48
3.16 3.32 3.48 3.65 3.83 4.02 4.22 4.42 4.64 4.87 5.11 5.36

5.62 5.90 6.19 6.49 6.81 7.15 7.50 7.87 8.25 8.66 9.09 9.53

Tolerancias de las series : E6 20% - E12 10% - E24 5% - E48 2%

Valores de las resistencias en Ω , kΩ , MΩ IEC = Comisión eléctrica Internacional

12
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

ANEXO B: Módulo y fase de la función de transferencia de un


circuito.
Medida del módulo y fase de la función de transferencia de un circuito.
En general cualquier circuito en régimen sinusoidal se puede estudiar como una “caja
negra” caracterizada por una función de transferencia H(w) compleja, es decir H(w) es un
número complejo que depende de w.

Ve H() Vs

Si tenemos una onda sinusoidal de entrada Ve, con frecuencia w 0, la salida del sistema viene
dada por
Vs(0) = H(0) Ve(0)

Para hallar el módulo y la fase de esta función de transferencia en una frecuencia ω,


determinada, nos bastará con visualizar las formas de onda de Ve y Vs. El módulo de H(ω)
se halla dividiendo la amplitud de la onda de salida entre la amplitud de la onda de entrada,
es decir

Para hallar el desfase en radianes es necesario leer el desfase en la escala de tiempo del
osciloscopio y después hacer la regla de tres siguiente:

T es a 2 como t es a x. Es decir,

x= t
T

donde T es el periodo de la onda (en segundos) y t es el desfase entre ambas ondas (en
segundos) (distancia entre dos máximos o dos mínimos).

13
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

En la siguiente figura se puede ver un ejemplo que ilustra lo anterior.

Figura B.1

En esta figura el módulo de la función de transferencia es 2 y el desfase es 90º.

Cálculo del módulo y fase de la función de transferencia.


Por las operaciones habituales de los números complejos, si tenemos una función de
transferencia compleja H(ω) expresada como el cociente de dos números complejos, el
módulo de dicha función será el cociente de los módulos de dichos números complejos y la
fase será la diferencia entre la fase del numerador y la del denominador, es decir si

a+ jb
H (ω)=
c + jd
entonces el módulo de H es
|a+ jb| √ a 2 +b 2
|H ( ω)|= =
|c+ jd| √ c 2 + d 2
y la fase de H es

fase( H (ω ))=fase( a+ jb )−fase (c+ jd )=arctg ( ba )−arctg ( dc )

14
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

ANEXO C: Gráficas función de transferencia.

15
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Universidad
Rey Juan Carlos Área de Tecnología Electrónica

Ganancia (dB) =20log |H(w)|

10-1 100 101 102 103 104 105 106


Frecuencia (Hz)
fase(H(w))(º)

10-1 100 101 102 103 104 105 106


Frecuencia (Hz)

16

También podría gustarte