Está en la página 1de 7

.,..

*,:

T Uí A p AR Ap R E PA R AHRL H K AME ND E S H LTC C IS N


[JN A M-2001

un ctavo$s ei*rcmntres
m?. Smhnm
-+ .*) -t

',fffrffiflt4 fusrsemF{, Fa V Fs, tgffiü 5@


R'mprssentn mnIa figura. La fuersa
s'?mta s rssultantetlene ü$m0
{Fx' FY}a
ffiffirmpfrnente*
trs lm

#s #$ pwnm,#ffi m0SistetT:lffi
,6ffin*nh[
truerpo #mmil.¡n&
dw uflru
fintmrnffifrilffiilxmBo
#nasace '$# kg?
/
/A) .$firu
ffi) B,mJ
#) t0 kg
n ) 1 9 .8
s
H) ü.H8 dinetu

{K, Y} dsfl vmmtmr


ffi,ünfiTtfr.pffiffimmiilwm
ffi*mm
:r JFI

ilm,

dm pmmfimfrmrro tr nnmmtrmdmw mmilm


fipuxrmsffirt AIF* **S, ffiy**'l
*ffi) F* * * #u ü:y* -'$
V
[-"il t)F- =3, Fy =fi
ffi)F***In Fy =*S
ffi)Fo=3, Fv =-$
ruru*
M f-.ü
ffiffisSffi*=fi3.ffiffifr
mm"ft*ffiffi atmnciénf;ammtgulemtrym
ffimm
sffiffi3il3"={3.5 mütu"nnctomes:
Sm"* m.5Ff
üroru
fi. [Jn caracol Ptrte deflrep#sü Y
m|cnnzaL¡narap¡dffim dw ffiffitstif's"
A) 20.ü üffi' St.ü cnr fifl. iln ciclista da vum$taen una
,,ffi) 17"32üffin'$ü"tcm
'tr"32crrl esquinn ton$ervnmdngn"n
r) X0.ü tffi, "il napldeude 'l0 rn/s.
n) 1 1.34 tffi, 'tü crn
*1 1 7 .3 20 m , t' l .S 4c m
$lN. ffilconductpr de r¡rTt
mnütosicleta se desPlanacon
.|40 km/h a $P
una velocidad de
largo de una recta.

¿En cuál o cuálesde las situacissl+ii


ánterioresexüsteaceleración?

A) ly ll
B i t ry t t t
ü c ) l, ll y lll
n) Sóloen ll
H) $ólo en lll
l v l U [5 TR A

ss. ¿tuml rocuá[essnn lan prinnlpale$ 6{, $i la gasnliile q$# tfwmmu¡rnfimmqr,nffi


maramterímffmnm
det mpvirnients Se $,SBü mt {ffi0l[tnmm]tlsnm rumffi
nemtil
fnreoun[fnrrne? maffimdm fiS kffi*mntnnsmn'[m
dpmsidad drufimgaumlilrnn es
.*"A) Hf rnóvilse despla¿fr v'
sn unffi 'v. '¡
i

trmyectnriarentmy $rrvelocidades
A) 1"fi3x10*u ryu.
nnnntante. kg
B) El móvilse desplazaen cumlquier
trayectoriaa velncidadvarinble. f f i) 1 . 3 3 x 1-0#
I

t/ t) Hl rnóvilse despfaeaen unffi


trayectoriarectacon aceleración ffi) Y,5 x 1ffi? '"--
uniforme. kg
rr
il) El rnóvilse desplazaen trayectoria (- D)
*rI z.b "x10? lg-
rectacon aceleraciúnva¡.iable. I
rn.

E) El móvilse Cesplazafronaceleración E) 7,4 x 103 ig-


consknts. m3

mm.¿Cuáilde fas síguientesgrárdmms Sff. A In fu¡erundmgravmdmdejercildm


demcrilhmun rnoviEmüemto smbreun cuerpffmmls denTorminm
mnifmrrmsff¡&mtm
acmlermds?
A) gravitación.
A) ,B) masaabsoluta.
v c) peso.
v' 1ú
G
c n) presión.
I
D
I
o
Ei iensién.
ü c
N ¡
d d
ü a mS. A un blnque &r¡reposo, tN,.[]ra rnasa
d d
[iernpo es de 5 kg y que pumdedesfitsarse
tiernpo
"*c) sin fricción, se le aplicn una fueraa
constante de 20 N, como sB muestrn
ü v en Naflgura. ¿Cuáles la rmptderqh;@
)\a¡c ü
nl
&
!
{t
afcansacuands t = 3 segumdmm?
c
r c
fi I
c d
I
I il
ú d
n
ticmpu linrmpu
E)
á.
A)
d
a

I
s
1/
t/
('1
B)
5m/s
4 rn/s
t/
t
a
n C) 18m/s
F
I
a
I tlempo
D) 12m/s
E) 3$ m/s
frUfA p AaA pRI PARAR[ L EXAM EN DE SE L E c c I Ó I r ¡U N A M . : o O l

64. [,Jnbloque se des![san lmlangnde 65. ffimmtrm de umajeringa cuya agujn


un ptranulncffinado00mvelocfrdad está sbtil.¡radahay un psqueño
constantB. globo esfÉricn de !átex rodeado dm
aire. Al ernpujarel émbolo de la
jeringa hacia el globo, ds asusrdo
con e[ pnincüpiode Fascal

A) el globoestaila.
¿üuálde los siguientem
diagnama$ I
t

v B) el globo$e reduceen tamaño


reprmsentarorTectamantüa tndas
lasfuemasqus actúansobreel con$ervandosu forma esférica.
bloque? C) el globose desplazaal extrernode
la derechay ahí se aplastacorno
tortilfa. .
D) el globo aumentade tamaño
ton$ervandosu forma esférica.
E) el globomantienesu formay
.t
tarnaño.

s6. ¿Gnáilns la fórnrula para calcular [a


ensrgía ctnéticade un cohete de
rulasamyveilocidadv?
E}
A) Ec=mvZ

'\ B) Ec = lm? v
t
!
2
C) Ec =[ T l V
1
iE c =-mV
2
;{0E} Ec = -1 tI'TlV*
2

67. Cuando se lncrementa fa presión en


algún punto de un fluido encerrado,
este incremento es ol mismo para
cualquierotro punto de dicho fluido.
Éste es el principio de

A) Bernoulli.
,B) Arqulmedes.
Ic) Oersted.
q-D) Pascal.
E) Torricelli.
M UüsTRA

mS. tilerta cantfldadde plastilinaflota ffi. Una personaennpiljaun bloqffieqilJB


tr.imndose le da fornna
sobre el mgil.¡a pssa 40 N rsn una fuenuaho,rixontnl
de lanchm;s¡ a ssa rnisrnaplnstll[nm de 3fi f*¡.FI fiuerpo se desplaza
!e darnos forma de esfera y fa horizontalrnsnte2 m. E¡ trnhajo que
colocamos sobre la superficiedei realieala fuerra de gravedndes de
agua se hunde en ella.
$esplaesrilieffitu
¿Ouálo cuáles dp las afirrnaciomes
siguientesson correctas?

L La fuerua de flotación qus r\{ t

{
I
4üN
recibe la esfera de plastillnaes
mennr en magnitud al pesmde
, A) 0J
la misma.
lf. La fuema de flotación que B) 20J
necibela plastilina ss mayor c) 60J
cunndo tiene forma de lancha Di B o r
qus cuando tiene fornra de E) 140J
esfera.
lnl. La plastilinadesplauamayor
cantldadde agua cuando tiene 7t . A,[elevfrruna piedradm10 kg de lm
forma de lancha qus cuandro rnffisaal banco aurnentala energÍa
tiene formmde esfera. potencialde Ia piedraen

A)
B) y l l l
/ c ) yll
{n) l y l l l
H) ,l l y l l l

,¡\
69. Un $lstadmrde corcho tiene um I

volurnende 2,000cmt y una


der¡sidadde 0.25 glcm'. CL¡andoel 10 = 1.1 i
corcho flota en agua, cuya densidad A) I x J
9.8
es 1 g/cmr3,¿cuitl es el volr¡rnendel B) 1 x 10 = 10 J
corcho qutsbstá por debajo de la
t1 supedicie del agua? c) (1+1)x10=20J
"'T" "- s)r x 10 x 9.8 - SBJ
A) 250 cm: h,o" ,[li
-B) 500 cmt E) (1 + 1) x 10 x 9.8 - 196J
c) ;áó;;' !
''i
D) 1,000cmt
E) 1,250cmt ' '" ' 73.. Un gorila de 100 kü de masa sube 20
rnetnospor el 'fironcodB un árbol en
10 segundos.
Somo potencia= energiaI tiempo, la
potenciladesarroflada por el gorila
í--\
t
fue de

A) 20.4W
B) 200w
-" c ) 1,196W
D) 20,000w
E) 1,1S6,000w
cuín FA RApR[ pARAREt -EXAM ÉNDE s n L [ c c t Ó r '¡ u h l A M - 2 0 0 1

7S. Ummbala de caffiSm de T.$ kg se ?ffi. Parmüonwsntirun valsr dm


dimparavertlaalmentehacla arrlbm temPeraturaCelsius (T) a su valor
snn umarapidende {eü ml$. equ[valenteen la escala Keluln, sffi
¿f,uántn snergia cin6tlcn tiene ml emPlea la sxpresiúnt
sn|ir y cuánta energíaPntencial
tiemeen el puntmrnás alto de la A ) 1.8T+ 32
trayectonia? i , T-32
E) ''-
{ | * "',
A) 100,800J, ceroJ
-C ) T+ 273 i
t) 420 J, 4?o J D ) T-273 v
cernJ i
D) 5il,4ü0J, E) 1.s (T + 273j
E) 420 J, ceroJ

?6. l,fsando un mechsro sg Pons a


74" Tnmhmjmr üffimMn ffiParatcsimilmnaN
calentar una clertn cantidad de ffiffir'¡a
rr¡ostrmdmmmilafigura lmpermitip a
haste qus alcanza su Punto de
J mml e ebu¡tllciÉnY ss mantiene sobre el
meuhero encendido. En estas
condiciones es cornectmaflrmar que

!, et agua continúa aumentando


mutennPernturahastmque sem
retirada de| mechero.
ll. Naenergía calnrífica
proporó¡onadüPor e[ mechero
cmnvierteal aüua en vapor de
agua.
|ffi, la ten'lPeraturadel agua se
mantiens Gonstantea Ps$arde
estar ssbne el fuego-
A) conocerla potenciamecánicade
una rnáquina. A )l
Bi ll
B) mostrarque no existeel G) l l l
movimientoPerPetuo"
, Di ly ll
c) medirla conductividadtérmicadel \r EÍ ll Y lll
agua.
s) establecerel PrinciPiode qa
T T" Fl sigulente enunciado: Es
de una máquina
funcionamiento irnposlble qus una máquina térmica
I
{ térmica. que opsra en ciclo$ reciba calsr de
"t
una fuente Y lo convierta
t

s_
F) medirla energíarnecánica
necesariapara elevarla cornpletamente en trabajs
temperaturade una cantidadde mecánico, corresPonde a la
agua. n'1&
A) segundaleyde la termodinámica'
a

("'i
* B) primeraleyde Iaterrnodinámica.
C) leycerode la termodinámica'
Di teyOelestado.
Ei teiceraley de la terrnodinárnica.
q

EKAM EN * uEsrRA
I
Tffi" Hl mnumcimdo: Idopunde l¡aber Et. Dos pmrtículascon cfirgfreléctrimn
fraffisfprenprade ca/o¡:de r??trr?erfr se atraen entre sí c$n unn fuennmF.
#spmnf¿inem de [Jn É¿Jerpoa sfrn ry*J# Si la distanciaentre ellns me
esfé fl rnfiyor femperafu¡"a,es [Ina aurnenta al dohle, entoncmsla ffi!.¡ffiwfr
restricción de ila fr¡er¿aentre ellas será

A) ley cero de ln termadinámica. A) 4F


?
B) primeraley de la termodinámica. ,B ) 2F
l''
il"j C)
L-. D)
segundaley de la termodinárnica. 1 clF
ley de equiparticiÓnde la energía. F
q': lo l
E) ley de equivalenciacalor-trabajo. I
F
E)
Fg. Los vecinos de Ia casa donde haY
I
una fiesta san molestadosmás P$r
lps sonidos graves que Pcr lns
&p. Dos tramos de alambreP Y rymondml
agudlos.Hsto se debe a que los
rnisrnormaterial;q tiene el doble de
$snidos graves pr*edenbordear más
Nongitudy el doble de diásnetnoqrum
fáciln'rentelps obstáculos ya que
p. S¡ la resistmnciaelóctnicadel
tienen
t
tnamop es igual a 1,0 fi, entomfrffs,
Jnl mayorpotenciade onda. la resistenclmel6ctnicadel trarnmq
UB) mayoramplitudde onda. gs:
C) mayorfrecuenciade onda.
n) rnayorlongitudde onda. -g_
f) mayorperiodode onda. Recu*rdaqile ffix {r
A

&ü. ¿fiuál p cuáles de las sigL¡ientes F


afirrnacionesson cientas? rffi

l" Bos cargas eléctricaspuntuales


de signss opuestos se atraen
con una fuenzadirectamente
proporcional al producto de sus A ) 0.25f¿
cargas B)ü.50r}
ll. La rnagnitud de la fuerza entre c) 1 . 0 n
dos cargas puntualeses
inversarnenteproporcional al io l 2.0n
uJr) 4.0r¿
cuadrado de la distancia entre
ambas.
il|. La fuerza entrs dos cargas
puntualesse dirigs a lo largo de
la línea que las une. Esta fuerza
es atractiva Para cargas de
s¡gno$ opuestos Y repulsiva
para cargas del misrno signo.

tl
' A) l y l l
inl
d c) l y l l l
D) ll y lll
E) l , l l y l l l
c uí A pA RAp R tp AR AR
E L EX AME ND E s ELE C cró¡¿
uN A M-2001

83. Hn el sigulentecircuito dos fscos Q[JfiilffiIffiA


igmalestA y B) esttn tonettadoE a
una pilroidsnf.Sonsidsrandsque a
mayor brillo Ie oorre$pondeffüayor &5" Se las siffiuientessuutancias,
cmrriente,¿cuál n cuálende las
¿cuálns represmntanrnezclas?
siguientes afirm¡acionesson
Gorrertms?
A) Gerveza,sangrey latón.
B) Vidrio,diamantey pastade
dientes.
C) Agua destilada,filamentode cobre
y vaporde bromo,
D) Clorurode sodio,ácidosulfúricoy
* l. oxígeno,
Los dos focombrillan igual.
' H. $i smdemcpnectauno de Ins H) Gasotina,rnaderay cobre.
focos, e! otno no carnhíasu
brillo.
lll. For Ia piilacürculael dobtede
corrfipntmde ilaqutscirculmpor 86. ttasifilca ilossigulentes procesos
cadmfoco" rorno ffs[cos 0 Eufnt[cos:

A) | t" Físicos.
..', f,f. Quírnlcos.
B)il |
rG) lll L
*D i ty nt { a. Oxidación"
"E) l, ll ylll b. Fusión.
G. Reducc!6m.
d, Gombustiós'!,
ffi4. En las s[guientesfiguras se B. Evaporacién.
pnssemtan, de mraneradesordenada, f. Sublirnacióm"
los pasos del proceso para cargar
psr inducci6nun póndulo. A) l:a,b,c-fl:d,e,f
B) l:d,B,f -llta,b,t
C) l:b,d,f -ll:a,c,e
D) l:b,e,f *ll:a,s,d

ffi-T"ru
E) l:aoc,e-ll:b,d,f

8r, En un cornpuesto,la Partículamás


pegueña que conserya sus
propiedades es
1"1
:\
ri

A) el anión.
Bi la molécula,
C) el catión.
D) el átomo.
E) el protón.
ordenada
La senuencla
correctamentees

A) lv, lll,l, v y ll
B) V, l, lll,ll y NV
c) ll, l, v, llly lv
n) lv, v, lll,ly ll
E) ll,v, l, lll y lv

También podría gustarte