Está en la página 1de 2

LA BIBLIOTECA PÚBLICA

CONSIDERACIONES INICIALES
ENSAYO

ANGÉLICA PETANO GONZÁLEZ

Docente: CAROLINE LUGO BLANCO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN
CARRERA DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN – BIBLIOTECOLOGÍA
BIBLIOTECAS PÚBLICAS
Agosto 12 de 2010
LA BIBLIOTECA PÚBLICA
CONSIDERACIONES INICIALES

¿Qué se entiende por Biblioteca pública? ¿Desde cuál perspectiva?

La UNESCO ofrece una definición para ella: “La biblioteca pública es un centro de
información que facilita a los usuarios todo tipo de datos y conocimientos… presta sus
servicios sobre la base de igualdad de acceso de todas las personas,
independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición
social. Ha de contar además con servicios específicos para quienes por una u otra
razón no puedan valerse de los servicios y materiales ordinarios...”1.

Sin embargo el significado de biblioteca pública, su imaginario, su conceptualización,


su razón de ser y su función son polisémicos. Por citar algunos ejemplos: desde la
perspectiva del bibliotecólogo, estrechamente ligado a ella, la biblioteca pública puede
ser un espacio para su desempeño profesional, para la divulgación de la información y
la cultura, para ejercer su autoridad, para tener control. Para el Estado, la biblioteca
pública adquiere el estatus que se ajuste – como si ella fuera una pieza de
rompecabezas – a las políticas públicas estimadas convenientes. Para las editoriales,
una oportunidad de negocio. Para los usuarios, que con su presencia activan los
engranajes de la biblioteca, es también un espacio: hostil, pacífico, restringido,
extraño, abrumador, divertido, sosegado…

Esta afirmación es acorde con lo expuesto por Fernández Abad2 en su estudio


Evolución histórica de la función social de las bibliotecas públicas, donde afirma que si
bien la biblioteca pública lleva implícito su propósito de existencia frente a la sociedad,
esta sociedad ha mutado en diferentes formas a través de la historia, cambiando con
ello, la misión de la biblioteca pública.

Observemos a Fernández Abad cuando comenta en su estudio que la fundación de la


Biblioteca de Alejandría llevo consigo, entre otras, la intención de consolidar el dominio
sobre los pueblos conquistados y que para ello recogieron los fondos nativos
existentes de forma que no quedara rastro de su memoria inmaterial, esa instancia de
las comunidades que les confiere identidad y unidad ante la diversidad cultural
existente. Aquí, es posible encontrar una razón de ser de las bibliotecas públicas, en el
siglo XVIII contribuyeron con la aparición del nacionalismo que unifico regiones bajo
una sola bandera. Otro aspecto particular, es el principio de igualdad, de una biblioteca
para todos, pero en la Antigüedad por ejemplo ¿quiénes eran todos? Eran únicamente
los hombres, porque las mujeres y los esclavos no tenían el privilegio de la lectura y la
formación. En la Edad Media, ¿Quiénes eran todos, los que podían tener acceso a los
libros, escritos en griego y en latín? Solo aquellos con la facultad de leer esos textos y
comprenderlos.

Entonces, si la misión de la biblioteca pública y su naturaleza, ha tomado diferentes


matices, es válido preguntarse ¿cuál es la razón de ser de la biblioteca pública en
nuestro presente?

1
INTERNATIONAL FEDERATION OF LIBRARY ASSOCIATIONS AND INSTITUTIONS. Manifiesto de la
UNESCO sobre la Biblioteca pública. [En línea] (Consultado agosto 12 de 2010) Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001121/112122so.pdf
2
FERNÁNDEZ ABAD, Francisco Javier. Evolución histórica de la función social de las bibliotecas públicas.
En: Revista General de Información y Documentación. 2006, Vol. 16, núm. 2 pp. 93-110. [En línea]
(Consultado agosto 12 de 2010) Disponible en:
http://revistas.ucm.es/byd/11321873/articulos/RGID0606220093A.PDF

También podría gustarte