Está en la página 1de 18

MATEMATICA – UNIDAD N° 1 - 2024

UNIDAD N° 1
Lógica Proposicional
La lógica es una ciencia formal.
Todas las ciencias utilizan un lenguaje, los cuales están construidos a partir de combinaciones de
signos que reciben el nombre de expresiones. Pero no cualquier combinación es válida, sino que
dicha combinación debe realizarse de acuerdo con ciertas reglas.
Cuando una expresión del lenguaje natural es gramaticalmente correcta y tiene un sentido
completo recibe el nombre de oración. Hay muchos tipos de oraciones: enunciativas,
desiderativas, dubitativas, exhortativas, interrogativas, exclamativas, etc...
A la lógica proposicional le interesan las relaciones formales existentes entre las oraciones
enunciativas, también llamadas proposiciones. Es decir que en la lógica proposicional, las
proposiciones, se analizan teniendo en cuenta su forma, su estructura y no así por su contenido.

PROPOSICION:
 Son aquellas expresiones lingüísticas que poseen una función informativa: afirman o
niegan algo, y tiene sentido decir de ellas que son verdaderas o falsas.
Son ejemplos de proposición:
4 es un numero par
En las boletas de la luz está impreso el subsidio del estado.
El precio del dólar oficial se mantiene, pero el precio del dólar paralelo está en constante ascenso

Es decir, son proposiciones: las oraciones aseverativas, las leyes físicas, las fórmulas matemáticas,
las formulas lógicas, los enunciados cerrados o claramente definidos. Por el contrario, no son
proposiciones: las opiniones y suposiciones; los juicios de valor; las funciones proposicionales;
proverbios, modismos y refranes; las oraciones interrogativas, exclamativas, imperativas,
desiderativas y dubitativas, ni las operaciones aritméticas.
Por ejemplo:
 ¿Qué es una proposición?
 2+3
 x es un número impar
 La inflación marzo sería inferior al 2,5 % según el INDEC
 ¡Ojalá gane una entrada para ver a la selección argentina!
 No fumar
 Más vale pájaro en mano, que cien volando

Ejercicio de aplicación N° 1
Analice las siguientes oraciones y marque con una cruz aquellas que considere proposiciones:
a) ¡Aprobado!
b) Estoy cansado y tengo calor.
c) ¿A qué hora te paso a buscar?
d) El 2 de abril debemos honrar a los veteranos de guerra y a los Caídos en Malvinas
e) Ojalá el tiempo mejore.
f) Juan es buen abogado
g) Comprendo tus puntos de vista, pero no los comparto.
h) Prohibido fumar en clases
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

PROPOSICIONES SIMPLES Y COMPUESTAS


Las proposiciones se dividen en dos grupos, las atómicas o simples, y las compuestas o
moleculares.
 Las proposiciones simples son aquellas que no contienen dentro de sí ninguna otra
proposición.
Por ejemplo:
 2 es un número par
 Aristóteles fue uno de los filósofos más grandes de la antigüedad.
 Los perros son mamíferos.

 Las proposiciones compuestas, en cambio, son aquellas que contienen dentro de sí otras
proposiciones (por lo menos una).
Por ejemplo:
 Habrá elecciones y elegirán candidatos a Presidente de la Nación
 No conseguimos entradas para el partido.
 Hoy comienzan las clases, entonces debo asistir.
 Pago los impuestos o gasto la plata en otra cosa.

Es importante señalar que los términos como: y; o; no; entonces, no forman parte de las
oraciones, sino que se han añadido con el objeto de construir una proposición compuesta.
Por lo tanto, podemos afirmar que:
 Las proposiciones simples no contienen conectivos en su estructura
 Las proposiciones compuestas tienen al menos un conectivo.

Observación: la forma de las proposiciones compuestas, no depende del contenido de las


proposiciones sino del conectivo que se utilice, es decir, que se puede modificar el contenido de
las oraciones, pero se mantiene fijo el conectivo, la forma de la proposición molecular se
conserva.
Por ejemplo:
Hoy es lunes y hay clases.
La forma de esta proposición es: (........................) y (.......................)
El término de enlace es “y”.
Se puede sustituir los paréntesis por cualquier proposición, y la forma es la misma.
Por ejemplo:
Hoy es martes y tengo clases de matemática.

Ejercicios de aplicación N°2


Indicar cuáles de las siguientes oraciones son proposiciones. En caso afirmativo clasificarlas en
simples y compuestas, según corresponda.
a) La jornada bancaria abrió en el día de la fecha con un dólar oficial para la venta a $900.00
b) El dólar ahorro cotizo en el día de la fecha en $1000.00 y el dólar tarjeta para la venta en
$1079.00.
c) Un contador público está capacitado para organizar y dirigir un sistema de información
contable.
d) ¡Felicidades!
e) No es de incumbencia del contador público planificar estrategias de marketing en una
empresa.

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

SIMBOLIZACION
En lógica, utilizaremos símbolos en lugar de las proposiciones y conectivos o términos de enlace.
Las letras: p, q, r, s, … representaran las proposiciones, y se denominaran variables
proposicionales.
Los conectivos con los signos: , ∧,∨, ,  y ˅
Por ejemplo:
Lenguaje coloquial: Hay clases
Lenguaje simbólico: p: Hay clases
Nota: los conectivos son aquellos términos de enlace que tienen la función de relacionar las
proposiciones que forman un enunciado compuesto. Estos son: y, o, no, entonces, si y solo sí.
A continuación, en el cuadro siguiente se presentan los conectivos, sus identificaciones, nombres
y sus significados en una oración siendo p y q dos proposiciones cualesquiera.

OPERACIÓN ASOCIADA SIGNIFICADO


CONECTIVO

no p
no es cierto que p
Negación no ocurre que p
nunca
es falso que

Pero
Aunque
¿
a la vez
Conjunción o producto lógico sin embargo
no obstante
además
también
al menos
como mínimo
o ambos (se usa en sentido
˅ Disyunción o suma lógica incluyente)
salvo que
o sino
excepto que
p implica q
si p, q
si p entonces q
p solo si q
 Condicional q, si p
cuando p, q
p por lo tanto q
q dado que p
q porque p

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

si y solo si
Doble implicación o cuando y solo cuando

bicondicional es necesario y suficiente para
es lo mismo que

p o q (en sentido excluyente) o


p o q, pero no ambos
solo que solo
˅ Diferencia simétrica
o bien … o bien
a menos que solamente

EJERCICIO DE APLICACIÓN N° 3
En las siguientes proposiciones, expresarlas en lenguaje lógico.
a) Me gusta bailar y leer libros de ciencia ficción.
b) Vi la película, aunque no leí la novela.
c) Si no estuvieras loca, no habrías venido aquí.
d) “El mundo entero es un escenario y todos los humanos somos unos actores”. (Shakespeare)

TABLAS DE VERDAD
Son aquellas que contienen todas las combinaciones posibles de los valores de verdad de las
proposiciones que son componentes.

Es decir, permiten asignar a cada variable dos valores de verdad: verdadero (V) o falso (F) si se
trata de una proposición simple; o 2n valores si se trata de una proposición compuesta, donde, n:
es el número de variables proposicionales distintas que forman una proposición.

Es decir que la verdad o falsedad de una proposición molecular depende de los valores de verdad
de las proposiciones atómicas que la componen y de los términos de enlace.

Las tablas también son consideradas como definiciones de los conectivos, por convención cada
conectivo tiene definido el valor de verdad que le corresponde al combinarse los valores de
verdad de cada proposición simple. A saber:

NEGACIÓN
La negación de una proposición p es la proposición no p.
Cuya tabla de verdad es:
p ∼p

A partir de una proposición se obtiene otra que es su negación.


Ejemplo:
p: todos los alumnos aprobaron el examen.
p: no todos los alumnos aprobaron el examen
p: No es cierto que todos los alumnos aprobaron el examen.

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

CONJUNCIÓN
La conjunción de las proposiciones p y q es la proposición p¿ q.
La conjunción de dos proposiciones es verdadera si y solo si ambas proposiciones son verdaderas.
En todos los demás casos es falsa.
Completar la tabla:
p q p¿ q

V V

V F

F V

F F

Ejemplo:
Sea p: Hoy es lunes q: hay clases
p q: Hoy es lunes y hay clases.
¿
p¿ q: Hoy es lunes sin embargo hay clases.
p¿ q: Hoy es lunes pero hay clases.
Ejercitación N° 4
Dados los siguientes enunciados:
a) Reconocer cuáles son conjunciones.
b) Indicar simbólicamente las proposiciones.
i. Nuestra institución se ocupa de promover la investigación científica.
ii. La psicología social es un campo de estudio común de la psicología y la sociología.
iii. Jorge ha estudiado música durante años, pero no ha logrado todavía perfeccionarse en la
ejecución de ningún instrumento.
iv. Carlos y Esteban son estudiantes de primer año de ciencias económicas.

DISYUNCIÓN

Se puede presentar en dos sentidos: incluyente o excluyente.


La disyunción en sentido incluyente es una proposición molecular formada por el término de
enlace o. Esto significa que, si por lo menos una de las proposiciones es verdadera, o quizás
ambas la proposición es verdadera. La disyunción solo es falsa si ambas proposiciones son
falsas.
Completar su tabla de verdad es:
p q p¿ q
V V

V F

F V

F F

Ejemplo:

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

p: Estudio música. q: Estudio canto coral.


p¿ q: estudio música o canto coral

 Aquí se utiliza el término de enlace en sentido excluyente. La verdad de la proposición


resultante está caracterizada por la verdad de una y solo una de las proposiciones.
Completar la tabla:
p q p ˅q

V V

V F

F V

F F

Ejemplo: O Vamos al cine o al teatro


Ejercicio de Aplicación N° 5
Escribe en el lenguaje lógico las siguientes proposiciones.
a) Voy a clase de matemática o voy al gimnasio.
b) Los alumnos viajan en colectivo o auto.
c) Los alumnos podrán optar por el régimen con examen final o sin examen final
CONDICIONAL

Este término vincula dos proposiciones (p  q), donde la primera de ellas se denomina
antecedente, premisa o hipótesis y la segunda consecuente, tesis.

La estructura del condicional es: “si……………………entonces…………………” o “p solo si q” o “……


implica………”

 El condicional solo es falso cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es


falso.
Completar su tabla de acuerdo con la definición:
p q p⇒ q

V V

V F

F V

F F

Ejemplo:

p: hace calor q: hay clases


p ⇒ q: Si hace calor entonces hay clases.
Si hace calor, hay clases.

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

Ejercicio de Aplicación N° 6
En los siguientes condicionales indicar el antecedente y consecuente.
a) “Si escoges tus deseos y tus miedos, no existirá para ti ningún tirano”. (Epicteto)
b) Si no estuvieras loca, no habrías venido aquí.
c) Si los gatos de mi hermana no soltaran tanto pelo, me gustaría acariciarlos.

CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES DE UNA IMPLICACION

Dado el condicional p ⇒ q, donde p es antecedente y q consecuente verdadero, podemos


afirmar que:
 El antecedente es condición suficiente para el consecuente.
 El consecuente es condición necesaria para el antecedente.

Por ejemplo, la proposición:


Si los precios para los turistas durante las vacaciones son razonables, se producirán
incrementos en los consumos de los mismos.
Se puede expresar de manera equivalente de las siguientes maneras.
 Que los precios sean razonables durante las vacaciones es condición suficiente para
producir incrementos en los consumos por parte de los turistas.
 Para favorecer el incremento en los consumos por parte de los turistas durante las
vacaciones es condición necesaria que los precios sean razonables

CONDICIONALES ASOCIADOS
Sea el condicional p ⇒ q, que llamamos directo; en conexión con él se presentan otros tres,
obtenidos por permutaciones o negaciones del antecedente y consecuente. Estos condicionales se
denominan condicionales asociados o conjugados del primero (el considerado como directo)

p ⇒ q directo q ⇒ p recíproco

∼p ⇒ ∼q contrario ∼q ⇒ ∼p contrarecÍproco

Los condicionales contrarecíprocos son equivalentes.

Ejercicio de Aplicación N° 7
Formular simbólicamente y en lenguaje ordinario las implicaciones asociados a:
a) Si llueve entonces hace frío.
b) Si soy capaz de resolver estos ejercicios y además, estudio la teoría entonces aprobare el
examen de lógica.
c) Si Pedro no trabaja, podrá dedicarse a estudiar matemática.

BICONDICIONAL
El bicondicional solo es verdadero si ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad.
Teniendo en cuenta la definición, completar la tabla de verdad:

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

p q p⇔ q

V V

V F

F V

F F

Ejemplo:
Usted puede votar sí y solo si figura en el padrón

FORMULAS LOGICAS – AGRUPAMIENTOS Y PARENTESIS

Desde el punto de vista de la lógica, una cadena de símbolos (signo) construidas según reglas
establecidas, se considera una formula lógica.
Es frecuente encontrar proposiciones que tienen más de un conectivo, pero, siempre, uno de esos
términos es el mayor, por lo cual se le denominara dominante, porque es el que actúa sobre toda
la proposición. Pero para reconocer o construir una formula lógica bien formada, se deben tener
en cuenta algunas reglas.
Como ser:
 Una formula bien formada, se identifica con el nombre del conectivo de mayor jerarquía.
 Un conectivo que se considera dominante no precisa de paréntesis y corchetes (símbolos
de puntuación)
 Los paréntesis y corchetes se usan cuando la fórmula es ambigua, es decir es susceptible
de doble interpretación.
 Un conectivo afecta a la variable proposicional inmediata o alguna fórmula entre
paréntesis o corchetes.
 Jerarquía: con el fin de poder construir tablas de verdad, reducir el uso de signos de
agrupamientos en una formula, se tendrá en cuenta el orden de los operadores (del más
débil al más fuerte), a saber:
REGLA 1
El símbolo ∼, es el más débil de todos los términos de enlace.
Ejemplo:
∼ p ¿ q conjunción
∼ (p ¿ q) negación
REGLA 2
Los signos ¿ y ¿ son igualmente fuertes
Ejemplo:
p ¿ q ¿ r no es claro
p¿ (q ¿ r) disyunción
(p ¿ q) ¿ r conjunción
REGLA 3
Él ⇒ es más potente que ¿ y ¿
Ejemplo:
p ⇒ (q ¿ r) Se puede escribir sin paréntesis p ⇒ q ¿ r
REGLA 4

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

Él ⇔ es el más potente de todos los términos de enlace.


Ejemplo:
(p ¿ q) ⇔ ( r ¿ q ) Se puede escribir sin paréntesis p¿ q ⇔ r¿q

Para obtener el valor de verdad de una formula lógica, se puede construir una tabla de verdad con
tantas filas según sean las posibles combinaciones.

Las tablas permiten clasificar las formas proposicionales, teniendo en cuenta el resultado obtenido

Se consideran tres tipos:

 TAUTOLÓGICAS: estas tienen por resultado únicamente el valor


de verdad verdadero.
 CONTRADICCIONES: son aquellas que tienen por resultado
únicamente el valor de verdad falso.
 CONTINGENCIAS: son aquellas que admiten ambos valores de
verdad, algunas son falsas y otras son verdaderas.
Ejercicio de aplicación N° 10
Determine si las fórmulas que se dan son: tautología, contingencia o contradicción:
a) ( p⇒ q )⇒ r∨ p b) ( p⇒ q )∧q ⇒ p c) (p ¿ q ⇒ p) ⇒ q

DIAGRAMA DE VALORES DE CERTEZA (O DE VERDAD)

Sin importar lo complicada y extensa que puede ser una proposición molecular, se pueden hallar
sus valores de verdad, si se conocen los valores de verdad de sus partes.

Por ejemplo:

p¿ q ⇒ r donde p y r son verdaderas, y q es falsa

Se comienza por asignar el valor de verdad a las proposiciones atómicas, luego al término de
enlace menor y se continúa hasta el término de enlace dominante.

Ejemplo:

p ¿ q ⇒ r

V F V

Ejercicio de aplicación N° 11
Siendo p, q proposiciones falsas y, r, s y t proposiciones verdaderas, determine el valor de verdad
de las siguientes formulas:
a) ( p∧q)∨¿ ¿ ~ r b) p∨( q∧r ) c) ~p ¿ ~( q∧r ) d) ( p∧s )∨r

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

LEYES LOGICAS (EQUIVALENCIAS LOGICAS)

 Dos proposiciones son equivalentes cuándo tienen la misma tabla de verdad o


combinadas con un bicondicional da una tautología.
Las proposiciones equivalentes se denotan con los símbolos:  o con 
Las siguientes formulas se consideran leyes lógicas:
1. INVOLUTIVA : ∼ ( ∼p ) ¿ p
2. IDEMPOTENCIA: de la conjunción: p¿ p ¿ p y de la disyunción : p¿ p ¿ p
3. CONMUTATIVA: de la conjunción: p¿ q ¿ q¿ p y de la disyunción: p¿ q ¿ q¿ p
4. DITRIBUTIVA: De la conjunción respecto de la disyunción:(p¿ q)¿ r ¿ (p¿ r)¿ (q¿ r)
De la disyunción respecto de la conjunción:(p¿ q)¿ r ¿ (p¿ r)¿ (q¿ r)

5. LEYES DE DE MORGAN
 La negación de una conjunción equivale a la disyunción de las negaciones:
∼ (p¿ q) ¿ ∼p¿ ∼q

 La negación de una disyunción equivale a la conjunción de las negaciones:


∼ (p¿ q)¿ ∼p¿ ∼q
6. NEGACIÓN DE UN CONDICIONAL: equivale a la conjunción entre el antecedente y la
negación del consecuente: ∼ (p  q)  p ∧∼q
7. DEFINICION DEL CONDICIONAL: p  q  ∼p ∨q
8. DEFINICION DEL BICONDICIONAL:
El bicondicional también puede definirse como la conjunción de un condicional y su
reciproco.
Teniendo en cuenta la definición dada, completar la siguiente tabla:
p q p  q q p (p  q) ʌ (q p)

Observación: muchas definiciones y teoremas matemáticos tienen la estructura de un


bicondicional
Observación: para probar si una fórmula es una ley lógica se debe construir una tabla y obtener
una tautología.

FUNCION PROPOSICIONAL

 Es una expresión que contiene una o más indeterminada/s.


Una función proposicional se convierte en proposición para cada especificación de la/s
indeterminada/s, es decir que al reemplazar la/s indeterminada/s por los elementos de un
conjunto llamado universal o dominio de la variable, las funciones se transforman en
proposiciones.

Notación: P(x), Q(x), P (x, y), Q (x, y, z), etc. donde x, y, z … son las indeterminadas
Simbólicamente:
P (x) = x es un nº par

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

Una función proposicional es un predicado o una propiedad relativa a la variable x.

Del enunciado: x es un número par


No podemos decir si es verdadero o falso, porque no sabemos a qué se refiere la variable.
Pero, si se escribe:
x = 2 ⇒ P (2) = 2 es un número par
x = 3 ⇒ P (3) = 3 es un número par

De la primera podemos decir que es verdadera; y de la segunda podemos decir que es falsa, por lo
tanto, ambas son proposiciones.

Es decir que, para la construcción de proposiciones a partir de funciones proposicionales, se debe


definir el dominio de términos posibles. Al conjunto al cual se refiere la variable se denomina de
Universo (U), y el conjunto de todos elementos del universo para los cuáles la función
proposicional se transforma en una proposición verdadera se llama conjunto de verdad, por lo
cual el conjunto de verdad es un subconjunto del universo
Ejemplo:
Sea el universo U= N y la función proposicional: P (x) = x+2 = 3
El conjunto de verdad está formado por: VP = { 1 }
Otro ejemplo:

Si P (x) = x+2 = 1 El conjunto de verdad es: Vp = Ø

CUANTIFICADORES

A partir de las funciones proposicionales, se pueden generar proposiciones generales mediante un


proceso denominado: cuantificación.
Si la función proposicional se convierte en proposición verdadera para todo valor de la variable
(universo), corresponde indicarla anteponiendo el cuantificador universal.

Simbólicamente: ∀ x: P(x), se lee: “para todo x se verifica P(x)”


También le podemos asociar expresiones como:
*para cualquier
*para cada
*cada
*todo
*cualquier
Si la función proposicional se transforma en una proposición verdadera para algún valor de x
(universo) por lo menos, se antepone el cuantificador existencial.

Simbólicamente: ∃ x / P(x), se lee: “existe al menos un x talque “


También le podemos asociar expresiones como:
*alguno
*algunos
*existen

Suponiendo que se tiene la siguiente situación:


U=N P (x) = x+2 = 1 y Vp = Ø
UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

Estamos afirmando que: para ningún x ∈ N se verifica que x+2 = 1, o que,


Para todo x ∈ N no se verifica que x+2 =1, es decir que no se verifica para ningún elemento de
N.
La palabra ninguno tiene doble acción como cuantificador universal y como expresión de
negación.
Por ejemplo: para ningún; ningún; nadie; nada

NEGACIÓN DE PROPOSICIONES QUE CONTIENEN CUANTIFICADORES


Un problema de interés es la negación de las funciones proposicionales cuantificadas.
Para negar una propiedad que es universal, basta encontrar un caso en que sea falsa, es decir un
contraejemplo entonces es suficiente que no se verifique en un caso, se cambia el cuantificador
por el existencial y se niega la proposición.
∀ x : P( x )
∼(∀ x : P( x))≡∃ x/¿ ¿∼P(x)
Para una expresión que es válida para algún, debe probarse que es falso para todo entonces, se
cambia el cuantificador existencial, por el universal y se niega la proposición.

∼(∃x / P( x ))≡∀ x : ∼P(x)

Ejemplo: Algunos alumnos son estudiosos - ∃ x /P (x )

Todos los alumnos de 1° año son ingresantes de la UCSE - ∀ x : P( x )

CONJUNTO
Los términos: conjunto y pertenencia son términos primitivos, es decir no se definen.
Podemos decir que un conjunto está determinado cuando se sabe que elementos los forman.
El símbolo de pertenencia () se utiliza para expresar si un elemento pertenece a un conjunto
dado y para indicar si un elemento no pertenece a un conjunto, se utiliza el símbolo ().
Por ejemplo: 2  N ; -3 N
Notación:
Los conjuntos se denotan con letras mayúsculas: A, B, C, etc. y sus elementos con letras
minúsculas: a, b, c, etc.
Por ejemplo: sea el conjunto A = {a, e, i} donde a A, eA, i  A pero el elemento oA.

* Un conjunto está determinado por extensión cuando se enumeran o nombran todos sus
elementos.
Por ejemplo: A = {1, 3, 5, 7, 9}
* Cuando un conjunto se determina usando una o más propiedades comunes a los
elementos del conjunto, se dice que esta expresado por comprensión, es decir se lo
expresa como una función proposicional.
El conjunto A = {1, 3, 5, 7, 9}, se lo puede expresar como A = {x / x es un número impar ʌ 1≤
x ≤ 9}

Para representar gráficamente los conjuntos se utilizan


los diagramas de Venn- Euler que son recintos planos
cerrados en cuyo interior se ubican los elementos
mediante puntos.
UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

Cardinal de un conjunto: es la cantidad de elementos que tiene un conjunto finito. En el ejemplo


el cardinal del conjunto A es: 5 y se denota #A = 5
* Conjunto vacío: es el conjunto que carece de elementos. Su notación es { } o .
* El cardinal del conjunto vacío es cero (0)

Conjunto Universal (U): se denomina así, al conjunto de todos los elementos U


que pueden considerarse en una situación planteada.
Gráficamente se lo representa con un rectángulo.
Por ejemplo: U = {x/ x es un número real}

Conjunto finito e infinito:


 Se denomina conjunto finito al que tiene un determinado número de elementos o también
podemos afirmar que es el que tiene último elemento. Por ejemplo: A= {1, 2, …, 5000}
 El conjunto que no tiene último elemento, se lo denomina: conjunto infinito.
Por ejemplo: A = {0, 1, 2, …} A=N
EJERCICIO DE APLICACIÓN N° 12
Definir por extensión los siguientes conjuntos:
A = { x ∕ x є N ¿ x es par menor que 16}
B = { x ∕ x є N0 ¿ x es múltiplo de 3 ∧ x < 20}
C = { x ∕ x є N es múltiplo de 5, 11< x < 38}
D = { x ∕ x є Z ¿ x2 – 9 = 0 ∨ 2x – 1 = 9}

EJERCICIO DE APLICACIÓN N° 13
Definir por comprensión los siguientes conjuntos:
El conjunto de los días de la semana.
El conjunto de los números reales mayores que 4.
B = {1, 3, 5, 7, 9 }
D = {0, 5, 10, 15, 20, 25, ... }

EJERCICIO DE APLICACIÓN N° 14
Expresar por extensión y comprensión los siguientes conjuntos.
A es el conjunto de los números enteros mayores o iguales que -2 y menores que 5.
B es conjunto de los números naturales menores que 0.
C es el conjunto de los números reales cuyo cuadrado es 64.
E es el conjunto de los números reales cuya raíz cuadrada es -16.

RELACIONES ENTRE CONJUNTO

 Inclusión (⊂ ¿: se dice que un conjunto A esta incluido en otro conjunto B, si cada


elemento de A esta también en B.
Simbólicamente: A ⊂ B ⟺ ∀ x: (x є A ⇒ x є B) B
B

A A⊂B

Podemos decir que el conjunto: A es subconjunto de B

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

A es parte de B
B incluye a A
Observaciones:
Todo conjunto tiene por lo menos dos subconjuntos: el mismo conjunto y el conjunto vacío.
En símbolos:
A⊂A;
Ø⊂A (el conjunto vacío está incluido en cualquier conjunto)

Conjunto Iguales: A = B ⟺ A ⊂ B ∧ B ⊂ A

Conjuntos disjuntos: se denominan así a los conjuntos que no tienen elementos en común.
Por ejemplo: el conjunto de los números negativos y el conjunto de los números positivos.

OPERACIONES CON CONJUNTOS

Sean los conjuntos A y B, donde A⊂U y B⊂U (U: universal)

Definimos:

Complemento: (AC, A' o Ā) U

El complemento de un conjunto A, es conjunto formado

por todos los elementos del universo que AC

no están en el conjunto A.

Simbólicamente: AC= {x/ x є U ∧ x ∉ A}


Ejemplo:
Sea U = {1, 2, 3, 4} A = {2, 3}, AC = {1, 4}

Unión de Conjuntos: (A U B)
La unión de dos conjuntos, es otro conjunto formado por los elementos del primer conjunto o
del segundo conjunto o de ambos conjuntos

Simbólicamente: AUB = {x/ x є A ∨ x є B} AUB

Ejemplo:

Sean los conjuntos A = {1, 2 3, 4} B = {2,3, 5} AUB = {1, 2, 3, 4, 5}

Intersección de conjuntos: (A∩ B)

La intersección de dos conjuntos, es otro conjunto cuyos elementos están en el primer y el segundo
conjunto. Es decir, los elementos comunes a ambos conjuntos

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

Simbólicamente: A∩B = {x/ x є A ∧ x є B}

Ejemplo: A∩B

Sean los conjuntos A = {1, 2 3, 4} B = {2,3, 5} A∩B = {2, 3}

Diferencia de conjuntos: (A – B)
La diferencia entre el conjunto A y el conjunto B, es otro conjunto formado por los elementos del
conjunto A que no están en el conjunto B.

Simbólicamente: A – B = {x/ x є A ∧ x ∉ B} A-B

Ejemplo:

Sean los conjuntos A = {1, 2 3, 4} B = {2,3, 5} A – B = {1, 4}

EJERCICIO DE APLICACIÓN N° 15
Dados los conjuntos A = {a, b, c, d} B = {a, b, e, f, g} C = {b, c, e, h} y el conjunto universal
U = {a, b, c, d, e, f, g, h}.
Hallar los siguientes conjuntos:
a) A ∩ C b ) Bc ∩ C
c) A ∪ C d) A − B
c
e) A f ) A c ∪ Bc
g ) ( A ∩ B) − B h) ( B ∩ C )c
c c
i) B − A
Par ordenado

Se denomina par ordenado (a , b) al conjunto formado por los elementos {a} y {a ,


b}.Donde a es la primera componente y b la segunda componente.
Es decir, que un par ordenado es un conjunto cuyos elementos están dados en un cierto orden.
( a , b ) ≝ { { a } } , { a ,b }
 Sia ≠ b ↑ ⇒ ( a , b ) ≠(b , a)
 ( a , b )=( c , d ) ⇔ a=c ∧ b=d

PRODUCTO CARTESIANO
Sean A y B conjuntos no vacíos.
Se denomina producto cartesiano del conjunto A por el conjunto B, al conjunto de todos
los pares ordenados tal que la primera componente pertenece al primer conjunto (A) y la segunda
componente pertenece al segundo conjunto (B)
Simbólicamente:
AxB= {( x , y ) / x ∈ A ∧ x ∈ B }
Se lee (a , b): par ordenado de primera componente x y segunda componente y

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

Además, A es el conjunto de partida y B es el conjunto de llegada.


Para determinar #AxB = #A x #B

 El producto cartesiano no es conmutativo, AxB ≠ BxA


 En particular, si A = B, entonces AxA = A2= { ( x , y ) /x ∈ A ∧ x ∈ A }
El producto cartesiano se puede representar gráficamente mediante Diagramas de Venn, sistema
de coordenadas cartesianas, tablas de matrices.

A B

y
x

RELACION

Sean A y B conjuntos no vacíos y el producto cartesiano de A X B.


Relación entre el conjunto A y el conjunto B, es todo subconjunto del producto cartesiano de A
por B.
Simbólicamente:
R es una realcion entre A y B ⇔ R ⊂ AxB

Notación: R : A → B , se lee R de A en B - ( x , y ) ∈ R ; xRy se lee el par ordenado pertenece a la


relación R
A toda relación se asocian los siguientes conjuntos:

 Dominio de una relación (DR): es el conjunto formado por las primeras


componentes de cada par ordenado que pertenece a la relación.
D R= { x /( x , y )∈ R }. Es decir D R ⊂ A
 Codominio, Imagen o Recorrido de una relación (C R): es el conjunto formado por
las segundas componentes de cada par ordenado que pertenece a la relación.
C R ={ y /(x , y)∈ R }. Es decir: C R ⊂ A
 Relación inversa de R (R-1)

Ejemplo:
Sean los conjuntos A = {1 , 2} y B={0, 2 ,3}
Se pide:
a) Obtener por extensión AxB.
b) Obtener por extensión las siguientes relaciones, indicar en cada caso el dominio y
codominio.
R1= {(x , y )/ x< y } ;
x R 2 y ⟺ x= y

RELACION INVERSA
Sea R la relación de A en B.

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

Si se cambia el orden de las componentes de cada par ordenado que pertenece a la relación, se
obtiene una relación de B en A, llamada relación inversa de R.
Es decir R ⊂ AxB ∧ R−1 ⊂ BxA
Notación: R-1
Simbólicamente:
R ={ ( y , x ) / (x , y )∈ R }
−1

Ejercicio N°16
Sea el conjunto A ={1, 2, 3}
a) Obtener por extensión AxA
b) Escribir por extensión las siguientes relaciones:
R1={(x ,y) / x es múltiplo de y}
x R 2 y ⇔ x es la mitad de y
R3 : x> y
 Escribir el dominio y codominio de cada relación
 Hallar en cada caso R−1

FUNCION

Sean A y B conjuntos no vacíos y f una relación entre A y B (f⊂ AxB)

 f es una función entre A y B, si f es una relación que a cada elemento de A le hace


corresponder un único elemento de B.
Simbólicamente: f : A → B se lee: f que va de A en B; Notación: f, g, h, …
 f es una función de A en B si y solo si se cumplen las siguientes condiciones:
 Existencia: a cada elemento de A le corresponde al menos un elemento de B.
Simbólicamente: ∀ x ∈ A ,∃ y ∈ B / y = f(x)
 Unicidad: a cada elemento de A le corresponde a lo sumo un elemento de B, es
decir que la imagen de cada elemento de A debe ser única.
Simbólicamente: (x , y) ∈ f ∧ (x , z) ∈ f ⇒ y = z
La condición de existencia exige que el dominio de la función sea igual al conjunto de partida (
Df ⊂ A ¿ .
La condición de unicidad exige que si hay dos pares ordenados que tienen las primeras
componentes iguales, las segundas componentes deben ser iguales. No es necesario ( R f ⊂ B ¿
Observaciones:

 Si el (x , y) ∈ f, decimos que:
y es la imagen de x por la función f - y=f(x)
x es la preimagen de y por la función f
 Las expresiones f y f(x) no significan los mismos, ya que el símbolo f representa el nombre
de una función, en cambio f(x) representa la imagen de y.
 Como la función es una relación, se asocian a ella los conjuntos dominio, codominio,
imagen o recorrido y función inversa.
 Si en una función tanto el conjunto de partida como el de llegada son los números reales,
las funciones se llaman funciones escalares, y estas se definen por formulas.

UCSE Pá gina
MATEMATICA – UNIDAD N° 1-2024

CLASIFICACION DE FUNCIONES
Sea f una función de A en B

 FUNCION INYECTIVA
f : A → B es inyectiva ⇔ ∀ x 1 ∈ A , ∀ x 2 ∈ A : x 1 ≠ x 2 ⇒ f ( x 1 ) ≠ f ( x 2 )
O por el contrarecíproco: f ( x 1 ) =f ( x 2 ) ⇒ x 1=x 2
Es decir, que, si una función es inyectiva, a elementos distintos del dominio le deben corresponder
imágenes distintas

 FUNCION SOBREYECTIVA
f : A → B es sobreyectiva ⇔ ∀ y ∈ B , ∃ x ∈ B / y=f(x)
En una función sobreyectiva I f ⊂ B

 FUNCION BIYECTIVA
f : A → B es biyectiva ⇔ f es inyectiva ∧ f es sobreyectiva

UCSE Pá gina

También podría gustarte