Está en la página 1de 67

UVa

INSTALACIONES INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

Instalaciones de Fontanería
www.ocarevisa.es

Juan Manuel Diez Hernández


Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias
Universidad de Valladolid

Instalaciones Interiores

Normativa aplicable : Código Técnico de la Edificación>Documentos de Salubridad: CTE-HS


HS4 Suministro de agua
https://www.youtube.com/watch?v=MqU1Hfk3MVc
Elementos de una Instalación
(1) ACOMETIDA
Inicio del suministro en los Puntos de Toma a los usuarios tanto individuales
(vivienda, comercio, industria, etc,. ) como colectivas dentro de edificios.
• Dispositivo de toma sobre la tubería de distribución exterior (collarín).
Presión de la red = 4 bar – 7 bar.
• Tubería de acometida – tramo I
• Llave de registro: con llave de cuadradillo y tapa de arqueta; solo
manipulable por la entidad responsable del abastecimiento.
[tipo de válvula: 65mm esférica y >65mm de compuerta]
• Tubería de acometida–tramo II: desde llave de registro hasta la arqueta de
contador general. Acometida

1
UVa

Instalaciones Interiores Llave de corte general Filtro (20-50m)

(2) INSTALACIÓN GENERAL


Incluye la arqueta de contador, el tramo distribuidor y los montantes
2.1 Arqueta de Contador General
a) Llave de corte general: permite la interrupción del suministro a toda la
instalación y es accesible por los responsables de dicha instalación. Contador de molinete

b) Filtro: tipo Y, para retener materiales que pudiesen provocar corrosión o averías.
c) Contador general: homologado. Diferentes tipos según el rango de consumo.
d) Grifo o racor de prueba: para comprobar la medición del contador en caso de
reclamación/avería.
e) Válvula de retención: impide que haya retorno de agua a la red. Adecuadas las Válvula de retención de clapeta (Nieto, 2021)
de clapeta oscilante.
f) Llave de salida: permite la interrupción del suministro a toda la instalación
(como la llave de corte general –a-) y sirve para el des/montaje del contador.
-> La llave puede llevar dispositivo antirretorno incluido.

Acometida Instalación General

Simbología de arqueta de contador

Instalaciones Interiores
Contadores
Los más habituales son los de “Velocidad”: un elemento mecánico gira impulsado por el flujo a unas revoluciones
proporcionales a la velocidad, el cual está unido a una transmisión magnética conectada a su vez con el mecanismo de
engranajes del totalizador.

Chorro único (tipo U - molinete)


• Flujo unidireccional que hace rotar una turbina (palas) en posición horizontal.
• Robustos, buen nivel de sensibilidad y error bajo.
• Pérdidas de carga bajas.
• Si se coloca inclinado se producen subestimaciones del 8%-12% y desgaste prematuro.
• Para consumos bajos: residencial, pequeño comercio.

https://www.ebay.co.uk/itm/221511929740
https://www.youtube.com/watch?v=-9gyYmFFDIU

2
UVa

Instalaciones Interiores
Contadores
Los más habituales son los de “Velocidad”: un elemento mecánico gira impulsado por el flujo a unas revoluciones
proporcionales a la velocidad, el cual está unido a una transmisión magnética conectada a su vez con el mecanismo de
engranajes del totalizador.

Chorro múltiple (tipo M - turbina)


• El flujo se divide en varios chorros multidireccionales mediante una cámara perforada, los cuales mueven una turbina.
• Muy robusto, buen nivel de sensibilidad y error bajo.
• Para aguas limpias sin partículas en suspensión (obturación).
• Pérdidas de carga altas.
• Durabilidad alta: el impacto en la turbina es más uniforme.
• Para consumos bajos y medios: residencial, pequeño comercio,
pequeña industria.

https://www.researchgate.net/publication/283045954

https://www.hidroconta.com https://www.youtube.com/watch?v=-9gyYmFFDIU

Instalaciones Interiores
Contadores
Los más habituales son los de “Velocidad”: un elemento mecánico gira impulsado por el flujo a unas revoluciones
proporcionales a la velocidad, el cual está unido a una transmisión magnética conectada a su vez con el mecanismo de
engranajes del totalizador.

De hélice (tipo W - Woltmann)


• Flujo unidireccional que hace rotar una hélice.
• Alta sensibilidad, bajo error (2%)
• Pérdida de carga baja.
• Requieren tramos rectos de la conducción antes y después para uniformizar el flujo.
• Disposición horizontal o vertical.
• Para consumos altos: industria.

Q3 Caudal permanente
(ideal próximo al Caudal
nominal)

https://hidroconta.com

3
UVa

Instalaciones Interiores
Contadores
Electrónico Electromagnético
Se remplaza la parte de elementos mecánicos de la Ley de Faraday de inducción electromagnética: cuando un
transmisión por un chip electrónico, disminuyendo las conductor se mueve a través de un campo magnético se genera
inercias y los rozamientos y facilitando la memorización una fuerza electromotriz en el conductor, siendo su magnitud
de datos y su transmisión a distancia. directamente proporcional a la velocidad media del conductor.
- Gran exactitud.
- Pérdida de carga insignificante (no hay partes móviles)
- Requiere conductividad agua (5S/cm) y conexión eléctrica.

Ultrasónico
Ley de Efecto Doppler (Lord Rayleigh 1867). Los medidores ultrasónicos funcionan dejando pasar un ultrasonido a través
del fluido en movimiento con partículas, el sonido será reflejado de nuevo desde las partículas. La variación de frecuencia
del sonido reflejado será proporcional a la velocidad de las partículas.
Aplicación: caudales grandes (redes de distribución), medianos y pequeños.

Instalaciones Interiores
Contadores

https://www.mapa.gob.es/images/es/ponencia_7_tcm30-561845.pdf

4
UVa

Instalaciones Interiores
Características de las acometidas
Paso 1: Diámetro Nominal del contador Paso 2: dimensiones del armario/cámara
Caudal nominal Diámetro Nominal DN (mm)
3
(m /h) Chorro único Chorro Múltiple Woltmann
1.5 13 15 - En los edificios dotados con contador general único se preverá un
2.5 20 20 - espacio para un armario o una cámara para alojar el contador
3.5 25 25 - general de las dimensiones indicadas
6 30 30 -
10 40 40 -
15 - 40 50
25 - - 65
40 - - 80
60 - - 100
100 - - 125
150 - - 150
250 - - 200
400 - - 250
600 - - 300
1000 - - 400
1500 - - 500
Fuente: www.contadoresdeagua.com

Largo

Alto

Ancho
Alto
Largo
Ancho

Instalaciones Interiores
Características de las acometidas
Paso 3: Diámetro tubería de acometida
Se fija según el valor del caudal de cálculo de la instalación (Qc), siguiendo las indicaciones de la Norma UNE 149201:2008.

a) Para longitud de acometida L 6m

 Las acometidas hasta un diámetro nominal de 160 mm se


ejecutan normalmente de polietileno PE40 hasta 63 mm y de
PE100 hasta 160 mm.
 Para acometidas con DN>160mm se pueden utilizar otros
materiales.
 Para suministros con Qc>14,72 l/s se debe realizar cálculo
específico en un proyecto técnico.
b) Para longitud 6 m < L 12 m se debe escoger el diámetro
inmediatamente superior al correspondiente en la tabla.
c) Para longitud L > 12 m es necesario un cálculo específico en un
proyecto técnico.

5
UVa

Instalaciones Interiores
(2) INSTALACIÓN GENERAL
Incluye la arqueta de contador, el tramo distribuidor y los montantes
2.1 Arqueta de Contador General
2.2 Tramo distribuidor/montante
• Un Montante es un tramo ascendente de tubería que enlaza la salida del contador con la tubería de entrada de la instalación
interior de cada usuario.
• Recorrido preferiblemente vertical con el mínimo de cambios de dirección para minimizar pérdidas de carga.
• Deben disponer de:
- válvula de retención.
- llave de paso con grifo/tapón de vaciado.
- en su parte alta purgador: facilita la salida del aire y disminuye los efectos de un posible golpe de ariete.

Distribución individual: vivienda unifamiliar Distribución múltiple


Instalación
Instalación Interior
Interior

Instalación
Particular Instalación
Particular

Acometida

Acometida (Soriano, 2008)

Instalaciones Interiores
(3) INSTALACIÓN INTERIOR
Desde los montantes hasta los diferentes puntos de consumo: redes de tuberías, llaves y dispositivos por el interior.
3.1. Llave de paso
Conectando el montante con la instalación donde se encuentran los puntos de consumo.
De posición todo-nada y válvula de tipo compuerta o de bola.
Que esté accesible para aislar la zona en caso necesario (avería, instalación, etc.)
3.2. Instalación interior
► Recorrido horizontal: discurre por la parte superior de la estancia y por encima de los aparatos, para dificultar el retorno.
► Ramales de enlace: bajadas desde el recorrido horizontal en vertical hacia los puntos de consumo (“velas”).
Están alojados en rozas con tuberías protegidas de tubería plástica corrugada azul/rojo.
► Llaves de corte (escuadra) en cada uno de los puntos de consumo para eventualidades.
Distribución individual: vivienda unifamiliar Distribución múltiple
Instalación
Instalación Interior
Interior

Instalación
Particular Instalación
Particular

Acometida

Acometida (Soriano, 2008)

6
UVa

Instalaciones Interiores
(3) INSTALACIÓN INTERIOR
Desde los montantes hasta los diferentes puntos de consumo: redes de tuberías, llaves y dispositivos por el interior.
3.1. Llave de paso
3.2. Instalación interior
► Recorrido horizontal: discurre por la parte superior de la estancia y por encima de los aparatos, para dificultar el retorno.
► Ramales de enlace: bajadas desde el recorrido horizontal en vertical hacia los puntos de consumo (“velas”).
Están alojados en rozas con tuberías protegidas de tubería plástica corrugada azul/rojo.
► Llaves de corte (escuadra) en cada uno de los puntos de consumo para eventualidades.

Tuberías en recorrido horizontal colgadas del techo con sujeción al forjado

Fotos tomadas de: Nieto Palomo (2021) Esquema de situación de los ramales de enlace

Instalaciones de Fontanería
Simbología
La norma HS4 establece la simbología de los elementos de fontanería en su Apéndice D.

Nieto Palomo (2021)

7
UVa

Instalaciones de agua en Industrias


Caudal de cálculo del suministro
• La mayoría de las industrias agrarias están vinculadas a un núcleo urbano o a un polígono industrial.
• Debe comprobarse que la red exterior pueda suministrar el caudal necesario para el desarrollo de las actividades.
• Si la fuente de suministro fuera natural (manantial, pozo, etc.), deberá analizarse la calidad del agua.
• Si se usan dos orígenes de agua es obligatorio emplear redes diferentes sin contacto. Si una de las redes no es apta
para el consumo, deberá estar inequívocamente señalizada.
• El caudal de cálculo tiene que satisfacer las necesidades de agua para los siguientes usos:
a) Suministro de los aparatos sanitarios: consumo e higiene personal de los trabajadores, laboratorios, etc.
- Vestuarios.
- Aseo trabajadores.
- Aseo oficinas.
- Comedor.
- Laboratorio, etc.
b) Desarrollo del proceso productivo industrial:
- Producción de alimentos primarios: agricultura (regar y limpiar alimentos) y ganadería (beber y lavar)
- Limpieza y saneamiento: maquinarias y utensilios (envases, etc).
- Operaciones de transformación de los alimentos: refrigeración o calentamiento.
- Como ingrediente en la elaboración de alimentos, etc.
Producción setas Nueces

https://www.laopiniondezamora.es/zamora-ciudad/2022/10/14/honza- https://www.albion.ar
empresa-puntera-sector-micologico-77224821.html

Instalaciones de agua en Industrias


a) Caudal de suministro de los aparatos sanitarios
• Caudal mínimo: la instalación debe suministrar a los aparatos sanitarios los siguientes caudales mínimos.
(se trata de caudales mínimos, por lo que los caudales de diseño pueden ser mayores)

Caudal total (Qt) =  caudales mínimos instantáneos (Qmini)

𝑄 𝑄𝑚𝑖𝑛

Caudal de diseño de agua fría de una industria de


producción de almendra que dispone de los siguientes
aparatos sanitarios en un área de la misma:

- 4 lavabos: Qmin = 0,40 l/s (2x0,10)


- 4 inodoros con cisterna: Qmin = 0,40 l/s (4x0,10)
- 2 duchas: Qmin = 0,40 l/s (2x0,20)
- 1 fregadero no doméstico: Qmin = 0,30 l/s
- 1 grifo de garaje: Qmin = 0,20 l/s

𝑄 𝑄𝑚𝑖𝑛 1,70 𝐿/𝑠

• Caudal de cálculo (Qc): es el caudal real que va a circular por el tubo de alimentación de la instalación, considerando todos
los aparatos que puedan llegar a funcionar simultáneamente en la práctica. Esa proporción de aparatos se expresa
mediante el Coeficiente de Simultaneidad (k), el cual depende del tipo de instalación y del número de aparatos existentes.
Para un área industrial (o vivienda) el coeficiente “k” se puede calcular en función del número de aparatos sanitarios (n):
Como mínimo k=0,20.
1 En el área de la industria hay n=12 aparatos: Luego, el Caudal de Cálculo:
𝑘 𝑄 𝑘 𝑄 1 1
𝑛 1 𝑘 0,30 𝑄 𝑘 𝑄 0,30 1,70 𝐿/𝑠 0,510𝐿/𝑠
𝑛 1 12 1

8
UVa

Instalaciones de agua Interiores


a) Caudal de suministro de los aparatos sanitarios
Vivienda unifamiliar
Obtener el caudal necesario para dimensionar la red interior de una vivienda unifamiliar de tres
plantas en las que habitan 5 personas. Consta de los siguientes cuartos húmedos: (1) en la planta
alta tres baños completos; (2) en la planta baja una cocina y un aseo; y (3) en el sótano un grifo.

Agua Fría Sanitaria - AFS


Cuarto húmedo Aparato Caudal mínimo (L/s)
Baño Lavabo 0,10
Inodoro con cisterna 0,10
Bidet 0,10
Bañera 0,30
Aseo Lavabo 0,10
Inodoro con cisterna 0,10
Cocina Fregadero 0,20
Lavavajillas 0,15
Lavadora 0,20
Garaje Grifo 0,20

Agua Caliente Sanitaria - ACS


Cuarto húmedo Aparato Caudal mínimo (L/s)
Lavabo 0,10
Baño Bidet 0,10
Bañera 0,30
Aseo Lavabo 0,10
Cocina Fregadero 0,20

Instalaciones de agua Interiores


a) Caudal de suministro de los aparatos sanitarios
Vivienda unifamiliar
Obtener el caudal necesario para dimensionar la red interior de una vivienda unifamiliar de tres
plantas en las que habitan 5 personas. Consta de los siguientes cuartos húmedos: (1) en la planta
alta tres baños completos; (2) en la planta baja una cocina y un aseo; y (3) en el sótano un grifo.

Agua Fría Sanitaria - AFS


Cuarto húmedo Aparato Caudal mínimo (L/s) Caudal total (L/s) Simultaneidad Caudal Cálculo (L/s)
Lavabo 0,10 n=4
Inodoro con cisterna 0,10 1
Baño 0,60 k 0,58 0,35
Bidet 0,10 n 1
Bañera 0,30
Lavabo 0,10
Aseo 0,20 1,00 0,20
Inodoro con cisterna 0,10
Fregadero 0,20
Cocina Lavavajillas 0,15 0,55 1,00 0,55
Lavadora 0,20
Garaje Grifo 0,20 0,20 1,00 0,20

Agua Fría Sanitaria - AFS


Área Cuarto húmedo Caudal Cálculo (L/s) Caudal Cálculo (L/s) Qt = 1,05 l/s
Planta alta
Baño 1 0,35
Planta alta Baño 2 0,35 1,05
Baño 3 0,35 Qt = 0,75 l/s Planta baja
Aseo 0,20
Planta baja 0,75
Cocina 0,55
Qc-AFS = 2,00 L/s
Garaje Grifo 0,20 0,20 Qt = 0,20 l/s Sótano
Total Qc-AFS 2,00

9
UVa

Instalaciones de agua Interiores


a) Caudal de suministro de los aparatos sanitarios
Vivienda unifamiliar
Obtener el caudal necesario para dimensionar la red interior de una vivienda unifamiliar de tres
plantas en las que habitan 5 personas. Consta de los siguientes cuartos húmedos: (1) en la planta
alta tres baños completos; (2) en la planta baja una cocina y un aseo; y (3) en el sótano un grifo.

Agua Caliente Sanitaria - ACS


Cuarto húmedo Aparato Caudal mínimo (L/s) Caudal total (L/s) Simultaneidad Caudal Cálculo (L/s)
Lavabo 0,10 n=3
Baño Bidet 0,10 0,50 1 0,35
k 0,71
Bañera 0,30 n 1
Aseo Lavabo 0,10 0,10 0,10
Cocina Fregadero 0,20 0,20 0,20

Nota: Para ACS se ignoran algunos aparatos del baño/aseo (inodoro con cisterna) y de la cocina (fregadero y lavavajillas).

Agua Caliente Sanitaria - ACS 1,05 l/s


Planta alta
Área Cuarto húmedo Caudal Cálculo (L/s) Caudal Cálculo (L/s)
Baño 1 0,35
0,30 l/s
Planta alta Baño 2 0,35 1,05 Planta baja
Baño 3 0,35
Qc-AFS = 1,35 L/s
Aseo 0,10 Sótano
Planta baja 0,30
Cocina 0,20
Total Qc-ACS 1,35

Instalaciones de agua Interiores


a) Caudal de suministro de los aparatos sanitarios
Vivienda unifamiliar
Obtener el caudal necesario para dimensionar la red interior de una vivienda unifamiliar de tres
plantas en las que habitan 5 personas. Consta de los siguientes cuartos húmedos: (1) en la planta
alta tres baños completos; (2) en la planta baja una cocina y un aseo; y (3) en el sótano un grifo.

Caudal de Cálculo:
Q Q Q 2,00 L/s 1,35 L/s 3,35 L/s 12,06 𝑚 /ℎ

QC-AFS= 2,00 L/s


QC = 3,35 L/s

QC-ACS= 1,35 L/s

OJO: el caudal de cálculo es el máximo que podrá ser transportado por la red interior
(dato para diseño), pero no se trata de un caudal medio que vaya a circular por la red.
 Consumo diario estimado = 250 l/persona · 5 personas = 1250 L
 Consumo diario = 1,24 L/s · 24 h · 3600 s = 107.136 L

 Tipo de contador: Chorro único DN 40


Marca Ítron, modelo Flostar M: https://www.itron.com/-/media/feature/products/documents/brochure/flostarm-es-0217.pdf
Caudal nominal Diámetro Nominal DN (mm)
- Caudal Nominal = 16 m3/h 3
(m /h) Chorro único Chorro Múltiple Woltmann
- Exactitud:  0,50% aprox.
1.5 13 15 -
- Pérdida de carga = 0,30 bar
2.5 20 20 -
3.5 25 25 -
6 30 30 -
10 40 40 -
15 - 40 50
25 - - 65

 Dimensiones armario de acometida: largo 1300mm x alto 500mm x ancho 600mm


 Diámetro de la acometida: tubería PE100 / DN 75 mm (3,29L/s<Qc<6,84L/s)

10
UVa

Instalaciones de agua Interiores


Tablas de consumo de agua sanitaria
Valores medios aproximados (por habitantes, por superficie y por uso):

Soriano Rull (2008). Instalaciones de fontanería domésticas y comerciales. Ed. Marcombo.

Instalaciones de Agua en Industrias


b) Caudal de suministro del proceso industrial
 Cálculo aproximado: tablas de consumo de agua para distintas actividades agroindustriales.
 Cálculo preciso: consumos de la maquinaria y los equipos concretos empleados en el proceso, los cuales son
facilitados en los catálogos de los fabricantes.
TIPO DE EDIFICIO NECESIDADES DE AGUA POR CADA
BODEGAS Escasas, si no se envasa

- antes y durante la recolección, en limpiezas: 50-100 I HI de capacidad


- si se embotella además: 4-5l Botella a lavar
ALMAZARAS 1-2 m 3/día t/dia de aceituna molida
(según el sistema de
elaboración)
FABRICAS DE PIENSO Escasas
100 l/trabajador y dia
(mas consumo de caldera de
vapor, si existe)
I de leche manipulada,
INDUSTRIAS LÁCTEAS 2-3 l/día diariamente
Kg de peso vivo sacrificado https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/publicaciones/GuiaMTDsSectorPorci
MATADEROS DE ABASTO 8 l/día diariamente no_tcm30-105316.pdf
Ave o conejo sacrificado,
MATADEROS DE AVES Y CONEJOS 10 l/dia sacrificado diariamente Consumo de agua para vacas lecheras (litros/vaca.día)
Kg de carne manipulada,
INDUSTRIAS CÁRNICAS 5 l/día diariamente

Consumo de agua ganado ovino y caprino (litros/día)

https://nutrinews.com/la-importancia-del-agua-ganado-lechero

https://www.labuvette.es/

11
UVa

Instalaciones de Agua en Industrias


b) Caudal de suministro del proceso industrial
 Cálculo aproximado: tablas de consumo de agua.
Ej. Industria láctea
Obtener el caudal necesario para el normal funcionamiento de una fábrica de quesos que maneja diariamente
100.000 litros de leche. La planta trabaja 8 horas al día.
1. Consumo de agua (tabla diapositiva anterior): aproximadamente vale 2,50 litros de agua por litro de leche.
2. Consumo diario = 2,50 L de agua/L de leche · 100.000 L de leche/día = 250.000 L de agua/día.
3. Caudal medio consumo de agua (Qm): como la planta trabaja 8 h/día
Qm = 250.000 L/día = 250.000 L/8h = 31.250 L/h = 31.250/3600 = 8,68 L/s.
4. Caudal de cálculo (Qc). Hay que considerar que se desconocemos las particularidades del programa
productivo de la fábrica, por lo cual puede que se produzcan variaciones de caudal importantes a lo largo del
día por encima/debajo del valor medio 8,68 L/s. Para ello, el caudal medio se mayora mediante un
coeficiente “k” (de simultaneidad) que vale de 2,4 a 3: para un cálculo conservador fijamos k=3.
Qc = Qm · k = 8,68 L/s · 3 = 28,04 L/s

Ej. Matadero de aves


Obtener el caudal de agua necesario para el normal funcionamiento de un matadero de aves que quiere sacrificar
en sus instalaciones un total de 750.000 aves al año. La planta opera todos los días laborables del año (220 días)
en jornada de 8 horas cada día.
1. Consumo de agua (tabla diapositiva anterior): 10 litros de agua por ave.
2. Consumo diario: la cantidad de aves que se sacrifican cada día vale 750.000/220  3.410 aves/día.
Luego el consumo vale 3.410 aves/día · 10 L/ave = 34.100 L de agua/día.
1. Caudal medio consumo de agua (Qm): como la planta trabaja 8 h/día
Qm = 34.100 L/día = 34.100 L/8h = 4.263 L/h = 4.263/3600 = 1,18 L/s.
4. Caudal de cálculo (Qc). Se adopta un coeficiente de mayoración k=3 (cálculo del lado de la seguridad).
Qc = Qm · k = 1,18 L/s · 3 = 3,54 L/s

Instalaciones de Agua en Industrias


Caudal de cálculo del suministro – Ej. básico
Se trata de una instalación industrial con dos áreas diferenciadas: proceso productivo y vestuarios/aseos. La tabla
muestra los elementos y sus caudales unitarios respectivos.
▪ Las dos líneas de máquinas no trabajan simultáneamente.
▪ Dispone de una toma de limpieza de la sala de producción, la cual solo funciona al final del proceso.
▪ Durante la jornada, la demanda de los vestuarios/aseos que ocurre simultáneamente a la operación de las líneas de
máquinas es puntual. Esta demanda sanitaria es máxima al final de la jornada, cuando las líneas ya no operan.

Línea de
máquinas 1 Sala de
Producción
Línea de
Toma limpieza máquinas 2

Inodoros
Vestuarios
Lavabos
Aseos

Duchas

Agua Fria (AFS) Agua Caliente (ACS)


Área de la industria Elemento
Caudal unitario (L/s) Caudal unitario (L/s)
Máquinas 1 a 6 0,50 -
Sala de producción Máquinas 7 a 10 1,00 -
Limpieza - 1 grifo garaje 0,30 -
(a) 4 inodoros con cisterna 0,10 -
Vesturarios/aseos (b) 2 lavabos 0,10 0,065
(c) 4 duchas 0,20 0,100

12
UVa

Instalaciones de Agua en Industrias


Caudal de cálculo del suministro – Ej. básico

Agua Fría Sanitaria (AFS)


Área de la industria Elemento Caudal unitario (L/s) Caudal element o (L/s) Caudal área (L/s) Coef. Sim. k Caudal de cálculo por área (L/s)
Máquinas 1 a 6 0,50 6 x 0,50 = 3,00
Sala de producción Máquinas 7 a 10 1,00 4 x 1,00 = 4,00 4,00 1 4,00
Limpieza - 1 grifo garaje 0,30 0,3 (no simultáneo)
(a) 4 inodoros con cisterna 0,10 4 x 0,10 = 0,40 1
𝑘
Vesturarios/aseos (b) 2 lavabos 0,10 2 x 0,10 = 0,20 1,40 𝑛 1 0,33 x 1,40 = 0,46
(c) 4 duchas 0,20 0,80 n=10; k=0,33
Caudal de Cálculo (Qc-AFS ) = 4,46 L/s

Agua Caliente Sanitaria (ACS)


Área de la industria Elemento Caudal unitario (L/s) Caudal element o (L/s) Caudal área (L/s) Coef. Sim. k Caudal de cálculo por área (L/s)
(b) 2 lavabos 0,10 2 x 0,10 = 0,20 n=6
1,00 0,45
(c) 4 duchas 0,20 0,80 k=0,45
Caudal de Cálculo (Qc-ACS) = 0,45 L/s
Caudal de Cálculo Total: Q Q Q 4,46 L/s 0,45 L/s 4,91 L/s 17,68 𝑚 /ℎ

 Tipo de contador: Woltmann DN 50


Marca Woltex: https://www.bellflowsystems.co.uk/files/attachments/4454/Woltex_pb_EN_09-11.pdf Caudal nominal Diámetro N ominal DN (mm)
3
- Caudal Nominal = 25 m3/h (m /h) Chorro único C horro Múltiple Woltmann
- Exactitud:  0,40% 1.5 13 15 -
2.5 20 20 -
- Pérdida de carga = 0,025 bar = 0,25 mca 3.5 25 25 -
6 30 30 -
10 40 40 -
15 - 40 50
25 - - 65
40 - - 80

 Dimensiones cámara de acometida: largo 2100mm x alto 700mm x ancho 700mm ► Diámetro tubería acometida: PE100 / DN75mm

Instalaciones de Agua en Industrias


Caudal de cálculo del suministro - Ej. Producción nuez ecológica
Industria para producción de nuez ecológica (var. Chandler) en Peñafiel (VA) con transformación de 100 toneladas/año,
provenientes de plantación de nogal del promotor [https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61724]

Lavadora – L20

-Caudal: 4 m3/h

Lavadora Peladora L38

13
UVa

Instalaciones de Agua en Industrias


Caudal de cálculo del suministro - Ej. Producción nuez ecológica
Industria para producción de nuez ecológica (var. Chandler) en Peñafiel (VA) con transformación de 100 toneladas/año,
provenientes de plantación de nogal del promotor [https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61724]

AGUA FRÍA (AFS)


Área de la industria Elemento Caudal unitario (L/s)
S ala de herramientas Caldera 0,80
2 Lavabos 0,10
Vesturario/aseo 1 Inodoro con cisterna 0,10
masculino 1 urinario con cisterna 0,04
Ducha 0,20
2 Lavabos 0,10
Vesturario/aseo
2 Inodoro con cisterna 0,10
f emenino
Ducha 0,20
Oficina Fregadero no doméstico 0,30
Lavadora L20 1,10
S ala de producción Separador de piedras BAP 0,083
Lavadora peladora L38 1,39
Limpieza 2 grifos garaje 0,20

AGUA CALIENTE (ACS)


Área de la industria Elemento Caudal unitario (L/s)
Vesturario/aseo 2 Lavabos 0,065
masculino Ducha 0,100
Vesturario/aseo 2 Lavabos 0,065
f emenino Ducha 0,100
Oficina Fregadero no doméstico 0,200

Instalaciones de Agua en Industrias


Caudal de cálculo del suministro - Ej. Producción nuez ecológica
Industria para producción de nuez ecológica (var. Chandler) en Peñafiel (VA) [https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61724]

Grifo 2

Lavadora

Caldera Separadora BAP

Fregadero
Peladora

Grifo 1
Ducha Inodoro

Urinario

Lavabos
Lavabos

Ducha Inodoros

14
UVa

Instalaciones de Agua en Industrias


Caudal de cálculo del suministro - Ej. Producción nuez ecológica
Industria para producción de nuez ecológica (var. Chandler) en Peñafiel (VA) [https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61724]
AGUA FRÍA (AFS)
Área de la industria Elemento Caudal unitario (L/s) Caudal elemento (L/s) Caudal área (L/s) Coef . k Caudal cálculo por área (L/s)
Sala de herramientas Caldera 0,80 0,80 0,80 1 0,80
2 Lavabos 0,10 2 x 0,10 = 0,20 1
𝑘
Vesturario/aseo 1 Inodoro con cisterna 0,10 0,10 𝑛 1
0,54 0,27
masculino 1 urinario con cisterna 0,04 0,04 n=5
Ducha 0,20 0,20 0,5
2 Lavabos 0,10 2 x 0,10 = 0,20 n=5
Vesturario/aseo
2 Inodoro con cisterna 0,10 2 x 0,10 = 0,20 0,60 0,30
f emenino
Ducha 0,20 0,20 0,5
Of icina Fregadero no doméstico 0,30 0,30 0,30 1 0,30
Lavadora L20 1,10 1,11
Sala de producción Separador de piedras BAP 0,083 0,083 2,58 1 2,58
Lavadora peladora L38 0,30 1,39
Limpieza 2 grifos garaje 0,20 2 x 0,20 = 0,40 0,40 1 0,40
Caudal Cálculo (Qc-AF) = 4,65 L/s

AGUA CALIENTE (ACS)


Área de la industria Elemento Caudal unitario (L/s) Caudal elemento (L/s) Caudal área (L/s) Coef . k Caudal cálculo por área (L/s)
Vesturario/aseo 2 Lavabos 0,065 2 x 0,065 = 0,130 n=3
0,230 0,163
masculino Ducha 0,100 0,100 0,71
Vesturario/aseo 2 Lavabos 0,065 2 x 0,065 = 0,130 n=3
0,230 0,163
f emenino Ducha 0,100 0,100 0,71
Of icina Fregadero no doméstico 0,200 0,200 0,200 1 0,020
Caudal de Cálculo (Qc-ACS) = 0,35 L/s

 Caudal de cálculo = 4,65 L/s agua fría + 0,35 L/s ACS = 5,00 L/s = 18,00 m3/h
 Tipo de contador: Woltmann DN 50
Caudal nominal Diámetro Nominal DN (mm)
Marca Woltex: https://www.bellflowsystems.co.uk/files/attachments/4454/Woltex_pb_EN_09-11.pdf 3
(m /h) Chorro único Chorro Múltiple Woltmann
- Caudal Nominal = 25 m3/h
- Exactitud:  0,40% 1.5 13 15 -
- Pérdida de carga = 0,025 bar = 0,25 mca 2.5 20 20 -
3.5 25 25 -
6 30 30 -
10 40 40 -
15 - 40 50
25 - - 65
40 - - 80

 Dimensiones cámara de acometida: largo 2100mm x alto 700mm x ancho 700mm ►Tubería acometida PE100 / DN75mm

Instalaciones de Agua en Industrias


Caudal de cálculo del suministro - Ej. Fábrica de Mermelada
Industria de elaboración de mermelada utilizando como materia prima pulpa congelada de cereza y fresa, para producción
de 20.000 kg/diarios con nave industrial de 1300 m2 (60mx20m) en Palencia [http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31892]

AGUA FRÍA (AFS) AGUA CALIENTE (ACS)


Área de la industria Elemento Área de la industria Elemento
1 Lavabo Vesturario/aseo 1 Lavabo
Vesturario/aseo masculino 1 Ducha
1 Inodoro con cisterna
masculino
1 Ducha Vesturario/aseo 1 Lavabo
1 Lavabo femenino 1 Ducha
Vesturario/aseo Comedor 1 Fregadero doméstico
1 Inodoro con cisterna
femenino Laboratorio 1 Fregadero doméstico
1 Ducha
1 Lavadora industrial (8kg)
Comedor 1 Fregadero doméstico S ala de Producción
1 Lavamanos
Laboratorio 1 Fregadero doméstico
Aseos adaptados 1 y 2 2 Lavabo
1 Lavadora industrial (8kg)
S ala de Producción
1 Lavamanos
Aseos adaptados 2 Lavabo
1 y2 2 Inodoro con cisterna

15
UVa

Instalaciones de Agua en Industrias Agrarias y Alimentarias


Caudal de cálculo del suministro - Ej. Fábrica de Mermelada
Industria de elaboración de mermelada utilizando como materia prima pulpa congelada de cereza y fresa, para producción
de 20.000 kg/diarios con nave industrial de 1300 m2 (60mx20m) en Palencia [http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31892]

AGUA FRÍA (A FS)


Área de la industria Elemento Caudal unitario (L/s) Caudal elemento (L/s) Caudal área (L/s) Coef. k Caudal cálculo por área (L/s)
1
1 Lavabo 0,10 1 x 0,10 = 0,10 𝑘
Vesturario/aseo 𝑛 1
1 Inodoro con cisterna 0,10 1 x 0,10 = 0,10 0,400 n=3 0,284
masculino
1 Ducha 0,20 1 x 0,20 = 0,20 k=0,71
1 Lavabo 0,10 1 x 0,10 = 0,10
Vesturario/aseo
1 Inodoro con cisterna 0,10 1 x 0,10 = 0,10 0,400 n=3 0,284
femenino
1 Ducha 0,20 1 x 0,20 = 0,20 k=0,71
Comedor 1 Fregadero doméstico 0,20 1 x 0,20 = 0,20 0,200 1 0,200
Laboratorio 1 Fregadero doméstico 0,20 1 x 0,20 = 0,20 0,200 1 0,200
1 Lavadora industrial (8kg) 0,60 1 x 0,60 = 0,60
Sala de Producción 0,650 1 0,650
1 Lavamanos 0,05 1 x 0,05 = 0,05
Aseos adaptados 2 Lavabo 0,10 2 x 0,10 = 0,20 n=4
0,400 0,232
1 y2 2 Inodoro con cisterna 0,10 2 x 0,10 = 0,20 k=0,58
Caudal Cálculo (Qc)=1,85 L/s

Instalaciones de Agua en Industrias Agrarias y Alimentarias


Caudal de cálculo del suministro - Ej. Fábrica de Mermelada
Industria de elaboración de mermelada utilizando como materia prima pulpa congelada de cereza y fresa, para producción
de 20.000 kg/diarios con nave industrial de 1300 m2 (60mx20m) en Palencia [http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31892]

AGUA CALIENTE (ACS)


Área de la industria Elemento Caudal unitario (L/s) Caudal elemento (L/s) Caudal área (L/s) Coef. k Caudal cálculo por área (L/s)
Vesturario/aseo 1 Lavabo 0,065 0,065 n=2
0,165 0,165
masculino 1 Ducha 0,100 0,100 1
Vesturario/aseo 1 Lavabo 0,065 0,065 n=2
0,165 0,165
femenino 1 Ducha 0,100 0,100 1
Comedor 1 Fregadero doméstico 0,100 0,100 0,100 1 0,100
Laboratorio 1 Fregadero doméstico 0,100 0,100 0,100 1 0,100
1 Lavadora industrial (8kg) 0,400 0,400
Sala de Producción 0,700 1 0,430
1 Lavamanos 0,030 0,030
Aseos adaptados 1 y 2 2 Lavabo 0,065 2 x 0,065 = 0,130 0,130 1 0,130
Caudal Cálculo (Qc)=1,09 L/s

 Caudal de cálculo = 1,85 L/s agua fría + 1,09 L/s ACS = 2,94 L/s = 10,58 m3/h
 Tipo de contador: Woltmann DN 50
Marca Zenner: https://cemat.es/wp-content/uploads/2014/01/ficha-catalogo-contadores-woltman.pdf
- Caudal Nominal = 15 m3/h
- Exactitud: - 0,50%
- Pérdida de carga = 0,035 bar = 0,35 mca
 Dimensiones cámara de acometida: largo 2100mm x alto 700mm x ancho 700mm
 Tubería de acometida: PE100 / DN110 mm (9,85L/s<Qc<14,72L/s)

16
UVa

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS
Se describen aquí todos los materiales aprobados por la CTE HS4 – 6.2 para instalaciones de consumo humano.

Nieto Palomo (2021)

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS METÁLICAS - CTE HS4/6.2
Acero Galvanizado 
 El acero es una aleación de hierro y carbono <=1,5%. El acero se recubre de varias capas de zinc, con la finalidad de
que se oxide el zinc, pero no se oxide el acero: “protección de sacrificio”. [UNE-EN10240]
 Material común en décadas anteriores, pero ahora es menos competitivo:
(1) experimenta corrosión y el agua sale con rastros de óxido.
(2) durabilidad comparable, pero el acero es más costoso.
 Usos: concurren temperaturas elevadas (en continuo 95 ºC) y presiones elevadas; y trazados vistos rectilíneos
agua para consumo humano, instalaciones contraincendios (punto de fusión = 1540ºC).

 Se manufactura en barras de 5m de longitud con puntas roscadas.


Diámetro en pulgadas: Diámetro nominal (DN) aproximadamente el diámetro interior (ID)

 Uniones: roscado y “unión rápida”


Nieto Palomo (2021)

 Presión máxima de trabajo = 20 bar


 Rugosidad absoluta k = 0,150 mm
 Precio unidad de obra (DN25mm) = 25 €/m
[Link generador de precios España – © CYPE Ingenieros, S.A.]

17
UVa

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS METÁLICAS - CTE HS4/6.2
Acero Inoxidable 
 Aleación de hierro, en fontanería la tendencia es emplear la serie AISI 316: incorpora 18% Cromo + Níquel + Molibdeno.
Estos metales aportan resistencia a la corrosión (protección de sacrificio) a los ambientes y aguas que la favorecen.
 Diversas aplicaciones: agua sanitaria, industria alimentaria (láctea y vinícola), contra incendios, climatización,
calefacción, aire comprimido, energía solar, hospitales, etc.
 Rango de temperatura amplio: -20 ºC a +110 ºC
 Punto de fusión elevado 1510ºC -> aptas para instalación contraincendios.
 Emplea uniones por sistema de compresión (“press-fitting”): facilita la ejecución y proporciona estanqueidad y resistencia
a fluidos agresivos. Para agua sanitaria y calefacción: junta EPDM (negras) de caucho etileno.
Instalación agua potable Instalación agua caliente sanitaria Sistema “press-fitting” ISOTUBI (arriba) y GEBERIT (abajo

www.inboxpres.com
www.isotubi.com

www.geberit.es

 Diámetros comerciales UNE-EN10312: más habitual Serie 2

 Presión máxima de trabajo 100 bar aprox.


 Rugosidad absoluta k = 0,09 mm.
 Acabado estético: utilizado en instalaciones de
Soriano Rull (2008)

agua y calefacción en obras de rehabilitación.


 Precio unidad de obra (DN25mm) = 9 €/m

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS METÁLICAS - CTE HS4/6.2
Cobre 
 Duradero, resistente a corrosión, reciclable 100%, resistente a la exposición interio.
Evitar contacto directo en empotrado con material de construcción: yeso, escayola, etc.
 El interior es liso (rugosidad muy baja): las pérdidas de carga son muy bajas.
 Soporta presiones interiores altas, permitiendo espesores menores.
 Costo mayor al de materiales plásticos, pero a veces compensa por menor mano de obra,
en manipulación e instalación.
 En la actualidad se ha ido restringiendo a circuitos primarios de
instalaciones primarias solares.
 Tabla diámetros y espesores (derecha):
- Diámetro Nominal DN exterior: letra grande son las medidas normalizadas.
- Cifras en color rojo son medidas españolas normalizadas.
 Gran variedad de accesorios de montaje.

 Unión por soldadura y por presión rápida.


 Rugosidad absoluta k = 0,0015 mm
 Precio (DN26/28mm)=18,5 €/m
Nieto Palomo (2021)

18
UVa

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2
Policloruro de Vinilo PVC
 Procede de la polimerización del cloruro de vinilo (43%) [subproducto del petróleo] y del cloro (57%) [de la sal común].
 Ligero, interior muy liso, tolerancia a presión y temperatura garantizado por 50 años.
 Es atóxico, no transmite olor/sabor y no propaga el fuego.
 Resistente a los agentes químicos y a las incrustaciones de impurezas de las aguas, muy resistente a la cal, e
impermeable al oxígeno (se elimina la formación de residuos en las tuberías).
 El DN es el exterior
PVC no plastificado PVC-U 
Tiene limitaciones para agua caliente (Tmáx=60ºC) y la exposición a la intemperie.
Para agua a presión: Color gris más intenso y mayor grosor que las de saneamiento.
Unión por pegado (20mm-315mm/5m) y por junta elástica (63mm-1000m/6m).
Para saneamiento: donde más se utiliza por sus buenas prestaciones: ligero, montaje,…
Unión por encolado, junta elástica y pared estructurada

Unión más frecuente:


Extremo abocardado (campana) + extremo biselado
+ anillo elastomérico.

19
UVa

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2
Policloruro de Vinilo PVC
PVC orientado PVC-O 
El PVC-U se somete a un tratamiento de orientación molecular (láminas) que mejora
la resistencia y propiedades del tubo. Se fabrican desde 63 mm hasta 400 m en tubos de 6 m.
PVC clorado CPVC 
La adición de cloro aumenta la resistencia a la presión y a la temperatura (hasta 92ºC frente a 60ºC del PVC)

 PVC: Rugosidad absoluta k = 0,005 mm


 Precio unidad de obra (DN25mm): PVC-U (DN25/PN16)=4,50 €/m.
CPVC (DN25/=11 €/m

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2
Polipropileno PP
• Resultado de la polimerización del propileno (un monómero).
• Posee buena resistencia química y mecánica.
• Baja pérdida por transmisión térmica.
• Sensibilidad a la luz exterior.
a) Hidrosanitario agua fría/caliente : PP-R copolímero Random (tipo 3); monómeros propileno y etileno al azar en cadenas.
Instalación exterior colgada con soportes o empotrada en rozas/regatas.
b) Para saneamiento y evacuación enterrada  : PP-B copolímero Bloque. Propileno y etileno estructurados en bloques.

Tubería PPR empotrada agua fría (verde) PPR empotradas agua fría y caliente Tubos PP-B para evacuación

www.cemat.es

20
UVa

Materiales de la Red Interior www.revoca.com

TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2


Polipropileno PPR – Sistemas de UNIÓN
 Tubo – tubo: SOLDADURA A TOPE.  Tubo – tubo: ELECTROFUSIÓN
Calentamiento de los dos tubos de igual diámetro Accesorio específico con resistencias que se
y unión a presión con máquina. calientan produciendo la soldadura.

 Tubo – accesorio: TERMOFUSIÓN (socket).  Tubo – tubo: DERIVACIÓN EN ASIENTO.


Aplicación de calor como soldadura, insertando Colocación de accesorio que remplaza una te, en
tubo en accesorio. el cual se inserta la tubería. Ambas operaciones
por termofusión.

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2
Polipropileno PPR
 Monocapa (verde sólido, izqda.) y Tricapa (rayado, dcha).

 Dimensiones: UNE-EN ISO 15874


Con la presión de diseño PD y la clase de aplicación según la temperatura, se escoge el valor de Smax en la tabla.
El tubo elegido debe pertenecer a una serie con S igual o inferior.
Series más utilizadas en fontanería PN 10 Series 3,2 - 2,5 - 2.

DN exterior
e: espesor
D interior

 Temperatura funcionamiento Máx = 90 ºC - 100 ºC


 Rugosidad absoluta k = 0,011 mm
 Precio: PP-R (DN25/Serie5)=5 €/m.

21
UVa

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2
Polietileno PE
 Polimerización del gas etileno, el cual proviene de la fase gaseosa del petróleo y del gas natural.
 Resistencia a la corrosión, instalación fácil, vida útil larga.
 Poca resistencia a rayos ultravioleta (UV) del sol: existen protecciones de
carbono y estabilizadores que mitigan esta limitación.
 Solo para transporte de agua a temperatura de red (max.25ºC).

a) Agua potable : PE alta densidad PE100 (PEAD)


Utilizado para: acometidas, ramales generales y montantes.
Menor espesor y mismo rango de trabajo que densidades inferiores.
Con línea color azul.
Uniones: termofusión o electrofusión.

b) Saneamiento : PE enterrado sin presión. Color marrón.


www.asetub.es

Rugosidad: k = 0,003 mm
Precio: Acometida = 33 €/1m

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2
Polietileno PE
a) Agua potable: PE100
b) Saneamiento: PE

c) Agua riego: PE baja densidad P·32 (red secundaria con goteros integrados/pinchados)
Tubería microtubo 6x4 mm (invernadero, jardines, macetas, etc..).
Uniones mediante unión a compresión o accesorios de polipropileno o latón.

Accesorios mecánicos

Termofusión Electrofusión

22
UVa

Materiales de la Red Interior www.revoca.com

TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2


Polietileno PE – Sistemas de UNIÓN
 Tubo – tubo: SOLDADURA A TOPE.  Tubo – tubo: ELECTROFUSIÓN
Calentamiento de los dos tubos de igual diámetro Accesorio específico con resistencias que se
y unión a presión con máquina. calientan produciendo la soldadura.

 Tubo – tubo: BRIDAS  Tubo – accesorio: MECÁNICO  DERIVACIONES


Juntas en los extremos de las dos tuberías, que Accesorios de unión roscada.
se acoplan mediante bridas y tornillos. Para diámetros pequeños.

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2
Polietileno PE
 Formato de suministro:
- Barras: longitudes entre 6 m y 12 m.
- Rollos: para diámetros <50 mm; longitudes 50, 100, 150, 200, 300 m.
- Bobinas: para diámetros 63 mm, 90 mm y 110 mm; longitudes aprox. 200 m, 500 m, 1000 m y 1500 m.
 Dimensiones UNE-EN ISO12201: tubería PEAD (PE100) para agua fría y PN 10 bar. [lo más utilizado, para acometidas]

DN exterior
e: espesor
D interior

23
UVa

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2
Polietileno PE
►Polietileno Reticulado PE-X 
- Variante del PE al que se le aplica el tratamiento de reestructuración molecular “reticulación” para obtener una tubería
más dúctil y apta para el transporte de agua hasta 95ºC.
- Material más utilizado en la actualidad para conducciones de agua fría y caliente domésticas.
- Ideal en instalaciones con recorridos ocultos por el interior de falsos techos/suelos/rozas cubiertas
- Son flexibles, lo que permite ahorrar en almacenaje, transporte y cantidad de conexiones requeridas.
- Sistemas de unión sencillos que no requieren adhesivo ni soldadura.
- Existen accesorios para conectarla a una línea de suministro de metal ya existente.
- Color básico en traslúcido, pero los hay en azul/rojo (AF, ACS), etc.
- Flujo silencioso y la elasticidad aminora el golpe de ariete respecto a tuberías metálicas y PVC.

Pr

 k = 0,007 mm.
 Precio:
PE-X: 7,6 €/m
PE-RT: 5,3 €/m

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2
Polietileno PE
►Polietileno reticulado PEX 
- Conveniente el aislamiento exterior: protección mecánica, química y térmica.
Nieto Palomo (2021)

- Dimensiones: UNE-EN ISO 15875 más usuales Serie 5 (PN12,5bar) y Serie 4 (PN16bar)

DN exterior
e: espesor
D interior

24
UVa

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2
Polietileno PE
►Polietileno PEX Multicapa PEX/AL/PEX 
- Es un tubo múltiple:
Interior: PEX
Intermedio: aluminio soldado a tope por láser. Proporciona consistencia mecánica y evita deformaciones/dilataciones.
Exterior: PEX como protección contra agresiones mecánicas y contra la corrosión.
- Material utilizado en la actualidad para conducciones de agua fría y caliente domésticas.
- Uniones por: quick & easy, press-fitting y anillo corredizo.

Precio
- PEX-b/AL/PEX-b: 6,5 €/m
- PE-RT/AL/PE-RT: 12,6 €/m
- PEX-b/AL/PE: 5,6 €/m
- PEX-b/AL/PEAD: 5,5 €/m

Unión quick & easy Unión press-fitting Unión anillo corredizo

Nieto Palomo (2021)

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2
Polietileno PE
►Polietileno PEX Multicapa PEX/AL/PEX 
- Rugosidad: k = 0,007 mm.
- Dimensiones: Preissman.com
- Conveniente el aislamiento exterior: protección mecánica, química y térmica.

25
UVa

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS PLÁSTICAS - CTE HS4/6.2
Polibutileno PB
• También derivado del petróleo.
• Empleada en instalaciones de agua fría y de agua caliente, sobre todo de carácter temporal, aunque puede ser permanente.
• Adecuada para ACS por su bajo coeficiente de dilatación.
• Característico color gris.

• Dimensiones UNE-EN ISO 15876: las más habituales son para PD 10 bar.

DN exterior
e: espesor
D interior

• Rugosidad absoluta k = 0,0015 mm


• Precio: 6,1 €/m

Materiales de la Red Interior


TUBERÍAS - CTE HS4/6.2

Aplicación
Rugosidad k (mm)
Microirrigación
Agua caliente

Evacuación

(DN25mm)
Precio u.o.
Agua Fría

Industria

Riego
(ACS)

Acero galvanizado 0,1500 25 €/m


Acero inoxidable 0,0090 9 €/m
Cobre 0,0015 19 €/m
PVC-U pared lisa x 5 €/m
PVC-O pared lisa 0,0050
CPVC clorado 11 €/m
PVC-U pared estructurada x -
Material

PE100 alta densidad x 0,0030


PE sin presión -
PE32 baja densidad -
PEX x x 0,0070 7,6 €/m
Mult icapa PE-X/AL/PE-E x x 0,0070 6,5 €/m
PP-R x x 0,0110 5,3 €/m
PP-B evacuación -
www.zonaferreteria.com PB x x 0,0015 6,1 €/m

26
UVa

Materiales de la Red Interior


VÁLVULAS
Una válvula es un accesorio con el que se puede iniciar, detener o regular el paso de fluidos gracias a una pieza movible
que abre, cierra u obstruye parcialmente el conducto.

A. Válvulas de PASO (llaves)


- Para interrumpir o permitir la circulación: todo/nada.
- Suelen tener un cierre progresivo y lento para no provocar golpe de ariete.
A.1. MARIPOSA
- Disco perfilado de doble sección que gira sobre su eje vertical mediante una maniobra de ¼ de vuelta.
- Fabricación económica, ocupan menor espacio.
►Utilización para caudales altos: red abastecimiento público y acometida. Diámetro > ∅300 mm y presiones > 10 bar.

Materiales de la Red Interior


VÁLVULAS
Una válvula es un accesorio con el que se puede iniciar, detener o regular el paso de fluidos gracias a una pieza movible
que abre, cierra u obstruye parcialmente el conducto.

A. Válvulas de PASO (llaves)


- Para interrumpir o permitir la circulación: todo/nada.
- Suelen tener un cierre progresivo y lento para no provocar golpe de ariete.

A.2. COMPUERTA
- Puntos que requieran un cierre perfecto. Cierre parcial NO por: pérdida de carga alta y erosión de mecanismos.
- Deslizamiento vertical de una compuerta operado mediante un volante (manual/motorizado).
- El obturador puede ser metálico (acero, latón…) y frecuentemente es plástico (caucho, PP, etc.).
 A plena abertura la pérdida de carga es muy pequeña (área mojada = DN).
 Tiende a depositarse suciedad en la base de la válvula (asiento), lo que dificulta el cierre estanco de la misma.
► Utilización: Red abastecimiento público y acometida (caudal alto): diámetro < ∅300 mm.
Instalación interior en grupos de presión y montantes (posición cerrada): presiones < 10 bar

Soriano Rull (2008)

27
UVa

Materiales de la Red Interior


VÁLVULAS
A. Válvulas de PASO
A.3. BOLA
- Bola de acero/plástica perforada diametralmente, accionada mediante una maniobra rápida de ¼ de vuelta.
- Facilidad de cierre rápido.
- Pérdida de carga baja: mayor que válvula de compuerta, pero menor que válvula de asiento.
- Económicas.

► Adecuadas para instalaciones de fontanería: puntos de la instalación donde pudiese ser necesario cortes de emergencia.

Soriano Rull (2008)

VÁLVULAS
A. Válvulas de PASO

A.4. MACHO
- Para apertura o cierre total;
- Son de ¼ de vuelta.
- Baratas.
- Pocas fugas, accionamiento cómodo.
- Propensas a la cavitación.

28
UVa

Materiales de la Red Interior


VÁLVULAS
B. Válvulas de CONTROL
Válvula de ASIENTO (globo)
- Para modular el paso de caudal: todo/nada y parcialmente.
- Husillo con volante que desciende al girar hasta llegar al asiento y conseguir la estanqueidad total
- Pérdidas de carga mayores que las válvulas de paso: en instalaciones con presión alta pueden servir para reducirla.
- Cierre más lento y forzado, con cierto riesgo de que el conjunto de cierre (obturador-asiento) se rompa o quede enclavado.
- Las de asiento horizontal tienen pérdidas de carga alta, por lo cual ya casi no se instalan.
- La variante asiento inclinado 45º disminuye la pérdida de carga y la erosión del material. Tiende a instalarse cada vez menos.

Asiento horizontal Asiento inclinado


Soriano Rull (2008)

VÁLVULAS
B. Válvulas de CONTROL
Válvula de AGUJA Válvula de DIAGRAGMA/MEMBRANA
- De vueltas múltiples, similares a las válvulas de - De vueltas múltiples.
bola pero con un asiento mucho más gradual. - Bajo coste.
- Muy buenas reguladoras de caudal. - Imposibilidad de fugas por el vástago,
- Poco propensas a la cavitación. permiten buen control de caudal.
- Propensas a la cavitación

29
UVa

Materiales de la Red Interior


VÁLVULAS
C. Válvulas de RETENCIÓN (Antirretorno)
- Dispositivo de seguridad que impide el retroceso del agua en las tuberías.
- Accionamiento automático por la presión del propio flujo.
- Se colocan en: (1) después de contador.
(2) antes de un equipo de tratamiento de agua si existe.
(2) base de montantes o columnas.
(3) salida de una bomba para impedir golpe de ariete.
(4) derivaciones para: ACS, calefacción, climatización refrigerada por agua, piscina, riego, etc.
- Tipos: de pie, asiento, bola, clapeta, resorte, obús, disco, etc.
De pie Asiento Bola
· Pérdida de carga elevada. · Pérdida de carga alta. · El flujo que entra eleva la bola.
· Mantiene la bomba cebada en el · El flujo que entra por debajo del asiento sube · Por su diseño nunca quedan
tramo de aspiración. el disco obturador. bloqueadas por lodos, líquidos
· Con rejilla-filtro que hay que limpiar. ► Para instalaciones de agua caliente y vapor con sólidos, etc. (EDAR).
► En bombeos.
Soriano Rull (2008)

Materiales de la Red Interior


VÁLVULAS
C. Válvulas de RETENCIÓN (Antirretorno)
- Dispositivo de seguridad que impide el retroceso del agua en las tuberías.
- Accionamiento automático por la presión del propio flujo.
- Se colocan en: después de contador y de la bomba, antes de equipo de tratamiento, base de montantes, derivaciones….
- Tipos: de clapeta, resorte, obús, bola, pistón, pie, etc.

Clapeta Resorte
· Pérdida de carga muy baja. · Pérdida de carga mayor que la de clapeta, pero muy buena estanqueidad.
· Ángulos de asiento 0-45º: generalmente 5-7º. · Diferentes posiciones del obturador respecto al asiento: axial, forma Y,
· Velocidad de cierre ajustable para minimizar perpendicular.
el golpe de ariete.
· Suele combinarse con válvula de compuerta. ► Para instalaciones de agua limpia.
► Para instalaciones con cambios de circulación
poco frecuentes y agua y fluidos limpios. Axial disco Axial obús

Forma Y - 45º

Soriano Rull (2008)

30
UVa

Materiales de la Red Interior


VÁLVULAS
D. Válvulas REDUCTORAS DE PRESIÓN
- Esta válvula mantiene una presión prefijada a la salida de modo constante, para presiones y caudales de entrada dentro
de un margen adecuado para el modelo concreto de válvula.
- Accionamiento automático por la propia presión de entrada del flujo. La válvula produce mediante un resorte ajustado la
pérdida de carga singular necesaria para reducir la presión de entrada hasta el valor deseado.

►Necesaria en una instalación cuando la presión a la entrada es alta, de modo que en cualquier punto de consumo
la presión no supere el valor máximo de 5 bar (ap.2.13). Valores normales 2-3,5 bar.
► Colocarla después del contador de agua.

Instalaciones de Fontanería
· Caperuza de muelle colocada en vertical.
· Dotada con racor de conexión para un manómetro.
· Respetar el sentido del flujo de la flecha acuñada en la válvula.
· Llaves de cierre antes y después para facilitar ajuste y mantenimiento.
Soriano Rull (2008)

Materiales de la Red Interior


VÁLVULAS
D. Válvulas REDUCTORAS DE PRESIÓN

· Selección del diámetro nominal (CN): en función del · Pérdida de carga (presión) en una válvula [general]:
caudal de cálculo de la instalación. ∆𝑝 = pérdida de presión en mm
Q = caudal de paso por la válvula (L/s)
Kv = coeficiente facilitado por el fabricante (m3/h)
[caudal que produce una pérdida de presión de 1 bar
a válvula completamente abierta]

Q 1
∆p
Kv 100
Soriano Rull (2008)

www.riagal.com

31
UVa

Materiales de la Red Interior


VÁLVULAS
E. Válvulas de SEGURIDAD

- Válvula que se abre para evitar que se supere una determinada presión (CTE=5bar).
- Protegen las instalaciones del peligro posible de excesos de presión y del golpe de ariete por cierre brusco de un aparato.
- Un resorte regulado ejerce una presión coincidente con la máxima admisible en la instalación.
- En fontanería doméstica son poco utilizadas, pero sí en calderas de calefacción.

F. Válvulas mantenedoras de NIVEL


- Mantienen el nivel en un depósito mediante un artilugio flotador que cierra una válvula cuando se alcanza dicho nivel.
- Las más conocidas son las que equipan las cisternas de los inodoros.

Flotador de palanca Flotador con servoválvula


 Ocupan más espacio.  Ocupa menos espacio y ajustable.
 Ruido al caer el agua.  Menos ruidoso: llenado desde el
 Desperdicia agua: tan pronto fondo.
comienza la descarga del  Económico-Ecológico: equipado
inodoro, el agua sale y entra con sistema de llenado retardado,
al mismo tiempo. que no inicia el llenado hasta que
la cisterna se ha vaciado.
Ahorro hasta de 1 L/descarga.

Materiales de la Red Interior


VÁLVULAS
G. Válvula PURGADOR
Vacía el aire que pueda existir dentro de la conducción cerrada, el cual puede originar problemas.

Vías de entrada de aire Inconvenientes

· Cada vez que se llena el circuito cerrado. - Aire diluido: es oxidante por lo que produce corrosión.
· En instalaciones viejas a través de poros. - Bolsas de aire: barrera que afecta la circulación correcta.
· En instalaciones viejas por las uniones. - Ruido.
- Cavitación cuando hay bombas.

Se coloca en los puntos de la red más elevados posibles, que es donde se acumula el aire.

Funcionamiento: cuando no hay aire el flotador flota y el obturador está cerrado; al entrar aire el flotador desciende
y se abre el obturador aliviando todo el gas hasta volver a flotar.

Sin aire Con aire


www.blogdefontaneria.com

32
UVa

Materiales de la Red Interior


GRIFERÍA SANITARIA Condiciones de cálculo [Presión mínima 1 bar; Presión máxima 5 bar]

1. Grifería Individual
• Tienen un flujo único de agua caliente o agua fría: “grifos de un solo agua”.
• Según la forma de conexión, los hay de pared y para encastrar (encimera, bidé, etc).
2. Grifería Mezcladora
• Disponen de un solo caño, pero incluyen las dos aguas, fría y caliente.
• Variedad muy extensa, con dos disposiciones principales: monobloques y monomandos.
Monobloques
- Tienen dos crucetas independientes que forman un bloque conjunto con el cuerpo y el caño del grifo.

Monomandos
- Dispone de un único mando para su cierre y regulación en ambas alimentaciones frío y calor, accionado por maneta.
maneta

Materiales de la Red Interior


GRIFERÍA SANITARIA
3. Grifería Termostática
• Muy aceptadas para baño y ducha, por el confort de poder fijar una temperatura concreta mezclando las
proporciones justas de agua caliente y fría.
• El cartucho termostático recibe AF y AC por las respectivas rejillas y
las mezcla en la proporción adecuada; la corriente avanza en horizontal
hacia la válvula de caudal.
• Ventajas: comodidad, confort, ahorro de agua en la mezcla, seguridad
al evitar quemaduras (tope en 38 ºC) y fiabilidad (se evita deposición de
cal porque el cartucho es de material sintético 100% anticalcáreo)

https://www.youtube.com/watch?v=mqcFuB3v3cs

33
UVa

Materiales de la Red Interior


GRIFERÍA SANITARIA
4. Grifería Temporizada
• Se emplean en instalaciones en las que se precisa limitar un consumo excesivo, generalmente públicos: aseos
de oficinas, plantas industriales, centros educativos, etc.
• Funcionan con un caudal fijado durante un tiempo fijado (ambos se pueden modificar).

5. Grifería Automática
• Un sensor infrarrojo detecta la presencia/ausencia y acciona la apertura y cierre de agua.
• Ventajas: ahorro de agua (hasta 50%; cierran solos), higiene (no se tocan) y confort (se regula la temperatura).
• Disponen de cierre de seguridad si transcurre demasiado tiempo (p.ej. algún objeto permanece interfiriendo)

https://www.archdaily.cl

Materiales de la Red Interior


GRIFERÍA SANITARIA
* Fuente
• Para lugares públicos (oficina, planta industrial, etc).
• Temperatura regulable.
• Accionamiento manual o automático.
• Higiene: chorro inclinado que no requiere vaso ni apoyar la boca.
• Adaptación para personas con movilidad reducida.

* Aireadores
Fraccionan el chorro de agua, permitiendo que se incorporen pequeñas
burbujas de aire al flujo, favoreciendo:
a) Efecto de arrastre mecánico del agua.
b) Apariencia de chorro más caudaloso y potente de lo real.
c) Suavidad para el tacto.

Características hidráulicas de un grifo


Adicionales a las condiciones de cálculo [Presión mínima = 1 bar; Presión máxima = 5 bar]

i. Supera prueba de estanqueidad hasta 15 bar.


ii. Provoca pérdida de carga baja: para un grifo de lavabo 0,2 L/s de Ø20mm sea ∆𝑝 < 1 mca.
iii. El cierre sea progresivo y efectivo para evitar golpe de ariete.
iv. Componentes internos soportan hasta 90ºC.
v. Componentes fácilmente recambiables.

34
UVa

Materiales de la Red Interior


GRIFERÍA SANITARIA
6. Fluxores
• Fluxor es un grifo de cierre automático capaz de descargar un caudal elevado durante un tiempo corto fijado (8-12 seg),
que se emplea en inodoros, urinarios y vertederos en lugares públicos.
Presión mínima = 1,50 bar
Caudal instantáneo = 1,50 L/s – 2 L/s.
Ventajas
- Ahorra espacio: el inodoro se puede colocar más cerca de la pared.
- Diseño más estético que las cisternas.
- Suprime el ruido molesto de la cisterna cuando se llena.
- A los pocos segundos de haberse utilizado, está operativo de nuevo.
- Elevada potencia de arrastre mecánico.
Desventajas
- Pueden provocar desequilibrios hidráulicos en otros aparatos de la instalación: conviene diseñar una red solo para ellos.
- Exige ciertos diámetros de tubería (25mm-40mm).

https://www.youtube.com/watch?v=Na680lb1QRY

Dimensionado de la Red Interior


El dimensionado determina los diámetros de las tuberías que constituyen la red interior, de modo que aseguren el caudal
mínimo y la presión necesarios para cada uno de los equipos de la instalación en cualquier condición de uso simultáneo.

Procedimiento: España HS4-Ap.2 y siguientes.

► El enfoque general es garantizar el suministro adecuado del caudal máximo probable en condiciones de presión y velocidad
admisibles, desde la acometida hasta el punto de consumo más desfavorable hidráulicamente de la instalación.
► La premisa es que, si el dimensionamiento de dicho tramo queda resuelto con la presión original en la acometida, también lo quedará
en el resto de la instalación.
► Por el contrario, cuando la presión de la acometida sea insuficiente, se dimensionará el equipo de bombeo necesario para asegurar el
servicio.

Software: cálculo de instalaciones HS4 y HS5


- CYPEPLUMBING: módulo de CYPE. Licenciado UVa
- Autodesk REVIT: módulo de Autodesk. Licenciado UVa.
- TeKton3D: comparable a los anteriores, licencia comercial.
- Hidra PLUMBER: específico para HS4/HS5 (no construcción), licencia comercial.

35
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Paso 1. Elección del recorrido más desfavorable
El circuito más desfavorable es el que, según el trazado de la instalación, resulta el más restrictivo hidráulicamente por el balance
entre la presión inicial disponible en la acometida y los siguientes componentes en el punto de consumo más desfavorable.
- Altura geométrica (Hg): desnivel máximo entre la acometida y el punto más elevado de la instalación.
- Pérdidas de carga acumuladas ∆𝐻 : continuas (tubería) y singulares (accesorios).
- Presión de trabajo (Pt): para grifos comunes vale 1 bar, pero para máquinas industriales es mayor 3-6 bar..

En algunos casos, el punto de consumo más desfavorable es el más alejado del circuito y tiene una presión mínima baja; sin
embargo, en otros casos puede ser un punto que no es el más alejado, pero tiene una presión de trabajo elevada

Recorrido más
desfavorable

Dimensionado de la Red Interior


Paso 1. Elección del recorrido más desfavorable
Ej: instalación industrial con dos áreas diferenciadas: proceso productivo y vestuarios/aseos.
▪ Dos líneas de máquinas que no trabajan simultáneamente:
- Tomas 1 a 6 son máquinas que consumen cada una 0,50 L/s a presión 2 – 3,5 bar.
- Tomas 7 a 10 son máquinas que consumen cada una 1,0 L/s a presión 3 – 4 bar.
▪ Dispone de la Toma 11 de limpieza de la sala de producción, la cual solo funciona al final del proceso.
▪ En el área de vestuarios/aseos hay los siguientes sanitarios: inodoros (a), lavabos (b) y duchas (c). Durante la jornada, la demanda
sanitaria que ocurre simultáneamente a la operación de las líneas de máquinas es puntual. Esta demanda sanitaria es máxima al final
de la jornada, cuando las líneas ya no operan.
▪ Tubería de acero galvanizado. Temperatura de diseño 20ºC. Desnivel máximo entre los puntos A->10 vale 2 m.
▪ Las pérdidas de carga en accesorios suponen el 20% de longitud equivalente de tubería.

El recorrido de mayor longitud de tubería es el que alimenta la línea de máquinas 1 hasta la toma 6 (Pt=3,5bar).
Sin embargo, el recorrido más exigente en presión de trabajo es el que alimenta la línea de máquinas 2 hasta la toma 10 (Pt=4,0 bar).
Por consiguiente, el recorrido más desfavorable es el segundo, en la figura en línea roja A→10.

Pt-6 = 3,5 bar


Recorrido más
desfavorable Línea de
máquinas 1 Sala de
Producción
Pt-10 = 4 bar Línea de
Presión de Toma limpieza máquinas 2
suministro A
5,0 bar

Inodoros
Vestuarios
Lavabos
Aseos

Duchas

36
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Paso 2. Caudal de cálculo de cada tramo
i. Como dato, se conocen los caudales mínimos instantáneos en cada uno de los puntos de consumo de la instalación: aparatos
sanitarios (tabla HS4) y máquinas del proceso productivo (especificaciones técnicas).
ii. El esquema de la instalación se descompone en las distintas áreas: oficinas, aseos/vestuarios, cuarto de calderas, líneas de
maquinaria, limpieza del área productiva, etc.
iii. Para cada una de las áreas se determina la simultaneidad de consumo de los diferentes equipos (coeficiente k) y se determina el
caudal de cálculo respectivo.

Agua Fría Sanitaria (AFS)


Área de la industria Elemento Caudal unitario (L/s) Caudal elemento (L/s) Caudal área (L/s) Coef . S im. k Caudal de cálculo por área (L/s)
Máquinas 1 a 6 0,50 6 x 0,50 = 3,00
S ala de producción Máquinas 7 a 10 1,00 4 x 1,00 = 4,00 4,00 1 4,00
Limpieza - 1 grifo garaje 0,30 0,3 (no simultáneo)
(a) 4 inodoros con cisterna 0,10 4 x 0,10 = 0,40 1
𝑘
Vesturarios/aseos (b) 2 lavabos 0,10 2 x 0,10 = 0,20 1,40 𝑛 1 0,33 x 1,40 = 0,46
(c) 4 duchas 0,20 0,80 n=10; k=0,33
Caudal de Cálculo (Qc-AFS) = 4,46 L/s

Las líneas no
trabajan
simultáneamente Línea de
máquinas 1
D 4 L/s

4 L/s
3 L/s 2 L/s 1 L/s Línea de
máquinas 2
A B 4 L/s C

El tramo AB trasiega 4,46 L/s


los 4 m3/s para la
línea de máquinas 2
más 0,46 m3/s para
Inodoros
los vestuarios/aseos.
0,46 L/s

El grifo en toma 11 Lavabos


no funciona durante
el proceso de línea de
máquinas Duchas

Dimensionado de la Red Interior


Paso 3. Presión de acometida y presiones de trabajo
Presión de servicio (Ps)
La presión en el punto de conexión a la red exterior (acometida) normalmente oscila de 4 bar a 7 bar, dependiendo del punto concreto
(desnivel) y del momento del día (consumo valle/punta). El dato oficial lo certifica la empresa prestadora del servicio.

Presión de trabajo (Pt)


Es la presión del agua requerida a la entrada de cada uno de los equipos conectados a la red.
Tipo de área Presión de trabajo
con aparatos sanitarios convencionales 1,00 bar
Cuarto húmedo
con fluxores o calderas/calentador 1,50 bar
S ala de producción máquinas para el proceso productivo específicas fabricante

[Ej. – instalación industrial]

- Presión de servicio en el polígono industrial Ps = 5,0 bar.


- Las cuatro máquinas de la línea 2 tienen la misma presión de trabajo Pt = 4,0 bar.

Línea de máquinas 1
D 4 L/s
3 L/s 2 L/s 1 L/s Línea de máquinas 2
4 L/s

A B 4 L/s C
Ps = 5,0 bar Pt toma 10 = 4,0 bar
4,46 L/s

Inodoros

Lavabos

Duchas

37
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Paso 4. Determinación de la velocidad de diseño
 Se trata de decidir la velocidad con la que se va a calcular cada uno de los tramos de la red.
 En esencia consiste en adoptar una solución de equilibrio en el balance ventajas vs. desventajas de velocidades altas/bajas, dentro
del intervalo impuesto por la normativa CTE-HS4 ap.4.2.1.

Material de tubería Intervalo admisible


Tuberías metálicas entre 0.50 m/s y 2,00 m/s
Tuberías termoplásticas y multicapas entre 0.50 m/s y 3,50 m/s

* El valor mínimo de 0,50 m/s previene de la sedimentación de sólidos en la tubería.

Coste de los materiales: Pérdidas de carga


Espacio de paso
Velocidad tuberías, accesorios, soportes, (potencia de la Ruido Erosión Sedimentación
de tuberías
aislamiento térmico, etc. bomba si existe)

Alta      
Baja      

 Con base en la experiencia, la bibliografía propone la siguiente orientación general.


Velocidad máxima aconsejable (m/s)
Tramo de la instalación
Tuberías plásticas Tuberías metálicas
Acometida 3,0 2,0
Distribuidor 2,5 1,8
Montantes 2,5 1,5
Instalación interior 2,0 1,5
Instalación interior en la que el
0,8
ruido es factor crítico
Fuente: Nieto Palomo (2008)

- Para tuberías de pequeño diámetro mantener la velocidad entre 0,50 m/s – 1,50 m/s
- Para tuberías de gran tamaño velocidades de 2 m/s – 3 m/s
-> Algunos autores señalan que los valores de la HS4 máximos pueden resultar excesivos en zonas sensibles al ruido.

Dimensionado de la Red Interior


Paso 5. Cálculo del diámetro interior de tubería
a) Conocidos el caudal de cálculo y la velocidad máxima elegida, el diámetro de la tubería deriva directamente de la ecuación de
continuidad, ya que el régimen de diseño es permanente y uniforme.
𝐷
𝑄 𝑣 𝑆 𝑣 𝜋
4
Donde: Q = caudal (m3/s); v = velocidad (m/s); S = área (m2); D = diámetro interior (m)

4 𝑄 354 𝑄
Luego: 𝐷 Si se usan unidades: D (mm), v (m/s) y Q (L/h): 𝐷
𝜋 𝑣 𝑣

b) Los diámetros del diseño deben superar los valores mínimos estipulados siguientes:

Diámetro nominal DN mínimo


Tramo de la instalación
Tuberías plásticas (mm) Tuberías metálicas (")
Acometida 25 -
Distribuidor 25 1
Montantes y ramales horizontales 20 3/4
Lavamanos 12 1/2
Lavabo, bidé 12 1/2
Ramales de enlace (hasta aparatos)

Ducha 12 1/2
Bañera < 1,40 m 20 3/4
Bañera > 1,40 m 20 3/4
Inodoro con cisterna 12 1/2
Inodoro con fluxor 25-40 1 - 1. 1/2
Urinario con grifo temporizador 12 1/2
Urinario con cisterna 12 1/2
Fregadero doméstico 12 1/2
Fregadero industrial 20 3/4
Lavavajillas doméstico 12 1/2
Lavavajillas industrial 20 3/4
Lavadora doméstica 20 3/4
Lavadora industrial 25 1
Vertedero 20 3/4

c) Los diámetros finales de las tuberías se ajustarán a las dimensiones comerciales existentes, según el material utilizado.
Instrucciones en las normas UNE respectivas y descripción en los catálogos de los fabricantes.

38
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Paso 5. Cálculo del diámetro interior de tubería [Ej.]
Para cada uno de los tramos del recorrido más desfavorable A-10, se conoce el respectivo caudal de cálculo (Qc).
Aproximación
i. Se fija una velocidad máxima para toda la instalación, dentro del rango de la norma para tubería metálica (0,50m/s – 2m/s):
elegimos preliminarmente Vmáx=1,50 m/s.
ii. Para cada uno de los tramos se obtiene el respectivo diámetro interior D (mm).
iii. En cada tramo se identifica el diámetro nominal DN (pulgadas) de dimensiones comerciales: en los dos tramos finales 8-9 y 9-10
el D>DN ( en tabla), mientras que en el resto de los tramos el tamaño comercial supera el mínimo teórico ().
Aproximación
Caudal de
Longitud Diámetro Diámetro Factor de Pérd. Carga Pérd. Carga Pérd. Carga
Datos Tramo cálculo Velocidad Nº Reynolds
L (m) interior nominal Fricción Continua Continua Accesorios
Qc (L/s)
D (mm) DN (pulg.) v (m/s) Re  J (m/m) Hc (mca) Hs (mca)
Presión de suministro Ps (bar) 5,00 AB 2,00 4,46 61,53 2"1/2  1,50 88914,0 0,0266 0,0496 0,099 0,020
Material k (mm) 0,150 AcGv BC 5,00 4,00 58,27 2"1/2  1,50 84204,0 0,0270 0,0532 0,266 0,053
Velocidad máxima (m/s) 1,50 CD 10,00 4,00 58,27 2"1/2  1,50 84204,0 0,0270 0,0532 0,532 0,106
Viscosidad cinemática (m2/s) 1,038E-06 20ºC D7 5,00 4,00 58,27 2"1/2  1,50 84204,0 0,0270 0,0532 0,266 0,053
Longitud equivalente Hs (%) 20 7-8 3,00 3,00 50,46 2"  1,50 72922,8 0,0281 0,0639 0,192 0,038
Altura geométrica elevación Hg (m) 2,00 8-9 3,00 2,00 41,20 1"1/2  1,50 59541,2 0,0298 0,0830 0,249 0,050
Presión de trabajo Pt (bar) 4,00 9-10 3,00 1,00 29,13 1"  1,50 42102,0 0,0331 0,1303 0,391 0,078
Total 31,0 1,994 0,399

Aproximación

Dimensionado de la Red Interior


Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga
La pérdida de carga representa la disminución de la energía hidráulica del líquido debida a la fricción del agua con la tubería (pérdidas
continuas) y a las turbulencias generadas en los accesorios (pérdidas singulares).
Si el agua fuese un líquido ideal (viscosidad nula), las pérdidas de carga serían cero, por lo que pequeñas diferencias de
presión permitirían trasegar cantidades grandes de fluido.

Pérdida de carga CONTINUA


i. Evaluar el grado de turbulencia del flujo: Número de Reynolds (Re - adimensional)
v = velocidad (m/s)
𝑣 𝐷
𝑅𝑒 D = diámetro [útil-interno] (m) Accesorio
𝜗  = viscosidad cinemática (m2/s); Agua T=20ºC, ϑ 1,038 ·10-6 m2/s Continua

ii. Rugosidad relativa de la tubería


𝑘 v = velocidad (m/s)
𝐷 D = diámetro útil [interno] (m)

iii. Factor de fricción “” (adimensional): fórmula de Swamee & Jain (error ∓ 1%)
1,325 𝑘
𝜆 aplicable en el rango: 10 10 y 5.000 Re 10
𝐷
𝑘 5,74
ln 3,7 𝐷
Re ,
iv. Pérdida de carga unitaria “J” (m/m): ecuación de Darcy-Weisbach
La experiencia general recomienda pérdidas de
J = pérdida de carga continua por metro de tubería (mca/m).
𝜆 𝑣 carga unitarias máximas aproximadas:
𝐽  = factor de fricción (adimensional).
𝐷 2 𝑔 D = diámetro interior (m)  Conducciones enterradas: 100-350 mm/m.
V = velocidad (m/s)  Instalaciones interiores: 50 – 150 mm/m

v. Pérdida de carga continua en un tramo comprendido entre dos puntos (A y B) (Hc-AB)


Hc-AB = pérdida de carga continua (mca).
∆𝐻𝑐 J 𝐿 J = pérdida de carga continua (mca/m)
LAB = longitud del tramo (m)

39
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga [Ej]
Pérdida de carga CONTINUA
Calculamos la pérdida de carga continua en el primer tramo AB del recorrido más desfavorable A->Toma10.
La tubería es de acero galvanizado y su longitud vale L=2m.
El diámetro nominal de la tubería es 2”1/2.
Se trata de un tramo distribuidor general cuyo caudal de cálculo vale 4,46 L/s.
La temperatura de cálculo es 20ºC (ϑ 1,038 · 10-6 m2/s).
La rugosidad absoluta vale k = 0,150 mm

 En la tabla se indica el valor del diámetro interior D=67,88 mm.


 La velocidad media en la tubería se calcula como:
𝐷 4 𝑄 4 4,460/1000
𝑄 𝑣 𝑆 𝑣 𝜋 → 𝑣 1,232 𝑚/𝑠
2 𝜋 𝐷 𝜋 67,88/1000

* esta velocidad está por debajo del máximo de 2 m/s que establece HS4.
► Número de Reynolds
𝑣 𝐷 1,232 67,88/1000
𝑅𝑒 80596,95
𝜗 1,038 10

► Factor de fricción
5.000 Re 10
1,325 1,325 se cumple rango
𝜆 0,0262 de aplicabilidad 𝑘
𝑘 5,74 0,150 5,74 10 10
ln 3,7 𝐷 ln 3,7 67,88 𝐷
Re , 80 596,95 ,

► Pérdida de carga unitaria


𝜆 𝑣 0,0262 1,232
𝐽 0,0299 𝑚/𝑚
𝐷 2 𝑔 67,88/1000 2 𝑔
► Pérdida de carga continua
∆𝐻𝑐 J 𝐿 = 0,0443 2 𝟎, 𝟎𝟔𝟎 𝐦𝐜𝐚

Dimensionado de la Red Interior


Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga
Pérdida de carga CONTINUA
Calcular la pérdida de carga continua en un tramo de tubería de 5 m de polietileno reticulado PEX Serie 5 (PN 12,5bar).
El diámetro nominal de la tubería es DN32 mm.
Se trata de un tramo de tubería de instalación interior cuyo caudal de cálculo vale 0,650 L/s. Se coloca colgada al techo.
La temperatura de cálculo es 10ºC (ϑ 1,307·10-6 m2/s).
La rugosidad absoluta vale k = 0,007 mm

 En la tabla se indica el valor del diámetro interior D=26,20 mm.


 La velocidad media en la tubería se calcula como:
𝐷 4 𝑄 4 0,650/1000
𝑄 𝑣 𝑆 𝑣 𝜋 → 𝑣 1,206 𝑚/𝑠
2 𝜋 𝐷 𝜋 26,20/1000
* esta velocidad está por debajo del máximo de 2 m/s que establece HS4.

► Número de Reynolds
𝑣 𝐷 1,206 26,20/1000
𝑅𝑒 24 175,36
𝜗 1,307 10

► Factor de fricción
5.000 Re 10
1,325 1,325 se cumple rango
𝜆 0,0254 de aplicabilidad 𝑘
𝑘 5,74 0,007 5,74 10 10
ln 3,7 𝐷 ln 3,7 26,20 𝐷
Re , 24 175,36 ,

► Pérdida de carga unitaria

𝜆 𝑣 0,0254 1,206
𝐽 0,0718 𝑚/𝑚 71,8 𝑚𝑚/𝑚
𝐷 2 𝑔 26,20/1000 2 𝑔

► Pérdida de carga continua


∆𝐻𝑐 J 𝐿 = 0,072 5 𝟎, 𝟑𝟔𝟏 𝐦𝐜𝐚

40
UVa

Dimensionado de la Red Interior Diámetros comerciales

Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga


Pérdida de carga continua> Ábacos

PEX y Multicapa

k = 0,007 mm

Fuente: Tuberías Pressman


https://sistemasdetuberiapressman.com

La tabla de arriba indica el diámetro exterior (∅e) y


el diámetro interior (∅i), ambos en milímetros.

Para los datos del ejercicio:

- Con DN = 32 mm -> D = 26 mm
- Con Q=0,65 L/s = 2340 L/h -> J = 74 mmca/m.

2340 L/h

74 mmca/m

Dimensionado de la Red Interior Diámetros comerciales

Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga


Pérdida de carga continua> Ábacos

Polipropileno PPR

k = 0,011 mm

Fuente: Tuberías Pressman


https://sistemasdetuberiapressman.com

La tabla de arriba indica el diámetro exterior (∅e) y


el diámetro interior (∅i), ambos en milímetros.

Para los datos del ejercicio:

- Con DN = 32 mm -> D = 21,2 mm


- Con Q=0,65 L/s = 2340 L/h -> J = 203 mmca/m.
2340 L/h

203 mmca/m

41
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga
Pérdida de carga continua en tuberías> Ábacos

PB-Polibutileno

k = 0,015 mm

Fuente: Manual Técnico del Polibutileno, Terrain SDP.


https://nuevaterrain.com/

La tabla de arriba indica los Diámetros exteriores (De), el espesor


respectivo (e) y el Diámetro interior (Di). Recordar que el diámetro que se
emplea en los cálculos hidráulicos es el interior (Di).

Para los datos del ejercicio:


≈ 70

- Con DN=32 mm y Q=0,65 L/s -> J ≈ 7 mbar/m ≈ 70 mmca/m.

0,65 l/s

Dimensionado de la Red Interior Diámetros comerciales

Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga


Pérdida de carga continua> Ábacos

Cobre

k = 0,0015 mm

Fuente: Tuberías Pressman


https://sistemasdetuberiapressman.com

La tabla de arriba indica el diámetro exterior (∅e)


y el diámetro interior (∅i), ambos en milímetros.

Para los datos del ejercicio:

- Con DN = 28 mm -> D = 25 mm
- Con Q=0,65 L/s = 2340 L/h -> J = 88 mmca/m.

2340 L/h

88 mmca/m

42
UVa

Dimensionado de la Red Interior Diámetros comerciales

Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga


Pérdida de carga continua> Ábacos

Acero Inoxidable

k = 0,009 mm

Fuente: Tuberías Pressman


https://sistemasdetuberiapressman.com

La tabla de arriba indica el diámetro exterior (∅e)


y el diámetro interior (∅i), ambos en milímetros.

Para los datos del ejercicio:

- Con DN = 28 mm -> D = 25,6 mm


- Con Q=0,65 L/s -> J = 81 mmca/m.

2340 L/h

81 mm/m

Dimensionado de la Red Interior


Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga
Pérdida de carga en ACCESORIOS

43
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Instalación de una bomba hidráulica

Unión universal

Válvula de paso Sistema de llenado

Codo 90 Tapón

Válvula antirretorno

Te

Niples Unión universal


Empalmar dos tuberías de Conectar/retirar la bomba
igual o distinto diámetro para su mantenimiento

https://www.facebook.com/Electrotecpe/videos/instalacion-de-una-bomba-de-
agua/455687875398435/

Dimensionado de la Red Interior


Instalación de cisterna y tanque

44
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga
Pérdida de carga en ACCESORIOS (SINGULARES)
Los accesorios o singularidades, tales como codos, curvas, tes, derivaciones, válvulas, filtros, etc. producen una pérdida local mayor a
la que correspondería según sus dimensiones físicas. Esto se debe a la turbulencia adicional provocada por los cambios en la
geometría y en la dirección de la conducción.

a) Método individual – coeficiente Kv [*riguroso*]


La pérdida de carga de cada accesorio/singularidad se calcula con la siguiente expresión:
∆𝐻𝑠 pérdida de carga (mm.ca)
𝑄 Q = caudal (L/h)
∆𝐻𝑠
10 𝐾𝑣 Kv = coeficiente de caudal, facilitado por el fabricante (m3/h). Representa el caudal que tiene que
pasar por la válvula abierta para producir una pérdida de carga de 1 bar.

[Ej] válvula de bola de diámetro 2”1/2 para un caudal de 4,46 L/s. Marca TAMESON serie BL2SH-M-212, material acero inoxidable.

Q = 16 056 L/h
Kv = 550 m3/h

16056
∆𝐻𝑠 8,52 𝑚𝑚𝑐𝑎 0,0085 𝑚𝑐𝑎
10 550

Dimensionado de la Red Interior


Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga
Pérdida de carga en ACCESORIOS

a) Método individual – coeficiente Kv [*riguroso*]

𝑄
∆𝐻𝑠
10 𝐾𝑣

https://www.bimobject.com

45
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga
Pérdida de carga en ACCESORIOS

b) Método individual – coef. K [*serio*]

𝑣 ∆𝐻𝑠 pérdida de carga (mm-ca)


∆𝐻𝑠 𝐾 v = velocidad de entrada (m/s)
2𝑔

sistemasdetuberiapressman.com
Ej: válvula de bola abierta (paso total) de diámetro 2”1/2 para un caudal de 4,46 L/s.
4 𝑄 𝑣 1,344
Q = 4,46 · 10-3 m3/s 𝑣 1,344 𝑚/𝑠 ∆𝐻𝑠 𝐾 0,10 0,0092 𝑚𝑐𝑎 9,21 𝑚𝑚𝑐𝑎
D = 65 mm 𝜋 𝐷 2𝑔 2𝑔
K = 0,20

Pérdidas de carga singulares


1. Método individual – Coef. k
𝑣 ∆𝐻𝑠 pérdida de carga (mm-ca)
∆𝐻𝑠 𝑘
2𝑔 v = velocidad de entrada (m/s)
sistemasdetuberiapressman.com

Ej: válvula de bola abierta (paso total) de diámetro 65 mm (2”1/2) para un caudal de 4,46 L/s.

Q = 4,46 · 10-3 m3/s


D = 65 mm 4 𝑄 𝑣 1,344
𝑣 1,344 𝑚/𝑠 ∆𝐻𝑠 𝑘 0,10 0,0092 𝑚𝑐𝑎 9,21 𝑚𝑚𝑐𝑎
K = 0,10 𝜋 𝐷 2𝑔 2𝑔

46
UVa

Pérdidas de carga singulares


1. Método individual – Coef. k

https://www.bimobject.com

Dimensionado de la Red Interior


Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga
Pérdida de carga en ACCESORIOS

c) Método individual - Longitud Equivalente [*aproximado*]


La pérdida de carga localizada en un accesorio se equipara a
la producida en una longitud adicional de tubería del mismo
diámetro como pérdida continua.
Esta longitud de tubería ficticia se denomina “longitud
equivalente” de un accesorio (Leq-i):

∆𝐻𝑠 J 𝐿

Siendo “J” las pérdidas continuas unitarias de la tubería que


aloja el accesorio.
𝜆 𝑣
𝐽
𝐷 2 𝑔

[Ej.] Calcular las pérdidas de carga singulares en el tramo AB


de la instalación industrial cuyo diámetro es 2”1/2, las
cuales se deben a la existencia de una válvula de esfera.

Datos conocidos: J = 0,0443 m/m


Dato nuevo de la tabla: Leq-i = 0,69 m

∆𝐻𝑠 J 𝐿 0,0443 0,69 0,030567 𝑚𝑐𝑎


30,57 𝑚𝑚𝑐𝑎

Nieto Palomo (2021)

47
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga
Pérdida de carga en ACCESORIOS
c) Método Conjunto [*simplista*]
La HS4 ap. 4.2.2 indica que “… Las pérdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20%-30% de la producida sobre la longitud
real del tramo a evaluarse a partir de los elementos de la instalación”

Longitud Equivalente: 𝐿 𝐿 𝐶 , con C = 0,20 - 0,30


𝜆 𝑣
∆𝐻𝑠 J 𝐿 , recordando que: 𝐽
𝐷 2 𝑔
[Ej.] Calcular las pérdidas de carga singulares producidas en el tramo AB de 2 m de longitud del ejemplo de la instalación industrial,
asumiendo un porcentaje del 20% de longitud equivalente que corresponde al efecto conjunto de varios accesorios.

Datos conocidos: LAB = 2 m; J = 0,0443 m/m Dato nuevo: C = 0,20


𝜆 𝑣 0,0262 1,23
𝐿 𝐿 𝐶 2 0,20 0,40 𝑚 𝐽 0,0262 𝑚/𝑚
𝐷 2 𝑔 67,88/1000 2 𝑔
∆𝐻𝑠 0,0262 0,40 𝟎, 𝟎𝟏𝟖 𝐦𝐜𝐚

El método Conjunto es muy práctico, pero impreciso.


Se pueden combinar los métodos individual y conjunto, calculando mediante el primero (individual Kv/K/Leq) la pérdida de
carga de los elementos de mayor impacto en el circuito, como contador, filtro, válvula, etc.

Pérdida de carga TOTAL

La pérdida de carga total (∆𝐻 ) es el resultado de agregar las pérdidas de carga continuas y las singulares producidas a lo largo del
tramo más desfavorable de la instalación. En esa agregación se encadenan sucesivos tramos con caudales de cálculo, diámetros de
tubo y accesorios diferentes.
∆𝐻 ∆𝐻 ∆𝐻

[Ej.] en el tramo de la instalación AB distribuidor general: ∆𝐻 ∆𝐻 ∆𝐻 ∗ 𝑚é𝑡. 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 0,089 0,018 𝟎, 𝟏𝟎𝟔𝟑 𝒎𝒄𝒂

Dimensionado de la Red Interior


Paso 6. Cálculo de las pérdidas de carga [Ej]
- Tubería de acero galvanizado: k = 0,150 mm. Temperatura de diseño 20ºC: ϑ = 1,038 · 10-6 m2/s
- Longitud equivalente de las pérdidas de carga en accesorios = 20%
Para cada uno de los tramos, se conoce: longitud de tubería (L), caudal de cálculo (Qc) y diámetro interno preliminar (D).

Aproximación

Aproximación
i. Para cada tramo se calcula el número de Reynolds, factor de fricción, pérdida de carga continua unitaria, pérdida de carga
continua y pérdida de carga en accesorios.
ii. La pérdida de carga continua total vale 1,99 mca y la pérdida de carga en accesorios 0,40 mca.
iii. Como es lógico, la pérdida de carga por fricción unitaria J (m/m) es mayor cuanto menor sea el diámetro interno del tramo.
El máximo ocurre en el tramo 9-10 (J=130mm/m), debido al efecto conjunto de diámetro y número de Reynolds bajos.

Aproximación
Caudal de
Longitud Diámetro Diámetro Factor de Pérd. Carga Pérd. Carga Pérd. Carga
Datos Tramo cálculo Velocidad Nº Reynolds
L (m) interior nominal Fricción Continua Continua Accesorios
Qc (L/s)
D (mm) DN (pulg.) v (m/s) Re  J (m/m) Hc (mca) Hs (mca)
suministro Ps (bar) 5,00 AB 2,00 4,46 61,53 2"1/2  1,50 88914,0 0,0266 0,0496 0,099 0,020
mm) 0,150 AcGv BC 5,00 4,00 58,27 2"1/2  1,50 84204,0 0,0270 0,0532 0,266 0,053
áxima (m/s) 1,50 CD 10,00 4,00 58,27 2"1/2  1,50 84204,0 0,0270 0,0532 0,532 0,106
inemática (m2/s) 1,038E-06 20ºC D7 5,00 4,00 58,27 2"1/2  1,50 84204,0 0,0270 0,0532 0,266 0,053
uivalente Hs (%) 20 7-8 3,00 3,00 50,46 2"  1,50 72922,8 0,0281 0,0639 0,192 0,038
métrica elevación Hg (m) 2,00 8-9 3,00 2,00 41,20 1"1/2  1,50 59541,2 0,0298 0,0830 0,249 0,050
rabajo Pt (bar) 4,00 9-10 3,00 1,00 29,13 1"  1,50 42102,0 0,0331 0,1303 0,391 0,078
Total 31,0 1,994 0,399

48
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Paso 7. Cálculo de la Presión Residual
i. De la energía hidráulica disponible al inicio de la instalación se descuentan las pérdidas de carga continuas y en los accesorios que
se producen en el circuito más desfavorable y también el desnivel entre los extremos inicial y final de dicho circuito, para obtener la
presión residual al final del recorrido.
Pr: Presión residual en el punto de consumo más desfavorable (m)
Ps: Presión de suministro (mca) 𝑃 𝑃 ∆𝐻 𝐻
∆𝐻 : Pérdida de carga total (mca)
Hg: Altura geométrica (m). Desnivel del tramo más desfavorable.

ii. La presión residual (Pr) se compara con la presión de trabajo fijada para el punto más desfavorable (Pt), la cual se fijó en el paso 3:

Criterio de decisión

Pr Pt Diseño viable.
Diseño no viable.
Se intentará reducir la pérdida de carga lo necesario, rediseñando los diámetros de los sucesivos tramos de tubería y
otros posibles ajustes.
Pr < Pt ◦ En tramos de recorrido principal tratar de reducir la pérdida por debajo de 20 mmca/m.
◦ En tramos que no condicionen la elección de una bomba, puede ampliarse de 40 a 100 mmca/m.
◦ Utilizar válvulas de paso total y en general equipos con pérdidas de presión bajas.

Si no resultase posible garantizar la presión de trabajo, será necesario un grupo de presión para garantizar el suministro.

Paso 8. Diseño Final


 Se ajusta el diseño modificando los diámetros comerciales asignados preliminarmente a los tramos, buscando optimizar el
balance entre los pros de un tamaño mayor (menor velocidad y pérdida de presión) y los pros de un tamaño menor (tuberías y
accesorios más económicos).
 Este ajuste se realiza dentro de un rango de diámetros que está limitado superiormente por la velocidad resultante máxima
impuesta en la norma CTE-HS4 para el material de tubería que se trate.
 El dimensionamiento del resto de la instalación interior se realiza del mismo modo que para el recorrido más desfavorable, fijando
diámetros dentro de un rango delimitado por las instrucciones HS4 referentes a los diámetros mínimos y las velocidades máximas.

Dimensionado de la Red Interior


Paso 7. Cálculo de la Presión Residual [Ej]

Aproximación
Se calcula la presión residual (Pr) en el extremo del recorrido más desfavorable, que es la Toma 10.

Aproximación
Caudal de
Longitud Diámetro Diámetro Factor de Pérd. Carga Pérd. Carga Pérd. Carga
Tramo cálculo Velocidad Nº Reynolds Resultados aproximación
L (m) interior nominal Fricción Continua Continua Accesorios
Qc (L/s)
D (mm) DN (pulg.) v (m/s) Re  J (m/m) Hc (mca) Hs (mca)
2,00 4,46 61,53 2"1/2  1,50 88914,0 0,0266 0,0496 0,099 0,020 Presión de suministro Ps (mca) 50,99
5,00 4,00 58,27 2"1/2  1,50 84204,0 0,0270 0,0532 0,266 0,053 Pérdida de carga total HT (mca) 2,39
10,00 4,00 58,27 2"1/2  1,50 84204,0 0,0270 0,0532 0,532 0,106 Altura geométrica Hg (m) 2,00
5,00 4,00 58,27 2"1/2  1,50 84204,0 0,0270 0,0532 0,266 0,053 Presión residual Pr (mca) 46,59
3,00 3,00 50,46 2"  1,50 72922,8 0,0281 0,0639 0,192 0,038 Presión de trabajo Pt (mca) 40,79
3,00 2,00 41,20 1"1/2  1,50 59541,2 0,0298 0,0830 0,249 0,050 ¿VIABLE? (m) 5,80
3,00 1,00 29,13 1"  1,50 42102,0 0,0331 0,1303 0,391 0,078
31,0 1,994 0,399

· Presión de suministro: Ps = 5 bar = 50,99 mca


· Pérdida de carga total: ∆𝐻 = 1,994 + 0,399 = 2,39 mca
· Altura geométrica: Hg = 2 m

𝑃 𝑃 ∆𝐻 𝐻 50,99 2,39 2 46,50 𝑚𝑐𝑎

• Esta presión residual supera con claridad la presión de trabajo Pt = 40,79 mca, lo que
indica que, en principio, la instalación es viable con la presión de servicio disponible, sin
necesidad de instalar grupo de presión: Pr > Pt.

• No obstante, el cálculo anterior se ha realizado con diámetros interiores teóricos, por lo


cual es necesario un diseño final en el cual se utilicen diámetros comerciales reales (DN).

49
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Paso 7. Cálculo de la Presión Residual [Ej]

Real
• Se realizan los mismos cálculos, pero con los diámetros comerciales (DN) más próximos a los teóricos.

Real

• Se confirma que la presión residual supera la presión de trabajo de sobra (Pr>Pt), inclusive con algo más de holgura que en el
primer cálculo aproximado.

Dimensionado de la Red Interior


Paso 8. Diseño Final [Ej]
Se ajusta el diseño preliminar modificando los diámetros, con el objetivo de optimizar el balance entre los pros de de un tamaño mayor
(menor velocidad y pérdida de presión) y los pros de un tamaño menor (tuberías y accesorios más económicos). Por supuesto, dentro
del rango de ajuste delimitado por la velocidad resultante, que la norma HS4 impone en 2 m/s para tubería de acero galvanizado.

− Se han bajado los diámetros de 2”1/2 a 2” en los tramos BC, CD y D7 señalados en azul en la tabla, ya que la velocidad resultante
(1,86 m/s) queda por debajo de la velocidad máxima admisible.
− En el resto de los tramos no se han podido bajar los tamaños, ya que la velocidad resultante superaría el umbral de 2 m/s.
− La pérdida de carga ha aumentado, aunque la presión residual sigue siendo plenamente solvente y se han economizado costes de
tubería y accesorios.

Aproximación Diseño Final


(real)

50
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Planta de producción de nuez ecológica: Peñafiel (VA), 100 toneladas/año, [https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61724]
Grifo 2

- 2 baños (h/m), oficina, sala de calderas y


área de producción.
Lavadora
- Condiciones de suministro calculadas
previamente (tabla abajo).
- Presión de suministro Ps = 5 bar.
- Industria de planta única: Hg = 1,5 m
Separadora
- Tubería interior PEX-a Serie 5 (PN12,5bar)
Caldera
[k = 0,0070 mm] ver Preissman
Peladora - Tubería acometida PE100 Serie 8 (PN10)
[k= 0,0030 mm]
Fregadero - Temperatura de diseño: 20ºC

Grifo 1 AGUA FRÍA (AFS)


Área de la industria Elemento Caudal cálculo por área (L/s)

Ducha Inodoro S ala de herramient as Caldera 0,80


2 Lavabos
Vesturario/aseo 1 Inodoro con cisterna
0,27
masculino 1 urinario con cisterna
Ducha
2 Lavabos
Urinario Vesturario/aseo
2 Inodoro con cisterna 0,30
f emenino
Ducha
Oficina Fregadero no doméstico 0,30
Lavadora L20
Lavabos S ala de producción Separador de piedras BAP 2,58
Lavadora peladora L38
Lavabos Limpieza 2 grifos garaje 0,40
Caudal Cálculo (Qc-AF) = 4,65 L/s

AGUA CALIENTE (ACS)


Área de la industria Elemento Caudal cálculo por área (L/s)
Vesturario/aseo 2 Lavabos
0,163
masculino Ducha
Vesturario/aseo 2 Lavabos
0,163
f emenino Ducha
Oficina Fregadero no doméstico 0,020
Ducha Inodoros Caudal Cálculo (Qc-ACS ) = 0,35 L/s

Dimensionado de la Red Interior


Planta de producción de nuez ecológica [*modificado]
Grifo 2 1. Recorrido más desfavorable
Las máquinas del área de producción
disponen de su propio equipo de presión
Lavadora
eléctrico, por lo que su presión de trabajo es
comparable a la de un punto de grifo.
Los dos grifos que cabe considerar son:
4,65 L/s 0,80 L/s - grifo 2 en la zona de producción.
Separadora
0 A - ducha en el vestuario femenino (punto F).
Caldera
3,85 L/s
Peladora
El recorrido total de tubería desde el inicio de
B 0,30 L/s la instalación interior (punto A) hasta el grifo 2
C es 21 metros, mientras que hasta la ducha F
Fregadero 3,55 L/s sube a 22,5 m.
D 2,98 L/s
La industria tiene una sola planta y ambos
puntos se encuentran al mismo nivel: la altura
geométrica (Hg) es la misma.
Grifo 1
El recorrido más desfavorable abarca desde
el punto A de entrada a la industria hasta la
Ducha Inodoro
ducha del vestuario femenino: AF
0,57 L/s 2. Caudales de cálculo
Se identifican los puntos desde F hasta A,
Urinario entre los cuales hay incrementos de caudal.
0,30 L/s
Los aportes de caudal que existen en cada
punto se indican en color verde.
Lavabos E
Los caudales de AFS que circulan por los
Lavabos diferentes tramos se indican en color azul.
0,27 L/s En el punto B (caldera) se dividen los
caudales calculados para el AFS y el ACS.
F
La acometida desde la instalación exterior en
el polígono industrial abarca el tramo 0A:
Cámara de contador Woltmann DN50.
Ducha Inodoros L2100mm x AL700mm x AN700mm

51
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Planta de producción de nuez ecológica [*modificado]
Grifo 2

3. Presiones de cálculo
Lavadora Presión de servicio: Ps = 5 bar. La compañía
prestadora del servicio de agua certifica
dicha presión mínima disponible, la cual
representa la hidráulica el momento del día
4,65 L/s 0,80 L/s de consumo punta.
Separadora
0 A
Caldera Nota: se trata de un dato importante para el
3,85 L/s cálculo y de salvaguarda técnico-legal para la
Peladora responsabilidad del diseñador. Se deben
B 0,30 L/s evitar diseños en ausencia de dicho dato: del
C tipo “el proyecto se conectará mediante
Fregadero 3,55 L/s acometida a la red exterior”. Obtener este
D 2,98 L/s
dato es una tarea inicial del proyectista, la
cual obviamente será presupuestada dentro
de los honorarios profesionales.
Grifo 1 Presión de trabajo: Pt = 1 bar. Ducha F.
Ducha Inodoro 4. Velocidad de diseño
0,57 L/s Velocidad máxima: rango legal para tubería
plástica = 0,50-3,50 m/s.
Urinario Velocidad de diseño para la primera
0,30 L/s
aproximación:
- acometida: la norma HS4 fija el DN
Lavabos
- instalación interior = 1 m/s
E
Nota: el valor fijado por el proyectista se
Lavabos
encuentra en el rango bajo para este tipo de
0,27 L/s
material. Se esperan ventajas en la reducción
de ruido y en la disminución de la pérdida de
F presión en la instalación. La importancia real
de la segunda ventaja podrá evaluarse más
adelante cuando se realice la presión extra
disponible en el punto más exigente F.
Ducha Inodoros

Dimensionado de la Red Interior


Planta de producción de nuez ecológica [*modificado]

5. Cálculo de diámetro interior


Los tamaños mínimos vienen fijados por norma: acometida, distribuidor,
montantes y ramales hasta los diferentes aparatos.
Tramo de la inst alación Diámet ro mínimo DN (mm)
Acometida - AO 25
Distribuidor - AB 25
Montantes y ramales horizontales 20
Lavabo 12
Ducha 12
Velas

Inodoro con cisterna 12


Fregadero industrial 20
Grifo 12

Acometida OA
− Caudal de cálculo = 5 L/s. Agrega en el punto A antes de caldera 4,65
L/s de agua fría más 0,35 L/s ACS (en color rojo fila inferior).
− La longitud de acometida L = 8,93 m. Según norma UNE 149201:2008
le corresponde la clase de tamaño (+1) PE100 / DN 90 mm D 79,2 mm.
Instalación interior AF
− Se adopta una velocidad máxima = 1 m/s.
− Se indica el diámetro nominal (DN) inferior más próximo con vistas al
ajuste del dimensionamiento subsiguiente.
Aproximación
Caudal de
Longitud Diámetro Diámetro Factor de Pérd. Carga Pérd. Carga
Datos Tramo cálculo Velocidad Nº Reynolds
L (m) interior nominal Fricción Continua Continua
Qc (L/s)
m/s D (mm) DN (mm) v (m/s) Re  J (m/m) Hc (mca)
Presión de suministro Ps (bar) 5,00 2 0-A 8,93 5,00 79,20 90 1,01
Material k (mm) 0,007 0,003 AB 4,19 4,65 76,95 90  1,00
Velocidad máxima (m/s) 1,00 BC 15,62 3,85 70,01 90  1,00
Viscosidad cinemática (m2/s) 1,038E-06 20ºC CD 2,79 3,55 67,23 75  1,00
Longitud equivalente Hs (m) 20 DE 18,14 0,57 26,94 32  1,00
Altura geométrica elevación Hg (m) 1,50 EF 21,76 0,27 18,54 25  1,00
Presión de trabajo Pt (bar) 1,00 ACS 0,35
Total 71,4

52
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Planta de producción de nuez ecológica [*modificado]
6. Pérdidas de carga
Continuas (tabla verde)
Rugosidad: acometida OA de PE100 -> k = 0,0030 mm
instalación interior de PEX-A -> k = 0,004 mm.
Las pérdidas de carga unitarias van de 20 mm/m a 25 mm/m, lo que se considera un
rango moderado normal para este tipo de instalaciones.
Accesorios (tabla rosa)
La tabla detalla los elementos en cada tramo, la longitud equivalente unitaria de cada uno
de los tipos (Leq-*), la longitud equivalente total de cada uno de los tipos de accesorio
(Leq-i) y la longitud equivalente total en cada tramo (Leq).

Totales (tabla verde)

Dimensionado de la Red Interior


Planta de producción de nuez ecológica [*modificado]
7. Presión residual – 8. Diseño final

La presión residual resultante Pr vale 45,29 mca, valor claramente solvente para
garantizar la operación de la instalación.

La pérdida de presión (carga) total represen el 8,2% de la presión de suministro


disponible en la red exterior de abastecimiento.

Los diámetros elegidos son coherentes para los materiales de tubería utilizados y los
rangos de caudal de diseño. Se respetan los diámetros mínimos de la norma HS4.

Las velocidades resultantes están dentro del intervalo estipulado en la norma HS4 para
tuberías plásticas y se mueven en un rango moderado.

El diseño preliminar es viable y adecuado, por lo cual no se requieren ajustes adicionales


y se considera como diseño final del proyecto.
El dimensionamiento de las tuberías en la zona de producción se realiza de igual manera,
buscando un balance diámetro – velocidad conforme a la CTE-HS4 (no se desarrolla aquí)

53
UVa

Instalaciones de Agua en Industrias Agrarias y Alimentarias


Fábrica de Mermelada [*modificado] : materia prima pulpa congelada de cereza y fresa, producción de 20.000 kg/diarios
con nave industrial de 1300 m2 (60mx20m) en Palencia [http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31892]
- 4 aseos (h/m y adaptados), oficina, comedor, laboratorio, sala de calderas y área de producción.
- Condiciones de suministro precalculadas (tabla abajo): caudal de cálculo = 1,85 L/s agua fría + 1,09 L/s ACS = 2,94 L/s = 10,58 m3/h
- Presión de suministro Ps = 3 bar
Materiales
- Presión de trabajo Lavadora Tarros Pt = 1,5 bar
- Tubería acometida PE100 S8 SDR17 PN10: k= 0,0030 mm
- Industria de planta única: Hg = 1 m.
- Tubería interior PP-R Clase 2 Serie 3.2 SDR7.4 PN6 : k = 0,011 mm
- Temperatura de diseño: 20ºC

Lavadora
de tarros

AGUA FRÍA
Área de la industria Elemento Caudal unitario (L/s) Caudal elemento (L/s) Caudal área (L/s) C oef. k Caudal cálculo por área (L/s)
1 Lavabo 0,10 1 x 0,10 = 0,10 1
𝑘
Vest urario/aseo masculino 1 Inodoro con cisterna 0,10 1 x 0,10 = 0,10 0,400 𝑛 1 0,284
1 Ducha 0,20 1 x 0,20 = 0,20 k=0,71
1 Lavabo 0,10 1 x 0,10 = 0,10
Vest urario/aseo femenino 1 Inodoro con cisterna 0,10 1 x 0,10 = 0,10 0,400 n=3 0,284
1 Ducha 0,20 1 x 0,20 = 0,20 k=0,71
Comedor 1 Fregadero doméstico 0,20 1 x 0,20 = 0,20 0,200 1 0,200
Laborat orio 1 Fregadero doméstico 0,20 1 x 0,20 = 0,20 0,200 1 0,200
1 Lavadora industrial (8kg) 0,60 1 x 0,60 = 0,60
Sala de Producción 0,650 1 0,650
1 Lavamanos 0,05 1 x 0,05 = 0,05
2 Lavabos 0,10 2 x 0,10 = 0,20 n=4
Aseos adapt ados 1 y 2 0,400 0,232
2 Inodoro con cisterna 0,10 2 x 0,10 = 0,20 k=0,58
Caudal Cálculo (Qc)=1,85 L/s

Instalaciones de Agua en Industrias Agrarias y Alimentarias


Fábrica de Mermelada [*modificado]: materia prima pulpa congelada de cereza y fresa, producción de 20.000 kg/diarios
con nave industrial de 1300 m2 (60mx20m) en Palencia [http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31892]
- 4 aseos (h/m y adaptados), oficina, comedor, laboratorio, sala de calderas y área de producción.
- Condiciones de suministro precalculadas (tabla abajo): caudal de cálculo = 1,85 L/s agua fría + 1,09 L/s ACS = 2,94 L/s = 10,58 m3/h
- Presión de suministro Ps = 3,5 bar
- Presión de trabajo lavadora Pt = 1,5 bar Materiales
- Industria de planta única: Hg = 1 m. - Tubería acometida PE100 S8 SDR17 (PN10): k= 0,0030 mm
- Tubería interior PP-R Serie 3.2 SDR 7.4 (PN16): k = 0,011 mm
- Temperatura de diseño: 20ºC

Lavadora
de tarros

AGUA CALIENTE (ACS)


Área de la industria Elemento Caudal unitario (L/s) Caudal elemento (L/s) Caudal área (L/s) Coef . k Caudal cálculo por área (L/s)
1 Lavabo 0,065 0,065 n=2
Vesturario/aseo masculino 0,165 0,165
1 Ducha 0,100 0,100 1
1 Lavabo 0,065 0,065 n=2
Vesturario/aseo femenino 0,165 0,165
1 Ducha 0,100 0,100 1
Comedor 1 Fregadero doméstico 0,100 0,100 0,100 1 0,100
Laboratorio 1 Fregadero doméstico 0,100 0,100 0,100 1 0,100
1 Lavadora industrial (8kg) 0,400 0,400
Sala de Producción 0,700 1 0,430
1 Lavamanos 0,030 0,030
Aseos adaptados 1 y 2 2 Lavabos 0,065 2 x 0,065 = 0,130 0,130 1 0,130
Caudal Cálculo (Qc)=1,09 L/s

54
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Fábrica de Mermelada
1. Recorrido más desfavorable
El punto de consumo más exigente es la lavadora de tarros en el área de producción (punto F): se trata del lugar más alejado
hidráulicamente siguiendo la tubería y su presión de trabajo vale 1,5 bar.
El recorrido más desfavorable dentro de industria va desde el punto A en el distribuidor principal hasta el punto F lavadora de tarros.

2. Caudales de cálculo
Los caudales de AFS que circulan por los diferentes tramos se indican en color azul. Los aportes en cada punto se indican en verde.
Acometida desde polígono OA: caudal de cálculo 2,94 L/s. Cámara de contador Woltmann DN50. L2100mm x AL700mm x AN700mm
Instalación interior: caudal de cálculo de AF = 1,85 L/s; necesidades de ACS = 1,09 L/s.

0,85 L/s D 0,65 L/s E 0,60 L/s

0,284 L/s
C 0,20 L/s
1,134 L/s 0,05 L/s Lavadora F
ACS = 1,09 L/s
de tarros
0,284 L/s
AF = 1,85 L/s
B
1,418 L/s
Caudal 0 A
cálculo
2,94 L/s
0,20 L/s

0,432 L/s

0,116 L/s 0,116 L/s

Dimensionado de la Red Interior


Fábrica de Mermelada
3. Presiones de cálculo
Presión de servicio: Ps = 3,5 bar.
Presión de trabajo lavadora de tarros: Pt = 1,5 bar.
4. Velocidad de diseño
Velocidad máxima: intervalo legal tubería plástica = 0,50-3,50 m/s.
Velocidad de diseño preliminar para aproximación = 2 m/s
Rango medio, el ruido no es un factor importante en el diseño.
5. Cálculo de diámetro interior
Acometida OA
− Caudal de cálculo = 2,94 L/s.
− Longitud de acometida L = 8,16 m. Según norma UNE 149201:2008 le corresponde (+1) PE100 / DN 75 mm D 66,0 mm.
Instalación interior AF
− Se indica el diámetro nominal (DN) inferior más próximo con vistas al ajuste del dimensionamiento subsiguiente.

55
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Fábrica de Mermelada
6. Pérdidas de carga – diseño preliminar
Continuas
Nuevas velocidades con DN comerciales suben a 2,15 m/s – 2,68 m/s
Pérdidas de carga unitarias de 200 mm/m a 400 mm/m a medida que avanza el recorrido.
Diseño Final - preliminar
Caudal de
Longitud Diámetro Diámetro Factor de Pérd. Carga Pérd. Carga
Tramo cálculo Velocidad Nº Reynolds Pérd. Carga Accesorios Diseño Final - preliminar
L (m) interior nominal Fricción Continua Continua
Qc (L/s)
D (mm) DN (mm) v (m/s) Re  J (m/m) Hc (mca) K - tramo Hs (mca)
0-A 8,93 2,94 66,00 75 0,86 54642,3 0,0205 0,0117 0,105 18,45 0,695 Presión de suministro Ps (mca) 35,69
AB 4,19 1,42 29,00 40 2,15 59979,6 0,0215 0,1743 0,730 1,46 0,342 Pérdida de carga total HT (mca) 25,50
BC 15,62 1,13 23,20 32 2,68 59958,5 0,0219 0,3457 5,400 1,56 0,571 Altura geométrica Hg (m) 1,00
CD 2,79 0,85 23,20 32 2,01 44942,4 0,0229 0,2039 0,569 1,56 0,321 Presión residual Pr (mca) 9,19
DE 18,14 0,65 18,00 25 2,55 44296,2 0,0234 0,4332 7,858 1,49 0,496 Presión de trabajo Pt (mca) 15,30
EF 21,76 0,60 18,00 25 2,36 40888,8 0,0238 0,3742 8,142 0,95 0,270 ¿VIABLE? (m) NO
ACS 1,09
Total 71,4 22,804 2,695

Accesorios
𝑣
Se utiliza el método individual - coeficiente K . ∆𝐻𝑠 𝐾 Valores obtenidos del software AiFlo 1.9 https://www.katmarsoftware.com/aioflo.htm
2𝑔
Tramo Accesorio Ud. Coef. Ki K - Accesorio K - Tramo
Collarín + 1 codo 90 1 0,379 0,379
1 llave de registro (compuerta) 1 0,151 0,151
Cámara - 2 válvulas de esfera 2 0,069 0,138
Acometida

OA Cámara - 1 filtro tipo Y 1 3,984 3,984


18,453
DN75 Cámara - contador Woltmann DN50 Zenner 1 4,790 4,790
Cámara - 1 racor toma 1 0,368 0,368
Cámara - 1 válvula antirretorno 1 7,537 7,537
Derivación - 1 te 90 1 1,106 1,106
AB 1 llave de paso esfera 1 0,124 0,124
1,455
DN40 1 te 1 1,331 1,331
Instalación interior

BC 1 llave de paso esfera 1 0,151 0,151


1,557
DN32 1 te 1 1,406 1,406
CD 1 llave de paso esfera 1 0,151 0,151
1,557
DN32 1 te 1 1,406 1,406
DE
1 te 1 1,492 1,492 1,492
DN25
EF 1 codo 90 1 0,765 0,765
0,952
DN25 1 llave de paso esfera 1 0,187 0,187
Total 25,466

Dimensionado de la Red Interior


Fábrica de Mermelada
7. Presión residual
- La presión residual resultante Pr vale 9,19 mca.
Como Pr << Pt (9,19 mca << 15,30 mca) la aproximación es INVIABLE.

El intento de bajar costes reduciendo los tamaños de tubería ha fracasado.


Existe un déficit de presión de 6,11 mca

Diseño Final - preliminar


Caudal de
Longitud Diámetro Diámetro Factor de Pérd. Carga Pérd. Carga
Tramo cálculo Velocidad Nº Reynolds Pérd. Carga Accesorios Diseño Final - preliminar
L (m) interior nominal Fricción Continua Continua
Qc (L/s)
D (mm) DN (mm) v (m/s) Re  J (m/m) Hc (mca) K - tramo Hs (mca)
0-A 8,93 2,94 66,00 75 0,86 54642,3 0,0205 0,0117 0,105 18,45 0,695 Presión de suministro Ps (mca) 35,69
AB 4,19 1,42 29,00 40 2,15 59979,6 0,0215 0,1743 0,730 1,46 0,342 Pérdida de carga total HT (mca) 25,50
BC 15,62 1,13 23,20 32 2,68 59958,5 0,0219 0,3457 5,400 1,56 0,571 Altura geométrica Hg (m) 1,00
CD 2,79 0,85 23,20 32 2,01 44942,4 0,0229 0,2039 0,569 1,56 0,321 Presión residual Pr (mca) 9,19
DE 18,14 0,65 18,00 25 2,55 44296,2 0,0234 0,4332 7,858 1,49 0,496 Presión de trabajo Pt (mca) 15,30
EF 21,76 0,60 18,00 25 2,36 40888,8 0,0238 0,3742 8,142 0,95 0,270 ¿VIABLE? (m) NO
ACS 1,09
Total 71,4 22,804 2,695

Con esas dimensiones, sería necesario un grupo de presión que suministrase la siguiente energía hidráulica (H):
H: altura manométrica de la bomba (mca)
𝐻 ∆𝐻 𝐻 𝑃 ∆𝐻 : Pérdida de carga total (mca)
Hg: Altura geométrica de la impulsión (m). Agrega las alturas geométricas de aspiración y de impulsión.
Pt: presión de trabajo del punto más desfavorable (mca)

Aproximadamente: 𝐻 25,50 1 15,30 41,80 𝑚𝑐𝑎

Como alternativa al grupo de bombeo, se realizará un nuevo ajuste de diámetros en la instalación interior, subiéndolos a la clase
comercial superior para bajar las pérdidas de carga, intentando que la presión de trabajo resulte solvente.
Los tramos con mayores pérdidas unitarias y totales son los dos últimos DE y EF.

56
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Fábrica de Mermelada
8. Diseño final
Una solución viable como diseño final es la de la tabla, en la que se han subido los DN de todos los tramos de la instalación
interior una clase diamétrica DN (en fondo rojo).
► Las pérdidas de carga continuas han bajado bastante, prácticamente a la mitad.
► Las pérdidas de carga en accesorios también han disminuido (un 30% aprox.).
En total: ∆𝐻 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 10% 𝑑𝑒 ∆𝐻

► La presión residual garantiza el servicio con un margen de seguridad de presión de 5,47 mca por encima de la presión de trabajo.
Ese margen de seguridad cubre hasta un aumento de las pérdidas en accesorios del 30%, bajada de presión en la red exterior, etc.

Diseño Final
Caudal de
Longitud Diámetro Diámetro Factor de Pérd. Carga Pérd. Carga
Tramo cálculo Velocidad Nº Reynolds Pérd. Carga Accesorios Diseño Final
L (m) interior nominal Fricción Continua Continua
Qc (L/s)
D (mm) DN (mm) v (m/s) Re  J (m/m) Hc (mca) K - tramo Hs (mca)
0-A 8,93 2,94 66,00 75 0,86 54642,3 0,0205 0,0117 0,105 12,92 0,486 Presión de suministro Ps (mca) 35,69
AB 4,19 1,42 36,20 50 1,38 48050,0 0,0221 0,0591 0,247 1,02 0,099 Pérdida de carga total HT (mca) 13,92
BC 15,62 1,13 29,00 40 1,72 47966,8 0,0224 0,1159 1,810 1,09 0,164 Altura geométrica Hg (m) 1,00
CD 2,79 0,85 29,00 40 1,29 35953,9 0,0236 0,0688 0,192 1,09 0,092 Presión residual Pr (mca) 20,77
DE 18,14 0,65 23,20 32 1,54 34367,7 0,0241 0,1253 2,272 1,04 0,126 Presión de trabajo Pt (mca) 15,30
EF 21,76 0,60 18,00 25 2,36 40888,8 0,0238 0,3742 8,142 0,67 0,189 ¿VIABLE? (m) 5,47
ACS 1,09
Total 71,4 12,768 1,156

Dimensionado de la Red Interior


Fábrica de Mermelada

8. Diseño final
 El dimensionamiento del resto de la instalación extiende el procedimiento a las áreas no incluidas al escenario más desfavorable.
 El esquema indica los caudales de diseño y los diámetros resultantes para la solución de agua fría.
 La instalación de ACS se dimensiona con los mismos diámetros que la de agua fría.
Incorpora red de retorno, ya que el recorrido al punto más alejado 15 m (línea descontinua).

57
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Vivienda unifamiliar
Obtener el caudal necesario para dimensionar la red interior de una vivienda unifamiliar de tres
plantas en las que habitan 5 personas. Consta de los siguientes cuartos húmedos: (1) planta alta
con tres baños completos; (2) planta baja con una cocina y un aseo; y (3) sótano con un grifo.

 Condiciones de suministro calculadas previamente (tabla abajo).


 Presión de suministro Ps = 4 bar.
 Tubería acometida PE
 100 Serie 8 SDR17 PN10: k = 0,0030 mm
 Tubería instalación interior PPR tricapa Clase 2 Serie 3.2 SDR7.4 (PN16): k = 0,011 mm
 Temperatura de diseño: 20ºC
 Presión de trabajo grifos Pt = 1 bar.
 Desnivel máximo de acometida a puntos de consumo (Hg) = 9,25 m.

Caudales de cálculo
Qt = 1,05 l/s
Agua Fría Sanitaria - AFS Planta alta
Área Cuarto húmedo Caudal Cálculo (L/s) Caudal Cálculo (L/s)
Baño 1 0,35 Qt = 0,75 l/s Planta baja
Plant a alta Baño 2 0,35 1,05
Baño 3 0,35
Qc-AFS = 2,00 L/s
Aseo 0,20 Qt = 0,20 l/s Sótano
Plant a baja 0,75
Cocina 0,55
Garaje Grifo 0,20 0,20
Tot al Qc-AF S 2,00
1,05 l/s
Planta alta
Agua Caliente Sanitaria - ACS
Área Cuarto húmedo Caudal Cálculo (L/s) Caudal Cálculo (L/s)
Baño 1 0,35 0,30 l/s
Planta baja
Planta alta Baño 2 0,35 1,05
Baño 3 0,35 Qc-AFS = 1,35 L/s
Aseo 0,10 Sótano
Planta baja 0,30
Cocina 0,20
Total Qc-ACS 1,35

Dimensionado de la Red Interior


Recorrido más desfavorable
 Desde acometida punto 0 hasta bañera baño 3 punto F.
 Longitud OF = 40,6 m.
 Desnivel OF (altura geométrica) Hg = 9,25 m
Pérdida de carga en accesorios
Mediante coeficiente “K”, excepto para el contador
que el fabricante facilita la pérdida = 0,30 bar.

Contador Ítron Flostar M DN40

Tramo v (m/s) Accesorio Ud. Coef. Ki Hs-i (mca) Hs tramo (mca)
Collarín + 1 codo 90 roscado 1 0,265 0,0130
Llave de registro (válvula de compuerta) 1 0,150 0,0073
Cámara - 2 válvulas de esfera 2 0,017 0,0016
Acometida

OA Cámara - filtro tipo Y 1 3,980 0,1946


0,98 3,6453
DN75 Cámara - contador Flostar M DN40 Itron 1 - 3,0600
Cámara - racor toma 1 0,010 0,0005
Cámara - válvula antirretorno 1 7,532 0,3682
Derivación - te 90 flujo frontal 1 0,002 0,0001
AB Codo 90 soldado 1 0,425 0,0208
1,75 0,0976
DN50 Te 90 soldada flujo ramal 1 1,572 0,0769
Instalación interior

Codo 90 soldado 2 0,446 0,0436


BC
1,59 Purgador 1 0,010 0,0005 0,1250
DN40
Te 90 soldada flujo ramal 1 1,654 0,0809
CD DN32 1,66 Te 90 soldada flujo frente 1 0,010 0,0005 0,0005
DE Codo 90 soldado 2 0,498 0,0487
1,38 0,0827
DN25 Llave de paso (cuarto húmedo) 1 0,696 0,0340
EF DN20 1,84 Llave de aparato 1 0,229 0,0112 0,0112
Total 3,9623

58
UVa

Dimensionado de la Red Interior


Recorrido más desfavorable
 Desde acometida punto 0 hasta bañera baño 3 punto F.
 Longitud OF = 40,6 m.
 Desnivel OF (altura geométrica) Hg = 9,25 m
Diseño Final
 Los diámetros escalonados de la tabla conforman un diseño
viable en condiciones de suministro con seguridad.
 Las velocidades son menores de 1,90 m/s: por debajo del máximo en la
HS4 de 3,50 m/s para tuberías plásticas y dentro del rango recomendado
para instalaciones interiores de hasta 2 m/s (Nieto Palomo, 2008).
 Las pérdidas de carga continuas unitarias no pasan de 140 mm/m, a
excepción del ramal final hasta el punto de consumo más desfavorable F
que sube a 315 mm/m. Cabría considerar subir el tamaño de dicho ramal
una clase diamétrica hasta DN25, aunque no se ve necesario en principio.
 Respecto la pérdida de carga en accesorios, si se excluye la principal, que
es la del contador de agua, la restante (0.902mca) representa el 21% de
la pérdida continua total.
 La presión residual de 23 m está muy por encima de la presión de trabajo
de 10 mca, por lo cual el diseño es viable muy del lado de la seguridad.
 La presión de suministro de 4 bar se garantiza por la empresa proveedora
del servicio. El diseño de la instalación resulta viable incluso para
presiones en la acometida hipotéticas de hasta 2,80 bar.

Diseño Final
Caudal de
Longitud Diámetro Diámetro Factor de Pérd. Carga Pérd. Carga Pérd. Carga
Tramo cálculo Velocidad Nº Reynolds Diseño Final
L (m) interior nominal Fricción Continua Continua Accesorios
Qc (L/s)
D (mm) DN (mm) v (m/s) Re  J (m/m) Hc (mca) Hs (mca)
0-A 7,00 3,35 66,00 75 0,98 62262,5 0,0200 0,0148 0,104 3,645 Presión de suministro Ps (mca) 40,79
AB 9,50 1,80 36,20 50 1,75 60994,3 0,0212 0,0911 0,866 0,098 Pérdida de carga total HT (mca) 8,31
BC 8,50 1,05 29,00 40 1,59 44413,7 0,0227 0,1008 0,857 0,125 Altura geométrica Hg (m) 9,25
CD 6,25 0,70 23,20 32 1,66 37011,4 0,0238 0,1432 0,895 0,000 Presión residual Pr (mca) 23,23
DE 7,50 0,35 18,00 25 1,38 23851,8 0,0263 0,1408 1,056 0,083 Presión de trabajo Pt (mca) 10,20
EF 1,80 0,30 14,40 20 1,84 25555,5 0,0263 0,3159 0,569 0,011 ¿VIABLE? (m) 13,03
ACS 1,35
Total 40,6 4,346 3,962

Trazado e instalación de tuberías


Tubería enterrada (PE) [instrucción oficial de la empresa de suministro]
u Tramos de acometidas y puntualmente de instalación general.
u Anchura de zanja: 400 mm para D 110 mm y 600 mm para D>110 mm.
u Profundidad de zanja: desde generatriz superior de tubería, mínimo 65 cm bajo rasante calzada o 50 cm bajo rasante acera.
Si justificadamente fuese <50 cm, colocar aislamiento térmico para evitar congelación (coquilla).
u Colocación
a) No es necesario compactar el lecho.
b) Instalar tubería sobre cama de arena o grava para acomodar la tubería.
c) Tendido con la ondulación natural de la tubería, no forzar posición rectilínea.
d) Relleno inferior espesor 30 cm y material similar al lecho; compactación con pisón de mano mínimo 95% Proctor mod.
e) Relleno superior material más grueso y compactación 100%.

u Conducciones de agua potable por encima de las de saneamiento


- separación mínima vertical y horizontal = 1 m.
- justificadamente hasta 50 cm.
u Para atravesar muero colocar manguito pasamuros alojando tubería. Estanquidad mediante junta tórica/silicona o similar.

59
UVa

Trazado e instalación de tuberías


Tubería vista
Adecuado para instalaciones en las cuales los criterios de accesibilidad/funcionalidad predominen sobre la estética: nave
industrial, taller, también oficinas, etc.
Deben ir soportadas al techo para evitar retornos indeseados (obligatorio en algunas CCAA, como Madrid).
► Tendido de agua fría (AF) no afectado de la transmisión de calor del tendido de agua caliente (AC) sanitaria y calefacción:
* Separación AF-AC = 4 cm.
* En plano vertical el agua fría siempre por debajo del agua caliente.
► Tendido de AF por debajo de canalización eléctrica, electrónica y telecomunicaciones: separación > 30 cm
► Tendido de AF separado de canalización de gas > 3 cm.
- Elementos de soportación: guías reforzadas, grapas tipo clip, abrazaderas (de carril, isofónicas, reforzadas acero, etc).
Separación máxima entre soportes: normas UNE-ENV 12108:02 (plástico) y UNE 100152-88 (acero/cobre).
* Con velocidades de 1,5 – 2,0 m/s: utilizar soportes antivibratorios y abrazaderas con aislante plástico.
* Con tuberías metálicas, para evitar la corrosión utilizar aislante plástico en soportes.

(Soriano, 2008)
► Aislar térmicamente las tuberías: funda (coquilla) elastomérica de PE celda cerrada.
* AF - impermeabilizar para evitar condensación: humedad (daño estructural).
(UNE100-171) moho (riesgo en la salud).
[multicapa no necesita]
* AC – minimizar pérdida térmica (UNE100-170)

Trazado e instalación de tuberías


Tubería oculta o empotrada (CTE)
- En el techo entre forjado superior y falso techo.
- En tabiques técnicos: si no es posible, rozas en paredes/tabiques de espesor 7 cm (no debilitar la estructura).
* Utilizar envolventes plásticos para evitar: corrosión (tubo corrugado), térmico, acústico, etc.
- En el suelo: por suelos técnicos (cámara de aire entre el forjado y el pavimento: forjado sanitario).
no pueden discurrir por suelos fijos de cuartos húmedos ni ninguna otra estancia.

Tabique técnico Falso techo bajo forjado Suelo técnico forjado sanitario (Caviti)

Rozas en paredes: AF (azul) y ACS (rojo)

www.construccionsribesbosch.es/
https://tectonica.arch www.tecnicaindustrial.es

60
UVa

Trazado e instalación de tuberías


Nieto Palomo (2021)
Codificación en color Cotas de montaje de aparatos
ISO 20560 (2020)

Diseño ACS

► Caudales mínimos para aparatos de cuartos húmedos regulados por


norma CTE-HS4.
► Diseño hidráulico: mismo procedimiento que para agua fría.
► Utilizar aislantes térmicos en tuberías (UNE100-170).
► Disposición de tuberías y anclajes para permitir la dilatación,
siguiendo el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios e
ITE para redes de calefacción.
► Incluir Red de Retorno si la distancia hasta el punto de consumo
más alejado 15 m.
Proporciona agua caliente casi al instante cuando se abre un grifo,
evitando el “desperdicio” hasta que se alcanza la temperatura de
confort si no se dispone de esta red (de 6 a 25 litros).

Un acumulador mantiene el agua caliente (40ºC-50ºC) y una bomba


la recircula mientras no haya consumo, por el ramal de retorno.

No desperdicia agua, pero…


consume energía para mantener el
agua caliente [calentador] y
recirculando [bomba 5W].

https://www.construible.es/comunicaciones/comunicacion-ahorrar-agua-energia-creando-sistemas-retorno-instalaciones-sin-retorno

61
UVa

Condiciones básicas que deben reunir las instalaciones interiores -HS4


1. Calidad del agua adecuada para el consumo humano.
2. No puede existir posibilidad de contaminación por contacto directo con la red de evacuación.
3. Cuando el suministro incluya agua que no sean para el consumo humano (aseo/lavado..), distinguir con color azul/verde.
4. Servicio continuo y sin interrupciones, evitando embolsamientos de aire [instalación de purgadores].
5. Posibilidad de vaciado de la red por tramos.
6. Instalación accesible en diferentes puntos, para permitir las reparaciones y sustituciones.
7. Independencia total de las instalaciones de AF y AC (calefacción, ACS, etc.): separación 4 cm y AF por debajo de AC.
8. Independencia de la red de fluxómetros, y equipados con grupo de presión.
9. Separación a red eléctrica > 30 cm.
10. Separación a red de gas > 3 cm.
11. Impermeabilizar zonas donde se pueda haber condensaciones: humedad y moho [funda elastomérica de celda cerrada]
12. Presiones residuales dentro del intervalo estipulado:
13. Presión máxima en cualquier punto de consumo = 5 bar [instalación de válvulas reguladoras de presión].
Tipo de área Presión de trabajo Presión máxima
con aparatos sanitarios convencionales 1,00 bar
Cuarto húmedo 5,00 bar
con fluxores o calderas/calentador 1,50 bar
Sala de producción máquinas para el proceso productivo específica del fabricante

14. Tuberías y griferías deben soportar 15 bar.


15. Limitación de ruidos producidos y/o transmitidos < 55 dB.
16. Instalar válvula antirretorno en los siguientes puntos:
- Después del contador y de bombas si existen.
- En la base de las columnas o montantes.
- Antes del equipo de tratamiento de agua si existe.
- En las derivaciones no destinadas a uso doméstico: riego, ACS, piscina, calefacción, etc.
- En las derivaciones a aparatos de climatización refrigerados por agua.
17. Supresión/anulación de golpes de ariete.
18. En instalaciones de concurrencia pública lavabos y cisternas con dispositivos de ahorro de agua.
19. En redes mixtas acero-cobre (corrosión): colocar el acero antes que el cobre y en la unión un manguito electrolítico.
20. Instalar un depósito con capacidad para la dotación diaria si el suministro se interrumpe durante más de 1 h diaria.

Patologías en las instalaciones


1. CORROSIÓN: oxidación que se produce en las tuberías metálicas.
1.1. Corrosión interior uniforme (química): varias causas posibles, las más habituales:
a) Acidez: la cal presente en el agua (CaO) forma una película protectora en la tubería.
El agua ácida con pH<7 tienen bajo CaCO3 (<5 ºF) y excesivo CO2 libre (40 g/L)
y oxígeno, lo que reduce el espesor de la película y facilita la corrosión.
[Solución: pre-tratamiento con un álcali (bicarbonato de sodio NaHCO3, etc.]
b) Velocidad del agua: el aumento de velocidad tiene un efecto dual. (1) Disminuye el espesor de
la “capa límite” adherida al interior que es prácticamente estacionaria, por lo cual llega más oxígeno
a la superficie. (2) La mayor turbulencia del flujo aumenta el aporte de oxígeno.
c) Temperatura alta: aumenta la corrosión por el efecto dual de aumentar la movilidad de iones y bajar la resistividad.
d) Acumulación de materiales orgánicos y sedimentos: en los cúmulos aparecen microorganismos cuyo metabolismo y
descomposición produce gases que acaban por corroer la tubería en distintos puntos.
1.2. Corrosión Interior por picadura “pitting” (electroquímica):
- Ataque localizado en un punto del revestimiento interno dañado por proceso físico/químico.
- Corriente catódica: el punto débil (ánodo) pierde electrones oxidándose formando óxido de hierro, mientras el resto de la
superficie de tubería (ánodo) demanda electrones.
- Se forma una cavidad que penetra rápido hacia el exterior de la tubería.
- Proceso se intensifica con el contenido en cloruro (>>50 mg/L)

DOI:10.1007/s11668-010-9415-y https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=rFrcP8nnV38

62
UVa

Patologías en las instalaciones


1. CORROSIÓN: oxidación que se produce en las tuberías metálicas.
1.3. Corrosión interior galvánica
− Todos los metales tienen potencial electroquímico dependiendo de su naturaleza.
− En circuitos mixtos entran en contacto metales de ≠ potencial (contacto directo exterior o vía AcGv
un electrolito como el agua) creando una corriente galvánica desde el metal más
electronegativo (ánodo) hacia el menos electronegativo o directamente electropositivo
(cátodo), la cual corroe el primero. Cu
− El proceso se intensifica si el sentido del flujo es del cátodo hacia el ánodo, ya que se
arrastran iones del primero hacia el segundo.
− Corrosión cobre-acero: el acero galvanizado que es electronegativo (-0,44v: ánodo) se corroe
en contacto con el cobre que es electropositivo o más noble (+0,35v:cátodo).

Corrosión cobre - acero

Protección frente a la corrosión interior

Juntas
Manguito antielectrolítico termoeléctricas

Nieto Palomo (2021)

Patologías en las instalaciones


1. CORROSIÓN: oxidación que se produce en las tuberías metálicas. Nieto Palomo (2021)

1.4. Corrosión exterior galvánica: “corrientes vagabundas”


− En lugares próximos a tramos electrificados (ferrocarril, metro, línea de
alta tensión enterrada, ascensor, etc) la corriente dispersada tiende a
circular por el camino de menor resistencia eléctrica, que es la tubería,
creando el par galvánico que corroe el exterior de una tubería.
− Pueden tener mucha importancia en tuberías enterradas.
1.5. Corrosión exterior por lesión mecánica
Zonas del metal dañadas por una acción mecánica o por el calor funcionan como ánodos respecto a la superficie con
estructura intacta que actúa como cátodo.
1.6. Corrosión exterior química
 Acción de la humedad del ambiente.
 Contacto con yeso, escayola sobre todo con humedad.
 Fugas en uniones.

Protección frente a la corrosión exterior


 Instalación en zonas ventiladas y registrables.
 Recubrimiento con pinturas y barnices (resina epoxi, bituminoso, etc.)
 Aislamiento con coquillas plásticas
 Protección catódica – por ánodo de sacrificio:
la tubería a proteger se convierte en un cátodo, uniendo una pieza de
otro metal menos noble (Zn) que actúa como ánodo deliberado donde
ocurre la corrosión. De este modo la tubería permanece íntegra.
Nieto Palomo (2021)

63
UVa

Patologías en las instalaciones


2. OBSTRUCCIONES
┴ Redes de fontanería con “aguas duras” el CaCO3 (carbonato cálcico) se deposita en las paredes y se va acumulando.
┴ El proceso se intensifica con agua caliente: se libera CO2 y el CaCO3 cristaliza.
┴ Problemas adicionales:
- Lavado: el agua dura corta el jabón y no hace espuma en el lavado de ropa.
- Cocina: no se cuecen las legumbres bien.
- Calentadores: la cal conduce el calor mal: las resistencias eléctricas pierden eficacia.

Grado de Dureza Concentración CaCO 3 TH


Muy dura >200 mg/l > 20
Moderadamente dura 100 mg/l - 200 mg/l 10
Ligeramente dura 50 mg/l - 100 mg/l 5
Blanda < 50 mg/l < 5

┴ Obstrucción + corrosión: a veces el CaCO3 se mezcla con los óxidos de hierro por corrosión, que manchan sanitarios.
Incrustación de CaCO3 Manchas de óxido de hierro

 Soluciones para el agua dura


- Descalcificadores.
- Filtros.
- Utilizar tuberías lisas (plásticas)

Patologías en las instalaciones


3. EROSIÓN Nieto Palomo (2021)

– Velocidades 2 m/s erosionan la superficie interior, especialmente en el entorno


de los accesorios, por las turbulencias locales adicionales que se crean.
– La capa de protección es arrastrada progresivamente, con un efecto dual:
(a) deja el material primitivo al descubierto, expuesto a una oxidación.
(b) adelgaza el espesor del tubo.

4. FUGAS
– Normalmente en conexiones, empalmes, accesorios o tramos de tubería.
– En torno el 70% de las fugas están ocultas bajo el suelo, paredes o techos.
– Detección de humedad:
c) Cámara termográfica (800€) d) Geófono (1800€) d) Inyección gas
a) Higrómetro (40€) b) Termómetro
infrarrojo (75€) Codifica en color cambios de Amplifica sonido entre 95%N+5%H.
Mide humedad y temperatura de la humedad no dos puntos. Sensor en superficie
temperatura por Temperatura sin contacto. visible.
contacto

64
UVa

Patologías en las instalaciones


5. RUIDOS
En las instalaciones de abastecimiento se pueden deber a las siguientes causas:
 Presencia de aire en las tuberías: estallidos al salir por grifos y al circular por tuberías.
Producido por: (a) bolsas de aire producidas en cortes del suministro o cierre temporal de la instalación.
(b) infrecuente, liberación del oxígeno del agua en condiciones de enfriamiento excesivo.
 Solución: purgadores
 Anomalías en grifos: traqueteo causado por elementos sueltos (empaques).
 Golpe de ariete: martillazo/canicas en el suelo muy molesto, puede provocar patologías (descanso/bienestar)
Producido por: (a) exceso de presión en la instalación (>5bar)
(b) exceso de velocidad de diseño (diámetros pequeños).
(c) cierre/apertura rápida de válvulas y arranque/detención de bombas.

https://www.youtube.com/watch?v=ujNGaQKap98
 Solución: a) Para evitar un exceso de presión -> válvula reductora de presión en el circuito.
b) Para evitar el exceso de velocidad -> rediseño de instalación con diámetros “generosos”.
c) Efectuar cierres de válvulas lentos (tiempo maniobra >> tiempo crítico)
d) Válvula de alivio antiariete antes del elemento de cierre.
e) En bombas colocar válvula de retención a la salida.

Patologías en las instalaciones


6. DESPRENDIMIENTO de tuberías
En las instalaciones de abastecimiento por ROTURA de los soportes causada por fatiga de los materiales:

 Movimiento constante de los tubos por tramos demasiado largos sin sujeción.
 Movimiento ocasional por golpe de ariete.

HS4 – 5.1.1.3.4
La sobrepresión provocada por el golpe de ariete 2 bar.
La presión negativa 50% de la presión de servicio.

65
UVa

Calidad del agua para consumo humano


Real Decreto 902/2018 por el que se establecen los criterios sanitarios de calidad de agua para consumo humano.

10-6

66
UVa

Material docente protegido con licencia Creative Commons:


Prohibido el uso comercial, distribución, ni obra derivada sin autorización expresa del autor.

Prof. Juan Manuel Diez Hernández. Dr. Ing. Montes. jmdiez@uva.es

Grupo de Hidráulica e Hidrología. Universidad de Valladolid - España.

67

También podría gustarte