Está en la página 1de 18

XI Jornadas Patagónicas de Geografía

I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia argentino-chilena

Contradicciones del desarrollo


y horizontes alternativos
Anabela Ivana Cadiz y María Silvia Brouchoud
(Compiladoras)

Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
XI Jornadas Patagónicas de Geografía
I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia argentino-chilena

Contradicciones del desarrollo y


horizontes alternativos

Compiladoras:
Anabela Ivana Cadiz y María Silvia Brouchoud
XI Jornadas Patagónicas de Geografía
I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia Argentino-Chilena

Contradicciones del desarrollo y


horizontes alternativos

Compiladoras:
Anabela Ivana Cadiz y María Silvia Brouchoud

Editorial EDUCO
Universidad Nacional del Comahue
Neuquén – 2019
Contradicciones del desarrollo y horizontes alternativos / Anabela Ivana Cadiz; María Silvia Brouchoud; compilado por
Anabela Ivana Cadiz; María Silvia Brouchoud - 1a ed.- Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue.
EDUCO - Editorial Universitaria del Comahue, 2019.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-604-538-4

1. Geografía. 2. Patagonia. 3. Argentina. I. Brouchoud, María Silvia. II. Título.


CDD 918.27

Responsables institucionales: Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del


Comahue. Av. Argentina 1400, Neuquén, Argentina. Directora: Mg. María Teresa Vecchia y Vice-Directora: Lic. Miriam
Ambrosio

Comité Organizador: Lic. Gabriela Pérez - Prof. Anabela Cadiz - Dr. Marcos Mare

Coordinadorxs de ejes temáticos:


1. Teoría y enfoques para repensar a la Patagonia: aportes epistemológicos, conceptuales y metodológicos desde
la Geografía. Dra. María Nélida Martinez
2. La enseñanza de la Geografía en y desde la Patagonia: saberes disciplinares, experiencias docentes y proyectos
educativos. Esp. Lorena Angelica Higuera
3. Dinámicas de los espacios urbanos de la Patagonia: tendencias, perspectivas y problemáticas. Dr. Germán
Perez
4. Integración y relaciones binacionales: temas y desafíos en la agenda regional y global. Lic. Mariana Inés
Suaréz
5. Ambientes patagónicos: procesos, complejidad y riesgos. Mg. Elsie Jurio
6. Los espacios rurales de la Patagonia: procesos, actores, intereses y conflictos. Dr. Norma Steimbreger
7. Dinámicas espacio-temporales de la población en la Patagonia: transformaciones y perspectivas. Procesos
socio -demográficos en contextos territoriales. Prof. Flavio Abarzua

Diseño y diagramación: Brouchoud, María Silvia y Cadiz, Anabela Ivana

Imagen de tapa y contratapa: Marcos Mare

Fotografias: Camino hacia la veranada, norte neuquino (Miriam Ambrosio); Coyhaique, región Aysen, Chile (Gabriela
Perez); Barrio Laprida, Comodoro Rivadavia, abril 2017 (Ricardo Pristupluk. La Nación, 2017); Sierra Colorada, entre la
ruta y el ferrocarril (Marcos Mare); Producción de tomate para deshidratado, Pomona, Río Negro (Silvia Brouchoud);
Ruta 23, línea sur de Río Negro (Marcos Mare; Vista del río Neuquén (Miriam Ambrosio).

Se permite la reproducción parcial o total de este libro digital, por cualquier medio o forma, con la finalidad de difundir
la producción del mismo, citando el origen y el enlace de descarga.

Los trabajos publicados en este libro fueron previamente evaluados y expuestos en las distintas
sesiones del evento académico. Dichos trabajos son de exclusiva responsabilidad de lxs autorxs.

Universidad Nacional del Comahue


Secretario de Extensión: Gustavo Ferreyra

Editorial EDUCO
Director: Enzo Dante Canale
Edición: Damián C. Razzari
Impreso en Argentina.

© 2019 – EDUCO – Editorial de la Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires 1400 – (8300) Neuquén - Argentina
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin el permiso de EDUCO.
ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN 11

LA COMPLEJIDAD REGIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA


(CONFERENCIA INAUGURAL) Dr. Gerardo Mario De Jong 13

“RESERVA DE VIDA EN EL FIN DEL MUNDO: CAPITALISMO Y NUEVOS DISCURSOS DE


LA NATURALEZA EN PATAGONIA-AYSÉN (CHILE, SIGLO XXI)”
(CONFERENCIA DE CLAUSURA) Dr. Andrés Nuñez 29

1. TEORÍA Y ENFOQUES PARA REPENSAR A LA PATAGONIA: APORTES


EPISTEMOLÓGICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DESDE
LA GEOGRAFÍA 39

SABERES, SENTIRES Y RESISTENCIAS EN LOS


TERRITORIOS Rocío Elizabeth Martínez Huenchuman 41

RUTAS Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARAUCANÍA DURANTE LA


SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. UNA MIRADA DESDE LA GEOHISTORIA
(1850- 1900) Hernan Gonzalez Quintulef y Daniel Llancavil Llancavil 49

¿PUEDE UN SIG INTEGRAR DISTINTAS TERRITORIALIDADES? EL CASO DE UN


CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL EN LA COMARCA ANDINA
Constanza Casalderey Zapata Y Carolina Lara Michel 57

GEOINFORMACIÓN Y GEOSERVICIOS: ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA


GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE GOBIERNO Y GENERACIÓN DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Luis Reynoso 70

2. LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN Y DESDE LA PATAGONIA:


SABERES DISCIPLINARES, EXPERIENCIAS DOCENTES Y PROYECTOS EDUCATIVOS 79

EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS GEOGRÁFICOS EN CONTEXTOS DE


CULTURA DIGITAL: LA EXPERIENCIA DOCENTE Y ESTUDIANTIL
Claudia Machado y Mariela Hirtz 81

MOGEN MEW TA PIWKE KIMPAFIN TA MAPU. RE-CONSTRUYENDO


PEDAGOGICAMENTE LUGARES PARA UN POSICIONAMIENTO TERRITORIAL
MAPUNCHE Desiderio Catriquir Colipan y Hernán González Quitulef 89

EL IMPACTO SOCIO TERRITORIAL DE LAS MIGRACIONES LIMÍTROFES EN LA


COMARCA ANDINA DEL PARALELO 42° Eliana Arza; Ezequiel Ariel González y
Roberto Pinilla 101

3.DINÁMICAS DE LOS ESPACIOS URBANOS DE LA PATAGONIA:


TENDENCIAS, PERSPECTIVAS Y PROBLEMÁTICAS 109

NO ES NO, ESQUEL DE PIE, EN LUCHA Y RESISTENCIA A LOS AVANCES DE LA


MEGA MINERÍA Iris María Manzo y Nadina Villarroel Moggiano 111

LOS ESCENARIOS FUTUROS DE LA NORPATAGONIA Adriana Giuliani;


Cecilia Inés Barrera y Ramón Martínez Guarino 121

5
TERRITORIOS EN TRANSFORMACIÓN EN LA NORPATAGONIA. ANÁLISIS COMPARADO
DEL IMPACTO DE PROCESOS GLOBALES EN CIUDADES INTERMEDIAS
Martín Civitaresi; Evelyn Colino y Graciela Landriscini 129

LA LOCALIDAD DE AÑELO (PROVINCIA DEL NEUQUÉN). CRECIMIENTO, CRISIS Y


EXPECTATIVAS BAJO EL IMPACTO DE LA EXPLOTACIÓN HIDROCARBURÍFERA EN
LA FORMACIÓN VACA MUERTA Nora Díaz y Fernanda Sacks 141

CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN LA NORPATAGONIA


Osvaldo Preiss y Graciela Landriscini 151

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE


EN ARGENTINA Y EN LA PATAGONIA EN PARTICULAR María Ayelén Hollmann 161

TERRITORIALIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA: EL CASO


DE SAN CARLOS DE BARILOCHE Gonzalo Barrios García 169

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES VINCULADAS A LA EXPANSIÓN DEL


TURISMO EN VILLA PEHUENIA Carolina Di Nicolo y María Daniela Rodríguez 179

TURISMO Y LA INNOVACIÓN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS VINCULADAS A UN


DESTINO EMERGENTE: CASO PICÚN LEUFÚ Diana Hernández 189

PASOS HACIA LA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA POLÍTICA


PÚBLICA DE COMPENSACIÓN DE EMPLEO EN UNA JURISDICCIÓN PROVINCIAL DE
LA PATAGONIA ARGENTINA
Gabriela Ana Pérez; Graciela Vives; Laura Gabriela Muñoz; Silvina Pedernera
y Cintia Edith Díaz 197

ALGUNAS PRECISIONES EN TORNO AL TÉRMINO DE CONURBACIÓN NEUQUINA


Germán Gabriel Pérez 207

4. INTEGRACIÓN Y RELACIONES BINACIONALES: TEMAS Y DESAFÍOS EN


LA AGENDA REGIONAL Y GLOBAL 221

LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL FRONTERIZA DE NEUQUÉN Y LAS REGIONES CHILENAS


COLINDANTES A PARTIR DEL TRATADO DE MAIPÚ: LA MIRADA DE LOS
ACTORES SUBNACIONALES Analisa Rivero 223

5. AMBIENTES PATAGÓNICOS: PROCESOS, COMPLEJIDAD Y RIESGOS 231

REFLEXIONES EN TORNO A LA IDEA DE CONSERVACIÓN DE LA 'NATURALEZA


Y LA BIODIVERSIDAD EN LA NORPATAGONIA ANDINA
Anabela Cadiz; Verónica Gil y Alicia Laurín 233

FORMACIÓN EN DESASTRES O CATÁSTROFES: ESTUDIO DESDE LAS


POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES(2005-2015) Sandra Arito; Laura Imbert;
Lucrecia Cerini; Analía Rígoli y Catalina Bressan 243

PROCESO DE URBANIZACIÓN DE LA CIUDAD DE NEUQUÉN Y SUS


IMPLICANCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO
Elsie Jurio; Vanesa Cappelletti y Celia Torrens 251

6
NUEVOS RIESGOS EN BARRIO LAPRIDA (COMODORO RIVADAVIA).
UNA MIRADA DESDE LA COMPLEJIDAD REFLEXIVA Gustavo David Romeo
y Alejandro Jorge Arturo Monti 261

EVOLUCIÓN TENDENCIAL DEL RIESGO Y COMPLEJIDAD AMBIENTAL: EL


ACCIDENTE DE BARCOS EN PUERTO MADRYN (CHUBUT)
Alejandro Jorge Arturo Monti 271

EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS COMO ESTRATEGIA AMBIENTAL


Silvia Graciela Quiroga 281

PROBLEMAS AMBIENTALES Y RETRACCIÓN ECONÓMICA EN PATAGONIA


BONAERENSE. PEDRO LURO Y CUENCA INFERIOR DEL RIO COLORADO
Jorge Lapena y María Celia García 289

LA REFORMA: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS EN UN AMBIENTE


VULNERABLE María del Carmen Labey; Jorge Lapena y Eduardo Castro 299

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE REGULACIÓN DE CAUDALES SOBRE EL RÍO


NEUQUÉN Y SU ÁREA DE INFLUENCIA Maria Elena Chiementon 309

GEOGRAFÍA, FENÓMENOS NATURALES Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL: EL CASO


CHILENO EN LA PATAGONIA Ana María Wegmann Saquel;
Isabel García García y Diego Canales Ramírez 319

CÁLCULO DEL ÁREA CUBIERTA DE NIEVE EN EL NORTE NEUQUINO, CON


INFORMACIÓN SATELITAL Florencia Finessi y Marisa Cogliati 329

RELEVAMIENTO EXPLORATORIO DE TIERRAS CON POTENCIAL


FISIOGRÁFICO PARA SU SISTEMATIZACIÓN BAJO RIEGO. LÍNEA SUR DE LA
PROVINCIA DE RÍO NEGRO Marcos Mare; Nicolás Douglas Tosza y
Enrique Valentín Pringles Barroso 337

COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CUBIERTA NIVAL CON IMÁGENES MODIS 09


Y MODIS 10 EN LA ALTA CUENCA DEL RIO NEUQUÉN Matías Caso y
María de los Ángeles Tesoniero 347

VOLCANES Y SISMOS EN PATAGONIA: CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO DE


MEMORIA Y EDUCACIÓN Sandra Murriello; Liliana Pierucci; Ailén Spera;
Ignacio Dobrée; Maria Elena Apa; Mariano Nuñez Freire y Carolina Salazar Marín 359

LA EXTRACCIÓN DE ÁRIDO EN LA COSTA ATLÁNTICA DE TIERRA DEL FUEGO:


ANÁLISIS DE CASO Camila Cantero y Silvina Alejandra Romano 367

6. LOS ESPACIOS RURALES DE LA PATAGONIA: PROCESOS, ACTORES,


INTERESES Y CONFLICTOS 377

TRANSFORMACIÓN A LA REPRODUCCIÓN SOCIAL EN ALLEN, RÍO NEGRO.


CAMBIOS EN LA MATRIZ PRODUCTIVA Y DESAFÍOS PARA HACER POSIBLE
LA VIDA María Belén Alvaro y Lautaro Aguilar 379

TENDENCIAS DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES DE PERA Y MANZANA


Osvaldo Preiss; Betiana Avella y Carolina Costanso Caso 387

7
TERRITORIO Y DESARROLLO EN EL DISCURSO OFICIAL NEUQUINO. CASO
CAMPO MARIPE 2012 – 2015 Alan Rocha Varsanyi 395

TURISMO Y PRODUCCIÓN: MULTIFUNCIONALIDAD EN EL ESPACIO RURAL. CASO


EL HOYO, CHUBUT Sirley Morán 403

TURISMO RURAL EN LA PATAGONIA ARGENTINA – CHILENA Mara Galmarini 409

CONFORMACIÓN TERRITORIAL, SUJETOS SOCIALES EN PUGNA Y DESARROLLO


PRODUCTIVO EN LA CORDILLERA ANDINA ARGENTINO CHILENO.
TENSIONES EN EL CONTEXTO DE UN PROCESO HEGEMÓNICO DE ACUMULACIÓN
Guido Galafassi 419

LÓGICAS DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS DE ALIMENTOS PRESENTES EN


EL TERRITORIO DE ANGUIL, LA PAMPA Carolina Angeleri 427

CONFIGURACIONES TERRITORIALES Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS FRESCOS EN


EL VALLE INFERIOR DEL RÍO NEUQUÉN Verónica Trpin y María Silvia Brouchoud 437

ALLEN: CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA Y CONSECUENCIAS SOCIO


TERRITORIALES Gustavo Ariel Mehdi 445

TERRITORIALIDADES: LA COOPERATIVA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL VALLE


DEL CHUBUT LTDA. Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MÁS PASTURAS
Y SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA Rocío Billarino 455

LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Y LA GOBERNANZA EN UN ÁREA NATURAL


PROTEGIDA PROVINCIAL – CASO DE ESTUDIO ANP RÍO LIMAY
Jorgelina Bonini; Natalia Martínez Baron y Sol Potschka 463

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES EN EL NORTE DE LA PATAGONIA:


EL DEPARTAMENTO PILCANIYEU Norma Steimbreger; Analia Kreiter;
Teresa Vecchia; Laura Franquelli; Javier Grosso;
Alicia Lonac y Camila Trinca Diez 471

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA


AGRICULTURA. EL CASO DE LOS PRODUCTORES DEL VALLE INFERIOR DE
PICÚN LEUFÚ Lorena Higuera 481

VIVIENDA CAMPESINA EN ESPACIOS DESPOJADOS DE SUS RECURSOS HÍDRICOS


LOS PUESTOS DE LA PUNTILLA (LA PAMPA, ARGENTINA)
Antonela Mostacero y María Eugenia Comerci 489

7. DINÁMICAS ESPACIO-TEMPORALES DE LA POBLACIÓN EN LA PATAGONIA:


TRANSFORMACIONES Y PERSPECTIVAS. PROCESOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS
EN CONTEXTOS TERRITORIALES 499

EL TERRITORIO COMO ELEMENTO BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL


ESTADO Y LA NACIÓN. REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Y SU ACCIÓN
PERFORMATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SUJETOS NACIONALES Y
PROPIETARIOS Eduardo Andrés Escalona San Martín 501

8
XI Jornadas Patagónicas de Geografía
I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia argentino-chilena

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE REGULACIÓN DE CAUDALES SOBRE


EL RÍO NEUQUÉN Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Resumen

E l río ha sido uno de los principales factores de


atracción de población por ser portador de
uno de los recursos más importantes para el
desarrollo, el agua. Sin embargo, al mismo tiempo
puede provocar los más grandes desastres con im-
María Elena Chiementon
Dpto. de Geografía. Facultad de
Humanidades. Universidad Nacional
portantes pérdidas materiales y humanas. La socie- del Comahue (FaHu. UNCo)
dad a lo largo de la historia ha ido descubriendo maril248@yahoo.com.ar
diversas formas de prevenir o mitigar dichos desas-
tres.
El Alto Valle de Río Negro inicialmente crece y se desarrolla en torno al aprovechamiento de
los ríos Neuquén y Limay. La primer obra (el Dique Ballester) permitió la atenuación de creci-
das, y la irrigación de las tierras destinadas a la producción frutícola, posibilitando a su vez el
uso de nuevas tierras más cercanas al cauce. Esto derivó en que con crecidas menores también
se produzcan pérdidas por inundaciones, favoreciendo la realización de estudios y proyectos
para la construcción de obras de ingeniería de mayor envergadura, que se concretan hacia los
años 1970, con la construcción del Complejo Chocón – Cerros Colorados.
El objetivo del presente trabajo es analizar el sistema de regulación sobre el río Neuquén en
función del área inundable para detectar posibles áreas de riesgo.
Para ello, considerando algunas circunstancias del evento de 2006, se analizan las característi-
cas particulares del sistema, tomando cómo área de estudio la superficie inundable sin rotura
de presa e identificando los usos del suelo y los actores sociales que tienen injerencia frente a
situaciones de emergencia.
Los resultados obtenidos, permiten abrir el debate sobre la planificación y gestión del recurso
agua. La construcción de la obra de Cerros Colorados por un lado contribuye a disminuir la
amenaza, pero por otro lado potencia el riesgo al aumentar la vulnerabilidad por el asenta-
miento de población en las áreas de manejo de excedentes hídricos.
Palabras claves: río, sistema de regulación de caudales, riesgo.

Abstract
The river has been one of the main factors for population attraction since it is the bearer of
one of the most important resources for development, water. However, at the same time it
can cause the greatest disasters with significant material and human losses. Society through-
out history has discovered various ways to prevent or mitigate such disasters.
Alto Valle de Río Negro grows and develops around the use of Neuquén and Limay rivers. The
first infrastructure work (the Ballester Dam) managed to attenuate the floods and irrigate fruit
production lands, making ipossible the use of new lands closer to the river bed. This resulted in
lower floods also producing flood losses, allowing to face studies and projects to build larger
engineering works, which were completed in the 1970s, with the construction of the Chocón -
CerrosColorados Complex.
The objective of this work is to analyze the dams on Neuquén River in function of the flood
area to detect possible hazard areas. For this, taking into account some circumstances of 2006
event, the particular characteristics of the system are analyzed, studing the floodplain area and
identifying the land uses and the social actors.
The results allow opening the debate about planning and management of water resources. The
construction of CerrosColorados works contributes to diminish the threat, but also increases

309
“Contradicciones del Desarrollo y Horizontes Alternativos”

the hazard by increasing vulnerability due to the settlement of the population in the areas of
surplus water management.
Keywords: river, system of regulation of flows, hazard.

Introducción
El río como proveedor de uno de los recursos más importantes para el desarrollo ha
sido uno de los principales factores de atracción de asentamientos de población. Las más im-
portantes ciudades del mundo se han desarrollado y crecido en torno al aprovechamiento del
mismo. Pero al mismo tiempo que se constituye en factor de desarrollo también puede provo-
car los más grandes desastres con importantes pérdidas materiales y en algunos casos de vidas
humanas. La sociedad a lo largo de la historia ha ido encontrando diversas formas de mitigar
dicho desastres, en algunos casos con grandes obras de ingeniería, que no solo permiten ate-
nuar las posibles crecidas, sino también proveer de riego para la producción agrícola, agua
potable a la población y la generación de energía hidroeléctrica.
El Alto Valle de Río Negro crece y se desarrolla en torno al aprovechamiento de los ríos
Neuquén y Limay, a partir de la irrigación de las tierras para la producción frutícola (fundamen-
talmente peras y manzanas), que logra concretarse hacia principios del siglo XX con la cons-
trucción del Dique Ing. Ballester y el sistema de riego a través de un sistema de canales. Este
dique, a su vez, permitía la derivación de picos de crecida hacia una depresión natural, prote-
giendo las chacras en producción aguas abajo. Bajo estas circunstancias comienzan a aprove-
charse tierras más cercanas al río, con lo cual crecidas menos importantes también provoca-
ban inundaciones.
En este marco y frente a los requerimientos energéticos del país, hacia los años 1960
comienzan los estudios para la realización de obras de ingeniería que se concretan hacia prin-
cipios de los 1970 con la construcción del Complejo Chocón – Cerros Colorados, El Chocón
sobre el río Limay y Cerros Colorados sobre el río Neuquén. Serían las primeras grandes obras
de varias proyectadas por las empresas estatales HIDRONOR S.A. y Agua y Energía Eléctrica.
La regulación de caudales a partir de estas obras amplía el tiempo de recurrencia de las
crecientes regulares volviéndolas centenarias. Esto genera una falsa sensación de seguridad
que incentiva la ocupación de tierras inundables para distintos usos, algunas de las cuáles se
encuentran dentro de la zona de evacuación de excedentes hídricos.
El objetivo del presente trabajo es analizar el sistema de regulación Cerros Colorados
en función del área inundable para detectar posibles áreas de riesgo, identificando los usos del
suelo y los actores que tienen injerencia frente a situaciones de emergencia.
Para ello, tomando en cuenta algunas circunstancias del evento de 2006 cuando el sis-
tema funcionó muy cerca de límite de su capacidad, se analizan las características particulares
del sistema, tomando cómo área de estudio la superficie inundable sin rotura de presa.

Consideraciones teóricas-metodológicas

“El agua, en sus tres estados, líquido, sólido y gaseoso, es el factor primordial de uni-
dad del medio geográfico, ya que interviene en la mayor parte de los procesos que caracteri-
zan al medio terrestre y es factor de localización de la actividad humana” (de Jong, 2005, p.
126). El agua sobre la superficie terrestre escurre definiendo cuencas hidrográficas. Una cuen-
ca puede definirse como la superficie que recibe las aguas meteóricas que escurren hasta un
cauce común. Se define a partir de la divisoria de aguas 121 e incluye las laderas y todos los ca-
nales y arroyos por los que ésta escurre. “Es una unidad geomorfológica fundamental” (Chor-
ley (1969), citado en Gutierrez Elorza, 2008) y se comporta como un sistema, es decir, una

121
Línea imaginaria que une puntos de mayor altura y define el escurrimiento hacia uno u otro lado.

310
XI Jornadas Patagónicas de Geografía
I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia argentino-chilena

interrelación compleja entre los elementos que la componen con transferencias de energía y
materia hacia otros sistemas.
El estudio de la cuenca hidrográfica debe hacerse de manera integral. “Es necesario
mantener la percepción de la unidad de los fenómenos biofísicos y sociales involucrados, para
que la apreciación comprensiva de los problemas emergentes evite las dificultades propias de
toda parcialización del objeto de conocimiento.” (de Jong, 2005, p. 123). La cuenca es además
una unidad de gestión y planificación.
Es sabido que a nivel mundial los desastres asociados a los problemas del agua, ya sea
por excesos hídricos asociados a eventos climáticos o por desbordes de ríos, ocupan los princi-
pales puestos en cantidad de damnificados y costos económicos para la población. Según La-
vell (2010) cuentan por más de un 85% de los daños y pérdidas en un solo año en el mundo.
(Párr. 20)
¿Por qué riesgo? En el presente trabajo no pretende hacerse una estimación o evalua-
ción del riesgo ya que solo se considera en términos del aumento de exposición a la amenaza
debido a la progresiva ocupación de áreas susceptibles de ser inundadas.
En este sentido se considera al riesgo como “el contexto caracterizado por la probabi-
lidad de pérdidas y daños en el futuro, las que van desde las físicas hasta las psicosociales,
económicas y culturales. (…) el riesgo solamente puede existir al concurrir tanto una amenaza,
como determinadas condiciones de vulnerabilidad.” (Lavell, A., (1998) citado en Chiementon,
ME, et al, 2006.)
Siguiendo a Cardona (1993) se considera amenaza al “peligro latente asociado con un
fenómeno físico de origen natural o tecnológico que puede presentarse en un sitio específico y
en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el
medio ambiente.” (p.p. 51-52).
Por lado la “vulnerabilidad se refiere genéricamente a la predisposición o propensión
de elementos de la sociedad (seres humanos, sus medios de vida y sus soportes infraestructu-
rales) de sufrir daños y pérdidas y encontrar dificultades en recuperarse, al ser impactados por
un evento físico determinado. Esta predisposición es el resultado de un conjunto de procesos y
factores ligados a lo económico, lo cultural, lo político, lo educativo, lo institucional, entre
otros”. (Lavell, 2010, Párr. 112)
Desde esta perspectiva se considera que el riesgo es una construcción social, ya que es
la sociedad misma la que crea las condiciones de vulnerabilidad que la exponen a las distintas
amenazas. Identificar y reducir esas condiciones se convierte en elemento central de la gestión
del riesgo.
Para la realización del presente trabajo se procedió en primer lugar a determinar el
área de estudio considerando la superficie inundable sin rotura de presa. Luego se realizaron
entrevistas a informantes calificados y se llevó a cabo la recopilación y análisis de documentos
relacionados con las obras de regulación y con la crecida del río Neuquén del año 2006, para
continuar identificando los usos del suelo en el área mencionada, utilizando el programa Goo-
gle Earth que provee imágenes de alta resolución.
Para esto último primero se superpuso a la imagen de Google Earth la línea de inunda-
ción correspondiente a un caudal de 1300 m3/s, para definir con ella el área a trabajar. Luego
se procedió a identificar los usos de suelo que quedarían bajos las aguas con mencionado cau-
dal.

Ubicación y descripción del área de estudio

El área de estudio está ubicada sobre el río Neuquén y se corresponde con la superficie
afectada por el manejo y regulación de las obras del sistema de Cerros Colorados. El interés
radica en la particular característica que presenta respecto al área de evacuación de exceden-
tes hídricos (tramo Portezuelo-Chañar) que se corresponde con el cauce natural del río. Este se

311
“Contradicciones del Desarrollo y Horizontes Alternativos”

encuentra ubicado en la cuenca baja entre las coordenadas 38º 26’ S – 68º 56’ O y 38º 35’ S –
68º 23’ O (Figura Nº1).

Figura Nº 1: Ubicación del área de estudio

Fuente: AIC (http://www.aic.gob.ar)

El Río Neuquén nace en el Cajón de los Chenques al noroeste de la provincia del Neu-
quén entre las cordilleras de los Andes y del Viento y recorre unos 510 km hasta llegar a la
confluencia con el río Limay para dar nacimiento al río Negro. Su cuenca, enteramente ubicada
en territorio neuquino, drena una superficie total de 30.000 km2. Los tributarios más importan-
tes, en las nacientes son los arroyos Los Chenques, Pehuenche y Pichi Neuquén y, aguas abajo,
los ríos Nahueve, Guañacos, y Curileuvú. Alejándose de la cordillera recibe los dos últimos
afluentes y los más importantes: el río Agrio, con un caudal aproximado de 60 m3/s, y el Co-
vunco, con un caudal medio de 7 m3/s (Chiementon y Cortese, 2012, p. 40). A partir de aquí se
comporta como río alóctono, ya que no recibe más tributarios permanentes.
Su régimen es pluvionival con dos ondas de crecidas, una coincidente con la época de
mayores precipitaciones en el invierno y la otra hacia fines de la primavera asociada a la fusión
de la nieve acumulada. El caudal medio, medido en la última estación de aforo, es de 285 m3/s.
Por otro lado, su comportamiento hidrológico se caracteriza por crecidas torrenciales y
tempestivas, alcanzando picos máximos de caudal en pocas horas y disminuyendo con igual
característica. “Un ejemplo claro de ello es la crecida de 1945, que pasó de un caudal de 215
m3/s el día treinta de mayo a 1.510 m3/seg el treinta y uno, alcanzando el pico de crecida el
primero de junio con 5.063 m3/seg. El descenso del caudal es igual de rápido, para el referido,
con fecha tres de junio ya marcaba un valor inferior a los 1.500 m3/s.” (Chiementon y Cortese,
2012, p. 40).
Esta particularidad está dada por las condiciones que presenta la cuenca. En primer lu-
gar la pobre cobertura vegetal caracterizada por plantas bajas, achaparradas y pastos de poco
desarrollo, a lo que se suma un uso del suelo que ha derivado en graves procesos de degrada-
ción y compactación del suelo. Por otro lado, la escasa presencia de lagos naturales, regulado-
res de caudal por excelencia, y las fuertes pendientes que también contribuyen al rápido mo-
vimiento del agua hacia los cauces.
La historia de la región está signada por las anécdotas de las crecientes rápidas y des-
tructivas de este río, que arrasaban con infraestructura, poblados y plantaciones, lo que deriva
en la elaboración de proyectos de regulación y generación de energía sobre los ríos de la re-
gión. Las primeras obras en concretarse son las del complejo Chocón – Cerros Colorados.

312
XI Jornadas Patagónicas de Geografía
I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia argentino-chilena

El complejo Cerros Colorados aprovechó dos depresiones naturales (Los Barreales y


Mari Menuco) para el embalse de agua y está conformado por cuatro obras de control. La pri-
mera es un dique de tierra (Portezuelo Grande) sobre el cauce del Neuquén que deriva aguas
hacia la depresión Los Barreales con una capacidad máxima de 7900 m3/s. Entre ambas depre-
siones se encuentra la estructura de control de Loma de la Lata, que drena caudales a Mari
Menuco con un máximo de descarga de 800 m3/s, regulada por la Central Planicie Banderita,
con una capacidad de conducción de 720 m3/s. De aquí el agua retorna a través de un canal
desviador al río y es regulado por el Dique Compensador el Chañar 122, que puede erogar un
máximo de 3800 m3/s. En total la capacidad de manejo de Cerros Colorados es de 11.500 m3/s
(Figura Nº 2)

Figura Nº 2: Aprovechamiento Cerros Colorados

Fuente: Fouga, J. (2006)

Al haber aprovechado depresiones naturales para la acumulación de agua en lugar de


inundar el piso del valle, este sistema presenta una particularidad: el tramo del río comprendi-
do entre las presas de Portezuelo Grande y El Chañar se constituye en un elemento fundamen-
tal del sistema ya que es el canal de evacuación de excedentes hídricos desde Portezuelo
Grande. Sin embargo, debido a que a partir de la derivación hacia el lago Los Barreales, el cau-
dal pasante hacia aguas abajo se redujo a un mínimo de 12 m3/s, se ha producido el avance de
diversas actividades sobre el cauce, especialmente la agrícola, con la instalación de infraestruc-
turas, viviendas, etc.
La puesta en marcha del sistema, no solo modificó la función del tramo del río men-
cionado, sino que también, y en consonancia con el propósito para el que fue diseñada, redujo
la recurrencia de las crecientes regulares, es decir las distanció en el tiempo.
Considerando lo hasta aquí expuesto, se define como área de estudio la zona factible
de inundación en el tramo entre la presa Portezuelo Grande y el dique El Chañar, con un cau-
dal de 1300 m3/s.

122
“Su misión es regular la variación diaria del caudal del río Neuquén resultante de la operación de la central que se
encuentra aguas arriba. El vertedero está equipado con ocho compuertas radiales de 9 m de ancho cada una, con
un caudal máximo de descarga de 3800m³/s. El volumen total del embalse a nivel máximo es de 34,5Hm3.” AIC.
Embalses. El Chañar. http://www.aic.gob.ar/sitio/embalses-detalle?a=17&z=1393483090

313
“Contradicciones del Desarrollo y Horizontes Alternativos”

La crecida histórica

En Julio de 2006 el río Neuquén irrumpió en Portezuelo Grande con un caudal que la
Concesionaria Cerros Colorados estimó en 10.347 m3/s, siendo la mayor crecida registrada en
la historia para este río, y muy cerca del máximo caudal que puede manejar el sistema (11.500
m3/s).
La confluencia de copiosas precipitaciones en la zona cordillerana con un aumento de
la temperatura que derivó en el derretimiento de la nieve acumulada, sumado a una época
húmeda en la que la cuenca se encontraba en estado de saturación, fueron las causas de este
caudal sin precentes en el río Neuquén.
El complejo Cerros Colorados fue capaz de recibir y regular los valores de caudal ex-
presados, logrando retener 9.722 m3/s. y dejando circular el resto por el cauce aguas abajo del
complejo.
La crecida obligó a erogar a través del vertedero por el cauce natural (por el que nor-
malmente fluyen 12m3/s) un hidrograma con un pico máximo de 1674 m3/s. “En el trayecto
entre Portezuelo Grande y el dique Compensador El Chañar ese valor fue atenuado, recibiendo
este último 792 m³/seg y erogando 625 m³/seg hacia el Neuquén, cuyo caudal medio es de 280
m3/seg” (Chiementon y Cortese, 2012, p.p. 49-50). El embalse Los Barreales absorbió 8.673
m³/s
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (A.I.C.) junto con el Organismo Regulador
de la Seguridad de Presas (O.R.S.E.P.) y la concesionaria Cerros Colorados fueron las encarga-
das de tomar las decisiones relacionadas con el manejo de este evento.
En vistas de que debía realizarse erogaciones de excedentes de agua hacia el cauce del
río “fueron evacuados pobladores potencialmente afectados y como medida de prevención las
empresas de extracción de hidrocarburos sacaron de servicios pozos de extracción y se dismi-
nuyó el caudal de bombeo de gas en la estación Loma de la Lata 123 cuyas instalaciones fueron
parcialmente inundadas en su sector administrativo y parte de la plante de gas” (Fouga, 2006,
p. 15) (Ver figura Nº 3).

Usos del suelo en el área inundable

Utilizando el programa Google Earth y contando con las líneas de inundación obtenidas
a través de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (A.I.C), se procedió al reconocimiento y
digitalización de los usos del suelo que pudieran inferirse a partir de las imágenes de alta reso-
lución disponibles en dicho programa y que quedaran dentro de la línea de inundación. De esta
forma se obtuvo el siguiente mapa (Figura Nº 4)

123
“El yacimiento de Loma de la Lata, insertado en tierras ribereñas del río Neuquén, es cabecera de los siguientes
gasoductos troncales: Centro oeste (: desde Loma de la Lata transporta gas a las provincias de Mendoza, San Luis,
Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, con una capacidad de transporte de aproximadamente 16.3 millones de m3 por
día); Neuba II (transporta gas desde el yacimiento de Loma de la Lata a la provincia de Buenos Aires. Tiene una
capacidad de transporte de aproximadamente 26,6 millones de m3 por día) y Gas Pacífico (con capacidad de trans-
porte, desde Loma de la Lata, de un volumen de 3 millones de m3 de gas natural a la ciudad de Concepción en la
República de Chile) (Fouga, J. 2012 pp 4-5)

314
XI Jornadas Patagónicas de Geografía
I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia argentino-chilena

Figura Nº 4

Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth

La línea de inundación utilizada representa la “demarcación de la envolvente de la


"Zona de Riesgo de Inundación", para el río Neuquén, en el Tramo Portezuelo Grande- Dique El
Chañar, considerada con un caudal de 1.300 m3/seg,”
Los usos del suelo identificados se corresponden principalmente con el uso agrícola ba-
jo riego, que en la zona se caracteriza por el cultivo de peras y manzanas fundamentalmente.
En las áreas demarcadas pudieron observarse plantaciones de frutales e instalaciones varias
como viviendas y galpones.
También es de importancia, la superficie dedicada a actividades relacionadas a la ex-
tracción de hidrocarburos. Se reconocieron pozos de extracción de crudo, plantas de bombeos
de gas e instalaciones de servicios.
Por otro lado, pudieron identificarse dentro del área inundable, diversas construccio-
nes aisladas, que debido a las limitaciones del reconocimiento visual de la imagen, no puede
especificarse su uso. Se infiere que se trata en algunos casos de viviendas y en otros casos de
galpones de la actividad agrícola o bien de servicios relacionados con la extracción petrolera,
uso que domina también en el área aunque la superficie digitalizada no lo demuestre.
También pudo identificarse un sector que se corresponde con uso residencial urbano,
perteneciente a la ciudad de Añelo. Este es el de menor superficie afectada (aproximadamente
4 manzanas), pero sin dudas es de los más importantes porque es donde posiblemente haya
mayor cantidad de personas expuestas a sufrir daños.

Discusión y resultados

El aprovechamiento hidroeléctrico Cerros Colorados fue construido con la función de


regular las tempestivas crecientes del río Neuquén y generar energía hidroeléctrica para el
sistema interconectado nacional. Su puesta en funcionamiento y las características particulares
del tramo estudiado, dejaron libre de la posibilidad de inundaciones regulares a grandes super-
ficies, algunas pertenecientes al cauce, que fueron prontamente ocupadas con diversas activi-
dades productivas y asentamientos humanos.

315
“Contradicciones del Desarrollo y Horizontes Alternativos”

En julio del año 2006, una crecida extraordinaria de valores históricos obligó a los or-
ganismos responsables a tomar la decisión de abrir el vertedero hacia el cauce natural del río
(desactivado como tal tras la puesta en funcionamiento del sistema en los años 70), vertiendo
por este 1.674 m3/s (recuérdese que su caudal estable es de 12 m3/s). Esto por supuesto pro-
vocó la inundación de todo el cauce afectando entre otras cosas al Yacimiento Loma de la Lata
que se constituye en cabecera de tres importantes gasoductos, poniendo en riesgo la provisión
de gas a gran parte del país.
En función del análisis efectuado, los usos del suelo afectados son principalmente las
actividades productivas dominantes en el área: superficie dedicada a agricultura y pozos de
extracción de hidrocarburos. También se vería afectada una porción de la superficie urbana de
la ciudad de Añelo.
Las estimaciones aquí realizadas solo tomaron en cuenta la línea de inundación de
1.300 m3/s y los sucesos del año 2006. ¿Qué pasaría si consideraramos la línea de 3.600 m3/s,
que es el máximo que puede desviar el sistema por ese tramo? Máxime teniendo en cuenta
que se siguen sumando actividades y usos en las áreas potencialmente inundables.
Como dicen Keller y Blodgett (2004) “Aunque una inundación se considera un peligro
natural, y a veces un desastre, es importante recordar que «inundación» no es más que el pro-
ceso natural de una crecida que sobrepasa la orilla. Se convierte en un riesgo sólo cuando las
personas viven o construyen estructuras en la llanura de inundación o intentan atravesar un
río desbordado.” (p. 127)
Los resultados obtenidos a partir de este análisis, permiten abrir el debate sobre la
planificación y gestión del recurso agua. La construcción de la obra de Cerros Colorados por un
lado contribuye a disminuir la amenaza, regulando los picos de crecida y ampliando la recu-
rrencia, pero por otro lado potencia el riesgo, al aumentar la vulnerabilidad por el aumento de
población y asentamientos en las áreas de manejo de excedentes hídricos.
“Invariablemente, los intentos del Hombre por controlar la acción de las aguas co-
rrientes y de las olas y corrientes produce efectos impredecibles y no deseados.” (Strahler y
Strahler, 1989, pp 280)

Referencias bibliográficas

AIC. Embalses. El Chañar.


http://www.aic.gob.ar/sitio/embalses-detalle?a=17&z=1393483090.

Cardona, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. "Elemen-


tos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo". En Maskrey, A. (Comp.)Los desastres
no son naturales(p.p. 45 – 65) LA RED. Recuperado de http://www.desenredando.org.

Chiementon, M. E. y Cortese, V. G. (2012) Consideraciones acerca de la crecida históri-


ca de julio del 2006 y sus consecuencias en el bajo Neuquén.Boletín geográfico N°34,p.p. 35 –
56. Recuperado de
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/66

De Jong, G. M. (2005). La planificación regional y el trabajo interdisciplinario: su especi-


ficidad en la planificación y el manejo de cuencas hidrográficas. Boletín Geográfico Nº26,p.p.
123 – 135. Recuperado de
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/240/226

Fouga, J. (2006). Cuenca de los Ríos Limay, Neuquén y Negro. Reseña de la crecida del
12 – 13 de julio de 2006 del río Neuquén. Secretaría de Planificación y Desarrollo (Autoridad
Interjurisdiccional de Cuencas). Recuperado de
http://www.aic.gov.ar/sitio/archivos/201612/crecida%202006-emitido-jf.pdf

316
XI Jornadas Patagónicas de Geografía
I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia argentino-chilena

Fouga, J. (2012). Loma de la Lata Planta de Tratamiento de Gas. Análisis de Vulnerabi-


lidad a las Inundaciones. Secretaría de Planificación y Desarrollo (Autoridad Interjurisdiccional
de Cuencas).

Gutierrez Elorza, M. (2008). Geomorfología. Madrid, España. Pearson Educación S.A.

Keller, Edward A. y Blodgett, R. H. (2004). Riesgos naturales.Madrid, España. Pearson


Educación S.A.

Lavell, A. (2010). Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastre en el Contexto del
Cambio Climático: Una Aproximación al Desarrollo de un Concepto y Definición Integral para
Dirigir la Intervención a través de un Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado de
http://www.desenredando.org/public/2013/2010-09-
26_DNP_Lavell_DocumentoConceptual_GestionDelRiesgo.pdf

Strahler, N. y Strahler, H. (1989). Geografía Física. Barcelona, España. Ediciones Omega


S.A.

317

También podría gustarte