Está en la página 1de 21

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Carrera de Ciencias Políticas
Dinámicas del Estado Nación

Nombres: Boris Iván Freire Freire


Curso: Octavo Semestre- Ciencias Políticas
Fecha: Quito, 04 de marzo de 2024

¿Cómo funciona la Asamblea actual?

Tabla de contenido
Asambleístas nacionales y provinciales: reglas y sistemas de conteo de Asambleístas...............2
Presidentes y vicepresidentes: criterios para escogerlos.............................................................3
Comisiones: ¿Cómo se forman, ¿cuántas hay?, ¿cómo funcionan y que hacen?.........................4
Debates y porcentajes para aprobar leyes...................................................................................6
Allanamientos............................................................................................................................13
Archivos de ley...........................................................................................................................13
Procedimiento e iniciativa popular normativa...........................................................................15
Iniciativa de Ley:.....................................................................................................................15
Comisiones Legislativas:.........................................................................................................15
Debate en Plenaria:................................................................................................................15
Iniciativa Popular Normativa en Ecuador:..................................................................................16
Recolección de Firmas............................................................................................................16
Presentación al Legislativo.....................................................................................................16
Análisis y Debate:...................................................................................................................16
Votación:................................................................................................................................16
Fiscalización, censura, procedimientos y porcentajes................................................................16
Fiscalización:...........................................................................................................................17
Censura:.................................................................................................................................17
Procedimientos:.....................................................................................................................17
Porcentajes:...........................................................................................................................18
Ejemplos:................................................................................................................................18
Muerte cruzada..........................................................................................................................19
Asambleístas nacionales y provinciales: reglas y sistemas de
conteo de Asambleístas.
En el año 2009 se aprueba en el Ecuador la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones
Políticas, conocida como Código de la Democracia. Esta ley aglutina todas las leyes y
códigos existentes alrededor del tema electoral, como lo es la conformación de listas y
los métodos de votación. No obstante, desde la vigencia hasta la actualidad el Código de
la Democracia ha tenido varias reformas las cuales se han dirigido a diferentes áreas.
Las más importantes y las que están en vigencia hasta la actualidad se empezaron a
realizar mucho antes del año 2020, pues entre en modificación alrededor de 168
artículos y 10 disposiciones transitorias que representan el 44% de toda la ley electoral.
Cabe recordar que esta reforma se empieza a trabajar luego del proceso de Referéndum
Constitucional y Consulta Popular de febrero de 2018.

En este escenario, desde las organizaciones civiles, políticas y sociales se plantearon


propuestas para ser tomadas en cuenta en las reformas al Código de la Democracia.
Algunos de los aspectos se enfocan en la equidad del gasto en campaña electoral,
debates de carácter obligatorio entre candidatos, control sobre financiamiento público y
rendición de cuentas. De la misma forma se pidió la tipificación y poner mayor énfasis
de juzgamiento a las infracciones electorales, así como incentivar la participación de la
mujer y de los jóvenes para aspirar a cargos de elección popular.

De esta manera las observaciones fueron puestas en debate y análisis en la Asamblea


Nacional. Un primer debate se desarrolló en 2017, el mismo que estableció la reforma
de 71 artículos, de lo que se puede destacar ejes como: administración electoral y
procesos de votaciones; gasto electoral; y regulaciones a las organizaciones políticas.
Posteriormente, se desarrolla un segundo debate, el cual llevó más de un año entre 2018
y 2019, el largo debate llevó a la aprobación de las reformas a finales de 2019 y luego
tras resolver las objeciones presidenciales, las reformas se publicaron en el registro
oficial en febrero de 2020.

Los puntos clave de la reforma se resumen en lo referente al eje que aborda el método
de asignación de escaños para las elecciones pluripersonales, la votación en listas
cerradas y bloqueadas, así como financiamiento público de las mismas. Como menciona
Garzón y Cahuasquí (2019), la primera reforma se refiere al cambio del métood de
adjudicación de escaños de D´Hondt a Webster, la segunda es el cambio en la forma de
lista de abierta a cerradas. Con respecto al cambio de método, se busca un sistema
electoral más representativo dentro del cual las minorías obtengan un mayor número de
curules en la legislatura, así como reducir las desproporcionalidad en la relación votos-
escaños.

En este sentido, para la elección de asambleístas nacionales, provinciales y del exterior


se aplica un voto por partido de una lista bloqueada y cerrada. Así se vota únicamente
por listas, sea un partidos o una alianza de partidos. Para citar un ejemplo, la papeleta
destinada para elegir a los asambleístas nacionales, de entre todas las listas, se debe
elegir o marcarse un casillero de todas las listas que estén participando. Este método de
votación se ha usado en las últimas elecciones desde las generales de 2021 para los
asambleístas y en las elecciones seccionales de 2023 para los escaños de concejales.

Al cambiar el sistema de votación se establece un nuevo método de cálculo para qye los
votos sean propociales al establecer los escaños. Cabe recordar que un escaó es un
puesto en el legislativo y el número de escaños dependerá de la circunscripción
electoral. En el caso de asambleístas se debe distribuir los escaños de la siguiente
manera: Nacionales 15; Provinciales 116; Exterior 6. El cáluclo matemático que
usulamente se aplica para elecciones de un parlamento entre estados federales, o entra
partidos en un sistema de represntación proposcional por listas de partidos.

Presidentes y vicepresidentes: criterios para escogerlos.


Según la Ley Orgánica de la Función Legislativa se establece que el legislativo tiene un
lapso de 10 horas para poder designar a sus autoridades, para esto es necesario tomar en
cuenta que se ha llevado a cabo el estudio a partir de la ley del 2021, esto debido a que
ediciones anteriores contaban con una división para los asambleístas de circunscripción
del exterior, esto se vio reformado posteriormente, pero refleja la importancia de las
elecciones que se presentaran más adelante.

Una vez mencionado esto la Ley orgánica de la función legislativa establece que los
cargos por los que se generaran votos internos son por: Presidenta o Presidente; 2.
Primera Vicepresidenta o Vicepresidente; 3. Segunda Vicepresidenta o Vicepresidente;
4. Primer Vocal; 5. Segundo Vocal; 6. Tercer Vocal; y, 7. Cuarto Vocal. (Ley Orgánica
de la Función Legislativa. 2021). Para este aspecto es necesario comprender que la Ley
se encuentra reflejada en la posición de 4 bancadas legislativas, si existen más tendrán
que sobreponer el voto y aquellos que no cuentan con una deberán unirse para tener
decisión de voto. Por otra parte, para los vocales se toma en cuenta a aquellos
asambleístas que no formen parte de la bancada del presidente/a de la asamblea.

Por otra parte, con la selección del presidente o presidenta de la Asamblea Nacional se
establece que poseen 31 funciones las cuales se encuentran presentes en la sección 4 de
la presidenta o presidente de la Asamblea Nacional, de todas ellas se destacan aquellas
que otorgan representación legal y judicial en sus actos, al igual que proponer el orden
del día y precisar que asuntos se discutirán. De igual manera hay que aclarar que el
presente aartículo fue reformado por el artículo 9 de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 326 del 10 de noviembre del 2020. Así mismo cabe mencionar que
todo esto posee concordancia con lo estipulado en la Constitución de la Republica del
Ecuador, específicamente en los artículos Arts. 136, 137, 159.

Con la formación de presidencia, vicepresidencia, y vocales que actúan como secretaría


y prosecretaría, se establece el Consejo de Administración Legislativa (CAL), ya que
este equipo de trabajo será quien rija al resto de asambleístas escogidos. Entre sus
funciones y atribuciones más importantes están la planificación de actividades
legislativas, la sugerencia al pleno de la Asamblea sobre la creación de comisiones
ocasionales, elaborar y aprobar el presupuesto de la Asamblea Nacional, etc. Claro que
este consejo se podrá reunir bajo convocatoria de la presidencia de la asamblea o a
solicitud de mínimo 4 integrantes. Es importante mencionar que el Presidente/a de la
Asamblea tiene la capacidad de cerrar esta formación.

Continuando, existe el rol de vicepresidentes o vicepresidentas de la Asamblea


Nacional, los cuales son el remplazo legítimo de la presidenta/e de la Asamblea, pues
estos en base a la sección 6 de las y los presidentes y vocales de la Ley Orgánica de la
Función Legislativa específicamente en el Art. 16. Se establece que asumirán funciones
del Pleno de la Asamblea Nacional por ausencia temporal o definitiva y durante el
tiempo que reste por culminar los dos años que duran su periodo establecido en la Ley.

Comisiones: ¿Cómo se forman, ¿cuántas hay?, ¿cómo funcionan


y que hacen?
En la actual constitución existen tres tipos de comisiones: permanentes, y especializadas
ocasionales. Todas las comisiones especializadas permanentes estarán integradas por un
mismo número de asambleístas. El número de asambleístas en cada comisión se
obtendrá de la división del número total de asambleístas para el número total de
comisiones especializadas permanentes. Las comisiones especializadas permanentes son
15 y en la sesión siguiente a la instalación del Pleno de la Asamblea Nacional, Las y los
asambleístas integraran la comisión por dos años.

1. De justicia y estructura del Estado. - Asuntos e iniciativas legislativas en el


ámbito jurisdiccional.
2. Del derecho al trabajo y a la seguridad social. - Responsable de conocer asuntos
e iniciativas legislativas del ámbito laboral
3. De régimen económico y tributario y su regulación y control. - Encargada de
los asuntos e iniciativas legislativas de la política macroeconómica en sus
aspectos fiscales.
4. De desarrollo económico, productivo y la microempresa. - Responsable de
iniciativas legislativas relacionada con el sector real de la economía y la
regulación de los tipos de mercados.
5. De relaciones internacionales y movilidad humana. - responsable del trámite de
instrumentos internacionales, relacionadas con la política internacional en
materia de derecho humanos.
6. De biodiversidad y recursos naturales. - Asuntos e iniciativas legislativas
relacionadas con políticas ambientales.
7. De soberanía alimentaria y desarrollo del sector agropecuario y pesquero. -
Iniciativas legislativas relacionadas con la política y promoción del sector
pesquero.
8. De gobiernos autónomos descentralizados, competencias y organización
territorial. - Encargada de iniciativas legislativas relacionadas con los Gobiernos
Autónomos Descentralizados.
9. De educación, cultura, ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales. - Se
responsabiliza en iniciativas legislativas en materia de educación, cultura,
docencia, investigación, innovación y desarrollo de ciencia y tecnología.
10. Del derecho a la salud y el deporte. - Conocerá asuntos e iniciativas legislativas
en materia de salud y deporte
11. De transparencia, participación ciudadana y control social. - Asuntos e
iniciativas legislativas en materia de transparencia y acceso a la información
pública, así como la promoción de participación ciudadana.
12. De garantías constitucionales, derechos humanos, derechos colativos y de
interculturalidad. - Iniciativas legislativas en materia de garantías
constitucionales, personas desaparecidas, derechos colectivos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.
13. De soberanía, integración y seguridad integral. - Conocerá instrumentos
internacionales relacionados con la política en materia de defensa, integración
regional y seguridad del Estado.
14. De protección integral a las niñas, niños y adolescentes. - Conocerá bajo criterio
de prioridad absoluta iniciativas legislativas relacionadas a la protección de
niñas, niños y adolescentes.
15. De fiscalización y control político. - Se responsabilizará del enjuiciamiento
político a las autoridades estatales y casos de negativa de entrega de
información.

Las comisiones especializadas ocasionales serán excepcionales y estarán conformadas


por un numero impar no mayor a siete integrantes, serán aprobadas e integradas por el
pleno de la Asamblea Nacional y terminarán sus funciones cuando se cumplan los fines
de su creación o cuando fenezca el plazo de funcionamiento. En ningún caso las
comisiones especializadas ocasionales funcionaran por más de doce meses.

Debates y porcentajes para aprobar leyes.


Existen diversos artículos que muestran cómo se van formando los debates en torno a la
formación de las leyes o propuesta de ley. En este sentido, se puede ver bajo los
artículos que quienes aprueban las leyes son La Asamblea Nacional puesto que esta
aprobará como leyes las normas generales que tienen un interés común. Asi mismo,
estas se encuentran debatidas bajo las comisiones especializadas que aprobaran o
desaprobaran esto con votación mayoritaria.

De igual manera, una vez que esta se encuentre aprobada podrá ser objetada por el
presidente de la República, donde esta tendrá un plazo establecido para realizar los
cambios referentes. Así, para comprender de una forma más amplia se puede mostrar
bajo la Ley Orgánica de la Función Legislativa 2009-2021 los siguientes artículos:

Art. 52.- Expedición de leyes. - La Asamblea Nacional aprobará como leyes las
normas generales de interés común. Las atribuciones de la Asamblea Nacional que no
requieran de la expedición de una ley se ejercerán a través de acuerdos o resoluciones.
Se requerirá de ley en los siguientes casos:

1. Regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales;

2. Tipificar infracciones y establecer las sanciones correspondientes;

3. Crear, modificar o suprimir tributos, sin menoscabo de las atribuciones que la


Constitución de la República confiere a los gobiernos autónomos descentralizados;

4. Atribuir deberes, responsabilidades y competencias a los gobiernos autónomos


descentralizados;

5. Modificar la división político-administrativa del país, excepto en lo relativo a las


parroquias; y,

6. Otorgar a los organismos públicos de control y regulación la facultad de expedir


normas de carácter general en las materias propias de su competencia, sin que puedan
alterar o innovar las disposiciones legales

Art. 54.- De la iniciativa. - La iniciativa para presentar proyectos de ley


corresponde:

1. A las y los asambleístas que integran la Asamblea Nacional, con el apoyo de una
bancada legislativa o de al menos el cinco por ciento de sus miembros;

2. A la Presidenta o Presidente de la República;

3. A las otras funciones del Estado en los ámbitos de su competencia;

4. A la Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, fiscalía general del


Estado, Defensoría del Pueblo y Defensoría Pública, en las materias que les corresponda
de acuerdo con sus atribuciones; y,

5. A las ciudadanas y los ciudadanos que estén en goce de los derechos políticos y a las
organizaciones sociales que cuenten con el respaldo de por lo menos el cero punto
veinticinco por ciento de las ciudadanas y ciudadanos inscritos en el padrón electoral
nacional. Quienes presenten proyectos de ley de acuerdo con estas disposiciones podrán
participar en su debate, personalmente o por medio de sus delegados, previa solicitud y
autorización de la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional
Art. 55.- Presentación del proyecto. - Los proyectos de ley serán presentados a
la Presidenta o al Presidente de la Asamblea Nacional, quien ordenará a la Secretaria
General de la Asamblea Nacional: distribuya el proyecto a todas y todos los y las
asambleístas; difunda públicamente su contenido en el portal web oficial de la
Asamblea Nacional; envíe a la Unidad de Técnica Legislativa para la elaboración del
informe no vinculante; y, remita dicho informe al Consejo de Administración
Legislativa.

Toda iniciativa legislativa contará con una ficha de verificación en la que la o el


proponente justificará la alineación de la normativa propuesta con el Plan Nacional de
Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Reglamento respectivo
establecerá el formato de la ficha de verificación, así como su proceso de presentación.
La Unidad de Técnica Legislativa, después de haber recibido la comunicación de
Secretaria General, elaborará el informe técnico-jurídico no vinculante por proyecto de
ley, en el término máximo de cinco días

Art. 56.- Calificación de los proyectos de ley.- El Consejo de Administración


Legislativa, en un plazo máximo de sesenta días, desde su presentación, calificará los
proyectos de ley remitidos por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea Nacional
siempre que cumplan, con los siguientes requisitos:

1. Que todas las disposiciones del proyecto se refieran a una sola materia, sin perjuicio
de los cuerpos legales a los que afecte;

2. Que contenga suficiente exposición de motivos, considerandos y articulado;

3. Que contenga el articulado que se proponga y la expresión clara de los artículos que
con la nueva ley se derogarían o se reformarían; y,

4. Que cumpla con los requisitos que la Constitución de la República y esta Ley
establecen sobre la iniciativa legislativa.

La exposición de motivos explicitará la necesidad y pertinencia de la Ley evidenciando


su constitucionalidad y la no afectación a los derechos y garantías constitucionales, en
particular, de las personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria

Art. 58.- Informes para primer debate. - Las comisiones especializadas,


dentro del plazo máximo de noventa días contados a partir de la fecha de inicio del
tratamiento del proyecto de ley, presentarán a la Presidenta o al Presidente de la
Asamblea Nacional su informe con las observaciones que juzguen necesarias introducir.
Dentro del referido plazo, se considerará un tiempo no menor a los quince primeros
días, para que las ciudadanas y los ciudadanos que tengan interés en la aprobación del
proyecto de ley, o que consideren que sus derechos puedan ser afectados por su
expedición, acudan ante la comisión especializada y expongan sus argumentos. En
ningún caso, la comisión especializada emitirá su informe en un plazo menor a veinte
días.

La comisión especializada atendiendo a la naturaleza y complejidad del proyecto de ley


podrá solicitar justificadamente a la Presidenta o al Presidente de la Asamblea Nacional,
una prórroga de entre veinte y máximo noventa días para presentar el informe detallado
en este artículo.

Si el proyecto de ley requiere una consulta prelegislativa, el trámite no se sujetará a los


plazos previstos en el presente artículo.

En todos los casos, una, uno o varios asambleístas podrán presentar informes de
minoría, los mismos que serán remitidos por la Presidenta o el Presidente de la comisión
a la o el Presidente de la Asamblea Nacional conjuntamente y de manera obligatoria con
el informe aprobado por la comisión. Los informes aprobados y los informes de minoría
serán distribuidos a las y los asambleístas por la Secretaría General.

Art. 61.- Del segundo debate. - La comisión especializada analizará y de ser el


caso, recogerá las observaciones efectuadas al proyecto de Ley, en el primer debate.

Dentro del plazo máximo de noventa días, contado a partir del cierre de la sesión del
Pleno, la comisión especializada presentará a la Presidenta o al Presidente de la
Asamblea Nacional el informe para segundo debate.

La comisión especializada, atendiendo a la naturaleza y complejidad del proyecto de


ley, podrá pedir justificadamente a la Presidenta o al Presidente de la Asamblea
Nacional, por una sola vez, la prórroga que considere necesaria para presentar el
informe correspondiente. La Presidenta o el Presidente de la Asamblea Nacional
determinará si concede o no la prórroga, así como el plazo de la misma.

La Presidenta o el Presidente, recibido el informe para segundo debate, ordenará por


Secretaría General de la Asamblea Nacional, la distribución del informe a las y los
asambleístas.
El segundo debate se desarrollará, previa convocatoria de la Presidenta o del Presidente
de la Asamblea Nacional, en una sola sesión, en un plazo máximo de seis meses desde
la recepción del informe.

En el caso de negarse el informe de mayoría, el Pleno de la Asamblea, por decisión de


la mayoría simple de sus integrantes, podrá decidir la votación del o los informes de
minoría.

Durante el segundo debate el o la ponente recogerá las observaciones realizadas por el


Pleno.

En caso de que el proyecto amerite cambios, la o el ponente solicitará a la Presidenta o


al Presidente de la Asamblea Nacional, la suspensión del punto del orden del día, a fin
de que la comisión analice la incorporación de los cambios sugeridos. Para este efecto,
la Presidenta o el Presidente de la comisión respectiva, convocará a la comisión para
que, en una sola sesión, analice y apruebe el texto final de votación sugerido, el mismo
que será entregado al Pleno de la Asamblea Nacional, en el plazo máximo de ocho días
desde el pedido de suspensión del punto del orden del día.

Cuando existan cambios en el texto final para votación, el ponente tendrá la obligación
de indicar los mismos, previo a la votación.

En el caso de que la comisión no tenga mayoría para aprobar o improbar los cambios en
el plazo determinado de ocho días, la o el ponente tendrá la potestad de presentar el
texto de votación al Pleno de la Asamblea Nacional.

Si el texto aprobado por la comisión y que incorpora las observaciones del segundo
debate no cuenta con los votos necesarios para su aprobación en el Pleno de la
Asamblea Nacional, la o el ponente podrá realizar los ajustes pertinentes y mocionar
ante el Pleno de la Asamblea Nacional la aprobación del proyecto de Ley con el nuevo
texto, indicando las modificaciones realizadas.

Agotado el segundo debate, la votación del texto final del proyecto de ley no podrá
exceder el plazo de sesenta días. Se podrá mocionar la aprobación del texto íntegro de la
ley, por secciones o artículos.

Con el voto favorable de la mayoría absoluta, el Pleno de la Asamblea Nacional, podrá


archivar el proyecto de ley.
Art. 64.- De la objeción al proyecto de ley.- Si la Presidenta o el Presidente de
la República objeta totalmente el proyecto de ley, la Asamblea Nacional podrá volver a
considerarlo solamente después de un año contado a partir de la fecha de la objeción.
Transcurrido este plazo, la Asamblea Nacional podrá ratificarlo en un solo debate, con
el voto favorable de la mayoría calificada de sus miembros, y lo enviará inmediatamente
al Registro Oficial para su publicación.

Si la objeción es parcial, la Presidenta o el Presidente de la República presentará,


conjuntamente con su objeción, un texto alternativo por artículos y en ningún caso por
secciones, capítulos, títulos o libros. Tampoco podrá incluir materias no contempladas
en el proyecto, igual restricción observará la Asamblea Nacional en la aprobación de las
modificaciones sugeridas; sin embargo, la Asamblea Nacional podrá incluir
correcciones de forma referidos a la numeración de artículos, números, letras y errores
ortográficos.

La Asamblea Nacional examinará la objeción parcial dentro del plazo máximo de treinta
días contados a partir de la fecha de su entrega, y podrá, en un solo debate, allanarse a
ella, en todo o en parte, y como consecuencia del allanamiento enmendar el proyecto
con el voto favorable de la mayoría de las y los asistentes a la sesión. También podrá
ratificar el proyecto inicialmente aprobado, en todo o en parte, con el voto favorable de
la mayoría calificada de sus miembros. En ambos casos, la Asamblea Nacional enviará
la ley al Registro Oficial para su publicación.

Si la Asamblea Nacional no considera la objeción, no se allana expresamente o no se


ratifica en su texto en el plazo señalado, se entenderá que se allanó, de manera tácita, a
esta, y la Presidenta o el Presidente de la República dispondrá la promulgación de la ley
y su publicación en el Registro Oficial.

Si la objeción es parcial y también por inconstitucionalidad, se resolverá primero la


objeción por inconstitucionalidad, en cuyo caso se suspenderá el plazo de treinta días
previsto para el trámite de la objeción parcial, el que empezará a correr desde la fecha
en que la Corte Constitucional notifica a la Asamblea Nacional su dictamen. La
suspensión del plazo previsto para el tratamiento de la objeción parcial no impide que la
comisión especializada inicie su análisis.

a. Leyes de emergencia económica y vetos presidenciales totales y parciales.


La Constitución de Ecuador de 2008 establece que el presidente tiene la facultad de
vetar total o parcialmente las leyes aprobadas por el poder legislativo. El veto total
implica el rechazo completo de una ley, mientras que el veto parcial permite al
presidente proponer modificaciones específicas a la ley. El Congreso Nacional puede
anular un veto presidencial dentro de los 30 días siguientes a su presentación. En cuanto
a las leyes de emergencia económica, la Constitución establece que el presidente puede
declarar un estado de excepción en caso de emergencia económica, lo que le otorga
poderes especiales para tomar decisiones y acciones rápidas en el ámbito económico.
Sin embargo, la Constitución también establece límites a estos poderes, como la
obligación de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales. La
Constitución de 2008 se establece como la norma jurídica de mayor jerarquía dentro del
ordenamiento jurídico ecuatoriano, primando inclusive sobre los convenios y tratados
internacionales, leyes orgánicas y ordinarias, así como las demás normas expedidas por
gobiernos autónomos descentralizados de entidades subnacionales y las redactadas por
ministerios e instituciones públicas.

Las leyes de emergencia económica son medidas adoptadas por el gobierno para hacer
frente a situaciones económicas difíciles, como crisis financieras o recesiones. Estas
leyes suelen otorgar al gobierno poderes especiales para tomar decisiones y acciones
rápidas en el ámbito económico.

Ejemplos:

1. Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana (2019): Esta


ley buscaba enfrentar la crisis financiera en el país a través de medidas
económicas, como la reducción de salarios de funcionarios públicos y la
eliminación de subsidios a los combustibles.

2. Ley Reformatoria para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el


Hogar (2015): Introdujo reformas laborales para mejorar la competitividad del
país y promover la inversión.
Los vetos presidenciales, se refieren al poder del presidente para rechazar o modificar
una ley aprobada por el poder legislativo. Los vetos pueden ser totales, cuando el
presidente rechaza completamente una ley, o parciales, cuando el presidente propone
modificaciones específicas a la ley.

Ejemplos:

1. Veto al Código Orgánico General de Procesos (2015): El presidente Rafael


Correa emitió un veto parcial a este código, proponiendo modificaciones en
varios artículos.

2. Veto al Proyecto de Ley de Fomento Productivo (2018): El presidente Lenín


Moreno emitió un veto parcial a este proyecto de ley, que fue aceptado en parte
por la Asamblea Nacional.

Allanamientos
Dentro de la Ley Orgánica de la Función Legislativa se menciona los "allanamientos"
los cuales hacen referencia a un proceso político en el cual los legisladores o
asambleístas dejan sus propias propuestas de enmiendas y presentan alternativas
similares o complementarias a las presentadas por otros legisladores. Este proceso es
parte de la discusión y debate sobre proyectos de ley o reformas legales en la Asamblea
Nacional de Ecuador.

El término "allanamiento" en este contexto se utiliza para describir el acto de "ceder" en


ciertos aspectos o enmiendas a fin de lograr un mayor consenso entre los legisladores y
avanzar en la aprobación de un proyecto de ley. En lugar de insistir en una propuesta
particular y bloquear la discusión, los legisladores pueden presentar enmiendas que sean
aceptables para otros grupos políticos o para un mayor número de colegas.

Este proceso es especialmente relevante en sistemas políticos en los que ningún partido
político tiene mayoría absoluta y se requiere la cooperación y el acuerdo entre diferentes
fuerzas políticas para avanzar en la aprobación de leyes. Los aspectos más
sobresalientes sobre los allanamientos permiten llegar a acuerdos y construir
coaliciones, lo que puede ser crucial para la aprobación de legislación en la Asamblea
Nacional de Ecuador.
Archivos de ley.
La Constitución del Ecuador establece lo siguiente acerca de los archivos de ley dentro
de la función legislativa :

Artículo 131: En este artículo se establece la obligación del Registro Oficial de publicar
todas las leyes y actos normativos del Estado, así como de las entidades del sector
público. También se menciona que las leyes deberán ser promulgadas dentro de los
treinta días posteriores a su publicación en el Registro Oficial.

Artículo 134: Este artículo se refiere a la formación y sanción de las leyes. Establece
que la Asamblea Nacional es el órgano encargado de aprobar las leyes y reformas a la
Constitución. Además, se indica que los proyectos de ley pueden ser presentados por los
asambleístas, el Presidente de la República y otros órganos del Estado.

Artículo 135: Este artículo establece que las leyes pueden ser vetadas total o
parcialmente por el Presidente de la República. Si la Asamblea insiste en la aprobación
de la ley, se requerirá el voto de las dos terceras partes de los asambleístas presentes.

De acuerdo a lo expuesto se reconoce que la Constitución no proporciona


especificaciones sobre los archivos de ley, sin embargo, dentro del Reglamento de la
Función Legislativa se establece que:

1. ublicación y acceso: El reglamento puede establecer los procedimientos y plazos para


la publicación de las leyes y actos legislativos en el diario oficial o en plataformas
digitales. También puede definir cómo se garantiza el acceso público a estos
documentos.

2. Organización y almacenamiento: El reglamento podría describir cómo se organizan


físicamente los archivos de ley y cómo se almacenan para su preservación a largo plazo.
Puede incluir instrucciones sobre la catalogación, indexación y almacenamiento
electrónico si es aplicable.

3. Clasificación y categorización:El reglamento puede establecer criterios para la


clasificación y categorización de las leyes y otros documentos legislativos. Esto podría
ayudar a facilitar la búsqueda y recuperación de documentos en el futuro.

4. Conservación y preservación:Puede detallar medidas para la conservación y


preservación adecuada de los documentos, incluyendo la protección contra el deterioro
físico y digital.
5. Acceso y disponibilidad: El reglamento podría abordar cómo los ciudadanos,
investigadores y otros interesados pueden acceder a los archivos de ley y qué
procedimientos deben seguirse para obtener copias o información relevante.

6. Digitalización y tecnología: Si se han adoptado medidas de digitalización, el


reglamento puede establecer pautas para la creación, gestión y conservación de
versiones digitales de los documentos legislativos.

7. Eliminación de documentos: El reglamento podría abordar cuándo y cómo se pueden


eliminar

Procedimiento e iniciativa popular normativa


En la función legislativa de Ecuador, tanto el procedimiento legislativo como la
iniciativa popular normativa son aspectos importantes que involucran la creación y
aprobación de leyes. Aquí tienes una descripción de cada uno:

Procedimiento Legislativo en Ecuador:

Iniciativa de Ley: Las leyes pueden ser propuestas por los miembros de la Asamblea
Nacional (diputados) o por el Presidente de la República. Los proyectos de ley son
presentados formalmente y discutidos en comisiones legislativas pertinentes antes de
pasar a la plenaria para su votación.

Comisiones Legislativas: Los proyectos de ley son revisados y analizados en


comisiones legislativas especializadas según el tema de la ley. Estas comisiones pueden
proponer enmiendas, cambios y recomendaciones antes de que el proyecto se someta a
debate en la sesión plenaria.

Debate en Plenaria: Una vez que el proyecto de ley ha sido revisado en comisión, se
lleva a cabo un debate en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional. Los legisladores
discuten el proyecto, presentan enmiendas y votan sobre su aprobación.

Votación: Para que un proyecto de ley sea aprobado, generalmente debe pasar por dos
debates. En el primero se discuten los artículos del proyecto, y en el segundo se vota el
texto completo. La aprobación requerirá una mayoría de votos según las reglas de la
Asamblea.

Envío al Ejecutivo: Una vez aprobado en la Asamblea Nacional, el proyecto de ley es


enviado al Presidente de la República para su promulgación. El Presidente puede
aprobarlo y convertirlo en ley o puede objetarlo parcial o totalmente. Si el Presidente
veta una ley, la Asamblea puede revisar los vetos y, en algunos casos, puede superar los
vetos con una mayoría calificada.

Iniciativa Popular Normativa en Ecuador:


En Ecuador, la iniciativa popular normativa permite a los ciudadanos proponer leyes y
reformas a través de la recolección de firmas. Los pasos clave son:

Recolección de Firmas: Los ciudadanos deben recolectar un número mínimo de


firmas (determinado por la ley) que respalden la propuesta de ley. Estas firmas deben
ser certificadas por el Consejo Nacional Electoral.

Presentación al Legislativo: Una vez que se han recolectado las firmas necesarias, la
propuesta de ley se presenta a la Asamblea Nacional. Si se cumplen los requisitos, el
proyecto de ley es remitido a la comisión legislativa correspondiente para su análisis.

Análisis y Debate: La comisión legislativa analiza la propuesta de ley y puede sugerir


enmiendas o cambios. Posteriormente, se lleva a cabo un debate en la sesión plenaria.

Votación: La propuesta de ley es sometida a votación en la Asamblea. Si es aprobada


por mayoría, se convierte en ley.

La iniciativa popular normativa es una forma en la que los ciudadanos pueden participar
directamente en el proceso legislativo y proponer cambios legales. Sin embargo, es un
proceso que requiere cumplir con requisitos específicos y superar varios pasos antes de
que la propuesta pueda convertirse en ley.

Fiscalización, censura, procedimientos y porcentajes.


La Constitución de Ecuador establece que la Asamblea Nacional tiene la
responsabilidad de fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de
Transparencia y Control Social. La fiscalización se lleva a cabo a través de la Comisión
de Fiscalización, que tiene la tarea de investigar y analizar los informes presentados por
las autoridades y funcionarios públicos. La Comisión de Fiscalización tiene la facultad
de convocar a los funcionarios públicos para que rindan cuentas y proporcionen
información relevante. Además, la Constitución establece que la Asamblea Nacional
puede censurar y destituir a los funcionarios públicos, incluido el presidente, mediante
una votación de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Nacional. El
proceso de juicio político se lleva a cabo en la Comisión de Fiscalización, que debe
presentar un informe al pleno de la Asamblea Nacional para su votación. La Ley
Orgánica de la Función Legislativa establece los procedimientos específicos para el
juicio político y otros procesos legislativos.

Además, Desde la aprobación de la Constitución de Ecuador en 2008, la Asamblea


Nacional ha tenido un rol importante en la fiscalización, censura y otros procedimientos
relacionados con el poder ejecutivo y otros asuntos. Aquí tienes algunos ejemplos de
estas acciones y procedimientos:

Fiscalización:
· Comisiones de Fiscalización: La Asamblea Nacional tiene comisiones
permanentes, una de las cuales es la Comisión de Fiscalización. Esta comisión es
responsable de investigar y fiscalizar las acciones del Gobierno, funcionarios
públicos y entidades gubernamentales para asegurar la transparencia y la
rendición de cuentas.

· Pedidos de Información: Los legisladores tienen el derecho de solicitar


información al Gobierno y a las entidades públicas sobre diversos asuntos. Estos
pedidos de información son un mecanismo de control y fiscalización que
permite a la Asamblea supervisar la gestión gubernamental.
Censura:
· Censura Ministerial: La Asamblea tiene la facultad de censurar a ministros y
otras autoridades del Gobierno. Si un ministro enfrenta un proceso de censura y
este es aprobado por la mayoría de la Asamblea, el ministro debe dejar su cargo.
Procedimientos:
· Debate y Aprobación de Leyes: La Asamblea es responsable de debatir y
aprobar leyes en Ecuador. Los proyectos de ley presentados por el Gobierno, los
legisladores o ciudadanos pasan por un proceso de discusión y votación en la
Asamblea antes de convertirse en leyes.

· Control Político: La Asamblea realiza sesiones de control político en las que los
ministros y otras autoridades del Gobierno son citados para responder a
preguntas y explicar su gestión. Estas sesiones permiten a los legisladores
evaluar el desempeño del Gobierno.
Porcentajes:
· Mayoría para Aprobar Leyes: En la Asamblea, para la aprobación de leyes
orgánicas se requiere el voto favorable de al menos dos tercios de los
legisladores presentes.
· Mayoría para Censura Ministerial: La censura ministerial requiere el voto
favorable de la mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea.
· Mayoría para Nombramientos de Autoridades: Algunos nombramientos de
autoridades, como miembros del Consejo Nacional Electoral y la Corte
Constitucional, requieren el voto favorable de dos tercios de los legisladores
presentes.
Ejemplos:
Fiscalización:

1. Caso Odebrecht: La Asamblea Nacional de Ecuador ha investigado casos de


corrupción, como el escándalo de corrupción de Odebrecht. Se llevaron a cabo
investigaciones y audiencias para determinar la implicación de funcionarios y
políticos en sobornos y prácticas corruptas.

2. Fiscalización de Gastos Públicos: La Comisión de Fiscalización de la Asamblea


ha revisado los gastos públicos y contrataciones del Gobierno para asegurar la
correcta utilización de los recursos y prevenir la corrupción.
Censura:

1. Censura del Ministro de Salud (2015): En 2015, la Asamblea Nacional aprobó


una moción de censura contra el Ministro de Salud debido a la crisis sanitaria
relacionada con la falta de medicamentos y suministros en hospitales públicos.
2. Censura del Ministro de Relaciones Exteriores (2017): En 2017, la Asamblea
censuró al Ministro de Relaciones Exteriores en ese momento debido a su
actuación en la crisis diplomática con Colombia y otros temas.

Procedimientos:
1. Debate y Aprobación de Leyes: La Asamblea ha debatido y aprobado diversas
leyes, como reformas a leyes laborales, leyes de presupuesto, leyes de protección
ambiental, entre otras.

2. Control Político: La Asamblea ha citado a ministros y funcionarios para explicar


su gestión en temas como seguridad, educación, economía y otros aspectos de la
administración pública.

Porcentajes:

1. Ley Orgánica de Comunicación (2013): Esta ley fue aprobada con una mayoría
de dos tercios de la Asamblea Nacional. Estableció regulaciones para los medios
de comunicación en Ecuador.

2. Censura del Ministro de Hidrocarburos (2016): La censura del Ministro de


Hidrocarburos fue aprobada con la mayoría absoluta de los miembros de la
Asamblea.

Muerte cruzada.
La muerte cruzada es un mecanismo que permite al presidente o a la Asamblea Nacional
disolver el otro poder y llamar a nuevas elecciones generales, tanto legislativas como
presidenciales. Es una forma de resolver una crisis política o una situación de bloqueo
institucional. Según el artículo 148 de la Constitución de Ecuador, el presidente puede
usar la muerte cruzada por una sola vez y solo en los tres primeros años de su mandato,
por tres causales: si considera que la Asamblea ha realizado funciones que no le
corresponden, si obstruye el Plan Nacional de Desarrollo o si hay grave crisis política y
conmoción interna.

Una vez que se activa la muerte cruzada, el Consejo Nacional Electoral tiene siete días
para convocar a elecciones generales anticipadas, que deben realizarse en un plazo
máximo de 90 días. El presidente y los legisladores pueden presentarse nuevamente
como candidatos, siempre que estén ejerciendo por primera vez el cargo de manera
consecutiva. Hasta que se instale la nueva Asamblea Nacional, el presidente puede
gobernar por decreto, pero debe contar con el visto bueno previo de la Corte
Constitucional. La muerte cruzada implica un riesgo para ambos poderes, ya que pueden
perder sus atribuciones por la vía del voto popular. De ahí viene el término “muerte
cruzada”, ya que tanto el presidente como la Asamblea pueden quedar fuera del juego
político.

Referencias
Constitución de la República del Ecuador (Const). Capítulo segundo. Función
Legislativa. 20 de octubre del 2008 (Ecuador). https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-
Ecuador_act_ene-2021.pdf
Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOGL) Capítulo II. De la Asamblea Nacional.
Naturaleza, Funciones, Conformación y Sede. Reformado 3 de mayo del 2021.
(Ecuador).
https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/08/
LOTAIP_6_Ley-Organica-de-la-Funcion-Legislativa-2021.pdf
Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOGL) Capítulo V. Procedimiento
Legislativo. Reformado 3 de mayo del 2021. (Ecuador).
https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/08/
LOTAIP_6_Ley-Organica-de-la-Funcion-Legislativa-2021.pdf
Ortiz, R. (2018). Los problemas estructurales de la Constitución ecuatoriana de 2008 y
el hiperpresidencialismo autoritario. Estudios Constitucionales. Vol. 16.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
52002018000200527
Andrade Pablo (2006). Democracia liberal e inestabilidad política en el Ecuador.
Apuntes para una interpretación política. En Observatorio de Análisis de los
Sistemas Internacionales (Oasis) No 11. Bogotá, Colombia

Constitución de la República del Ecuador. 1978. Segunda parte. Título I. De la función


legislativa. (pp. 16-21.)

Valdivieso Kastner, P. S. (2015). El veto presidencial en el Ecuador. Periodo 1979-


2013 (Bachelor's thesis, PUCE). El veto presidencial en el Ecuador. Periodo 1979-
2013 (puce.edu.ec)

Taco Herrera, E. G. (2021). Juicio político en el Ecuador y la facultad fiscalizadora de


la Asamblea Nacional (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado, Maestria en Derecho
Constitucional).

Ulloa Torres, C. (2017). Las legislaturas como agentes de fiscalización. Un análisis


comparado de las capacidades de control en Ecuador, Perú y Bolivia. Política.
Revista De Ciencia Política, 55(2), 103–132. https://doi.org/10.5354/0719 5
338.2017.53181

También podría gustarte