Está en la página 1de 25

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO.

DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA.

UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 1


1.INTRODUCCIÓN:

El RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas


universitarias oficiales determina que todas las enseñanzas oficiales de Grado concluirán con la
elaboración y defensa de un Trabajo de Fin de Grado (TFG), que ha de formar parte del plan de estudios,
para la obtención de una titulación oficial de Grado: “El Trabajo de Fin de Grado tendrá entre 6 y 30
créditos, deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de
competencias asociadas al título.” (RD 1393/207, cap. III, art. 12. 7).

Con esta prueba final se pretende que el alumno sea capaz de desarrollar un estudio completo y
actualizado de alguno de los temas más relevantes en el ámbito de su disciplina, y demuestre la
adquisición de los conocimientos y competencias de la titulación cursada.

Como consecuencia de ello y en aplicación de las Normas Reguladoras del Trabajo de fin de Grado,
aprobadas en junio del 2011, por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad
San Pablo CEU; se desarrolla la presente normativa para el Departamento de Fisioterapia:

⎯ De acuerdo con la memoria VERIFICA la asignatura Trabajo Fin de Grado tiene una carga lectiva
de 6 créditos ECTS, en el último curso de la titulación.

⎯ El Director del Departamento nombrará un Coordinador de Trabajo Fin de Grado que se


encargará de coordinar el proceso siguiendo las presentes normas.

⎯ Para que un alumno pueda matricularse del Trabajo Fin de Grado, precisará estar en disposición
de terminar en ese curso académico la titulación, por lo que los créditos superados y los créditos
matriculados por el alumno, incluyendo en ellos los del TFG, completarán los créditos totales de
la titulación.

⎯ Todos los Trabajos de Fin de Grado presentados por alumnos de Grado de Fisioterapia, deberán
enmarcarse en las siguientes normas reguladoras, manteniendo las modalidades y las líneas de
Investigación propuestas en el presente documento. El incumplimiento de la presente normativa
supone el suspenso de la asignatura.

⎯ El Coordinador de TFG asignará a cada alumno un Director de Trabajo de Fin de Grado, con
conocimientos específicos en la línea de investigación del trabajo. El Director del TFG guiará y
supervisará el desarrollo del Trabajo Fin de Grado, y emitirá un informe final con una calificación
que proporcionará al tribunal de evaluación (anexo 1). Esta calificación supondrá el 30% de la
calificación de la memoria escrita del TFG.

⎯ Los Trabajos de Fin de Grado, serán evaluados por un tribunal compuesto por tres profesores,
entre los que no estará incluido el Director del mismo. Los tribunales serán designados por el
Director de Departamento, a propuesta del coordinador de TFG. La evaluación de los TFG tendrá
en cuenta el informe emitido por el Director del TFG.

⎯ Cada memoria escrita del Trabajo Fin de Grado recibirá una calificación única que será la
resultante de la siguiente fórmula: (calificación del Director x 0’3) + (calificación del tribunal de
la memoria escrita x 0’7). Aquellos trabajos que tengan la memoria escrita suspensa no podrán
ser defendidos, pasando a ser calificados con un NO APTO y con la nota numérica resultante de
la anterior fórmula. Si las calificaciones máxima y mínima propuestas por los miembros del
tribunal para la memoria escrita difieren en 3 o más puntos, será necesario el visto bueno del
Director de Departamento, que podrá proponer la reevaluación por otro tribunal.

⎯ Previa a la corrección de la memoria escrita, los miembros del tribunal revisarán la inexistencia
de plagio. En el Campus Virtual se dispone para ello de la herramienta SafeAssign. Si la tasa de

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 2


coincidencia es del 20% o superior, se deberán revisar a fondo estas coincidencias. En el caso que
el alumno incurra en la realización de plagio, el trabajo quedará automáticamente suspenso
con calificación de cero puntos. El presidente del tribunal informará de ello tanto al coordinador
de la asignatura como a la Secretaría Académica para que se tomen las medidas disciplinarias que
se estimen oportunas.

⎯ Las memorias escritas de TFG que resulten aprobadas deberán ser defendidas ante los miembros
del tribunal evaluador. De esta defensa resultará el 20% de la calificación final de la asignatura
TFG, siendo el 80% restante resultado de la calificación de la memoria escrita presentada por el
alumno.

2. LÍNEAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN Y TIPOLOGÍA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO:

Las líneas básicas de investigación que podrán ser elegidas por los alumnos de Grado de Fisioterapia
son:

•Fisioterapia en Neurología.
•Fisioterapia en el Síndrome del Dolor Miofascial.
•Fisioterapia y Terapia Manual Osteoarticular.
•Fisioterapia en Obstetricia y Ginecología.
•Fisioterapia en la Actividad Física, Deporte y Salud.
•Fisioterapia en Ortopedia.
•Fisioterapia Respiratoria.
•Fisioterapia Vascular.
•Fisioterapia en Pediatría.
•Docencia y Gestión en Fisioterapia.
•Fisioterapia y Salud Pública.
•Fisioterapia en Disfunciones cráneo-cérvico-mandibulares.

Las modalidades de trabajo de Fin de Grado son:


•Revisión bibliográfica descriptiva. Revisión narrativa.
•Trabajo de investigación cuantitativa/cualitativa.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 3


3. NORMAS TFG:

3.1 NIVEL ADMINISTRATIVO:

• Los alumnos dispondrán de dos vías para disponer de temática de su TFG:

1. Los alumnos propondrán el trabajo elegido al Coordinador de la asignatura antes de la fecha


indicada por el mismo durante las clases presenciales al comienzo del curso. Para ello, los
alumnos rellenarán el ANEXO 2 (al final del documento) y lo enviarán por correo electrónico a
la atención del Coordinador de TFG (alrodfer@ceu.es).

La propuesta será enviada en un documento Word (ANEXO 2) en el que deberá figurar:


▪Nombre y apellidos del alumno.
▪Título orientativo del TFG.
▪Línea Básica de Investigación, seleccionada de entre las líneas enumeradas anteriormente.
▪Tipo de trabajo, seleccionado de entre los dos tipos enumerados anteriormente.
▪Breve descripción (máximo diez líneas) en la que deberá constar:
✓ Objetivo u objetivos (orientativo).
✓ Breve justificación del tema, respondiendo a la pregunta ¿por qué se
considera importante?

2. Los alumnos podrán solicitar temáticas que les interesen de las que propongan los profesores
de la asignatura a través del ANEXO 3. Estas temáticas estarán relacionadas con proyectos de
investigación que estén desarrollando los diferentes profesores. La propuesta por parte de los
profesores será voluntaria y como máximo podrán proponer tantos temas como TFG tengan
asignados en su planificación. En esta vía, cada alumno podrá seleccionar un máximo de dos
propuestas por orden de preferencia mediante el ANEXO 4 (ver al final de la presente
normativa) que enviará mediante mail al coordinador de la asignatura (alrodfer@ceu.es) en los
plazos que este indique durante las clases presenciales del comienzo del curso.

En un máximo de tres semanas posteriores a la presentación de las propuestas de Trabajo de Fin de


Grado, el Coordinador de la asignatura publicará la asignación de un Director de TFG para cada alumno.
La asignación de los directores y las líneas de investigación para cada alumno la realizará el Director del
Departamento a propuesta del Coordinador de TFG. El alumno tiene obligación de comunicarse con su
Director de TFG, para concretar el título del trabajo, su objetivo y el tipo de trabajo a realizar
definitivos. Cualquier modificación sobre los datos iniciales, serán comunicados por el alumno al
Coordinador de la asignatura en un nuevo documento de Word utilizando en anexo 2.

Durante el periodo de desarrollo del TFG, los alumnos deberán realizar tutorías presenciales obligatorias
con el director del trabajo en las que mostrarán la evolución del TFG desarrollado hasta el momento. Si
el alumno no realiza un mínimo de 3 tutorías presenciales, esto supondrá el suspenso de esta
asignatura tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria con una calificación de 3. El
control de estas tutorías será responsabilidad del Director del TFG, que deberá informar, en caso de
incomparecencia del alumno, al Coordinador del TFG. Las fechas para la realización de las tutorías serán
consensuadas entre el alumno y el Director del TFG. Con independencia de las tutorías presenciales
obligatorias, el alumno podrá realizar tutorías a demanda con el Director del TFG en el momento y
forma que ambos estipulen necesario.

El Coordinador de TFG, publicará las fechas de entrega de los TFG tanto para convocatoria ordinaria
como extraordinaria. Antes de la fecha de entrega, el alumno recibirá un e-mail con un link que dará
acceso directo a la aplicación para subir el TFG. Además del e-mail, los alumnos podrán acceder al
enlace de depósito de los TFG a través de la Home de Blackborad. Mediante un Forms, el alumno
aportará la información necesaria sobre su TFG y una vez cumplimentada esta información, podrá
subir directamente la memoria escrita en formato PDF. El Director del TFG recibirá un e-mail donde se
le informará de la entrega del TFG por parte del alumno y el enlace para elaborar el informe de l

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 4


director. En este enlace, realizará un informe sobre el seguimiento, actitud del alumno y resultado final
del TFG, con una evaluación final positiva o negativa, acompañada de una calificación que computará
el 30% de la nota final de la memoria escrita del TFG. Con independencia de la calificación del Director,
el informe realizado por el mismo, será considerado por el Tribunal de cara a la evaluación del TFG. Una
vez que el director haya realizado el informe, la información llegará a los miembros del tribunal
asignados por el Director de Departamento a propuesta del coordinador de la asignatura, para que estos
puedan realizar la corrección de la memoria escrita.

Los alumnos que no hayan superado la Convocatoria Ordinaria presentarán el TFG en Convocatoria
Extraordinaria. Como en el caso anterior, el Director deberá realizar el informe correspondiente en los
mismos términos que para la Convocatoria Ordinaria. El sistema de entrega del TFG por parte del
alumno y del resto del proceso será idéntico al de la convocatoria ordinaria.

La copia en PDF de la memoria escrita se subirá al sistema de digitalización del TFG con la siguiente
nomenclatura del archivo: Curso académico_1er apellido alumno_2º apellido alumno_nombre
alumno_Ordinaria/Extraordinaria (según sea el caso).

Se realizarán defensas de TFG tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria. A estas defensas
deberán acudir aquellos alumnos que hayan aprobado la calificación de su memoria escrita. Los
alumnos serán citados con la suficiente antelación por parte del Coordinador de la asignatura. Las
defensas se realizarán ante los miembros del tribunal evaluador de la memoria escrita, tendrán una
duración de 10 minutos más cinco de preguntas por parte de los miembros del tribunal. De estas
defensas se obtendrá el 20% de la calificación final del TFG. La no realización de la defensa oral del TFG
por parte de un alumno implicará un suspenso en la convocatoria correspondiente con calificación de
3 puntos.

3.2 NIVEL ESTRUCTURAL

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TEXTO

Extensión del TFG: se considera texto efectivo aquél que abarca desde la introducción hasta las
conclusiones (ambas inclusive). Es altamente recomendable que los trabajos no excedan las 30 páginas
de texto efectivo, siendo la extensión más apropiada de entre 20-30 páginas. En todo caso, siempre que
las características propias del TFG lo justifiquen, la extensión podrá superar las 30 páginas de forma
excepcional, hasta un máximo de 40 páginas.

Para la realización del trabajo, se empleará la plantilla de trabajos académicos propuesta por la
Universidad CEU-San Pablo que será enviada previamente a los alumnos por el Coordinador del TFG. En
esa plantilla se muestra información sobre el tipo de letra (Arial bold para título del trabajo a tamaño
22; apartados a Arial bold 14 y texto a Arial tamaño 11). Se guardará un interlineado y medio y los
márgenes serán los que deje por defecto el programa de Word (superior e inferior: 2’5 cm; laterales 3
cm). Los párrafos se diferenciarán con un doble espacio (doble click en intro) y con sangría a la izquierda
(un click en tabulador). El texto estará en formato justificado.

El trabajo se dividirá en diferentes apartados siguiendo las directrices para la realización del tipo de TFG
seleccionado. Conviene que cada apartado comience en una página nueva.

El apartado de agradecimientos será opcional y se colocará entre las conclusiones y la bibliografía. En


caso de ser necesarios, se podrá incluir un apartado de anexos que irá situado tras la bibliografía. Los
anexos se utilizarán para mostrar elementos que resulten un estorbo en el seno del texto por su tamaño
o características (tablas demasiado anchas o largas; grandes figuras; escaneado de documentos

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 5


completos; etc.). Los anexos irán numerados por orden de aparición de la llamada correspondiente en el
texto y deberán constar en el índice.

Las abreviaturas deberán ser evitadas en la medida de lo posible. Cuando se empleen, el nombre
completo al que sustituye la abreviatura debe preceder al empleo de ésta por primera vez a menos que
se trate de una medida estándar. Las medidas se expresarán preferentemente según el Sistema
Internacional.

Los extranjerismos deberán escribirse en cursiva, al igual que las citas textuales obtenidas de otro
documento, en este caso concreto, deberá realizarse la llamada a la referencia bibliográfica
correspondiente en superíndice

Las tablas deben numerarse consecutivamente con cifras arábigas por orden de aparición en el texto.
Deberán llamarse en el seno del texto entre paréntesis en caso de que la llamada sea expresa y no
enmarcada en la redacción (tabla 1). En caso de que la llamada se enmarque en la redacción del texto,
se pondrá tabla 1 en cursiva.

-Cada tabla deberá tener su título propio, precedido de la expresión Tabla 1, Tabla 2, etc…
y un pie de tabla en el que se realizarán todas las aclaraciones pertinentes sobre su
contenido, siempre que sean necesarias.

-El significado de todas las abreviaturas inhabituales debe ser bien precisado en el pie de
tabla.

-El pie de tabla se redactará con letra cursiva de tamaño 10.

Ejemplo de tabla:

Las figuras se numerarán consecutivamente con cifras arábigas por su orden de aparición en el texto y
se llamarán a lo largo del mismo entre paréntesis o en cursiva según las necesidades de la redacción.
Ejemplos:

-(Figura 1) si la llamada es expresa y no enmarcada en la redacción, y

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 6


-Figura 1 si la llamada se enmarca en la redacción. Ejemplo: “…. Como se puede observar
en la figura 1…..”.

-Todas las figuras deberán tener un pie de figura (precedido de la expresión Figura 1,
Figura 2, etc.…) en el que se explique todo lo necesario para que el conjunto resulte
inteligible. El pie de figura se redactará con letra cursiva de tamaño 10. En caso de que la
figura haya sido obtenida de una referencia bibliográfica o de internet, se mostrará la
leyenda “obtenido de:” seguido de la referencia completa siguiendo las normas de citación
de la bibliografía sin necesidad de poner en este caso el superíndice.

Ejemplo de figura:

Es recomendable que tanto las tablas como las figuras se maqueten en el seno del texto. En caso de que
sean excepcionalmente grandes, pueden colocarse como anexos. En este caso, en el texto se llamará a
ambas estructuras: ejemplo; (tabla 1; anexo 1). Si la llamada se enmarca en la redacción, la llamada se
realizará con la primera parte en cursiva y la llamada al anexo entre paréntesis y sin cursiva. Ej: “como se
puede apreciar en la tabla 1 (anexo 1)”. El proceso será el mismo en el supuesto de tratarse de una
figura.

Llamadas a las referencias bibliográficas: las referencias bibliográficas se identificarán en el texto


mediante llamadas con números arábigos en superíndice para evitar confusión con posibles aclaraciones
numéricas que vayan entre paréntesis y así, mejorar la estética del texto. La numeración será correlativa
según el orden de aparición en el texto. Sólo se referenciarán las fuentes que formen parte de la
bibliografía. Se podrá referenciar una misma fuente varias veces empleando el mismo número. En caso
de que sea necesaria una referencia múltiple se empleara un guión si las fuentes referenciadas van
consecutivas en la bibliografía y comas en caso de que no vayan consecutivas vg: “según los resultados
mostrados en la cirugía por diversos autores 4-9” o “según los resultados mostrados en la cirugía por
diversos autores4-7,10,12”. Como se puede apreciar en los ejemplos, no se dejará ningún espacio entre el
superíndice y el texto, ni entre las comas y los siguientes números de la llamada a la bibliografía. Cuando
se tenga interés en nombrar explícitamente a los autores de un estudio se tendrán en cuenta lo
siguiente:

-Si se trata de un único autor, se mencionará su apellido y se llamará a la cita


inmediatamente después. Ej. “En el año 2006, Smith 5 mostró que….”.

-Si se trata de dos autores, se mencionarán los apellidos de ambos y se llamará a la cita
inmediatamente después. Ej. “Como mencionan Pérez y Casas10…”.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 7


-Si se trata de más de dos autores, se mencionará el apellido del primero seguido de los
términos et al. o y cols. y se llamará a la cita inmediatamente después. Es recomendable
que se emplee sólo una de las dos fórmulas propuestas para todo el TFG. Ej. “En el trabajo
de Williams et al.22 se observó…” o “…en el trabajo de Williams y cols.22 se observó”.

ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO

Para todos los tipos de TFG se considera la siguiente estructura:


1. Portada
La portada deberá mostrar el título del trabajo en idioma español e inglés que coincidirá con el
presentado al responsable de la asignatura; nombre y apellidos del alumno autor del trabajo; y
en el apartado de la plantilla donde pone ciudad y fecha, se sustituirá el texto por el siguiente:
“Trabajo Fin de Grado. Departamento de Fisioterapia (según proceda). Facultad de Medicina.
Universidad CEU-San Pablo”, el curso académico en vigor y la convocatoria
(ordinaria/extraordinaria).
Se recomienda que el título no supere las 15 palabras y debe describir el contenido del trabajo
de forma clara y concisa. No debe incluir abreviaturas ni acrónimos. Debe dar una idea del
contenido. EL título del TFG también deberá aparecer en la portada traducido al inglés.
2.Índice
El índice permitirá un primer contacto con la estructura del trabajo presentado. Se enumerarán
los apartados y subapartados más importantes y la página dónde localizarlos.

3.Resumen y palabras clave.

El resumen debe ser corto, conciso y claro. Se presentará estructurado o no según las
indicaciones de cada tipo de trabajo. Su extensión no debe superar las 250 palabras en ninguno
de los casos. Sólo se admitirán las abreviaturas más usuales tratándose el resto como en el
texto. En este apartado no podrán figurar referencias bibliográficas

Las palabras clave se colocarán a continuación del resumen en cursiva y consistirán en entre 3 y
6 palabras que identifiquen el trabajo preferiblemente obtenidas del Medical Subject Headings
(MeSH) de Medline, disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh aunque este aspecto no
sea imprescindible cuando las palabras clave que mejor definen el TFG no se encuentren en
este tesauro.

4.Introducción:

Se trata del conocido “Estado de la cuestión”, y debe presentar el tema. La introducción debe
ser lo más breve posible y enfocará el tema desde el punto de vista histórico, epidemiológico o
fisiopatológico. No es recomendable, sin embargo, abusar de explicaciones obvias desde un
punto de vista anatómico o fisiopatológico, a no ser que sea totalmente necesario. Es
interesante utilizar la introducción para plantear el estado actual de las investigaciones sobre
la cuestión revisada en base a su evolución en diferentes aspectos, así como justificar el tema
de estudio y la realización por lo tanto, del propio TFG.

Es muy importante que al final de la introducción se exponga de forma clara y específica el


objetivo del estudio. Después de la introducción, es aceptable incluir un epígrafe de OBJETIVOS,
en el cual de forma sinóptica se indiquen los mismos.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 8


Aunque el número de referencias utilizadas en la introducción, dependerá realmente de la
temática que se trate en la misma, es recomendable que no se supere el 50% de las referencias
bibliográficas utilizadas para todo el texto.

a. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DESCRIPTIVA


(ver anexo 5 como información de apoyo para su realización).

3.Resumen y palabras clave.


Se presentará estructurado de la siguiente forma: objetivo; material y métodos; desarrollo y
discusión; y conclusiones.

5.Material y métodos:

Este apartado explicará la metodología de búsqueda seguida, incluyéndose:

•Las bases de datos consultadas.


•Las palabras clave empleadas en la búsqueda, así como sus combinaciones (con el empleo de
booleanos).
•Los límites de búsqueda propuestos (criterios de inclusión y exclusión que deben cumplir los
artículos para ser seleccionados): tipos de estudios seleccionados, años de publicación, idioma
de publicación, características de los sujetos, tipos de intervención/medición, etc.

Es recomendable que los resultados de la búsqueda bibliográfica sistematizada supere el


número mínimo de cinco referencias a revisar para evitar temas con pocas posibilidades de
explotación. Sin embargo, con independencia del número de referencias que serán revisadas, el
alumno podrá incluir aquellas que le interesen de cara a introducir correctamente el tema de
forma que la bibliografía esté formada por al menos, las referencias revisadas, aunque podrá
superar este número. Lo que no es admisible es que la bibliografía esté formada por menor
número de referencias que el obtenido de la búsqueda bibliográfica (referencias a revisar).
Además, se deberá exponer el resultado de la búsqueda realizada tanto general como después
de la aplicación de los criterios de inclusión/exclusión, en forma de cuadros explicativos o
flujogramas, de forma que la persona que repita la búsqueda podrá comprobar el ajuste de la
misma. Se recomienda utilizar el flujograma recomendado por la declaración PRISMA para este
fin.

La idea que debe mantenerse en la realización de este apartado es que cualquiera que lea el
trabajo debería ser capaz de reproducir exactamente igual la metodología utilizada por el autor.

6.Desarrollo y discusión:

Con el fin de evitar duplicidades en la exposición de los resultados de la búsqueda bibliográfica


en relación con el tema que se quiera revisar, se ha optado por unificar los antiguos apartados
de resultados por un lado, y discusión por otro, en un único apartado que se llamará desarrollo
y discusión.

La filosofía de este apartado es la de exponer al lector la información revisada y ordenada en


relación al tema a tratar. Esta información deberá aclarar el tema seleccionado y conseguir los
objetivos propuestos en el estudio. Comprenderá las aportaciones de los diferentes autores

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 9


revisados sobre el tema de estudio. Este apartado podrá dividirse en subapartados en función
de las necesidades del tema en cuestión para hacer más comprensible la redacción del texto.
Cuando la revisión no abarque un gran número de trabajos, podrá facilitar la exposición de los
resultados de los mismos, el empleo de tablas o figuras descriptivas. En caso de tratarse de
revisiones más amplias, el empleo de tablas puede ser poco útil, siendo más recomendable la
exposición narrativa de los resultados de la bibliografía seleccionada. En ambos casos, además
de exponer y relacionar los resultados y las afirmaciones de los diferentes autores revisados,
es importante comentar puntos fuertes y/o débiles de los distintos estudios y poder estimar la
importancia del trabajo de cara a futuras investigaciones.

7.Conclusiones:

Se trata de plasmar en un reducido número de puntos y de manera muy escueta, los aspectos
más importantes que aporta el trabajo realizado en relación a los objetivos enumerados al
inicio del documento. No se trata de repetir lo que se ha expuesto sin más, si no de resaltar las
mayores aportaciones, debiendo guardar total correspondencia con los objetivos. El formato
que se recomienda para las conclusiones es el de párrafos numerados de forma consecutiva,
aunque se admitirán otros formatos que mantengan el aspecto de enumeración en párrafos
(puntos, guiones, clicks, marcas, etc.).

b.TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA/CUALITATIVA.

3.Resumen y palabras clave.


Se presentará estructurado siguiendo la siguiente forma: objetivo; material y métodos;
resultados; discusión; y conclusiones.

6.Material y métodos:

Es la parte más importante de este trabajo, porque pueden permitir a otros investigadores la
aplicación posterior de dicha metodología. Los aspectos que deben constar por orden (se
pueden poner los subapartados correspondientes) son:

-Diseño del estudio.


-Población de estudio. Aquí se incluirá el método empleado para obtener la población, el tipo
de muestreo, aleatorización (si se realizó), así como los criterios de inclusión y exclusión.
También será necesario incluir las normas éticas correspondientes (consentimiento
informado). Es recomendable la utilización de flujogramas para mostrar la gestión de los
sujetos estudiados siguiendo las directrices CONSORT.
-Variables estudiadas. Aquí se explicarán cuáles son las variables valoradas, así como sus
características (tipo de variable, unidades de medición, etc.).
-Mediciones realizadas: aquí se incluirá una explicación detallada las técnicas o procedimientos
de medición empleados (pruebas clínicas, aparataje utilizado con su marca y modelo, etc.).
En caso de tratarse de pruebas o procedimientos empleados por otro investigador, será
necesario incluir las correspondientes referencias bibliográficas.
-Intervenciones realizadas (si es el caso): aquí se incluirá una explicación detallada de las
técnicas o procedimientos de intervención realizados. En caso de tratarse de una
intervención empleada por otro investigador, será necesario incluir las correspondientes
referencias bibliográficas.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 10


-Análisis estadístico: En este apartado se incluirán las pruebas estadísticas utilizadas para el
análisis de las distintas variables, justificando su elección. Será necesario hacer referencia a
los intervalos de confianza empleados en el análisis. También se indicará el programa
estadístico empleado para el análisis de dichas variables.
-Pueden emplearse figuras para describir mejor las técnicas, procedimientos empleados o
aparataje utilizado.

La idea que debe mantenerse en la realización de este apartado es que cualquiera que lea el
trabajo debería ser capaz de reproducir exactamente igual el estudio realizado por el autor.

7.Resultados:

En este apartado, los autores expondrán de forma concisa y clara el resultado de la


investigación en las diferentes variables así como de las comparaciones entre ellas. Se
presentan y comparan los hallazgos, pero no se interpretan, ni se comparan con los
encontrados en la bibliografía, ni deben emplearse referencias bibliográficas.

Este apartado deberá seguir una secuencia lógica, pudiéndose dividir en subapartados, en
función de las necesidades. Conviene que se muestren los resultados generales y luego los
comparativos y primero de las variables más importantes para ir pasando por las que no
requieren tanta importancia (la importancia de un resultado estará íntimamente relacionada
con el orden de los objetivos propuestos en el trabajo). Los resultados pueden expresarse con
detalle en el texto o con el complemento de tablas y/o figuras. En este último caso, no debe
repetirse en el texto el contenido de las tablas y/o figuras.

8.Discusión

En este apartado, el autor deberá interpretar los resultados, esto es, intentará explicar el
porqué de los mismos. Para ello, será necesario fundamentar esas explicaciones en la
bibliografía existente y por lo tanto cobra vital importancia la relación con los resultados de
otras investigaciones similares, discutiendo las diferencias pertinentes. Además, en este
apartado es donde se discute precisamente la aplicación práctica de los resultados; las
limitaciones del propio estudio; así como las indicaciones y directrices para futuras
investigaciones y la exposición de nuevas hipótesis siempre que estén debidamente
justificadas. Es habitual organizar este apartado en subapartados en función de la importancia
de los resultados del estudio, que estará íntimamente relacionada con la de los objetivos
propuestos en el trabajo.

9.Conclusiones:

Se trata de plasmar en un reducido número de puntos y de manera muy escueta, los aspectos
más importantes que aporta el trabajo realizado en relación a los objetivos enumerados al
inicio del documento. No se trata de repetir lo que se ha expuesto sin más, si no de resaltar
las mayores aportaciones, debiendo guardar total correspondencia con los objetivos. El
formato que se recomienda para las conclusiones es el de párrafos numerados de forma
consecutiva, aunque se admitirán otros formatos que mantengan el aspecto de enumeración
en párrafos (puntos, guiones, clicks, marcas, etc.).

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 11


Común para todas las tipologías TFG

10. Bibliografía:

Sólo se referenciarán en la bibliografía aquellas fuentes que se hayan utilizado en la realización del
trabajo y que se hayan citado a lo largo del texto. Las referencias irán numeradas según el orden de
aparición en el texto. Se citarán según la adaptación del estilo de Vancouver que se muestra más
adelante, citando las revistas científicas con su nombre completo o la abreviatura tal y como se muestra
en el Index Medicus (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/journals). Es tan recomendable como lógico que las
referencias utilizadas sean textos completos, por lo que conviene abstenerse de la utilización de los
resúmenes únicamente. Cualquier cita que no se recoja en los ejemplos que se describen a
continuación, podrán citarse según el estilo de Vancouver sin ningún tipo de modificación
(http://www.icmje.org).

A continuación se exponen algunos ejemplos de citas correctas según el tipo de documento:

a. Artículo de revista:
Primer apellido e inicial de nombre de cada autor separados por comas. En caso de que sean más
de seis autores se ponen los 6 primeros y “et al.”, después se pone el título del artículo y la revista
separados por puntos. Año de publicación; volumen (número si lo hay): paginas de inicio y final del
artículo.

b. Libro:
Autores como apartado anterior. Título del libro. Lugar de edición: editorial. Año de edición.

c. Capítulo de libro:
Autores del capítulo como en a). Título del capítulo. En: todo igual que apartado b). p. paginas de
inicio y final del capítulo.

d. Comunicación/ponencia no publicada en libro:


Autores como siempre. Título. Tipo de aportación (comunicación o ponencia). Nombre del
congreso. Lugar, fecha.

e. Comunicación o ponencia publicada en libro:


Autores y título. En: editores del libro, editores. Nombre del congreso (que coincidirá con el título
del libro). Lugar: editorial; año de edición. p. páginas de inicio y final del capítulo.

f. Tesis doctoral:
Autor. Título. [Tesis doctoral]. Lugar de lectura: Universidad de lectura. Facultad de lectura, año.

g. Documento de internet:

Sólo se admitirán documentos de páginas de reconocido prestigio y en ningún caso de páginas


divulgativas en general. Si se conoce el autor del texto, deberá ponerse. Título del texto. Disponible en:
dirección completa de internet. Consultado el: fecha de consulta.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 12


EVALUACIÓN DEL TFG.

El TFG se entiende como una prueba final en la que el alumno debe desarrollar un estudio completo y
actualizado de alguno de los temas más relevantes en el ámbito de su disciplina, y con ello demostrar la
adquisición de los conocimientos y competencias de la titulación cursada. Esta condición del TFG exige
para su evaluación la consideración de una serie de competencias propias de un graduado.

Las competencias señaladas para el TFG en la Memoria correspondiente son:

MATERIA: TRABAJO FIN DE GRADO DE FISIOTERAPIA


CE.1.TFG Diseñar adecuadamente un proyecto de investigación en el ámbito de las competencias de la
profesión.
CE.2. TFG Seleccionar y aplicar la metodología de investigación adecuada para el desarrollo del proyecto
diseñado
CE.3. TFG Presentar los trabajos de investigación y sus conclusiones según los estándares aceptados por
la comunidad científica.
CE.4. TFG Integrar los conocimientos adquiridos y la información recabada como base del aprendizaje
autónomo y a lo largo de la vida.
CE.5. TFG Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo que faciliten el proceso de aprendizaje y de
mejora constante en el ámbito profesional.

La evaluación del TFG debe considerar tanto el proceso de realización del trabajo como el resultado final
del mismo. Por ello, el Director realizará un completo informe del desarrollo del TFG y la evolución del
alumno a lo largo del periodo de investigación ya que es el Director quien podrá reflejar las
competencias demostradas por el alumno a lo largo del proceso de realización del trabajo. Este informe
deberá calificarse como positivo o negativo con la correspondiente nota numérica que dará lugar al
30% de la calificación final de la memoria escrita del TFG. Por otro lado, el Tribunal evaluador realizará
la corrección de la memoria escrita siempre considerando el propio informe del Director y con
independencia de la calificación que éste haya puesto.

Previa a la valoración de la memoria escrita del TFG, los tribunales deberán considerar el adecuado
seguimiento por parte del estudiante de los aspectos formales básicos que indican el adecuado
seguimiento de la Normativa. El incumplimiento de estas normas básicas denotará falta de interés por
respetar y seguir la presente normativa, considerándose este aspecto suficiente para suspender
directamente el TFG. Por ello, se informa a los alumnos de que deberán comprobar en todo momento
estos criterios mínimos antes de la entrega en la convocatoria correspondiente. Una calificación
inferior a 9 puntos sobre este aspecto del TFG conllevará necesariamente el suspenso automático con
una calificación de tres. La superación de estos criterios mínimos fundamentales no asegurará el
aprobado del TFG, sino que permitirá realizar la corrección del resto de criterios evaluativos de los
cuales dependerá la calificación final.

Además, los miembros del tribunal revisarán la inexistencia de plagio. En el Campus Virtual se dispone
para ello de la herramienta SafeAssign. Si la tasa de coincidencia es del 20% o superior, se deberán
revisar a fondo estas coincidencias. En el caso que el alumno incurra en la realización de plagio, el
trabajo quedará automáticamente suspenso con calificación de cero puntos. El presidente del tribunal
informará de ello tanto al coordinador de la asignatura como a la Secretaría Académica para que se
tomen las medidas disciplinarias que se estimen oportunas.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 13


CRITERIOS MINIMOS FUNDAMENTALES. (SUPENSO SI PUNTACIÓN <9).
SI PUNTUACIÓN ES IGUAL O SUPERIOR A 9, SE EVALUARÁ TFG.
CRITERIO SI (1 PUNTO) NO (0 PUNTOS)

1 ¿Se ajusta la portada a las Normas del TFG?

2 ¿Se ajusta el índice a las Normas del TFG?

3 ¿Se ajusta la extensión a las Normas del TFG?

4 ¿Se ajusta la estructura del TFG a la Normativa?

5 ¿Se estructura el resumen según Normas del TFG?

6 ¿Se define el objetivo principal del TFG en el resumen?

7 ¿Se define el tipo de estudio realizado en el resumen?

8 ¿La extensión del resumen es inferior a 250 palabras?

9 ¿Se definen los objetivos según Normas del TFG?

10 ¿Respeta el formato de las conclusiones las Normas del


TFG?
11 ¿Respeta el formato del archivo digital las Normas del TFG?

12 ¿Tiene el TFG informe positivo por parte del Director del NO (-2 PUNTOS)
mismo?

Una vez comprobado que la evaluación de criterios mínimos el alumno obtiene una puntuación igual o
superior a 9, y que el alumno no ha realizado plagio, se valorará la memoria escrita del trabajo en
función del logro de competencias del alumno en el TFG. Si las calificaciones máxima y mínima
propuestas por los miembros del Tribunal difirieran en 3 o más puntos, sería necesario el visto bueno
del Director del Departamento, que podría proponer la reevaluación por otro tribunal.

El resultado final de la evaluación de la memoria escrita del TFG será el correspondiente a la aplicación
de la siguiente fórmula:

(Calificación del Director x 0’3) + (Calificación del tribunal evaluador de la memoria escrita x 0’7).

Para optar a la defensa oral del TFG, el resultado de la fórmula expuesta anteriormente deberá ser de
5 o más puntos. En caso contrario, el trabajo quedará calificado como NO APTO con una nota que
resulte de la anterior fórmula.

La defensa oral del TFG deberá ser realizada por el alumno en la convocatoria en la que haya
presentado el TFG siempre que la memoria escrita esté aprobada. Se tratará de una defensa de 10
minutos de exposición de los resultados del TFG (preferiblemente con apoyo mediante sistemas visuales
como Powerpoint, Prezi, etc) con 5 minutos de intervención por parte del Tribunal evaluador. El día,
hora y lugar será debidamente avisado a los alumnos por parte del Coordinador de la asignatura.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 14


La presentación oral dará lugar al 20% de la calificación final del TFG. Siendo el porcentaje
correspondiente a la memoria escrita el 80% de la calificación final de la asignatura.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 15


ANEXO 1.

Informe del Director del Trabajo de Fin de Grado


Grado:

TÍTULO DEL TFG (ESPAÑOL):

TÍTULO DEL TFG (INGLÉS):

ALUMNO:

INFORMACIÓN SOBRE LAS TUTORÍAS:

Número de tutorías realizadas: ______________

Número de tutorías a las que el alumno no asistido, tras acuerdo de citación con su
director: _______________

Actitud del alumno en las tutorías (marcar con X lo que proceda):


• Actitud pasiva, sólo quiere recibir instrucciones a seguir.

• Actitud reflexiva, propone soluciones a los problemas planteados con el


Director del TFG, consensua con el Director del TFG las estrategias para la
solución de los problemas planteados.

VALORACIÓN DE LA COMPETENCIA GENÉRICA: TRABAJO AUTÓNOMO:

El director evaluará en qué medida el alumno ha sido capaz de desarrollar la


competencia: “Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo que faciliten el proceso
de aprendizaje y de mejora constante en el ámbito profesional” (marcar con X lo que
proceda):

• Nivel de logro insuficiente: El alumno no gestiona adecuadamente su tiempo,


diseñando un plan de acción sin establecer prioridades. No es capaz de
autoevaluarse, no es capaz de identificar sus puntos fuertes y débiles, o sí los
identifica no plantea objetivos de mejora. No cumple las tareas propuestas, o si
las cumple no se ajusta a los plazos establecidos.

• Nivel de Logro Bueno: El alumno gestiona su tiempo diseñando un plan de


acción adecuado a sus posibilidades y establece prioridades. Es capaz de
autoevaluarse, identificando sus puntos fuertes y débiles y se plantea objetivos
realistas de mejora. Cumple las tareas de trabajo planificadas en el tiempo
establecido, pero tiene dificultad para dar respuesta a situaciones imprevistas.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 16


• Nivel de Logro excelente: El alumno es capaz de gestionar su tiempo,
diseñando un plan de acción estableciendo prioridades y analiza los resultados
con el fin de introducir modificaciones. Es capaz de autoevaluarse,
identificando sus puntos fuertes y débiles, justificando las apreciaciones que
hace de sí mismo y plantea objetivos de mejora a corto y medio plazo. Cumple
las tareas planificadas en el tiempo establecido, siendo capaz de adaptar su
plan de trabajo para poder dar respuesta a situaciones imprevistas.

VALORACIÓN DEL TFG


(Justifique su decisión y calificación e informe de los aspectos relevantes a destacar
en el proceso de desarrollo, seguimiento y realización del TFG):

MARCAR LO QUE PROCEDA Y EVALUAR EL SEGUIMIENTO, DESARROLLO Y RESULTADO DEL


ALUMNO:

• Informe positivo con calificación de __________ puntos.

• Informe negativo con calificación de __________puntos.

Fdo. Prof:_________________ En:_____________a_____de__________20__

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 17


ANEXO 2

PROPUESTA DE TRABAJO FIN DE GRADO


GRADO:
CURSO ACADÉMICO:

1.NOMBRE Y APELLIDOS DEL ALUMNO:

2.TITULO (orientativo):

3.LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

4.TIPO DE TRABAJO:

5.BREVE DESCRIPCIÓN (máximo diez líneas, describiendo a título orientativo objetivos y


justificación del tema):

6.DIRECTOR DEL TRABAJO (a rellenar por el Coordinador de la Asignatura):

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 18


ANEXO 3

PROPUESTA DE TRABAJO FIN DE GRADO POR PARTE DEL PROFESORADO

1.PROFESOR:

2.TITULO (orientativo):

3.LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

4.TIPO DE TRABAJO:

5.BREVE DESCRIPCIÓN (máximo diez líneas, describiendo a título orientativo objetivos y


justificación del tema):

En caso de proponer más de un TFG, añada los datos correspondientes en otra página enviando al coordinador
de la asignatura un único documento con tantas páginas como TFG se ofrezcan.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 19


ANEXO 4

SOLICITUD DE TFG PROPUESTO POR EL PROFESORADO


GRADO:
CURSO ACADÉMICO:

NOMBRE Y APELLIDOS DEL ALUMNO:

PROPUESTAS SELECCIONADAS

ORDEN DE TITULO (orientativo) PROFESOR


PREFERENCIA

Cada alumno podrá solicitar un máximo de 2 propuestas de TFG presentadas por el profesorado.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 20


ANEXO 5. INFORMACIÓN DE AYUDA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA REVISIÓN
DESCRIPTIVA

1. Concepto.

Estudio selectivo y crítico sobre un aspecto, recopilando y analizando la información existente.

La bibliografía utilizada para justificar una investigación debe ser sintética, actual y correctamente
descrita. Se deben recoger todas aquellas citas que aporten información relevante acerca del objeto de
estudio y supongan una aportación importante. La información en Ciencias de la Salud tiene una
capacidad de renovación muy importante, por lo que se aconseja que los estudios que se aportan como
referencia para justificar una investigación no tengan más de 5-10 años. La excepción a esta regla la
conforman los manuales o artículos originales que ofrezcan definiciones de los conceptos que se
manejan en la investigación y que son referencia para el conjunto de la comunidad científica.

2. Fuentes documentales

Deben considerarse fuentes documentales no sólo los artículos originales publicados en revistas
científicas, sino también la consulta de expertos y la revisión de manuales.

Existen diferentes clasificaciones de los tipos de documentos que podemos manejar en nuestra
búsqueda bibliográfica. Una de las más utilizadas es aquella que distingue entre documentos:

• Primarios: Documentos originales, transmiten información directa (libros, artículos originales, tesis).

• Secundarios: Ofrecen descripciones de los documentos primarios (catálogos, bases de datos) A partir
de los documentos secundarios se obtiene información de documentos primarios. Ejemplos: bases de
datos como MEDLINE, fuentes de información en revistas basadas en la evidencia como Cochrane.

3.Bases de datos útiles en FISIOTERAPIA

Algunas de las bases de datos más utilizadas en las Ciencias de la Saludaparecen en el siguiente listado,
junto con su URL de acceso y el tipo de información que ofrecen:

• MEDLINE (US NLM): Base de datos de la National Library of Medicine. Indiza unas 3.900 revistas de
70 países y más de 27 idiomas, sobre biomedicina, enfermería, odontología, psicología o ciencias
sociales. Contiene un tesauro (diccionario controlado de términos) denominado MeSH (Medical
Subject Headings). La base de datos Medline y el tesauro MeSH pueden consultarse de forma
gratuita en inglés en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed. También se puede consultar la base de
datos en español a través de la Biblioteca Virtual en Salud del Ministerio de Sanidad español.
(http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=MEDLINE&lang
=e).

• HEALTHSTAR Recoge referencias y resúmenes de literatura publicada sobre servicios de salud,


tecnología, administración e investigación. Se incluyen materias como evaluación de resultados en
pacientes, efectividad de los procedimientos, programas y servicios; seguros sanitarios, política
sanitaria, investigación sobre servicios de salud, gestión y administración de recursos de salud,
derecho sanitario y acreditación sanitaria. Para consultarla es necesario suscribirse a

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 21


http://www.ovid.com. Algunas bibliotecas de instituciones sanitarias proporcionan claves de acceso
a este servidor.

• OVID: Incluye bases de datos como MEDLINE, numerosas revistas a texto completo, libros
electrónicos. Se requiere suscripción al ser de pago. http://www.ovid.com. Es una base suscrita por
la Universidad CEU-San Pablo.

• EBSCO: Incluye bases de datos como MEDLINE, SportDiscuss, MedicLatina, etc. Se requiere
suscripción al ser de pago. http://www.ebscol.com. Es una base suscrita por la Universidad CEU-San
Pablo.

• SCIENCE DIRECT: Es la plataforma de consulta de una base de datos de revistas y libros editados por
Elsevier y otras editoriales como Academic Press, North Holland o Pergamon. Contiene más de 1700
revistas y más de 300 libros de diferentes temas. http://www.sciencedirect.com. Es una base
suscrita por la Universidad CEU-San Pablo.

• WOK: La “Web of Knowledge” (WoK) es una plataforma de la empresa Thomson Reuters basada en
la tecnología web, formada por una amplia colección de bases de datos bibliográficas, citas y
referencias de publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento, tanto científico,
como tecnológico, humanístico y sociológico, desde 1945. Integra en sus principales bases de datos
Web of Science y Current Contents Connect, fuentes adicionales de contenido con recursos Web,
con otros datos académicos y material de publicaciones, así como congresos, patentes y actas
(Proceedings y Derwent) y herramientas de evaluación del rendimiento (Journal Citation Report y
Essential Science Indicators). Es una base a la que se puede acceder a través de diversos
organismos. Se encuentra accesible a través de la Universidad CEU-San Pablo.
http://www.accesowok.fecyt.es.

• EMBASE: La base de datos de Elsevier Science (Holanda) incluye 4.100 revistas sobre biomedicina,
farmacología, toxicología, política sanitaria, etc. Contiene también un tesauro de términos para
utilizar en la búsqueda. Se puede consultar información acerca de esta base de datos en
http://www..elsevier.nl. Se requiere suscripción al ser de pago.

• Dialnet: Base de datos especializada en literatura científica que contiene el mayor número de
documentos escritos en castellano. http://dialnet.unirioja.es/.

• ENFISPO: Base de datos de artículos de una selección de revistas en español que se reciben en la
Biblioteca de la Escuela de Enfermería, Fisioterapia y Podologia de la Universidad Complutense de
Madrid. http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo2.htm

• Teseo: Base de datos de tesis doctorales desde 1976. https://www.educacion.es/teseo/.

• Índice Médico Español: (IME) es la base de datos especializada en publicaciones periódicas


españolas de medicina. Cubre las siguientes áreas temáticas: medicina, administración sanitaria,
biomedicina, farmacia, clínica, medicina experimental, microbiología, psiquiatría y salud pública.
Las fuentes están constituidas por las revistas españolas especializadas en estas áreas. Referencia
los artículos de 115 revistas especializadas en este campo desde 1971 hasta la actualidad.
Actualización mensual. Acceso gratuito (con posibilidades restringidas) y acceso con registro.
http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 22


• C17: El Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas de las Bibliotecas de Ciencias de la Salud
Españolas, denominado C-17, contiene información referente a 18.000 títulos y 125.000 colecciones
de las bibliotecas de ciencias de la salud de las 17 CCAA españolas. Permite el acceso gratuito a
través de la página Web del Instituto de salud Carlos III a 530 bibliotecas de los principales
Hospitales, Universidades, Consejerías de Sanidad y Laboratorios tanto de Salud Pública como
Farmacéuticos, constituyéndose por tanto, en una de las principales herramientas de trabajo de las
unidades de documentación del SNS. Está coordinado por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la
Salud. http://isciii.c17.net/.

• SciELO: Scientific Electronic Library online. La biblioteca científica - SciELO Chile es una biblioteca
electrónica que incluye una colección seleccionada de revistas científicas chilenas en todas las áreas
del conocimiento. En la actualidad participan en la red SciELO ocho países: Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, España , Portugal y Venezuela, y los sitios SciELO en Ciencias Sociales y Salud
Pública. Existen iniciativas en desarrollo de otros cinco países: Costa Rica, México, Paraguay, Perú y
Uruguay. A través del portal que integra y provee acceso a la red de sitios SciELO en
http://www.scielo.org se puede realizar búsquedas en todas las colecciones SciELO existentes o a
nivel de un país en particular.

• Latindex: Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina,
Caribe, España y Portugal, creado en 1995. http://www.latindex.unam.mx/.

• Freemedicaljournals.com: Revistas de acceso gratuito ordenadas por país o por rama de


conocimiento. http://www.freemedicaljournals.com.

• CINAHL (Cumulative Index to Nursing & Allied Health): Indiza alrededor de 300 revistas cuyo idioma
original es el inglés y una decena de revistas escritas en otros idiomas. Es de acceso restringido.
Disponible en URL: http://www.cinahl.com.

• BDIE: Base de datos del Instituto de Salud Carlos III, que contiene información de la producción
científica a desde 1990. Incluye no sólo artículos originales publicados en revistas de la salud, sino
también proyectos de investigación, tesis y tesinas, ponencias y comunicaciones aceptadas en
eventos científicos y capítulos de monografías. El acceso es libre y gratuito y está disponible en
http://bdie.isciii.es.

• PEDro: Es una iniciativa del Centre for Evidence Based Physiotherapy. PEDro es la base de datos
basada en la evidencia de Fisioterapia. Ha sido desarrollada para permitir a los fisioterapeutas tener
un acceso rápido a las referencias bibliográficas. Permite ver el tipo de publicación (revisión
sistemática, ensayo clínico) y, además, posee una escala que gradúa la calidad de los ensayos
clínicos en función de una serie de ítems. http://www.pedro.org.au/.

• EXCELENCIA CLÍNICA: Buscador que permite ejecutar una búsqueda en distintas bases de datos.
Además integra búsquedas en las principales fuentes de información sanitaria en español, y traduce
automáticamente la búsqueda al inglés. En este buscador se aúnan contenidos de la Biblioteca
Cochrane Plus, repositorios de guías de práctica clínica e incluso información de calidad para el
ciudadano. Disponible en http://www.excelenciaclinica.net.

• COCHRANE LIBRARY: La Colaboración Cochrane es una iniciativa científica internacional destinada a


producir, mantener y divulgar revisiones sistemáticas de las evidencias sobre la prevención, el

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 23


tratamiento o el control de los problemas sanitarios. La Biblioteca Cochrane está accesible en
español y de manera gratuita a través de la página del Ministerio de Sanidad y Consumo o en
http://www.update-software.com. osta de cuatro bases de datos que ofrecen informaciones
específicas:
• La Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, que proporciona revisiones sobre todo
de ensayos controlados.
• The Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness (DARE), que incluye resúmenes
estructurados de revisiones sistemáticas que se han sometido a valoración crítica.
•The Cochrane Controlled Trials Register (CCTR), que se un registro de ensayos clínicos controlados
que debe reunir unas condiciones mínimas de fiabilidad.
•Cochrane Review Methodology Database (CRMD), que ofrece bibliografía extensa de artículos y
libros relacionados con la metodología utilizada para sintetizar la investigación y preparar
revisiones sistemáticas.

4.Estrategias de búsqueda

Las palabras clave a utilizar deben estar consensuadas por la comunidad científica, por lo que resulta útil
usar un tesauro tipo MeSH (Medical Subject Headings), para encontrar las palabras que definan con
mayor claridad los términos de nuestra búsqueda. http://www.ncbi.nlm.nih.gov.mesh.

La búsqueda puede ser también simple o avanzada. La búsqueda simple utiliza las palabras clave en una
única ventana, obteniéndose todos los documentos que contengan dichas palabras clave en el título o
en el resumen del artículo. La búsqueda avanzada permite realizar una búsqueda más detallada,
permitiendo filtrar los resultados de la búsqueda (año de publicación, idioma, características de los
sujetos/intervención, etc.). Las características de la búsqueda avanzada van a depender de la base de
datos.

En cualquiera de los dos casos, podemos limitar y enriquecer nuestra búsqueda haciendo uso de los
operadores “booleanos” (palabra proveniente del Álgebra de Boole), que ofrecen, en mayor o menor
medida, todos los buscadores. De este modo, se pueden combinar palabras clave.

•Operadores lógicos
•AND, Y, &, +: Limita el resultado de la búsqueda al aparecer todos los términos.
•OR, O, /: Amplía el resultado, al localizar todos aquellos artículos o páginas que contengan al menos
una palabra
•NOT, NO, -: Excluye el segundo término de la búsqueda.

•Operadores de exactitud.
•Comodines: *, %, $, ?: Localizan páginas o documentos que contengan palabras con las mismas letras
vocablos derivados (diet*, para dieta, dietas, dietética, dietético, dietista, dietoterapia, etc.)
•Expresiones literales: “”, #: Sirven para encontrar sólo los términos idénticos al de la consulta
propuesta.

En el caso de una revisión sistemática, debe planificarse con anterioridad la estrategia de búsqueda
centrándose en la población, la intervención, los resultados y el diseño más adecuado. Es muy
importante seleccionar adecuadamente las palabras clave de la búsqueda.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 24


5.Localización de los artículos

Después de haber localizado los artículos necesarios, se ha de encontrar el artículo original. Aunque el
resumen, en muchas ocasiones, permite saber si el artículo en cuestión es válido para la revisión, no se
puede realizar una revisión solo con el resumen.

Las bases de datos electrónicas permiten obtener artículos a texto completo. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que no en todas las ocasiones es posible tener un acceso gratuito al mismo.

No obstante, siguen siendo útiles las bibliotecas “físicas”, que ofrecen la posibilidad de contar con el
artículo seleccionado en papel y encontrar otros referidos a nuestro tema de investigación, que puedan
hallarse en las revistas que poseen dichas instituciones. El catálogo C-17 permite saber en qué biblioteca
se encuentra una revista concreta. Se introduce el nombre de la revista en la que aparece nuestro
artículo y aparecerán todas aquellas bibliotecas, ordenadas por orden alfabético de su código provincial,
que tienen dicha revista, junto con los años que poseen.

NORMAS REGULADORAS TRABAJO FIN DE GRADO. DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA. Página 25

También podría gustarte