Está en la página 1de 22
Fisicoqutvicn 2 Las soluciones sobresaturadas En algunas condiciones, puede ocurrir que, pese a que se haya su- perado el limite de solubilidad, todo el soluto se encuentre disuelto, Es decir, existen soluciones que tienen disuelta una cantidad de soluto mayor a la que se podria disolver en ellas en circunstancias normales, Se las llama sofuciones sobresaturadas. No hay que confundiras con las soluciones saturadas, ya que, en estas, parte del solute no esté disuelto, |Lassoluclones sobresaturadas son inestables, por so, cualquier mo- \itmiento provoca que el exceso de soluto disuelto deje de estarlo y se convierta en una solucion saturada. La condicién de sobresaturactén se Puede generar, entre otras cosas, por enfriamiento de una solucién o exaporacién del solvente (cuando se trata de solutos sélides cuya solu- bilidad aumenta con ta temperatura); en ambos casos se P2Sa Or UNA Lo setassturactnfovocece a formalin de era Sttuaci6n de méssoluto disuelto del posible, que culmina con lapprecipi- stundoleokm foamatsrrntgin Pontes ‘ena ei vapor dl poets Soma tacién en forma de crstales. fuceds ens snes Otros factores que influyen en la solubilidad Cuande se destapa una gaseose, se puede escuchar el soricle de un gas que sale. dems, si prestamos atencién al fquido, veremos que, al abrir le paseosa, aparecen burbules. La gaseosa se envasa garg presin, seraicién en la éual hay més ges disuelto; cuando la solucién entra en contacto con la atmésfora, le, presién bela, disminuye fa solublidad de los gases y el exceso se despide en forma de burbules. Cuanto mayor es la Presién, mayor es la solubilidad de los gases en solventes liquidos, yviceversa, Para los solutos sélidos, hay otros factores que, si bien no cambian la solubilidad, sf modlfican lavelocidad de disolucién del soluto en un solvente. nl Es posible expticar lo que sucede si consideramos el tamafio de las cristales del soluto y la agitaclin desde la perspectiva de la teorla ciné {ico corpuscular Si [os crstales son grandes, las interacciones entre ei | PARA PENSAR Y RESPONDER | Soluto y el solvente se forman con més dfcultad que cuando son pe- quefios, yla disolucién es lenta, Sise. ‘agita la soluci6n se favorece el con- tacto entre solutoy solverite, Por lo tanto, la disolucién es veloz. ‘® Estimen cual serd la solubilidad ‘proximada a 15 °C, b. Una solucién que posee 15 g de ‘salen 100 g agua a 40°C, ces sa- turada o insaturada? 2. eCudl es la diferencia entre una Sik coms yamsc® | saturada? ¢En cudl se distingue mas de una fase? Eitilca sonido que se oyo'l doetaparuna Jata de gaseoss oso sald de gs, Esto, cure poral cambio ene solubilad el as impalpable po slerpia ‘ebida al cambio de prasitn ‘quo elexiear comin GL [Los sistemas homogéneos: las soluciones ¢COMo SE SEPARAN LOS COMPONENTES DE UNA SOLUCION? Este método permite separar un soluto sélido de un sol ‘vente lquido. En lineas generales, se fundamenta en el hecho de que los componentas de ls soluiones poseen Pur de bun men, qeaslserel ge eal lacién simpl temperatura de ebulién esis. componente con 1.1a soln se cola en un alin ys een por gener, ‘se coloca un temémeto en tp pata conta temperatura ‘Coooe!slvente suele tener una temperatura de bali menor ‘ue del sou, ervey pasa al estado yaseasa, 2.Esolventegaseaxo pasa porelonduco interme de un tbo efi _gerant,odeatoporagvafisquele quia clorylohace conden. 2. Esolvente puro cae en esta Iuid en un repent caletor La destilacion fracionada permited made po components solide ae | (Paice | 1.Seeolcal mend de quidosenun bln sob almesher.ya | | medida que se alert odoscomienzan a evaporarse y pasar al estado gastos. 2. Les gases pas por una enlimna de fdamienta que esd ‘conectada al bal, encyotnior ay efrasde vio que sctaen ena “alone os cases chocan cota las eles de vio, condensin yluego welven x eveporse.l gos de menor punto de bullcn esl que mss pido pasaal estado gasensoy,porende, ‘sel que llega mis pidament al extrema de lacolurma, '3.A medida que los cases van aiendo, iquen su reco por ‘tubo eigen secondensn se abtienen puro en un epen- twclecor Ete mato pent beer un sao sido que et sohert pss or cam quedaen el fondo de! Fisicoquiica 2 La cromatograffa es un método que permite separar solu- es parle general a part desluones quid, gumqus también se puede usar parafracionars 5h sinensis Soluciones y solubilidad ke eo ene C nei cy ote on mea al ue ellas, los factores que influyen en {a solubilidad de los solutos en un deter- minado solvente. Senne Ron el eure meen ey ecru treme cen uscd ee uke eer y Peace Cue E aise ec euet eee rence Cn eCémo cambia la solubilidad de los compuestos presentes en el té con la temperatura del agua? Las hojas de té contienen compuestos que son solubles en agua. Al disolverse, se observa tun cambio de color en la solucién: cuanto més concentrada es, mas intenso es el color que se observa, Segiin su experiencia cotidiana, qué esperan que ocurra si se coloca un saquito de té en la misma cantidad de agua a distintas temperaturas? Materiales + Cuatro saquitos de té, + Clatrovasos de vidrio transparentes idénticos, + Agua de la heladera, agua de la canilla (fia), agua de la canilla (Caliente), agua hirviendo. + Cronémetro. + Marcador para rotular. Procedimiento 4. Rotulen los vasos det 1 al 4. 2. Uenen los cuatro vasos con agua hasta la misma altura. Vaso 7: agua de heladera Vaso 2: agua frfa de la canilla. Vaso 3: agua caliente de la canilla. Vaso 4: agua hirvien- do (calienten con agua caliente de la canilla este vltimo vaso antes de verter el agua hirviendo, esto evitard que se rompa por el cambio brusco de temperatura). . Coloquen un saquito de té en cada vaso y enciendan el cronémetro. 4, Esperen cinco minutos y retiren los saquitos de los cuatro vasos, 5. Observen el aspecto de cada solucién y tomen nota, Fisicoguiica 2 8 (@ue aparezca de cudntas cucharaditas PARA PENSAR Y RESPONDER 4. eCémo pueden exalicar los resuttacios al poner et sa- Quito de te a distintas temperaturas? 2Lo que ocurrié fue similar a lo que pensaban que ocurriia? Cul se disolvio mis répidamente: ta sal fina 0 ta ‘ruesa? ¢Se verificé lo que suponian? |de la materia eee eet an eats (eect CON oom Tuo cM ce ac Luna, el Sol, el resto de las estrellas del Cece Rete Ee eee elu nae acta forsee sul alee) (areola rawr Tee es ey NU Cee nese rcs tes que el resto de los elementos en Ce oem ra: > eCuales son los © pee) erence Scns poste Se podran “fabricar a en ta Tierra Menten canna ter le material a de los Flementos de ls elementos. Las propiedad 208 @ 11405 visitas 2.000 Cecilia estaba segura de Io que habla descu- bierto, Sabla que iba a resultarllamativo y que po- dela recibir rechazo de gran parte de la comunidad de especialistas en astronomia. Anteriormente, ya habla recibido negativas, pero debido a su génevo: las mujeres a comienzos det siglo xx en inglaterra ‘no podian recibir un titulo ~aunque eoncluyesen sus estudios~ ni dedicarse a la Investigacion. Por este motivo consiguié una beca para investigar en Harvard y se mud6 a los Estados Unidos. En aque! entonces, Jos astronomos sostenian que la composicién de las estrellas era igual que le de fa Tierra, es decir, que estaban formadas por los mismos elementos y en|las mismias proporcio- nes. Pero a investigacién que Cecilia presents en sutesis doctoral revel6 cue, en verdad, tanto el Sol como las otras estrellas estén ‘formados mayor- mente por hidrdgeno y helio. ¥ ng solo éso; tam- bign demostré, que el: hidrégens era el elemento prineipal que formaba todo el universo. Henry Norris Russel, que erauno de los astté- nomos més destacados en los Estados Unidos, se puso a la propuesta de Cecilia, e incluso ls per- suadié para que pusiera en st tesis que sus con- clusiones eran ertdneas, No obstante, afios mas tarde, Russel se dio cuenta de que la investigadora tenia razén, La tesis doctoral “Atmésferas estelares", de Cecilia Payne Gaposchkin, se considera la mas brllante que se haya escrito en astronomia, Su ha- llazgo permitié conocer las historias delas ‘vidas" de las estrellas. teenie ae CAPITULO 4 |La estructura de la materia @ La composici6n de la materia Las primeras ideas registradas sobre la compasieién de la materia surgleron en Grecia hace més de 2.000 affos. Leucipo de Mileto (480 a. C-420 a. C) yDemécrito de Abdera (460 a. C.-370 aC) propusieron que la materia estaba forrmada por componentes minimos indivisibles -que no se podfan diviiren partes mAs pequefias- e indetecta- bles a simple vista, a los que [es asignaron el nombre de dtomo; esta palabra proviene de tos términos griegos 0-="sin"y tomon =*partet Segiin estos flésofos, los étomos estaban seperadasentre spor espacios vacios aun ue.eran imperceptiblesa simplevista, pensaban que podian percibirsea partirde ciertas cualidades: las sustancias de étornos tugosos, que raspan la lengua, tenfan sabor Scidoc irtante, por ejemplo, Otro pensador griego, llamado Empédocles (484 a. .~424 a. C), sostuvo otra explicacién respecto dela com- pposicién de la materia, Sepiin él, todas las cosas y los seres estaban formadas por cuatro rafces o elementos naturalesrel aire, el agua, el fuego y latierra, y no exist'an espacios vacfos dentro de la materia: Las propiedades yl comportamiento de los materiales dependian de cuénto tenfan de cada uno de estos elementos. Aristételes (984. C-322..C) apoyé esta idea e incluso le amplié, aRadiendo Un quite elemento © quintaesencia ~el éter-, del cual estarfa compuesto el cielo. Debidoa la gran aceptacién de las ideas de Arist6teles, la teor‘a de los cuatro elementos fue la que predominé durante muchos siglos, mas de veinte, de hecho. Fue el clentifico inglés John Dalton (1766-1844) quien retomé el atomismo @ comientzos del siglo xtk El estu- aba lo que ocurffa con la composici6n de los materiales en las transformaciones quimicas, Por aquel entonces ya se sabfa que clertos compuestos podtan separarse en dos o més sustancias travésde provesos de descompo- sicién, y que aquellas que ya no se podian descomponer, como el rmercurio © el oxigen, eran consideradas ele- mentos. Dalton observé que siempre existia una proporcién dentmerosenteros entre los pesos de os elementos que constitufan a los compuestos. Para explicar sus observaciones postulé la existencia de particulas indivisibles ~como los 4tomos de Leucipo y Demécrito—-que podian combinarse y separarse en las transformaciones. SUI BUG Fisicoguimica 2 @ La teorfa at6mica de Dalton Apartir de sus conclusiones, en 1808 Dalton dio a conocer tos enun- iados de su teotte at6mica: © La materia esté forrada por Btomos sétidos indivsibles, que son homogéneos yno contienen huecos en su interior. © Tocios los étomos de un elemento son iguales entre s,y difleren de los étomos de otros elementos. Por ejemplo, los étomos presentes en el cobre no son los mismos que se hallan en el oro, Hay tantas clases de Stomas como de elementas quimicos. ® Los étomosde los distintos elementos se caracterizan por su peso. Los étomos no se pueden destruir nl crear en las transformaciones gutimicas, sino que pueden intercamibiarse y reacomodarse, Tam- Poco pueden descomponerse para dar origen a otros atomos. Dalton también propuso un sistema de sfmbolos para representar los elementos conacidos, que se basaba en dibujos de circulos con letras, ra- yas o puntos. Actualmente se utiliza atro sistema, que se veré mas adelan- teenel capitulo. ‘partir del aporte de John Dalton, se dej6 de lado la teorfa de los.cuatro lernentos, se acepté la teorfa de fa composicion atémica de la materia yse realizaron muchas otros experiments quellevaron a un conacimiento més Una xt fmado por Somos 38 e oo més Sov gul enn ly son errs dole profundo acerca deta estructura delos atomos~yqueatin sigue erestudic-, tomas que constiven te ments, CPTVITITTOUUTUSSss 2 La estructura de los dtomos En la actualidad, la comunidad cientifica esté de acuerdo en que los 4tomos no son homogéneos € indivisibles, como sefalaban Demécrito y Leucipo o Dalton. Estén constituidos por particulas més pequefias (su- batémicas}: los protones, los neutrones y los electrones, Los protones PARA PENSAR Y RESPONDER | | y los neutrones se concentran en una zona pequetay cental lamads | + Semécito razonaba au, s\ un | di is ‘ i cuchillo era capaz de penetrar la | ney los electrones se mueven alrededor del nticleo en una region mater, ers aura puta de| lamada nube efectrénica. que no padria ser maciza, Com- | Sibien existen as patticulas subatémicas las dtomos se consideran la pleten la explicacion de Demécri- minima unidad en la que estd organizada la materia, y su tamafio aprox to, de acuerdo con su propuesta | mado ~que varia segiin el elemento~es muy pequefo:0,1 nmo 1. 10m Severn eee sey | (ladiez millonésima parte de un metro) | 2 Las propuestas de Leucipo, De- | Dent dela tomas los protonesylos, Honea y nce. Tarte ‘eiranes estén aciroutados enw nd les surgleron exclusivamente en deo, yes elecanes encoetan en et tlsende oe des. = ‘una nube que radewal neo, Aunque | cstecerteverlspresertzdin dele | ® En cuanto a cémo fueron elabo- / ime, on lr decrones gionds | radas, 2queé las diferencia de la =) fn tyecorias detinidas w tbs, lb que propuso Dalton? Indicteo repesentadin més adecadseslade | by, Por qué se las considera a todas i ern, puso gue ne paste | modelos de la estructura de la S, conocrel ero act es lc a tres, snolasnomas con mayor po liked de encontrar Sonam \ ncserenenes |La estructura de la materia Soe © Las particulas subatémicas Los protones, los neutrones y los electrones son las particulas subatémicas que conforman la estructura del tomo, Estas'se diferencian én su masa, su carga ysu ubleacién, Los protonesy los neutrones se encuentran en el niicleo, y son particulas mucho més grandes y pesadas que los electrones -unas 2,000 veces mas-, motivo porel cual concentran casi toda la masa del domo. Los protones tienen carga positiva, mientras que los neu- trones, como'su nombre lo indica, son neutros, es decir, no tienen carga. Loselectronesttienen carga negativa y se mueven en la nube electrénica que rodea al nticleo. El ndcleo de un dtomo os aproximadamente diez mil veces més pequefio que la nube electrénica, Por este ‘motivo, nunca se podria hacer un modelo grafico @ escala en un papel: por ejemplo, si se representara al niicleo comoun circulo de 1 om de diémetra, la nube deberia ser un cftculo de 10,000 cm dediémetra, esdecir, 100 me- tros {jlo que equivale # una cuadral) La organizacién y ia distribucitn de las particulas subatémicas en los étomos depende, en parte, de las inte- racciones que existen entre ellas. Los protones y los neutrones se atraen y permanecen agrupados en el niicleo debido a interacclones muy fuertes, lamadas nucleares. Por otro lado, los pratones y los electrones sufren fuer 2a8 de atraccién o repulsién eléctrice, porque tienen carga. Las catgas de Signos contrarios se atraen; esto es lo quesucede entre los protones ~de carga positiva- y los electrones -de carga negativa-. Las cargasdesignosigua- les, en cambio, se repelen: [os protones erie si los electrones entre s'tienen interacciones de repulsién. Aunque los 4tomos tienen particulas con carga eléctrica, son neutros. Esto ocutré porque la cantidad de cargas positivas y negativas esla misma, es decir, la Cantidad de protones es igual ala cantidad de electro- nes, yestas se compensan, La carga neta total es nula, El ntimero atémico y el ntimero masico Lo que caracteriza’a los 4tomos de un determina- Li Sferencadetanaforonreelntcieoylanubeexmuygrente ) ceeMeNtDessu numero de pratones. Por ejemplo, ubleedsoneteentodeun si un &tomo tiene 8 protones en su niicleo, corres- ‘stisthimastibones, ondeal elemento axigeno, mientras ques! posee 17 protones corresponde al elemento cloro. El ntimero de protones recibe el nombre de mimera atémico y se simboliza con la letra Z. Podriamos decir que el ndmero atémico es como “el DNI de tes elementos”, El ndmero mdsico es la suma total de particulas enel niicleo, es decir, la suma de neutrones y proto- hes, y se simboliza con ta letra A. No es un niimero caracteristico de los elementos; por ejemplo, puede cocurtir que dos étomos de diferentes elementos ten- ganel mismo nimero mésieo; por ejemplo, el niquel tlené un Z = 28, el cobalto tiene un 2= 27, y ambos pueden tener un A=58, = 2 2 i” 2» 2 @ 2 » 2» ap > 2 2 2 a = 2 2 2 = 2 2 a s BPeSSSSBEBEEBRHHEEE Fisicoquinica 2 La cantidad de particulas subatémicas en cada dtomo Conoctendo los valores del niimero atémica y del ntimero masico es posible saber cul es fa cantidad total de partieulas subat6micas de cada tipo presentes en los étomos de un ele-nento. Corno los tomasson neutros, la cantidad de electrones es igual a la cantidad de protones porque las cargas estén compensadas-, y ambas ‘coinciden con el valor del ntimero atémico. Por otro lado, el numero mésico ‘correspondea la cantidad total de Partioulas que hay en el ndcleo -la suma: ‘de protones'y neutrones-; pare conocer la cantidad de neutrones, se le debe restar el valor del niimero atémico (niimero de | protones} al valor del ndimero mésico. A los fines de agitizar la escritura, por lo general se utilizan abreviaturas para las particulas subatémicas; P* (protones}, n (neutrones} y (electrons), - S a arar mer Nice A nimero atémico del Na (sodio) es 11 y el némero idsico es 23. gQué cantidad de protones, neutrones y electranes tiene? Como z= contided de protones, el sod tene 11 p" Como la contidad de cargas negatives es igual ala de positivas, tiene 11 €. Como A = p* +a, sil ndmera mndsico se fe resta la cantidad de p, se obliene la contidad de neutrones presentes en el ndctea. ‘A cantided de p+ (2) = contidad de n, 2-n=aa Los isdtopos y los isébaros Dado que el niimero de protones es caracterstico de cada tipo de tomo, silos Stomos tienen distinta canti- dad de protones, deben corresponder a elementos diferentes. No obstante, existervariedadesde toms en un mismo elernento; estas poseen igual rdimero atémico pero difieren en al niimero de neutrones. Son los isétopos En aimayorta de los casos, etisten varios s6topos para un mismo elemento y uno de elloses més frecuente en lanaturaleza. Por ejemplo, en elcaso del hidrégeno, hay tres variedades isotSpicas: el protio, el deuterioy el tito, Clertas variedades sot6picas son inestables ytienden a eritirradiacién desde sus niiclens, lo que se conoce ‘como radiactividad. Es el caso del trtio la variedad de A=3 del hidrdgeno-, “protio: 5 ‘'sétopos de hidrégeno a ~ _ = = Cane naiel ein epee (y QUE | » das las tres variates sotpicas = del Stoo de Hrigeno, Todas pope trljmerpges /ARA PENSAR Y RESPONDER ‘electrén que se mueve ens zona ‘epresertadacon verde. lava | 1, Expliquen estos enunciades dad mas abundante es el prota, = ‘yw 4 54 queposveA t,conun potén | a Elniimera masico no permite dis- 1 1 1 -y ningdn neutrén; el deuteriotie- tinguir a los elementos. le le Te Mie Bb. Losisobaros no coinciden ena can- tp 1 1 ay On ¥ oe tidad de particulas de ningéin tipo. 2 Qué cantidad de particuas de Los is6baros son étomas que tienen distinto ndimero atémico pero ae ee: igual niimero mésico.A diferencia de los isétopos, corresponcen a cle. | & Flfionz=9:A=19) mentos distntes. Esto ceurre, por ejemplo, con la veriedad de A=36 del azufrey lovariedad deA=36 del argén. [la estructura de ta materia ® Los iones En clertas circunstancias, los tomos pueden tomar o perder electrones. Cuando esto ocurte, las cargas eléctricas quedan desbalanceadas, ya que dejan de estar compensadas las cargas positives y negativas; los Stomos adguieren entonces una car- ga neta, que puede ser pesitiva 0 negativa, y teciben el nombre de jones. Los jones de carga positiva se llaman cationes; se producen cuando los dtomos pierden electrones y quedan cargas positives sin compensar. Los io- nes de carga negativa se llaman aniones; se forman ‘cuando los atomos tomnan electrones y adquieren cargas negativas de més. La carga neta de los atomos se representa con un signo y un ndimero, que se colocan como supe- tindices.

También podría gustarte