Está en la página 1de 187
tl Geografia2 ) América: sociedad, espacios y recursos es iY ‘J = | : me iC 3 ‘i {Llaves} ee ality} Geografia2 América: sociedad, espacios y recursos PMU SG Rec CeCEC Ec ACCU ema oy doctor en Geografia por la uaa, Se desempeiia como investigado ‘de Conicet. Docente en las materas introduccion ala Geografia ms Lniversioades Nacionales del Nordeste y de sobre la regién de la puna. y discusiones sobre conceptos de la geografia y Sobre cuestiones ligadas a la geografia politica y a las fronteras argentinas y Benen Ad através del tiempo ‘América: ideas, mites y actualidad. ‘La geograa: de descrbir 4 problematizar ‘ Antiguas representaciones del espacio. La conquistay la rpresentacion el espacio geograficas ¥ taconstructién de mapas ¥ Las proyeciones cartons © Loselemenes del mapa fed geogtin tenguaye coat © Distintstpes de mapas CAPITULO 03 ELterritorio americano ayer y hoy \ Amica antes dela conausta conquista y colonization de América eee ete América en a division intermacional Y Industrializaciony desindustrializacion au CAPITULO 04 Las poblaciones americanas © Etproceso de poblamiento de América Un continente diverso.— Los movimientos migratorios ¥ La demografia de América ¥ Lacalidad de vida Estudio de caso Los primeros mapas de América Ambientesy recursos n América capiTULo os ELrelieve de América Diversidad de relives Las lanuras de América V Las eoelllras de América Sierras y mesetas. 'Y Mapa fisico de america 1 Documentos en acc6 CAPITULO 06 Climas y biomas de América ¥ Elclima yel tiempo meteorolésico Dos canceptos diferentes, Elementos \ Factores modificadores del cima y vientos ¥ Los limas de América e los bomas.Ecosstemas y biomas Los biomas cilidos y templados 3, Biomas templados © Los biomas frios y desérticos Bosques fries, Biomas de montafa # Documento Eluso ce «© Revisién final capiTuLoo7 La hidrografia de América Laimportancia del agua, shidrogrficas Cuerpos de agua y aguas cubterranens ¥ Elaguay la sociedad... ¥ Los humedales. Z 2 de humedales. Humecae en América de Sur el Gran Pantanal golf. dela Reina Maui Esteroz de bers, un numeda argentin inal capiTuLo os Recursos naturales, ‘ambiente y sociedad ta eaconessocedad-naturaleza Eluso dels recursos ene pasado Elmanejo de los recursos: fe ayera oy. v hecursos estategios Bienes comunes. naturals enrategcos Benes comune ¥ Los problemas ambientates Diftontes esusaey arenes Problemas ambientales rales Problems ambientales urbanos del seu Resides domiciaros © Revisin final Lacesapaiaon det tgo poops 114 ae Te) etree ea Ad capiruto os Los Estados de América. © os stados moderes Estados ytrritoros on america América en ta globalizacion {ela economia © Pattcas pabiicasy desafios del siglo xt ms Protecconisma, liberalism y polticas pablicas bio de sf Desafos de a rezn ‘y Mapa politico de América # Documentos en accion «# Revision final CAPITULO 10 Actividades primerias enamerica va ublacon de ts eaades primaries Amita tana Ys ecnons primar tos sop agclas vinganaderia othe atte prima, ‘actividad pesquera. Explotacin forest w Us condones devide ovetmedorec «© Revision Final capiruLo 11 Las ciudades latinoamericanas Uncontinenteurbarizado Elcrcimiomaurbano en la atualiad Eltrazado urbanoy ls uss del suelo. + Documentos en acién Revision final capiTuLo 12 Las actividades econémicas urbanas © Evolucién da industria. Etapas del desarrollo indus V Los espacis indusriales en América Go ocalzacion indus. Prnpale v Elector terciaro. Las actividades cuaternarias. « Revisin final Estudio de caso Pools de siembra: oncentracion Be a produccibn Tedd CAPITULO 13 Bloques regionales e integracién... f inioasceneereia Lnangracon americana vetmercosr © Otros toques eionaiee «# Documentos e CAPITULO 14 Los movimientos sociales en América Latina. ‘ Novnientos sociales urbanos Los mavimientos sociales, el Estado y el poder «¢ Documentos en accion Revision final. ‘la transformacion del rio Madera 188 alfabétice de concepts. Bibliograia A La formacién de América tal como es en la actualidad es el resultado de un proceso eee ee et a ee eee ae Pee oe eee eee ee Rec del hombre interviniendo y modelando su paisaje. Las formas en que ha sido imaginado y representado el continente fueron acompariando esos cambios. La denominacién América es de origen europeo y une bajo un mismo nombre tun territorio habitado por pueblos y culturas diversas, separados por grandes distancias geogréficas. La conquista y colonizacién europea ha sido un episodio fundamental, ya que A et eet arent ce na Perea ere ee eset Na ee on eee ee ona ‘nuevo continente” se produjeron modificaciones en la organizacién del ter que respondieron tanto a factores internos como externos y que definieron las ere ret et eee aus Una de las caracteristicas de la poblacion americana es la diversidad cuttural, donde se entrecruzan pueblos originarios, europeos y africanos traidos como Perr en a Rent ae ene ne cee caso ee eee oe te Pcie a een tare eee ee cn 1. Esta pintura de John Vanderlyn se titula Desembarco de Colén (1847). zQué escena se representa en ella? 2. .Qué partes del continente americano se pueden distinguir en el mapa? > Qué representaran los distintos colores alli? > ;Cuales son las tres regiones en las que se suele dividir el continente? > gEs posible observar en el mapa esa division geofisica? > Qué diferencias encuentran entre este mapa de América y los mapas actuales? rw. © 10+ (GEOGRAFIA 2] descr Desde los primeros estudios sobre el espacio en {a antigua Grecia, et conocimiento geogréfico atra- vesé distintas etapas. A partir del siglo xix, surgié la ‘geografia como disciplina cientifica, con un objeto y método definidos: el estudio del espacio geogra- fico socialmente construido, Veamos... Origenes y desarrollo En el pasado, el deseo de conquistar nuevas tierras motive alas personas a explorar lo desconocido y, con ello, ‘a conocer y describir nuevas tierras. La palabra geografia fue utilizada por primera vez por el griego Eratéstenes en el sigh 1a. C. Significa ‘descripci6n de la Tierra. En Europa, durante los primeros siglos de la era cristia~ na, el conocimiento estuvo subordinado a explicaciones religiosas: los fendmenos naturales se atribuian a Dios. El siglo xv marcé una ruptura (FIG. 1 en el conocimiento geografico: adelantos tecnolégicos como la brijula y el astrolabio, y las expediciones ultramarinas alrededor de ‘rica y América, aportaron nuevos datos para la ciencia. ria. 1) A partir del siglo xn, Jos europeos utilizaron mapas més procisos. Este es el mapa del Nuevo Mundo realizado por ‘Theodore de Bry en 1596. ‘Sin embargo, recién en el siglo xx la geografia se conso- tid6 como disciptina cientifica. A partir de las obras de los cientificos alemanes Alexander von Humboldt y Karl Rit~ ter, se constituyé la geografia tradicional. Estos autores concebian el espacio como el resultado de la combinacién de los elementos de la naturaleza. En este enfoque, de- rnominado determinismo geografico, las poblaciones eran elementos pasivos, cuya vida estaba influenciada por las condiciones naturales (principalmente el clima y el relie- ve) det medio que habitaban. bir a problematizar Geografia critica La geografia tradicional entré en crisis en la segun- da mitad del siglo xx. En esos afios, gedgrafos jovenes adoptaron una postura critica hacia la disciplina: consi~ deraban que la geografia debia ser una herramienta de transformacin de la realidad social. Esta interpretacion de la disciplina se centra en las relaciones sociales que generan transformaciones en el espacio, que pasa, asi, de ser fisico a ser social. Para estos gedgrafos, el espacio es social porque la sociedad lo crea y lo transforma. Transformacién de La naturaleza Alo largo de su tradicién, la geografia se interes6 por las formas en que las sociedades se vinculan con la natu- raleza, entre otras cosas, para obtener recursos que les permitan satisfacer sus necesidades. Toda actividad humana implica una accién sobre el medio natural que da como resultado nuevas formas espaciales. De esta manera, producir es construir espacio. La naturaleza es transformada segin las necesidades e intereses de cada sociedad, y las caracteristicas materiales del espacio, Asi el espacio geografico esta conformado por la interaccién (ytransformacion) de la sociedad y el medio natural que esta habita y utiliza (FIG. 2). Por eso, los geégrafos analizan las formas espaciales actuales como resultado de procesos historicos y como potencialidades en procesos futuros. Para com prender la organizacién de estos espacios presentes, la geografia hoy se ocupa cada vez mas de los imaginarios y de las aproximaciones culturales al espacio. (ria. 21 El espacio geogratico es el reflejo de la accién de la sociedad sobre el medio natural con el que interactia, 1. zPor qué el espacio es un producto social? 2. ;Qué estudian los ge6grafos en la actualidad? ‘3. Observen la figura 2. ,Cuan transformado consideran que esta el medio natural? [CAPITULO O1)en1+ Ay América Z Palabgase: superficie estrecho —poblamiento de Bering aistamiento , geografico América en el mapa mundial ‘América es un continente enorme que se extiende entre ambos polos. Debido a ello, presenta una gran variedad de climas y ambientes. Procesos politicos, econémicos, sociales y culturales interactuaron so- bre el medio natural y social americano, originando una diversidad de comunidades, identificadas por un pasado colonial en comén y un desarrollo eco- ‘némico desigual. Veams.. Un continente extenso ‘América presenta una superficie de 42 millones de km’. Es el segundo continente mas extenso, luego de Asia. Se ubica casi integramente en el hemisferio occidental, y sus tierras se extienden al norte y al sur det ecuador {FIG. 3], lo que genera una gran diversidad climatica, de recursos, naturales y de formas de vida. [FIG. 3] América en el mundo ‘céane Glacial Arico océano-, Autéatico Norte octane ecitico ‘sur +12 g/IGzOGRAFIA 2] Se encuentra rodeada por océanos: al norte, el oceano Glacial Artico; al este yal sudeste, el atlantico; al oeste y al sudoeste, el Pacifico. Al sur se encuentra la confluencia de los océanos Pacifico y Atlantico. El relativo aislamiento geografico, generado por su localizacién, propicié que América permaneciera prac- ticamente ignorada por los europeos hasta 1492. Sin em- bargo, algunos hallazgos muestran que alrededor del afio 1000 d. C., navegantes vikingos se establecieron en este continente: en Groentandia (actualmente perteneciente a Dinamarca) y en la isla de Terranova (actual Canada). Se cree que los primeros habitantes de América llega~ ron desde Asia a través del estrecho de Bering hace unos 18,000 afios: desde alli se desplazaron en direccién sur hacia todo el continente. Se calcula que, a la llegada de los espafioles, la poblacién de América era de entre 40 y 70 millones de personas. historico-cultural rat Latina Regionalizacién fisico-natural fisico-natu fxisten diferentes métodos para analizar el espai geografico. Uno de los mas usuales es la definicion de regiones" (FIG. 4} a partir de distintos criterios. El criterio fisico-natural divide el continente en tres sectores: ‘© América del Norte. Se extiende desde el extremo norte del continente hasta el istmo* de Tehuantepec, en el sur de Mexico. ‘© América Central. Esta region se extiende desde el istmo de Tehuantepec hasta el istmo de Panama. Se caracteriza por presentar una parte istmica y otra insular, llamada Caribe. E\ conjunto de islas separadas del continente por el mar Caribe se denomina Antillas. @ América del Sur. Abarca desde el istmo de Panama hasta las islas ubicadas al sur de Tierra del Fuego. Regionalizacién histérico-cultural Otro criterio de regionalizacién es el historico-cultural, que se centra en el pasado colonial, las caracteristicas culturales, las condiciones de vida y el nivel de desarro- Wo econémico. Este criterio determina dos areas: América, anglosajona y América Latina. América Latina También llamada Latinoamérica, fue colonizada por espafioles, portugueses y franceses, quienes difundie~ ron sus idiomas y la religidn catdlica. Se extiende desde el limite norte de México hasta el sur del continente. Entre los paises latinoamericanos existen desigualdades en las condiciones de vida y en el nivel de desarrollo. La mayor parte de ellos se caracteriza por la pobreza y el subdesarrollo. América anglosajona Comprende los Estados Unidos y Canada, Esta region fue, en su mayor parte, colonia del Imperio britanico, con rasgos culturales predominantes como el idioma inglés y la religion protestante, También es posible observar in- fluencias de la colonizaci6n francesa y holandesa. Engeneral, la poblaciGn de esta region presenta buenas: condiciones de vida y un elevado nivel de desarrollo ‘econémico, lo que coloca a estos Estados entre los mas. poderosos del mundo. Dificultades de clasificacion El area del Caribe incluye territorios y paises que, por cultura y pasado colonial, podrian asimilarse a América anglosajona, pero por sus caracteristicas socioeconé- micas se asemejan a América Latina. Por eso, algunos autores utilizan la categoria “América Latina y el Caribe”. anglosajor pembe ee ucae https://goo.g/H9rN51 Escaneen el cédigo OR para conocer mas | sobre las caracteristicas de la pobreza en | ‘America Latina. | rein, Delimitacion del espacio a partir de criterios | politicos (como limites), econémicos (por ejemplo, 20-1! ‘as productivas)o naturales (como zonas cimaticas. ioumo. Franja estrecha de tierra que une, a través el mar, dos éreas mayores. Gime Baer wm pasado, sus idiomas, su religion y su desarrollo. 3. zPor qué es dificil clasificar al Caribe segin el criterio historico-cultural? [CAPITULO 4. . ZZ Pal LO Dedede: Mayas, calendario ncas religion _representacion Antiguas ae ie del espacio Los mapas son representaciones simbélicas, simplificadas y reducidas, de (a Tierra o de parte de ello, realizadas sobre una superficie plana a partir de un conjunto de simbolos organizados. Las pri- ‘meras civilizaciones americanas desarrollaron su propia interpretacién del espacio, tal como lo hicie- ron las sociedades europeas, africanas y asidticas en la Antigiiedad y en la Edad Media. Veamos. Espacio en Los pueblos americanos Los pueblos americanos representaban elementos de la naturaleza junto a interpretaciones religiosas. En su ‘artografia se veian pueblos, caminos, montes y los recur- ‘sos econdmicos disponibles en el espacio donde vivian. Muchos de estos mapas fueron incorporados por los es- pafioles, que los adecuaron a sus objetivos de conquista y explotacion de los recursos naturales del continente. Mayas Representaban el mundo de forma circular. En sus ‘mapas, os puntos cardinales se identificaban con colores: cada uno simbolizaba ta vida y a muerte. Asi, el este, rojo, representaba el nacimiento del sol, y el oeste, negro, su defunci6n. El sur, amarillo, indicaba el nacimiento del ser humano, y el norte, blanco, su muerte. Eluniverso se dividia enel cielo, a tierray elinframundo. En el eje, se encontraba un arbol sagrado: la ceiba. El calendario maya tenia un afi solar de 18 meses ce 20 dias cada uno, y un mes mas de solo 5 dias. Fueron, ade~ mas, grandes observadores de los astros, considerados incluso en la orientacién de sus construcciones [FIG 5 (FIG. 5] Codice maya que predice eclipses lunares. Para realizar construcciones sobre el espacio, los mayas tenfan en cuenta la posicion de las estrellas. © 14 [GEOGRAFIA 2 Aztecas En la cultura azteca los mapas se elaboraban sobre tejidos, pieles, o sobre unas laminas confeccionadas con las hojas de una planta tipica de la regién, el maguey. Hacian sus representaciones como si la Tierra fuera plana. El centro del universo era la ciudad capital de su imperio: Tenochtitlan (#16. 6) La coloracién empleada en los mapas procuraba imitar {0s tonos naturales. Utilizaban simbolismos claros, como la huella de un pie desnudo para indicar los caminos © los peces para sefialar rios con pesca abundante. La orientaci6n se indicaba sefialando el este, en referencia al sol naciente. Este pueblo también realizé cal- culos astronémicos: establecieron un calendario solar de 18 meses con 20 dias cada uno. Para alcanzar los 365 dias, sumaban los 5 restan- tes, que llamaban vacios. (1a. 6} Este mapa azteca muestra la ciudad de Tenochtitlan ¥y sus cuatro barrios, junto a la alegoria de su fundacion. Incas Los incas trazaban los mapas de los lugares que habitaban sobre madera y piedra. Alcanzaron niveles de detalle asombrosos para la época. Tallando la roca 0 con, barro realizaban mapas en relieve (FIG. 7}, En el centro ‘se encontraba cominmente el templo del Sol, en Cuzco, desde donde partian los principales caminos que conec- taban todo el Imperio. Este pueblo creia que el universo estaba conformado Por tres mundos: el cosmos o Hanan Pacha, el mundo real o Kay Pacha y el inframundo o Uku Pacha. AL igual que las otras grandes civilizaciones del continen- ‘te americano, contaban con un calendario solar de 365 dias yy otro lunar, que utilizaban para las fiestas religiosas. FIG. 71 Piedra de Sayhuite, Se considera una muestra de mapa en relieve de los incas, mapamund Cartografia antigua La esfericidad de la Tierra era un hecho conocido por los antiguos griegos: Eratostenes, por ejemplo, calculé la circunferencia terrestre en 40,000 km. Su representacién de la Tierra fue cada vez mas compleja: idearon sistemas de coordenadas para ubicar lugares en los mapas y de- sarrollaron proyecciones para pasar la superficie real de la Tierra al mapa plano. Todos estos estudios se difun- dieron répidamente. En el siglo 11 dC, el gederafo Ptolomeo recopilé en su ‘mapamundi todo el saber de los griegos y de los romanos. La imagen del mundo que transmiti6 esta obra perduré durante siglos. En ella, la Tierra era més pequeia que su tamaiio real, y Europa y Asia ocupaban casi toda la exten- ‘si6n del mapa (FIG. 8}, Estos “errores" tendrian grandes consecuencias: a partir de ellos Colén crey6 que era posi- ble llegar a las Indias navegando hacia el oeste. (FIG. 3) El_mapamundi de Prolomeo, elaborado en el siglo ne impreso en 1482, Mapas en La Edad Media y el Renacimiento La caida del Imperio romano de Occidente y el comienzo de la Edad Media interrumpieron (a tradicion cartografica iniciada por los griegos. Se dejé de lado la precisi6n mate- matica, y las ideas religiosas impusieron la representacion de una Tierra plana y una cartografia sin base cientifica Estos mapas, llamados beatos 0 mapas T en O [FIG. 9}, eran elaborados principalmente por monjes. En ellos, el este se encontraba en la parte superior, y aparecian los tres continentes conocidos hasta ese momento (Asia, Arica y Europa) separados por el mar Mediterraneo y rodeados por un océano extenso. en O Tierra griegos onda Europa En el siglo xv, el uso de la brijula permitié el desarrollo de las cartas de pilotos 0 portulanos 1c. 10), mapas en los que los marinos representaban (as direcciones seguidas en sus vigjes. Asi, a partir de puntos conocidos obtenian la ubicacién de otros desconocidos. Los portulanos fueron ‘muy utilizados para el comercio y la navegacién en el mar Mediterraneo, y en las escuelas nauticas portuguesas y ‘espafiolas para la exploracion y expansion ultramarina. En el siglo xy, las ideas del Renacimiento comenzaron a desplazar a las interpretaciones religiosas en Europa. Ademas del desarollo de los portulanos, se inicié un ‘acercamiento y recuperacién de la cartografia realizada por Ptolomeo y de los saberes de la Antigiiedad. ric. 9) ‘Mapa medieval. Aproximadamente en el centro esté representada Jerusalén, ciudad sagrada para distintas religiones. Fic. 10) Portulano. Carta de navegacion de 1450. Cire 1. Comparen tas representaciones del espacio de los aztecas, mayas e incas. En qué se parecian? 4n qué se diferenciaban? 2. :Como era de la cartografia de los griegos? 3. :Por qué se plantea que la cartografia ‘medieval abandona la tradicion griega? ‘4, :Por qué en el mapamundi de Ptolomeo no estaba representado el continente americano? [CAPITULO O1fe 15% clave: La conquista y La representacién del espacio Cuando Cristobal Cotén llego a las islas de América Central a fines del siglo xv, crey6 arribar a las Indias Orientales. Luego, otras exploraciones revelaron que se trataba de un continente desconocido para tos europeos. Este descubrimiento transformé sus re- presentaciones sobre (a forma y dimensiones de la Tierra. Veamos.. Una nueva imagen del mundo Los viajes de conquista y colonizacién a partir del siglo XV produjeron cambios en los conocimientos geogréficos. La incorporaci6n de tierras nuevas generé una doble actividad: por un lado, la recoleccién y clasificacién de una enorme cantidad de informacion referida al des- cubrimiento; por el otro, la representacion simbélica de los resultados de la exploracian de América a través de ‘mapas, pinturas yrelatos que difundian sus concepciones sobre lo conocido y lo desconocido. Estas representacio- nes resultaban ttiles para la navegacién y el comercio, ademas de servir para legitimar el poder de las potencias europeas sobre los territorios dominados. Asi, la cartografia del Viejo Continente mostraria a América como algo distinto, ya la vez como un colorido refijo de la nueva imaginacién europea, +16? (GEOGRAFIA 2] América en La cartografia europea El primer planisferio en designar estas tierras con la denominacién de América fue el Universalis Cosmographia, realizado por el cosmografo aleman Martin Waldseemilller en 1507 (F1G. 12}, EL cientifico las identificé con este nombre en reconacimiento a la labor de Américo Vespucio, quien Publicé una serie de libros en los que describia el nuevo continente. En esta época, una serie de progresos técnicos, como ‘nuevos instrumentos de medicién y técnicas de impre- sién y edicion de mapas, permitieron reemplazar las, antiguas representaciones una cartografia mas cien- tifica. Por su parte, la expedicién de Magallanes, que en 1522 completé el primer viaje de circunnavegacién terrestre,* fue fundamental para confirmar la esferi- cidad de la Tierra. Todo ello se tradujo en una nueva ‘manera de mirar el mapa, reflejada en los mapamundis yatlas que circulaban por Europa. A fines del siglo xv1, la publicacin de los atlas de los ‘matematicos y cosmografos flamencos Abraham Orteluis, y Gerardus Mercator dejaba resueltos ciertos problemas que planteaba la representacién del globo terréqueo: la royeccién de la esfera sobre el plano y la forma y distri bucién de los continentes. OE hal 7 Mapa de Martin ff etisosraiier Gao 1507 ene! Bones Oe Norco Verpacio (arriba) como } "descubridor” toponimia Nuevo Américo atlas eurocentrismo “undo Vespucio Toponimia: nombrar y dominar Un nombre: América Latoponimia es el estudio de los nombres de cada lugar: los topénimos. Cuando los conquistadores llegaron a ‘América, alteraron (a toponimia originaria para imponer la cultura europea dominante. Asi, a pesar de que los nuevos mapas, elaborados a partir del siglo xvi, deben mucho a los conocimientos geograficos de los indigenas, la topo- nimia americana original tendié a no ser incluida en ellos. De esta manera, durante sigios, los mapas de América elaborados por los europeos se caracterizaron por reem- plazar los nombres originales de muchos lugares por otros fen castellano. En otros casos, tomaron los mapas de las Por sus caracteristicas, geste mapa sera de la Antigiiedad, de la Edad Media, 0 de la Edad Moderna? Justifiquen. > Qué representaran los dos circulos principales que aparecen en él? > ;Pueden identificar elementos que no forman parte del espacio representado? gCuales? ;Qué funci6n tendrian? > El mapa presenta algin tipo de division en el interior de los continentes? ,Con qué tipo de mapa actual podrian compararlo? cw *20¢ [GBOGRAFIA 2 La construccién de mapas Desde la Antigiiedad, las diferentes sociedades tuvieron la necesidad de representar (os distintos fendmenos espaciales mediante mapas. Los cart6- (grafos fueron los encargados de trasladar (a forma ‘esférica de la Tierra a una superficie plana. Veamos.. Los primeros mapas Através del tiempo, diferentes culturas localizaron los, istintos componentes del medio geografico, como cur- 0s de agua, montafas, bosques, caminos, yacimientos de recursos 0 ciudades, a partir de mapas. Reyes y emperadores vidos de conocer y explorar espacios, administrar terrtorios o librar guerras, encar- gaban a especialistas la confeccién de mapas o planos. Las piezas cartograficas mas antiguas se encontraron ‘en el Cercano Oriente, Los babilonios elaboraban planos de las ciudades FIG. 14 0 de los asentamientos agricolas para establecer el monto de los tributes. Tambien reali- zaban mapas representacionales, donde reflejaban su ‘modo de concebir el espacio. EL mundo era representado como un circulo rodeado por un océano. En el centro, se ubicaba la ciudad: un nGicleo poblado y civlizado, ro- deado por la llanura agricola. La periferia, donde habia yacimientos minerales y otros recursos, estaba poblada escasamente por grupos némadas considerados barba~ ros. La franja que atraviesa el circulo representa los rios necesarios para el transporte de los productos (FIG. 18) (FIG. 14) Plano de la ciudad de Nippur del 1500 a. C. Las excavaciones arqueclogicas moderns confirman la precision de las proporciones dl rio Eufrates, los canales y Jos templos, plazas y muros. (Fig. 15) ‘Mapa representacional babilonio (600 a, C.), expuesto en el Museo Britanico de Londres. La vision del mundo que representa justificaba los ataques de los babilonios a sus vecinos, que poseian recursos que ellos necesitaban. Elaboracién de mapas ayer y hoy Los antiguos griegos fueron los primeros en disefiar mapas para representar el mundo globalmente. Gracias al uso de las matematicas, mostraban las distancias te- rrestres con precisién. Las fuentes de informacion eran los relatos de exploradores, militares y comerciantes. Durante la Edad Media, en Europa se impusieron las interpretaciones religiosas, y los mapas representaban la descripcién biblica del mundo. ‘A partir del siglo xy, los europeos comenzaron su expan- sidn ultramarina, por lo que requerian cartas mas precisas. ‘Tomaron, entonces, las producciones cartograficas de los arabes y desarrollaron nuevas técnicas que les permitieron corregir imperfecciones de los mapas antiguos. Finalmente, hacia el siglo xix, la cartografia se consolid6 como una disciplina cientifica. Su aporte fue imprescindi- ble para delimitar los Estados nacionales. Durante el siglo», la utilizaci6n de fotos aéreas (FG. 16] perfeccioné la representacién de la superficie terrestre. La tecnologia satelital también aport6 nuevas fuentes de informacion: las imagenes satelitales y los sistemas de posicionamiento global (cPs). (FIG. 161 En la actualidad, muchas fotografias aéreas son tomadas por drones, y utilizadas por los cartografos ‘para corragir errores en mapas o planos, Guia de estudio Qué fuentes de informacion se utilizaban. para elaborar los mapas en la Antigiiedad? 2. .Cuales se utilizan actualmente? [CAPITULO 02}(e21 « Ls Palabgease. proyeccion Mercator tangente geoide Gall-Peters cilindrica Las proyecciones cartograficas EL movimiento de rotacién de la Tierra y la gravedad hhacen que el planeta tenga forma de geoide: aproxi- madamente esférico, achatado en los polos y ensanchado en el ecuador. Para trasladar esta forma @ una superficie plana, los cartégrafos crearon los sistemas de proyeccién. Veamos.. Sistemas de proyeccion Un sistema de proyeccién cartografica es una técnica para representar total o parcialmente la superficie curva de la Tierra sobre un plano. De acuerdo con las figuras ‘geométricas sobre las que se realizan, las proyeccio- nes se clasifican en cilindricas, cénicas y acimutales 0 planas. Cada una toma como referencia un paralelo y un meridiano centrales. El lugar donde la figura geométrica utilizada hace contacto con la esfera (para luego proyec- tar sus puntos en el plano) se denomina tangente. Esta operacién genera una distorsi6n de la imagen de la Tierra. En algunos casos, la distorsién se debe a que la proyeccién respeta la forma, pero no el tamafio: estas proyecciones se conocen como conformes. Otras respetan las dimensiones, pero no las formas: son equivalents. Cuando mantienen las distancias reales entre distintos puntos en el mapa, se denominan equidistantes. Proyeccién cilindrica La proyeccién cilindrica utiliza el cilindro tangente a la esfera terrestre, y el paralelo del ecuador como refe- rencia (FIG. 17]. Al extenderse, esta proyeccién forma un ‘mapa rectangular en donde los paralelos y meridianos ‘se cruzan en dngulo recto. Generalmente, se trata de una proyeccién utilizada para representar toda la superficie En la proyeccién cilindrica, se proyecta el globo terrestre sobre un cilindro, tangente © 22 AGEOGRAFIA 2] La primera proyeccién cilindrica fue el planisferio de Mercator, creado en 1569 (FIG. 18]. Esta proyeccion es conforme, porque en ella se presentan fielmente las z0- nas ecuatoriales y tropicales, pero se distorsionan las polares. Groenlandia, por ejemplo, presenta en el mapa casi la misma superficie que América del Sur, cuando su tamajio real es menor que el de la Argentina. También se distorsiona el tamatio de los hemisferios: el hemisferio norte ocupa mayor superficie que el sur. Este planisferio fue criticado por Arno Peters, quien diseiié en 1976 un planisferio alternativo (FIG. 19}. La proyeccién Gall-Peters es equivalente: mantiene el ‘tamajio relativo de los continentes, pero distorsiona sus siluetas, que aparecen estiradas de norte a sur. FIG. 19) La caracteristica més importante del planisferio de Mercator es el sistema de meridianos y paralelos, que se cortan perpendicularmente, (FIG. 19) La proyeccién Gell-Peters intenta modificar la imagen eurocéntrica del mundo, plana Proyeccién cénica Este sistema proyecta los elementos de la superficie terrestre sobre un cono que rodea a la Tierra FIG. 201 Es tangente a un paralelo tiene el vertice en el eje que une los dos polos. Las lineas de los paralelos se representan como circulares y los meridianos, como rectas. Los polos se grafican con arcos. A medida que se alejan del polo sobre el que se proyecta el vértice del cono, la distancia entre los meridianos aumenta. Por esta razOn, el hemis- ferio que no es tangente al cono aparece muy deformaco. tangente (Fic. 20) ‘La proyecci6n cOnica se utiliza para representar zonas de latitudes medias y con escala pequena, por su minima deformacion de la superficie Proyeccién acimutal o plana Enla proyeccién acimutal o plana, la superficie terrestre seproyectasobreunplanotangenteaunsolopunto(riG.21}, que puede ser un polo o el ecuador. Segin la tangente utitizada, existen tres tipos de proyeccién plana: © Polar. En ella, el plano es tangente al polo y perpendi- cular al eje de rotacién terrestre © Ecuatorial. Cuando el plano es tangente al ecuador y paralelo al eje de rotacién terrestre. © Oblicua. Si el plano es tangente a algin otro punto diferente a los anteriores. La proyecci6n acimutal o plana es equidistante, por lo que es muy itil para conservar distancias y direcciones constantes. Sin embargo, presenta deformaciones de las éreas. tangente (1c. 21) La proyeccién acimutal o plana es ideal para volcar en el mapa las areas polares. conforme equivalente Proyeccién de Fuller La proyeccién de Fuller, conocida también como mapa ymaxion, consiste en utilizar un poliedro para proyectar lospuntos delaesfera. Comoresultado,se obtieneunared de veinte triangulos que puede desplegarse y aplanarse en formas diferentes (FIG. 2. Esta proyeccion fue creada por el arquitecto y disefiador estadounidense Richard Buckminster Fuller en 1946 y perfeccionada en 1954, A diferencia de la mayoria de las proyecciones anteriores, el Dymaxion esta concebido solo para representar el globo entero. El tamafio de las regiones se conserva mucho mejor que en la proyeccion de Mercator, y las distancias son mas fieles a la realidad que las representadas en la proyeccién de Peters. Asi, al no distorsionar ni las formas ni los tamafios, es conforme y equivalente. Otra caracteristica particular del mapa Dymaxion es que no tiene una orientacién considerada correcta: el norte y el sur son relativos y dependen de quién lo use. 1G. 22) El mapa Dymaxion permite otras miradas sobre ‘el mundo, descentradas respecto de Europa. http://goo.g/GqUYYS aaa Bscaneen el cédigo OR para conocer mas | in sobre cémo se trasladan continentes y ‘océanos a las proyecciones cartograficas. inn ‘1. zQué son los sistemas de proyeccién? 2. Elaboren un cuadro sinéptico con la clasificacion de las proyecciones segiin la figura ue utilizan y la distorsién que presentan. —_ ‘3. :Cual de las proyecciones se parece més al planisferio que utilizamos habitualmente? [CAPITULO o2)¢23 & Palabggs,. hemisferio paralelo meridiano latitud longitud Los elementos del mapa Los mapas son representaciones simbélicas de la ‘superficie terrestre, en un plano. Tienen un lenguaje ‘especifico: el lenguaje cartogréfico, que es conven- cional y esté compuesto por una serie de elementos ‘que permiten interpretar los mapas. Veamos... Red geografica Para localizar un punto o un elemento sobre la superficie terrestre, se utilizan lineas imaginarias: los paralelos y los, meridianos. Todas estas lineas conforman una malla entra~ mada, denominada red geogréfica. Paralelos Los paraletos son circulos concéntricos que disminuyen su circunferencia al alejarse del ecuador, hasta ser un punto sobre los polos. El ecuador, también llamado para- lelo de cero grados 0 de origen, es el de mayor extensién y corta el eje terrestre en forma perpendicular, dividiendo el planeta en el hemisferio norte o septentrional y el hemisferio sur 0 meridional [F1G. 23}. América se ubica ‘en ambos hemisferios. Debido al movimiento de traslacion de la Tierray ala \n de su eje, ls paralelos delimitan otras lineas importantes, como los tr6picos y los circulos polares. A los 23° 27° norte y sur respectivamente, los trépicos de Cancer y de Capricornio indican el lugar del planeta donde los rayos solaresllegan perpendiculares ala Tierra, durante los solsticios* de junio y de diciembre. Los circulos polares artico y antartico, por su parte, se ubican a los 66° 30’ norte y sur, respectivamente. Entre ellos y los potos, la estacién invernal produce la noche polar’: en diciembre en el hemisferio norte y en julio en el hemisferio sur. Durante el verano se produce el feno- ‘meno inverso: el sol de medianoche.* * 2h (GEOGRAFIA 2] Meridianos Los meridianos son semicirculos que se extienden de polo a polo. Todos los meridianos tienen el mismo tamafio. El meridiano de Greenwich es el meridiano de refe- rencia: por eso se lo llama de origen o de cero grados. El meridiano opuesto es el antimeridiano de Greenwich: el meridiano de 180°. Este dltimo es considerado (a linea internacional de cambio de fecha. El meridiano de Greenwich y su antimeridiano dividen la Tierra en el hemisferio hemisferio oeste u occidental (FIG. 24) E1 continente americano se ubica integramente en eloccidental. FIG. 24) Coordenadas geograficas La red 0 malla geografica conforma un sistema de coordenadas que permite determinar la localizacién de los lugares por su latitud y longitu (Fi 28). La latitud considera (os paralelos: es la distancia entre un punto cualquiera del planeta y el ecuador. Se trata de tuna medida angular expresada en grados, minutos y se- ‘gundos, que va desde los 0° en el ecuador, hasta los 90° en los polos. Segiin la ubicacién respecto del ecuador, puede ser norte o sur. La longitud considera los meridianos: es la distancia entre un punto cualquiera del planeta y el meridiano de Greenwich. La longitud de 0° se encuentra en el meridiano. de Greenwich y la maxima, de 180°, en su antimeridiano. ‘Segin la ubicacion respecto al meridiano de orien, la lon- gitud puede ser este u oeste. (ric. 25) Lenguaje | cartografico Lenguaje cartografico Todos los mapas poseen un titulo que indica el recorte espacio-temporal y el tipo de informacién que presen- tan. En ellos también hay distintos signos, etiquetas y co- lores. Todo ello conforma el lenguaje cartografico [FIG. 26) Estos elementos brindan informacion importante. La rosa de los vientos, por ejemplo, ubica los puntos car- dinales. La escala grafica indica la proporcién entre dos lugares en el mapa y su distancia real en el terreno, entras que la posicion relativa permite ubicar el lugar representado en el mapa dentro de un espacio mayor, Finalmente, en el cuadro de referencias se encuentran los signos cartograficos, utilizados para representar li- mites, capitales, rios 0 rutas. = 4 8 La rosa de los vientos (izquierda), la escala grafica (centro) y a posicién relativa (derecha) suelen estar presentes en todos los mapas. Los signos cartograificos, en cambio, varian de acuerdo con Ja informacién presente en cada mapa. Distintas escalas Cuando se elabora un mapa, el sector de la superficie terrestre que se va a representar en él se reduce. La escala del mapa indica la relacin entre el tamaiio de la superficie representada y sus dimensiones reales. Es decir, la proporcién de aumento que existe entre las dimer nes reales y las dimensiones representadas de un objeto. Existen diferentes tipos de escalas en los mapas: la numérica, la grafica y la cromatica. solstico. Momento de ao en el que se da la maxima diferencia de duracién entre el dia y la noche. Se pro- ‘duoe dos veces al aio: entre el 20 y el 22 de junio y de diciombre. Marca ol inicio del inviarno y del verano. ‘noche polar, Noche que se prolonga por mas de 24 horas. Se da en invierno, en las regiones polares. ‘sol de medianoche. Dia que se prolonga por més de ‘24 horas. Se da en verano, en las regiones polares escala numérica tico grafica Escala numérica La escala numérica refleja la cantidad de veces que se ‘edujeron las dimensiones reales. Por ejemplo, una escala de 1:1.000.000 (se lee “uno en un millon") indica que el ta~ mafio de la superficie se redujo un millon de veces: 1 cm del mapa representa 1.000.000 de cm de la realidad, es decir 10,000 m o 10 km, Cuanto mayor es el denomina~ dor, mayor reduccién de la realidad existe y, por lo tanto, menor es la escala. La eleccin de la escala se vincula con el tamafio de la superficie que se va a representar y con la utilidad que se le dara al mapa. Asi, para hacer el plano turistico de un ba- rrio se utilizar una escala mayor que para hacer un mapa utero. En el primero se requiere mayor nivel de detalle, para poder representar los centros de interés presentes ‘en una superficie muy acotada. En cambio, en el segundo, lo importante es mostrar los caminos que unen ciudades ubicadas a grandes distancias entre si: por lo tanto, la representacin requiere un mayor nivel de generalizacion. Escala grfica La escala grafica se representa en el mapa con una linea dividida en segmentos. El tamafio en centimetros de cada segmento se corresponde con la unidad de lon- gitud del terreno. La escala dela figura 26, por ejemplo, indica que cada segmento de 1 cm del mapa representa 100 km de la realidad. Este tipo de escala permite establecer la relacion en- tre las distancias existentes entre los lugares del mapa y las correspondientes ala realidad. Escala cromdtica Laescalacromaticaesutilizadaunicamenteenlosmapas fisicos. A través de colores, indica las alturas del relieve continental (emergido) y las profundidades del relieve ‘sumergido. Asi, el color verde representa terrenos con alturas de hasta 500 metros, en amarillo aparecen al- turas intermedias (de entre 500 y 1.000 metros) y para alturas mayores a 1.000 metros (en general, zonas mon- tafiosas) se utiliza el color marron. Las profundidades, Por su parte, se representan con tonos de celeste y azul: cuanto mas oscuro es el tono, mayor es la profundidad. 1. gn cuantos hemisferios se divide la Tierra? ‘2. zQué son los paralelos y meridianos? ___3. Eijan un elemento del lenguaje cartogratfico__ ‘yexpliquen su utilidad, __ 4 gPara.qué se utilizan las escalas? [CAPITULO oa} 25° Palabygse. informacion cartografica mapas fisicos politicos Distintos tipos de mapas De acuerdo con los elementos representados, los ‘mapas pueden clasificarse de diferentes moneras. La informacion que contienen se relaciona con el objetivo con el que se los elabora y utiliza: pueden ser fisicos, politicos 0 tematicos (tanto cualitativos como cuantitativos). Veamos.. Clasificacion de Los mapas Los mapas son utilizados de maneras diferentes y en imaitiples émbitos: un turista que necesita elegir el itine- rario de su viaje, un ingeniero que tiene que proyectar la construccin de un canal de riego, un navegante que quiere conocer el sentido de las corrientes marinas. Por 50, para cada uso existe un mapa specific. De acuerdo con el tipo de informacién que brindan, los mapas se clasifican en tres grandes categorias: ‘© Mapas fisicos. Muestran las caracteristicas fisicas del terreno, como el relieve y los cursos y cuerpos de agua. © Mapas politicos. Indican los limites entre Estados y su divisién politico-administrativa interna. © Mapas tematicos. Representan la incidencia sobre el te- rritorio de fendmenos sociales, econdmicos © ambientales. hse 000 ret) oe * 266 1GROGRAFIA 2] Mapas fisicos Los mapas fisicos {F1G. 271 utilizan la escala cromética para representar, por medio de una gama de colores y tonos, las diferentes alturas del relieve continental y las profundidades del relieve submarino. La escala croma- tica es convencional: todos los cartografos sefialan las, alturas y profundidades utilizando los mismos colores. Esto permite interpretar la informacion facilmente y comparar diferentes mapas fisicos. Mapas politicos Los mapas politicos (FIG. 28) indican los limites entre Estados y entre las jurisdicciones que los conforman (pro- Vincias, estados o departamentos). Como todos los mapas, ineluyen un euadro de referencias que muestra los signos cartograficos que se utilizan convencionalmente para re- Presentar los diferentes limites y las capitales de distinto rango: diferentes tipos de lineas para los primeros, iconos para las segundas. Los mapas que combinan informacién fisica y division politica se llaman fisico-politicos. ‘apa enn pital edeprane| Line ceparamenal tematicos cualitativos Mapas tematicos Los mapas tematicos se apoyan en un mapa fisico 0 politico para presentar otro tipo de informacion: por ejem- plo los tipos de clima, la distribucién de la poblacién, la localizacién de los centros turisticos de un lugar o los flujos migratorios entre regiones o paises. Mapas tematicos cualitativos: muestran las caracteristicas de un elemento o de un fendmeno que se distribuye sobre la superficie (por ejemplo, las zonas sismicas 0 las areas con peligro de tornados en una region), pero sin especificar cantidades. Mapas teméticos cuantitativos: en ellos se expresan cantidades. Por ejemplo, el porcentaje de po- blacion con necesidades basicas insatisfechas en una regin, o el volumen de las precipitaciones anuales en un pais 16. pacifico Mapas cuantitativos de flujo: son un tipo de ‘mapas cuantitativos que representan movimientos a tra- vés de lineas 0 flechas de diferente grosor (o tonos de un color), proporcionales ala cantidad que se quiera repre- sentar. Algunos ejemplos de este tipo de mapas son los que reflejan el comercio internacional o los movimientos migratorios [16.30 Para analizar cualquier tipo de mapa tematico, es muy importante comenzar leyendo el titulo, donde se presen- ta el tema en cuestién, y las referencias, que permiten interpretar la informacion representada en cada mapa. cuantitativos . i deflujo participativos [FIG. 30] Flujo de migrantes det centro Cee ae a a Cartografia participativa o social La mayor parte de los mapas son elaborados por ‘artografos que trabajan en organismos estatales 0 em- presas privadas. Sin embargo, desde hace mas de una década, existe una nueva forma de producir mapas, que recurre a los aportes de quienes viven y construyen los lugares: la cartografia participativa. Esta propuesta considera que, si el espacio es un produc- to de la interaccién entre diferentes actores, la cartografia debe surgir de una creacién colectiva. De esta manera, privilegia y refleja la vor de quienes viven y transitan los lugares, y esto permite ver otras relaciones espaciales, como conflicos, situaciones de injusticia, o la necesidad de transformar algunos aspectos de la vida cotidiana. En esta cartografia, los signos utilizados no son los convencionales, sino que dependen de los significados que los actores asignan a los elementos del espacio. Por es0, estos mapas son muy dtiles para tomar decisiones sobre aspectos que la comunidad observa como pro- blematicos. 1. Elaboren un cuadro sinoptico con la lasificacién de los mapas. _2. Busquen en internet un mapa participativo, ‘que se haya realizado donde viven y averigiien. 4. {Quiénes organizaron su elaboracian? . gCon qué fin? mp sis ce 0000 TS ites ony e000 TS tenes de 000 [CAPITULO 02}(¢27 « imagenes satelitales 7 teledeteccion Palabgas , r A 0.0 gtdte: fotografias areas ~ TC GPS Los mapas y las nuevas tecnologias Los imagenes aéreas y satelitales ya informatica revolucionaron (a cartografia y (a geografia. La informacién obtenida con esas herramientas es fundamental para desarrollar politicas de orde- namiento territorial o para el aprovechamiento de recursos en el dmbito local y global. Veamos.. Teledeteccion Gran parte de la informacién que se obtiene sobre la superficie terrestre proviene de sensores colocados en aviones o satélites. Este tipo de captacion y trata- miento de la informacion se llama percepci6n remota 0 teledeteccién. Los principales productos de la teledeteccién son las fotografias aéreas FIG. 311 y las imagenes satelitales. ric. 31) Los gobiernos utilizan fotografias aéreas para detectar nuevas construcciones y actualizar el registro de propiedades con fines fiscales. Fotografias aéreas Camaras especiales instaladas a bordo deaviones a una altura de vuelo que varia entre los 3 y los 12 kilémetros obtienen fotografias en forma constante, desde diferentes angulos y superpuestas, que luego se unen formando un mosaico. A partir de la técnica de la fotogrameti se determinan las formas y los tamafios de los objetos fotografiados. Posteriormente, la estereoscopia* permite la visualizacion de los elementos en tres dimensiones y, con ello, de su profundidad. Las fotografias aéreas ofrecen informacian muy valio- sa, especialmente en areas pequefias o medianas. ‘Actualmente, también los drones son utilizados para obtener fotografias aéreas, ya que permiten tomarlas desde una altura menor que los aviones, con mucho mayor detalle y a menor costo. * 28 eMIGEOGRAFIA 2] Imégenes satetitales Los satélites de teledetecci6n registran las radiaciones emitidas o reflejadas por cada lugar de la superficie terres- tre, desde una altura aproximada de 600 a 900 km. Esas radiaciones permiten obtener, luego de su procesamiento, informacion precisa de los diferentes lugares, incluso de sitios a los que seria dificil acceder en forma directa. Los satélites también permiten realizar un seguimiento de fendmenos, como huracanes [FIG, 2, erupciones vol canicas 0 inundaciones, y tomar medidas de prevencién o mitigacién, EL uso de las imagenes satelitales se ha generalizado en los dltimos aiios. Aplicaciones como Google Earth han acercado este tipo de imagenes al pablico general. Sistemas de posicionamiento global Los sistemas de posicionamiento global ( zCual es el tema del mapa? zA qué época hard referencia? el siglo x1x, el territorio presentara dos regiones bien neti a 6 ms SD tie Fo ¥ Oe q #1 2 terns 0 wx 1 iecnvgs ef © nin \ % noes 47) arama, ty, 5 can a ® ow A csio Bs WY cotesnsaiar C > zPor qué hasta ese momento habia productos de un continente que eran desconocidos en el otro? > zCémo habra afectado ese intercambio a la vida de las personas de los dos continentes? > Qué consecuencias habra generado la llegada de nuevos productos a América? © 32 (GEOGRAFIA 2] Antes de la conquista europea, distintos pueblos habitaban el continente americano. Aigunos, como os mayas y (os aztecas en Mesoamérica, 0 {os incas en los Andes centrales, desarrollaron civilizaciones. Estas civilizaciones tenian técnicas de cultivo com- plejas, que permitieron alimentar eficazmente a su poblacion. Veamos.. Distintas dreas Cuando los espafioles y portugueses llegaron a América, el continente estaba ocupado por sociedades que tenian diferentes formas de organizacién sociocultural. Asi, algunas reas, como las controladas por los incas, mayas y aztecas, tenian un gran desarrollo urbano y una mayor cantidad de poblacién. Otras estaban habitadas por grupos que practicaban formas incipientes de agri- cultura y ganaderia, y otras eran controladas por pueblos cazadores y recolectores. Area maya La cvilizacién maya se extendi6 por una regién amplia, comprendida por los actuales Guatemala, Belice y el sur de México (FIG. 96). Sus ciudades estaban construidas en las selvas. Los mayas desarrollaron un sistema de cul- tivo denominado tala y roza. Este sistema consistia en talar un rea del bosque y quemar los tocones de los ar- boles, dejando penetrar el fuego pocos centimetros en las raices: de esta manera, las cenizas aportaban nutrientes al suelo, La labor finalizaba con el arado manual y la siembra. [pomon ane @- } Pocitico . Pecifice América antes de La conquista shri Area azteca La civilizacin azteca se establecié en a meseta central de México, alrededor del lago Texcoco, y luego se expandio hasta ocupar gran parte de la region {FIG. 36}, Los aztecas, desarrollaron un sistema de cultivo sobre los lagos deno- minado chinampa. Consistia en construir balsas sujetadas, al lecho de los lagos, que tenian una base de troncos y,, por encima, una capa de tierra rica en nutrientes. Area inca ElImperio inca se extendié por gran parte de los Andes centrales (r1G. 37) Su capital era Cuzco, en el actual Perd. Eran grandes ingenieros. Este pueblo andino desarrollo ua técnica para cultivar en terrazas. El sistema consis- tia en construir superficies cultivables en las pendientes de las montafas. De esta manera, controlaban el riego y evitaban la erosion hidrica del suelo 1. completen el siguiente cuadro conceptual. UBICACION rT tas Ceara) paca tala yroza MR = imeseta central de Mexico [FIG. 37] Area inca Goufe ae ? octano lox Pecitice [CAPITULO O3}033 + América Z, Palabggse: onquista EUrOpG « rutas comerciales stuses” Uirreinatos cursos Conquista y colonizacion de América A fines del siglo xv, (os europeos que navegaron hacia América se encontraron con tierras sorprenden- tes para ellos, tanto en sus aspectos fisico-naturales como en la conformacion de las sociedades que las habitaban. La colonizacion del continente aseguré para Europa la disponibilidad de mano de obra local para la extraccién de recursos naturales, principal- ‘mente oro y plata, Veamos.. Un continente, distintos territorios Espafia encontré en América un inmenso continente a conquistar, y la posibilidad de establecer nuevas rutas de comercio. Pronto, otros paises europeos (Portugal, Inglaterra, Holanda, Francia) se sumaron a la invasion de las distintas areas americanas (FIG. 38}. Este proce- 50 estuvo acompariado de la extraccién de los recursos disponibles —principalmente metales— aprovechando la mano de obra indigena Durante la conquista, la Corona espafiola creé un sis- tema politico basado en la subdivisién de su territorio en tuna serie de gobernaciones e intendencias. Desarroll6, ademas, una infraestructura (caminos, carreteras y puer- tos) que le permitié extraer los recursos y transportarlos © Europa IFIG. 38). Finalmente, un conjunto de leyes fij6 las rutas comerciales y la recaudacion de impuestos. océano Pocifica * 34 [GEOGRAFIA 2| Virreinatos Para facilitar el control de los territorios coloniales, los espafoles los dividieron en virreinatos (FIG. 40}. Cada tuno de los virreinatos era gobernado por un virrey nom- brado por la metrépoli* europea. Los primeros virreinatos fueron el de Nueva Espafia (1535), establecido en el sur de América del Norte y Cen- ‘troamérica, y el del Peri (1543), que llego a abarcar gran parte de Sudamérica. Mas tarde, fue dividido y, a partir de él, se crearon el de Nueva Granada (1717), en el norte sudamericano, yel del Rio de la Plata (1776), en el sury su- doeste de América. Fue a través de este iltimo que, desde mediados del sigto xvin, se embarcé una parte importan- te de los minerales, extraidos principatmente de Potosi. De alli proviene el nombre del virreinato del Rio de la Plata y, posteriormente, el dela Argentina (del latin argentum: ‘plata’). (FIG. 39] Pintura de Potosi, en la ‘actual Bolivia, en 1751. Alli se encuentra la mina de plata considerada como la mas grande del mundo desde el sigio aut hasta mediados del siglo xv. Minuten) Te gOnQS ciudades mineras i Zonas mineras Los establecimientos mineros mas importantes del continente fueron Potosi, en el Alto Perl, y Guanajuato y Zacatecas, en México. También habia centros mineros en las islas del Caribe y en areas del Brasil (F1G. 41) Para transportar a Europa los millones de toneladas de metales extraidos, se fundaron ciudades. Estas ciudades, funcionaban como puertos, puestos de descanso, adua- rnas intermedias y centros de intercambio comercial, Este fue el caso de la ciudad de Lima, por cuyo puerto, se embarcé mas del 80 % de la plata extraida de Poto- si, Para transportar las enormes cantidades de mineral, se fijé una ruta comercial: el Camino Real. Con el fin de controlar las cargas y recaudar impuestos, se estable~ cieron, ademas, las llamadas aduanas secas. A partir de ellas crecieron nuevas ciudades, como Cordoba y Salta. En estas ciudades se desarrollaban mitiples actividades de servicios para los comerciantes, y funcionaban como sitios de descanso, de produccién de alimentos y de cria de animales de carga. Mite GN, 3 blamartes Y eaieen 3 10 jas, Atlético octane Pacifico * Ta errors naaenas ‘ea ospasne por eropeos pata Dinamaeca octane olan atléntico Pores pr ites formate de la ‘lana eepanla hacia 800 [a Mines esas al naciendas ann SSttduyus @ N plantaciones Areas de plantaciones Los portugueses introdujeron en América la cafia de azicar. Para cultivarla, establecieron plantaciones en el nordeste del Brasil. En estos establecimientos trabaja~ ban esclavos africanos. Alrededor de estas plantaciones. ‘se fundaron ciudades puerto: Salvador de Bahia (FIG. y Recife fueron las principales. ‘También habia plantaciones con mano de obra: en las zonas calidas y himedas del Caribe. (ic. 42) Plantacion de cata de azicar en Bahia, Brasil, en el siglo xv. Sectores agricolo-ganaderos Los establecimientos dedicados a la agricultura y la ganaderia se denominaban haciendas (FIG. 43}, Los productos mas cultivados en ellas eran el maiz y el tri- 0, destinados al consumo de la poblacién americana. Ademas, se producian frutas y arroz y se criaba ganado vacune, equino, ovino 0 mular. Las haciendas utilizaban ‘mano de obra indigena, primero forzada, mas tarde libre. cpl in sopee gw ein ter Lo ication 7 Gime 1. ;Qué tipos de mano de obra utilizaron tos europeos para la produccién y a extraccion de los recursos en América? gDe qué origenes eran? _ 2. ,Cémo quedaron divididos los territorios. espafioles en América a partir de 1776? 3. Elaboren un esquema con las principales ‘producciones en la América colo [CAPITULO O3}=35 clave: = deEs ad indepe ndencia sc ie guerras civiles Independencias y nuevos territorios Los territorios virreinales eran dependientes de sus respectivas metrépolis europeas. Esta politica finaliz6 con ta proclamacién de las independencias americanas y la formacién, durante las primeras décadas del siglo xix, de nuevos territorios: los ES~ tados nacionales. Veamos.. Formacién de Estados nacionales Durante las primeras décadas del siglo xix, la forma de organizacion politica del continente se transformé: una sucesién de declaraciones de independencia dio lugar a la formacion de nuevos Estados [F1G. 44). Pace ed Coes ed Océano Pacifico Independenca de srs Independenea de Espa Mndependenea ge faves Independence Rena Océano Unie atléntico — Fepibiea de crn ser Colombia 9 30) — FrovincssUnisos de enroamerca (8551838) Distintos factores motivaron el desarrollo del proceso de formacién de nuevos Estados en los territorios del continente americano. Entre ellos se encuentran la de- claracién de independencia de los Estados Unidos en el afio 1776 (FIG. 45] y su emancipacion de Inglaterra, y la Revolucién francesa de 1789, ysulema ‘Libertad, igualdad y fraternidad”. En las zonas de América ocupadas por los espafioles, intervinieron, ademas, causas internas. Dos de las mas importantes fueron el enfrentamiento entre las elites criollas y la monarquia por la libertad de comercio, y el vacio de poder provocado por la detencién del monarca Fernando Vil en Europa por la expansién napolesnica. Un proceso accidentado La conformacién de Estados nacionales en América fue un proceso caracterizado por graves conflictos politicos y guerras civiles(F1G. 46). Estose debi6, fundamentalmente, a diferencias entre los distintos grupos sociales en asun- tos econdmicos. Mientras los grupos dominantes de las ciudades puerto querian mantener el dominio de ta recaudacion de impuestos y del comercio a través de aduanas propias, los propietarios de las regiones pro- ductoras de materias primas se manifestaban a favor de una mayor autonomia politica y economia. EL proceso concluyé con la sancion de constituciones nacionales, la fijacion de limites territoriales y la consoli- ze , dcién de regiones productivas en el interior de cada pais. é 2 (Fic. 46) ‘En México, como on otras partes de América, Jas guerras civiles involucraron a todos los sectores de la sociedad ER limites © internacionales Limites territoriales La conformacion de Estados nacionales determiné, a partir de fines del siglo x0, la necesidad de definir sus limites externos e internos. En muchas casos, la fijacion de limites internacionales produjo guerras entre paises vecinos. En otras ocasiones, fue necesaria la intervencién europea o de arbitrajes in- ternacionales: en esos casos, esta mediacion permitio fijar limites a través de resoluciones diplomdticas. Asi sucedié, por ejemplo, en el conflicto que mantuvieron la Argentina y Chile por el canal de Beagle, resuelto a través de una mediacién papal, un posterior laudo*y, finalmen- tela firma del Tratado de Paz y Amistad en 1984 (FIG, 471, 6 (ria. 471 Para conocer la opini6n de los ciudadanos, el presidente argentino Raul Alfonsin sometié el laudo papal a una consulta popular. La mayoria lo aprobo. Establecimiento de limites interiores El reconocimiento internacional de los nuevos Estados y su apertura econémica y comercial llev6 a estos a buscar expandir sus territorios. Para ello, avanzaron sobre zonas habitadas por los pueblos originarios. A fin de facilitar la administracion de los nuevos territorios, los dividieron en unidades subnacionales: provincias [FIG. 48] 0 estados federales, y departamentos. Estable- ieron, asi, sus tt (ic. 48) Guayaquil es la ciudad principal de Ecuador, yy capital de la Provincia del Guayas. ites internos. Le Areas conflictivas en América Las diferencias entre paises por cuestiones limitrofes han sido una constante en la historia de América. En la actualidad, existen otros limites en conflicto di- plomatico en el continente. Uno de los mas antiguos es el conflicto que mantienen Venezuela y Guyana desde hace mas de un siglo, por el rea conocida como Guayana Esequiba (F16. 49) En comparacién con Europa, Africa y Asia, el ntimero de enfrentamientos bélicos ligados a disputas territoria~ les ha sido reducido en América: entre los sighos xix x%, hubo solo cinco guerras entre paises latinoamericanos. ‘Sin embargo, en el continente existen todavia Greas conflictivas 0 que presentan disputas pendienté © La Argentina le reclama al Reino Unido la soberania sobre las Islas Malvinas y del Atlantico Sur. © Uruguay y el Brasil se disputan la soberania sobre la sla Brasilera y el Rinc6n de Artigas. © Colombia reclama la soberania sobre el archipi de los Monjes, en poder de Venezuela © Bolivia demanda una salida al mar en el desierto de Atacama, en poder de Chile. © Guatemala le demanda a Belice una salida al Caribe (ric. 49) La Guayana Esequiba es una zona de 159.542 kam, rica en recursos minerales y bosques. Javido. Sontencia o decision que dicta el arbitro 0 ls juez mediadoren un confiete do dos omés partes. > Guia de estudi ‘1. Respondan las siguientes preguntas. ‘9. {Qué elementos influyeron en los. movimientos independentistas en América? bi ;Cuales fueron los detonantes de las independencias de las colonias espafiolas? . ,Qué caracteristicas tuvo ese proceso de formacién de Estados nacionales? 2. Con las palabras clave que figuran en la ‘guarda superior, escriban un parrafo acerca dal proceso de fijacién de ti [CAPITULO 08}e37 + internacional Revolucién industriat Ma@terias primas productividad manufactura: América en La division internacional del trabajo En el siglo xvm, la Revolucién industrial generé un cambio econémico en el mundo: la division entre paises centrales y paises periféricos. Los primeros se ‘especializaron en la produccion de manufacturas, mientras que los segundos —entre ellos, los de Amé- rica Latina— se especializaron en proveer a Europa de materias primas. Se iniciaba, asi, la division inter- ‘nacional del trabajo. Veamos.. Division internacional del trabajo La division internacional del trabajo es el resultado de un proceso a partir del cual cada pais o region del mun- do se especializé en la produccién de un bien o servicio. La Revolucién industrial, iniciada en Inglaterra en la se- sgunda mitad del siglo xv, produjo cambios tecnolégicos, econémicos y sociales a nivel mundial. La mayor transfor- macién se produjo en los paises europeos, que aumen- taron su capacidad industrial y mejoraron radicalmente su productividad" (FIG. 50). Esto generé la necesidad de expandir los mercados para comerciar los productos y obtener las materias primas necesarias para el abaste- cimiento de las industrias y el alimento de las poblaciones, cada vez mas numerosas. En este contexto, los paises de América Latina se es- pecializaron en la elaboracién de materias primas para ex- ortar a Europa. (Fic. 50) La Revolucion Industrial posicion6 a los paises ‘europeos como productores mundiales de manufacturas, De esta forma, ta divisién internacional del proceso de produccién mundial separé a los paises en centrales (dedicados a actividades industriales mas desarrolla- 40s), perifericos (los paises productores de materias primas, menos desarrollados). Los paises de América anglosajona, desde entonces, tuvieron un mayor desarrollo industrial (principalmente los Estados Unidos), que les permitié insertarse en el ‘mercado mundial como productores de manufacturas. * 38 SMGEOGRAFIA 2) América Latina agrominera En la division internacional del trabajo, América Latina se especializd en la produccién de materias primas. Los paises de las regiones tropicales de América, fa- vorecidos por el clima calido y himedo, se dedicaron a producir principalmente algod6n, tabaco, café y cafia de aziicar, como sucedié en el Caribe (FIG. 511. Los paises subtropicales, con un clima templado y subhimedo, se especializaron en la ganaderia vacuna y la produccion de cereales [F1G. 52]. Mientras que en las areas de mon- taiia, fundamentalmente en los Andes centrales, se desarrollé la extracci6n minera de cobre, es: tafio y zinc. (FIG. 51] PEI Caribe se especializ6 en el cultivo falgodon, a partir de mano de “Obra esclava. Este producto era muy ‘Tequerido por la industria il inglesa. ric. 52 Ampilias planicies de Sudamérica, como la pampa argentina, se especializaron en la produccién de cereales de clima templado yen la ganaderia vacuna. Para exportar sus producciones, debian trasladarlas des de las areas rurales hasta las ciudades puerto. Los paises de América Latina buscaron, entonces, reducir los tiempos y costos de ese traslado, Para ello, importaron de Inglaterra infraestructura ferroviaria (FIG. 831 a cambio de acuerdos comerciales y endeudamiento financiero. Esta situacion profundizé la posicién periférica latinoamericana. (ria. 53) La expansion de Jared ferroviaria tuvo como prioridad el materias prima desde lo: América anglosajona industrial Los paises de América anglosajona no se insertaron en el mercado mundial exclusivamente como producto- res de materias primas: su industrializacion temprana (desarrollada a partir del siglo xix) es permitié producir también manufacturas. En el caso de los Estados Unidos, este pais contaba con recursos naturales y humanos, como madera para construir sus propios barcos y, asi, exportar algodén y alimentos a Europa, o la capacidad de expandir el fe- rrocarril hasta los extremos del pais. De esta manera, ‘obtuvo grandes ganancias que fueron reinvertidas tanto cena industria como en el desarrollo tecnolagico de sus producciones agrarias. Esto le permiti6, a su vez, diversi- ficar la produccién hacia las industrias textil, sideriirgica, 4quimica, agroalimentaria, naval y automotriz. El pais fue pionero, ademas, en la implementacion de sistemas de produccién que aumentaban la productividad, como la cadena de montaje* y la produccién en serie (FIG. 54) Finalmente, su capacidad militar le permitid extender su territorio hacia el oeste (y luego hacia Centroamérica y el Caribe) y obtener, asi, abundante mano de obra y materias primas como el petréteo, un combustible que seria fundamental para el sistema industrial. Anexionar nuevas areas posibilit6, ademas, brindar oportunidades de poseer tierra propia a la mayoria de sus ciudadanos. Con todo ello, los Estados Unidos se consolidaron ‘como un pais central en América, y uno de los mas im- portantes en el mundo, (FIG. 54) La produceién en serie es un avance fundamental en el desarrollo de la produecién industrial productividad. En economia, es la relacion entre la ‘cantidad de productos obtenidos y los recursos em: ploados (mano de obra, tierra, energia, tc.) ‘cadena de montaje. Proceso en el cual cada ope- ratio realiza una o varias operaciones durante el {intervalo de tiempo en que la pieza permanece en ‘su zona de trabajo. {fordismo. Modo de produccién caracterizado por la ‘laboracién de productos en serie. icin central sistema detransferencia NZ Industria det automéuil Entre las industrias, la automotri se convirtié en una de las mas competitivas, Esto llevé a los empresarios invertir en innovaciones de ingenieria que les permitie- ran aumentar la productividad y reducir los costos. La mas importante fue el sistema de transferencia (1G. 55, aplicado a partir de 1908 en la linea de montaje de la fabrica Ford, en Detroit, Estados Unidos. Este sistema, llamado también fordismo,* implicd una innovacion téc- nica y una forma nueva de organizar la produccién. Se trata de un mecanismo de produccién donde una maqui- nna mueve las partes en secuencias y los obreros realizan diferentes operaciones sobre ellas, hasta el ensamble final. En este proceso, cada obrero cumple una funci6n especializada, y el tiempo de produccién se minimiza. (FIG. 55) El sistema de transferencia permitié fabricar mas productos en menos tiempo, es decir, aumentar Ja productividad, Ittps://goo.gV/ONFTL swamwawcewramcam Escaneen el cédigo OR para conocer més im sobre el surgimiento y las caracteristicas | *| de la division internacional del trabajo. | Girne ‘1. Expliquen en qué consiste la division —_ internacional del trabajo. En qué contexto surgié?. 2. comparen ia situacién en el mercado mundial de los paises de América Latina con la de los Estados Unidos. ;Por qué los primeros se posicionaron como periféricos, mientras que _ ‘2 pais anglosajén pudo consolidarse como un pais central? [CAPITULO O8ha 39 industrias livianas Industrializacion y desindustrializacion A partir de 1930, grandes cambios econémicos y politicos afectaron el comercio internacional. Esta situacién motivé un acelerado proceso de indus- trializacién en algunos paises de América Latina Hacia fines del siglo xx, politicas neoliberales ge- nneraron desindustrializaci6n y desempleo en estos paises. Veamos. Sustitucion de importaciones En 1930, se produjo una crisis financiera internacional que paralizé el comercio mundial y generé altos indices de desempleo en el mundo. Debido a esto, {a deman- da de materias primas por parte de los paises centrales disminuyé drasticamente. Con ello, disminuyd también el ingreso de divisas* a los paises periféricos y la posi- bilidad de adquirir las manufacturas que no producian, Esto llevé a algunos paises de América Latina a iniciar un rapido proceso de industrializacién por sustitucion de importaciones. Se desarrollaron, de esta forma, las industrias nacionales de la region, En una primera etapa, grandes empresas agricolas y compafiias extranjeras invirtieron capital y moderniza- ron las industrias livianas, dedicadas a la elaboracion de productos de primera necesidad, como alimentos y vesti- menta {FIG. 56). Luego, algunos sectores se especializaron en industrias pesadas, como la metaliirgica [FIG. 57], la quimica y la siderdrgica. IG. 66) ‘Talindustria iviana empleo a miles de personas durante 1 periodo de sustitucion de (ria. 571 La metalurgia en América Latina tuvo un gran desarrollo entre 1940 y 1970, Industria y poblacién Los lugares donde se instalo la mayor cantidad de fabricas fueron Monterrey, en México; Buenos Aires, en la Argentina, y San Pablo, en el Brasil. El desarrollo in- dustrial de estas ciudades requirié de grandes obras de infraestructura y de la contratacion de abundante mano de obra especializada. Las mayores oportunidades de empleo provocaron un intenso éxodo rural:* una gran cantidad de habitantes del interior de estos paises migraron hacia las ciudades industrializadas, y se instalaron en las cercanias de las, plantas fabriles, muchas veces en condiciones de preca- riedad IFIG. sa FIG. 58) Durante la década de 1940, la situacion de vida de los obreros en la Argentina, Uruguay y Chile era muy precaria. Durante el proceso de industrializacion para la susti tucién de importaciones, el Estado de cada pais fue el encargado de la realizacién de obras pablicas para me- jorar la infraestructura en distintos sectores: la salud, el transporte [FIG. 59], las comunicaciones, la vivienda, la educacion y la generacion de energia. (1G. 59} Eltren es ‘un medio de ‘transporte fundamental ara desplazarse en as ciudades grandes, ordi Desindustrializacion y relocalizaci6n industrial En la década de 1970, se produjo una crisis internacional: el aumento en el precio internacional del petréleo, insumo fundamental para la industria, provocé la reduccién de la actividad fabril y el cierre o trastado de numerosos esta- blecimientos industriales en los paises centrales. La crisis tuvo como consecuencia una modificacién en {a técnica de produccién. £1 modelo fordista, utilizado hasta entonces, implicaba un gran costo laboral para las, ‘empresas, debido a la cantidad de obreros que ocupa- ban en la linea de montaje. Fue suplantado, entonces, por el modelo toyotista, originario del Japon y aplicado luego en el resto de las industrias en las que se fue con- solidando el avance tecnolégico. Este sistema se distin- ‘gue del fordista por utilizar mucha tecnologia y plantas, laborales més reducidas 1G. 60), y porque las unidades se fabrican de acuerdo con la demanda existente, (FIG. 60) La robotizacin de los procesos industriales reduce la cantidad de trabajadores requerida. ‘Muchos de los paises latinoamericanos no contaron con la inversion de capital estatal o privado necesaria para incorporar tecnologia y competir en el mercado mundial, De esta forma, gran parte de sus industrias quedaron obsoletas, y debieron cerrar 0 fueron adquiri das por empresas multinacionales. Este proceso se profundiz0 con las politicas neolibe- rales aplicadas en la década de 1990. El neoliberalismo se basa en la reduccién de (a intervencién del Estado en la economia, y en la libertad empresarial para intervenir en los asuntos econdmicos. Si bien la liberacion de la economia motivo la inversion de las empresas privadas. en la infraestructura y servicios de los paises periféricos, tuvo consecuencias negativas para la poblacién, por la desregulacion del mercado laboral y el escaso control del Estado en el manejo de los servicios privatizados. bloques egionales Siglo xx1 Desde fines del siglo x, se produjeron una serie de cambios econémicos y culturales en todo el mundo. Se trata de la globalizacion, un proceso complejo caracteri- zado por la integracién de las economias nacionales en tun Gnico mercado mundial, el avance de las tetecomuni- ‘aciones y la difusi6n de la cultura occidental En este contexto, muchos paises comienzan a asociarse para cobrar mayor fortaleza en el cambiante escenario slobal. Surgen, asi los bloques regionales: uniones entre paises vecinos a través de acuerdos comerciales y poli- ticos. Asi se crearon, por ejemplo, el NAFTA, en espafiol TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) FIG. 61}, integrado por Canada, los Estados Unidos y México; la Alianza del Pacifico, integrada por Colombia, Chile, México y el Perd, y el Mercosur, conformado por la Argentina, el Brasil, el Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bo- tivia (este ltimo en proceso de adhesién). Las ‘elaciones muttilaterales de diversa indole entre los distintos Estados del mun- do se convirtieron, asi, en la marca distintiva det siglo xx. (1c. 61, El mucaw entr6 en vigencia el 1° de enero de 1994. divisa. Moneda extranjora utiizada en el comercio internacional. ‘exodo rural. Fenémeno de emigracién masivas desde Jos poblados rurales hacia las cludades, 2 J en América Latina? 2. Expliquen las caracteristicas principales de ‘ese modelo econ6mico. Pueden hacerlo a través de un punteo de ideas. ‘3. Elaboren un esquema conceptual sobre el neoliberalismo en Latinoamérica. = incluir: contexto.en el que surgi6, caracter consecuencias. Cire 4. london pee pei 25 de agosto se decir a ndependenciny i voluntad Ge les 5. flaboren unalinea de Stele er ur evar nh tie ae tetas on li taalplomect btncaior su parte -1fmen a reaciondoungoquei esa te Bes ae a cen cu uroronson soe ema y Se aprobo la independencia del pais, En 1830 la Republica Oriental del Uruguay Se ‘tuvo su primera Constitucién [.... En 1831 los charrias fueron exterminados [y] los. Ja llegada de los europeos. BN cron enrepnioscomossconrs 3 iasteandadigenina fue tardia? 6. Expliquen por qué los afios 1828 y 1830 son hitos. enlahistoria de ese pais. Qué sucedié con os ‘pueblos originarios que ocupaban elterritorio luego de laindependencia de auto atene Uruguay? res mfce efene. siontico 8. observen los mapas. a yredacten sus epigrafes explicando qué momentos __ —de la historia de formacion dei territorio uruguayo se muestranen ellos = 42° [GEOGRAFIA 2) ...revision final. 1..Unan con flechas cada pueblo con su téc _cultivo. incas tala y roza terrazas chinampas 2.Marquen con un / las afirmaciones correctas y con una X las incorrectas. © ‘10s espaiiotes dividieron su territorio colonial fen América en virreinatos, cada uno acargo de un virrey nombrado por la metrépoli europea. O taextraccién de recursos mineros durante la eta- pacolonial se realz6 con mano de obra indigena. © Las areas portuguesas de plantaciones utiliza- ban mano de obra libre. © Las reas agricolo-ganaderas se denominaban oO hhaciendas. Las haciendas ganaderas empleaban mano de ‘obra esclava. 3.0bserven la imagen y encierren con un circulo las ‘opciones que la describen correctamente. ‘© Escanterior | posterior al proceso de independencia de América, ‘* Muestra limites internos / externos. * Las unidades territoriales de los Estados naciona: les americanos se llaman departamentos / paises. 4t.Marquen con un ¢/ las opciones correctas. es de América Latina producian. algodén, tabaco, café y cafia de aziicar. ganado y cereales. cobre, estafio,zinc y frutales. bb. Los paises de clima templado de América Latina pproducian. cobre, estafo, zinc y frutales. ganado y cereales. algodén, tabaco, café y catia de aziicar. . En las zonas de montafia de América Latina se producia., algodén,tabaco, café y cafia de azicar. cobre, estafio, inc y frutales. ganado ycereales. 5. tachen las opciones que no correspondan para armarcorrectamente el cuadro sinéptico. Industrializacion por sustitucion de importaciones Paises centrales / perifercos + ‘cumenta / disminuye —> Obra piblica v Poblacion Construccién / Abandono ‘urbana / rurat U > tropa / América Caminos / Puertos / Ferracarriles 6.completen el parrafo. En 1930, una econémica internacional paralizé el ‘mundial. Para enfrentar la disminuci6n en la exportacién de. hacia los paises algunos paises ink ciaron un procesode. ara poder sustituir los productos que hasta entonces [CAPITULO 03])443 « El poblamiento humano de América tuvo lugar en etapas. Distintas causas llevan a las personas a migrar. En general, = el motivo es ta bisqueda de una mejor calidad de vida. En la actualidad, la poblacién americana esta conformada por pueblos originarios, junto a otros de origen europeo, aftica- no y asiatico, llegados en diferentes momentos historicos, Por eso, el continente posee una gran diversidad cuttural. Atiéntico Norte océono pocifico a, ‘Densidad de poblacin (hab i | i bernie | > Cuales son las regiones mas densamente pobladas de Latinoamérica? > 2Qué paises ocupan esas regiones? > {Cudles son las regiones menos densamente pobladas de Latinoamérica? > 2Qué factores influiran en esa distribucion de ta poblacion? > ;Qué rango de densidad de poblacion se registra en la region donde viven ustedes? $44 GEOGRAFIA 2) La ocupacién de América es el resultado de tres ‘etapas historicas: la llegada de los grupos huma- nos que conformaron los pueblos originarios, la conquista y colonizacién europea, y la constitucién de los Estados nacionales y las migraciones ultra- ‘marinas. Todos estos procesos fueron configurando las actuales sociedades americanas. Veamos. Llegada de Los humanos a América Lateoria mas aceptada sobre el origen de los primeros americanos [F1G. 62) sostiene que habitantes del nordeste asidtico ingresaron al continente por Alaska. Esto fue po- sible gracias a las glaciaciones. El congelamiento de los mares produjo la reduccién de su nivel y el avance de las t- nneas de costa, De este modo, en el estrecho de Bering, que separa Asia de América, se formé el puente de Beringia. Por ese camino habrian ingresado grupos de cazadores y re- colectores asiaticos que perseguian manadas de animales. Otros investigadores propusieron origenes y rutas al- ternativas. El poblamiento podria haber sido desde Asia navegando a través de islas, o desde Oceania, navegando en balsas entre las islas del Pacifico o haciendo esca- la en la Antartida. Finalmente, algunos investigadores creen que los primeros pobladores de América llegaron al continente desde Europa por el atlantico. EL momento del poblamiento de América también es ‘objeto de debate. Existen teorias diversas. Gao ea) pacitice pecitico aa hs nts © Teoria det poblamiento tardio. Sostiene que América fue poblada hace menos de 14.000 afios. Se basa en el descubrimiento, en 1930, muy cerca de Clovis (Estados Unidos), de artefactos de 1.500 arios de antigiiedad: los mas antiguos conacidos hasta entonces. Como mas tarde los arque6togos encontraron objetos similares en lugares alejados, interpretaron que formaban parte de la primera cultura americana, a la que llamaron cultura clovis. © Teoria del poblamiento temprano. Descubrimientos posteriores en América del Sur problematizaron la teoria del poblamiento tardio. Fue el caso del yacimiento de Monte Verde (Chile), con una antigiiedad de 14.800 afios. Silos pri- meros humanos ingresaron por el estrecho de Bering, para UWegar al extremo sur deberian haber llegado miles de afios antes de lo que se creia. Otros descubrimientos, como el yacimiento de Pedra Furada (Brasil), presentan indicios de presencia humana de 35.000 afios de antigiiedad. Actual- mente, muchos cientificos creen que América fue poblada entre 35.000 y 25.000 arios atrés. Guia de estudio 1. Elaboren un cuadro sin6ptico con las teorias. sobre el poblamiento de América. gCudl es lamas aceptada? Remarquenla en el mapa de las rutas de poblamiento. ibe Z Palabgiase. Un continente diverso La poblacién americana presenta una enorme diversidad cultural, Pueblos originarios, europeos, africanos y asidticos se han encontrado en este continente, al que han arribado en distintos mo- mentos de la historia. Veamos. Pueblos originarios Los primeros pobladores de América se distribuyeron por el continente y conformaron 3 grupos. Duran- te miles de afios, ocuparon ambientes diversos, adaptaron sus modos de vida a ellos y aprendieron a aprovechar los recursos disponibles. Cada uno de estos grupos tenia, ade~ mas, su propia lengua y su propia religion. A partir de 1492, la llegada de los espafioles provocé un fuerte impacto demogréfico y cultural en esos pue- blos. Aunque no existen datos precisos sobre la cantidad de habitantes que habia en ese momento (los calculos oscilan entre los 10 y los 100 millones), los investigado- res coinciden en que un siglo mas tarde la poblacion indigena se habia disminuido drdsticamente. Las causas de esta reduccién demografica fueron varias: © La violencia de la conquista. © Las epidemias provocadas por agentes patogenos* traidos por los europeos, y para los cuales los origina~ rios no tenian los anticuerpos* necesarios. © Elsometimiento al trabajo forzado, que afecté el nivel de vida de los indigenas y provocé muchas muertes por el hambre y la fatiga A pesar de la reduccién demografica, estos pueblos no desaparecieron. En América viven cerca de 5 millones de indigenas, que mantienen muchos aspectos de su vida tradicional. Asi, algunos ritos y celebraciones propios de sus religiones {F1G. 63] conviven con el cristianismo impuesto por los espafoles. En cuanto a sus lenguas; muchas de ellas murieron. Otras, en cambio,.como el quechua, se extendieron, porque los espafioles las utili zaban como lenguas francas.* (IG. 63) La diablada es una danza, del altiplano botiviano. *% Se baila en el inicio do "9 Jos camnavales. Es una festa que recuerda las, celebraciones indigenas jy durante las temporadas de cosecha. 4 46 *(GEOGRAFIA 2) pueblos conquista europeos originarios Europeos A fines det siglo xv, Europa se encontraba impedida de abastecerse de granos, especias y otros productos de Asia, debido a la presencia del Imperio turco otomano en ta region, que impedia el comercio entre ambos continen- tes. La bissqueda de nuevas rutas comerciales tuvo como consecuencia inesperada la llegada, en 1482, de Cristobal Col6n a un continente desconocido para los europeos. Luego del arribo de los espafoles, ese continente (FIG. 64, bautizado América, fue colonizado e incorporado al circuto comercial europeo como proveedor de materias primas. Los espafioles ocuparon vastos terrtoris, funda~ ron ciudades y avanzaron hacia el interior del continente en busca de minerales y otros recursos abundantes en la regi6n. Los centros de sus colonias se ubicaron principalmente en los espacios habitados por las grandes civiliza~ ciones americanas. (ic. 64) Lallegada de los europeos| en el sigio xv modificé profundamente la demografia yla cultura det continente, Los colonizadores portugueses, por su parte, dominaron amplias zonas del actual territorio det Brasil, pero se asentaron fundamentalmente sobre las costas. Debido a que ‘su interés estaba centrado en Africa, la colonizacion portu- guesa de América fue lenta También britanicos, franceses y holandeses ocuparon sectores de América Central, el Caribe y América del Norte y, en Suda~ mérica, las Guayanas. africanos Africanos Como consecuencia de la reduccién demografica de los habitantes originarios, los europeos reemplazaron la ‘mano de obra local por personas traidas desde Africa, en su mayoria del centro-este de ese continente, en con- dicién de esclavos (FIG. 65. Estos esclavos eran trasla~ dados principalmente en navios britanicos, holandeses y portugueses [FIG. 66] que partian de los puertos ubic: dos en el golfo de Guinea. La mayor parte de ellos arrib6 al Brasil ya las colonias espafiolas de América Central. DUtps://go0.gV/2T WPCA semana Escaneen el cédigo OR para conocer mas | sobre la cultura africana y sus huellas en América, agonte patégeno. Ente biolégico capaz de produit fermedad o dato en un organismo en el que 80 alo fanticuerpos. Proteinas producidas por el sistema ‘nmunologico para identificar y neutralizar las sus- tancias dafinas y extranas al cuerpo (por ejemplo, agentes patogenos). Jengua franca. Lengua mixta, basada en un idioma ‘al que se mezclan elementos de otros. Permite la ‘comunicacion entre hablantes de distintas lenguas. ena oceono atléntico colonizacion escLlavitud v Los africanos fueron obligados a trabajar en el cultivo de catia de azicar, la mineria y a realizar los diversos trabajos domésticos. En a actualidad, la mayoria de los afrolatinoamericanos, descendientes de los antiguos esclavos, se concentra en el Brasil, Colombia, Venezuela y Cuba, y, en menor medida, en el Peri, Ecuador y Uruguay. (FIG. 66) Recién en las ultimas décadas. del sigioxx se abolid dofinitivament la esclavitud en America, 1. Describan la diversidad cultural de América utilizando las palabras clave. 2. ;Cudles fueron las causas de la gran reduccién. __demografica de América a partir del siglo xu? 3. zCuales fueron las motivaciones para __esclavizar poblacién africana en América?

También podría gustarte