Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México Productividad de Pozos

1. Introducción a la Ingeniería de Producción


La ingeniería de producción involucra 2 sistemas conectados entre sí: el yacimiento, el cual

es un medio poroso de almacenamiento y características únicas; y estructuras articiales, la

cuales incluyen el pozo, tuberías, estructuras en la cabeza de pozo e instalaciones de supercie

necesarias para su almacenamiento.

La ingeniería de producción es la parte de la ingeniería petrolera cuya función es maxi-

mizar la producción (o inyección) de manera rentable, involucrando uno o varios pozos. La

función del ingeniero de producción es maximizar la producción de aceite y gas de manera

rentable. La tecnología de la ingeniería de producción y los métodos de aplicación están re-

lacionados directa o indirectamente con otras áreas de la ingeniería petrolera, tales como la

evaluación de la formación, ingeniería de perforación y de yacimientos.

La ingeniería de perforación se encarga de la elaboración del pozo y de esa manera, la

conexión del yacimiento con la supercie. La tecnología de perforación es posible visualizar di-

ferentes conguraciones de los pozos, incluyendo secciones de pozos horizontales, perforación

direccional etc.

La ingeniería de yacimientos juega un papel fundamental en la ingeniería de producción,

ya que ésta se encarga de analizar y explicar las características del sistema roca-uido. El

ujo a través del medio poroso es un fenómeno muy complejo y no puede describirse tan

explícitamente como el ujo que ocurre a través de las tuberías. El análisis del ujo de uidos

en el medio poroso ha evolucionado a lo largo de los años en dos ramas: la experimental y

la analítica. Las ecuaciones de balance de materia y estudios de simulación de yacimientos

proporcionan un pronóstico más detallado del rendimiento del pozo, herramientas que son

de gran ayuda para la toma de decisiones de la ingeniería de producción.

1.1. Componentes del sistema de producción


Para los procesos realizados en la ingeniería de producción es necesario comprender los

parámetros importantes que controlan el rendimiento del sistema. A continuación se enlistan

los componentes de un sistema de producción:

1.1.1. Yacimiento
Son acumulaciones de hidrocarburos en formaciones geológicas, las cuales se conocen

como yacimientos; medio poroso y permeable. Dependiendo de la condiciones iniciales del

yacimiento con base en el diagrama de fase ( Figura 1.1), éstos se clasican como:

1 Introducción
Universidad Nacional Autónoma de México Productividad de Pozos

Yacimientos de aceite negro

Yacimientos de aceite volátil

Yacimientos de gas y condensado

Yacimientos de gas húmedo

Yacimientos de gas seco

Las yacimientos de aceite cuya presión se encuentra por arriba de la presión de burbuja

se llama yacimientos bajosaturados; debido a que existe gas disuelto en el aceite a esas

condiciones de presión y temperatura. Los yacimientos cuya presión es igual o menor a

la presión de burbuja reciben el nombre de yacimientos saturados, ya que el gas que se

encontraba disuelto en el aceite comienza a ser liberado debido a la disminución de presión.

Una fase prevalece en los yacimientos bajosaturados; las dos fases (aceite y gas) coexisten en

los yacimeintos saturados.

Figura 1.1: Diagrama de fase de hidrocarburos (Boyun et al., 2007).

2 Introducción
Universidad Nacional Autónoma de México Productividad de Pozos

Los pozos del mismo yacimiento pueden encontrarse en las categorías de pozos de aceite,

condensado y gas; dependiendo de la relación gas-aceite (RGA) que se produzcan en éstos.

Los pozos de gas producen una relación gas.aceitemayor a 100,000 scf/stb; los pozos de gas

condensado menor a 100,00 scf/stb pero mayor a 5,000 scf/stb; y los pozos de aceite tienen

una relación gas-aceite sea menor de 5,000 scf/stb.

También los yacimientos pueden clasicarse con respecto a su mecanismo de producción:

Yacimientos de empuje por agua

Yacimientos de gas disuelto

Yacimientos con capa de gas

Yacimientos con segregación gravitacional

El mecanismo de producción en los yacimientos de empuje por agua ( Figura 1.2), se debe a
la entrada de agua (acuífero asociado al yacimiento) a la zona de aceite, desplazando a éste

último. Este desplazamiento se encuentra en la vecindad del yacimiento, siendo un mecanismo

de producción natural. La entrada de agua al yacimiento (expansión del agua del acuífero

adyacente) se origina por una disminución de presión en la zona de aceite. Se tiene como

resultado, que el volumen de agua que entra al yacimiento por unidad de caída de presión,

será proporcional al tamaño del acuífero.

3 Introducción
Universidad Nacional Autónoma de México Productividad de Pozos

Figura 1.2: Mecanismo de producción de empuje por agua (Boyun et al., 2007).

Los yacimientos de gas disuelto ( Figura 1.3) producen debido a la liberación del gas

que se encontraba disuelto en el aceite, originando una expulsión del aceite. Se produce una

declinación rápida de éste tipo de yacimientos y no hay entrada de agua. Los yacimientos con

capa de gas ( Figura 1.4) producen por la expasión del gas libre en el yacimiento de manera
vertical Este tipo de mecanismo de producción es más eciente que la producción por gas

disuelto. Se presenta una declinación gradual de la presión. Por último, los yacimientos con

segregación gravitacional producen por la diferencia de densidades de los uidos que contiene,

actuando probablemente en la mayoría de los yacimientos.

4 Introducción
Universidad Nacional Autónoma de México Productividad de Pozos

Figura 1.3: Mecanismo de producción por gas disuelto (Boyun et al., 2007).

5 Introducción
Universidad Nacional Autónoma de México Productividad de Pozos

Figura 1.4: Mecanismo de producción por capa de gas (Boyun et al., 2005).

1.1.2. Pozo
Una vez que los uidos del yacimiento entran el pozo, es necesario llevarlos a la super-

cie, donde serán transportados, separados y almacenados. Para producir los uidos hasta la

supercie se necesita un gradiente de presión entre el fondo del pozo y la cabeza del pozo;

la diferencia de energía potencial (presión hidrostática) y la caída de presión que se origina

a lo largo del pozo. Si la presión en el fondo de pozo es suciente para transportar los hidro-

carburos hacia la supercie, se dice que el pozo produce por energía natural; de otro modo

6 Introducción
Universidad Nacional Autónoma de México Productividad de Pozos

se optan por técnicas, que aplicadas al pozo, contribuyen a la producción de hidrocarburos

(Sistemas Articiales de Producción). En la Figura 1.5 y 1.6 se muestra la estructura de


un pozo de aceite productor y el cabezal de pozo respectivamente.

Figura 1.5: Estructura de un pozo de aceite productor (Boyun et al., 2007).

7 Introducción
Universidad Nacional Autónoma de México Productividad de Pozos

Figura 1.6: Cabezal de pozo (Boyun et al., 2007).

1.1.3. Equipo supercial


Cuando los uidos llegan a la supercie, éstos se transportan a través de las tuberías hacia

los separadores, bombas, compresores y posteriormente a los tanques de almacenamiento,

instalaciones superciales cercanas al pozo, por lo que no recorren una gran distancia a

través de las tuberías de ujo.

En el caso del agua de formación, en ocaciones se utiliza para procesos de reinyección en el

pozo. Sin embargo en los campos costafuera, donde la producción se realiza en pozos marinos,

los uidos recorren grandes distancias antes de llegar a las instalaciones de separación.

8 Introducción
Universidad Nacional Autónoma de México Productividad de Pozos

Finalmente los uidos se separan (se utilizan separadores para remover ésas impurezas

y transportan los uidos producidos hacia los tanques de almacenamiento. Existen tres
tipos de separadores: horizontales (Figura 1.7), verticales y esféricos. Cada tipo de
separador tiene ciertas especicaciones y ventajas, por lo que la selección del separador se

basa en las características de los uidos que se producen, espacio de intalación disponible,

transporte y costo.) para ser que se almacenen o transporten.

Figura 1.7: Separador horizontal (Boyun et al., 2007).

El sistema de producción de un yacimiento de aceite o gas consiste en yacimiento, pozo,

líneas de ujo, separadores, bombas, compresores y tuberías de transporte ( Figura 1.8).

9 Introducción
Universidad Nacional Autónoma de México Productividad de Pozos

Figura 1.8: Sistema de producción de un yacimiento petrolero (Boyun et al., 2007).

10 Introducción
Universidad Nacional Autónoma de México Productividad de Pozos

En los campos costafuera, se implementan instalaciones (tuberias, sistemas de recolección

de hidrocarburos) que soporten las condiciones de presión y temperatura, para el transporte

de los hidrocarburos hacia la costa. ( Figura 1.9)

Figura 1.9: Instalaciones marinas de un campo costafuera (Guo et al., 2005).

11 Introducción
Universidad Nacional Autónoma de México Productividad de Pozos

1.2. Productividad del Pozo e Ingeniería de Producción


Todos los componentes del sistema de producción se pueden resumir en el índice de

productividad (J) de un pozo (Inow Performance Relationship, IPR), el cual representa el

gasto de producción de uidos por unidad de decremento de presión ( Ecuación 1.1).

q kh
J= = (1.1)
P − Pwf αr Bµ (P D + s)

donde:

J = índice de productividad

q = gasto

P = presión estática

Pwf = presión de fondo uyendo

k = permeabilidad

h = espesor

αr = constante 141.2

B = factor de volumen

µ = viscosidad del uido

PD = presión adimensional

s = daño

En yacimientos que presentan daño, puede éste reducirse mediante una estimulación a

través de la matriz y favorecer las condiciones de ujo, mejorando su índice de productividad.

Incrementando la diferencia de presión (P − Pwf ), reduciendo la presión de fondo, es una

opción para aumentar la productividad del pozo.

Con un índice de productividad constante, la reducción de la presión de fondo uyen-

do incrementaría el gradiente de presión y el gasto de producción. La principal labor de

un ingeniero de producción es mejorar la producividad del pozo mediante la optimización

del sistema de ujo, desde el fondo del yacimiento hacia las instalaciones superciales de

producción (Economides & Hill, 1994).

12 Introducción

También podría gustarte