Está en la página 1de 129

REDES DE DISTRIBUCION MEDIA

Y BAJA TENSION

MSc. Ing.Albertico Iriarte Torrico


Cochabamba
- Bolivia
REDES ELECTRICAS
1.- PRESENTACION. -

NOMBRE DEL DOCENTE: Ing. MSc. Albertico Iriarte Torrico

MENCION: Electricidad industrial CARRERA ELECTRICIDAD

TELÉFONO: 4018351 CELULAR: 71723120 E-MAIL: airiarte@mejillonescochabamba.edu.bo

CARGA HORARIA:4 HORA Nº de Clases Teóricas: 30% Nº de Clases Prácticas: 70%


SEMANA

SEMESTRE : QUINTO SIGLA RED-500

2.- JUSTIFICACIÓN GENERAL:

La asignatura dentro la malla curricular de la carrera de electrónica, se encuentra ubicada en el quinto


semestre. Esta asignatura tiene el propósito de proporcionarle al estudiante las herramientas y
técnicas necesarias del montaje y desmontaje de redes eléctricas en media y baja tensión.

3.- OBJETIVOS GENERALES:

Dar al estudiante los conocimientos, herramientas y destrezas básicas con altos conocimientos de
realizar el montaje y desmontaje de las estructuras de media y baja tensión, aplicando normas de
seguridad y salud ocupación y cuidado del medio ambiente.

3.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Tener los conocimientos generales de redes eléctricas


 Utilizar adecuadamente las herramientas para el tendido de línea en redes eléctricas.
 Reconocer la ferretería a ser utilizada en las diferentes estructuras
 Realizar el montaje de estructuras
 Utilizar de forma adecuada las pértigas

4.- COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA:


Realiza el montaje y desmontaje de las estructuras de media y baja tensión de forma real en el
campo de entrenamiento del tecnológico usando las normas y seguridad personal.
5.- UNIDAD TEMATICA BASE

CONTENIDO

CAPITULO I ...................................................................................................................................... 1
CARACTERISTICAS DE REDES .......................................................................................................... 1
1.1 DEFINICION REDES ELECTRICAS ........................................................................................................... 1
1.1.1 GENERACION: ..........................................................................................................................................................
1
1.1.2 TRANSMISIÓN: .........................................................................................................................................................
1

1.1.3 DISTRIBUCIÓN:................................................................................................................................. 1
1.2 TENSION O VOLTAJE ......................................................................................................................... 1
1.3 CORRIENTE ........................................................................................................................................ 1
1.4 FRECUENCIA ...................................................................................................................................... 1
1.5 RESISTENCIA ...................................................................................................................................... 2
1.6 POTENCIA .......................................................................................................................................... 2
1.7 TIPOS DE TENSION .............................................................................................................................. 3
1.7.1 Alta tensión ..............................................................................................................................................................
3
1.7.2 Media tensión ..........................................................................................................................................................
3
1.7.3 Baja tensión ..............................................................................................................................................................
3

1.8 DEMANDA .......................................................................................................................................... 3


1.9 FACTOR DE DEMANDA ........................................................................................................................ 3
1.10 FACTOR DE CARGA .......................................................................................................................... 3
1.11 VANO ............................................................................................................................................... 4
1.12 FLECHA ............................................................................................................................................ 4
1.13 FRANCO ........................................................................................................................................... 5
1.14 REPLANTEO ...................................................................................................................................... 5
1.15 CARTOGRAFIA .................................................................................................................................. 6
1.16 CLASIFICACION DE LAS REDES ........................................................................................................... 6
CAPITULO II ..................................................................................................................................... 7
POSTES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA .............................................................................................. 7
2.1 DEFINICIÓN:........................................................................................................................................ 7
2.2 TIPOS DE POSTES: ............................................................................................................................... 7
2.2.1 POSTES DE MADERA:................................................................................................................................................
7
1) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS POSTES DE MADERA: .........................................................................................
7
2) CAMPO DE APLICACIÓN: ..............................................................................................................................................
8

2.3 POSTES DE DISTRIBUCIÓN EMPOTRAMIENTO ...................................................................................... 9


2.4 DIMENSIONES DE LOS POSTES .......................................................................................................... 10
3). VENTAJAS y DESVENTAJAS: ........................................................................................................................................
12
4) SISTEMAS DE FABRICACIÓN O TRATAMIENTO:..........................................................................................................

12 a ) Calidad de la madera: ........................................................................................................................

12 b) Aspecto: .............................................................................................................................................
12 d) Secado ...............................................................................................................................................
13
2.4.3 POSTES DE HORMIGÓN: .........................................................................................................................................
15 2.4.3.1 POSTES DE HORMIGO ARMADO
VIBRADO: ........................................................................................................ 15
2.4.3.2 POSTES DE HORMIGÓN ARMADO CENTRIFUGADO: ...........................................................................................
15
2.4.3.3 POSTES DE HORMIGÓN ARMADO PRETENSADO: ...............................................................................................
15
2.4.3.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS POSTES DE HORMIGON: .............................................................................
15

2.5 DESIGNACION DE LOS POSTES: .......................................................................................................... 16


2.6 POSTES METÁLICOS: ......................................................................................................................... 17
2.6.1 POSTES METÁLICOS DE TUBO: ..............................................................................................................................
17

2.7 PLANTADO DE LOS POSTE DE MADERA: ........................................................................................... 17


2.7.1 CARACTERISTICAS DE PLANTADO DE POSTES ........................................................................................................
18
2.7.2 HERRAMIENTAS: ....................................................................................................................................................
18

2.8 PLANTADO DE POSTES METALICOS: .................................................................................................. 21


2.9 MONTAJE DE LINEAS ELECTRICAS AEREAS: ......................................................................................... 22
2.9.1 PREPARACION DE LOS CONDUCTORES: .................................................................................................................
22

2.10 TENDIDO DE CONDUCTORES: .......................................................................................................... 23


2.11 DESENROLLADO POR TRACCION HUMANA: ..................................................................................... 24
2.12 TESADO DEL CONDUCTOR ............................................................................................................. 25
2.12.1 Dinamómetro.- .....................................................................................................................................................
26
2.12.2 Material para el Tesado .......................................................................................................................................
26
2.12.3 Pasos a Seguir para el Tesado ..............................................................................................................................
27 a ) MEDICIÓN DE LA TENSIÓN DEL CONDUCTOR : .................................................................................... 27

b) MEDICIÓN DE LA FLECHA DEL CONDUCTOR : ...................................................................................... 27


CAPITULO III .................................................................................................................................. 29
RED DE DISTRIBUCION EN MEDIA TENSION .................................................................................... 29
3.1 DEFINICION:...................................................................................................................................... 29
3.2 EXPEDIENTE TÉCNICO. ...................................................................................................................... 29
3.3 LEVANTAMIENTO DEL PERFIL LONGITUDINAL ................................................................................... 30
3.3.1 NIVELES DE
TENSION ..............................................................................................................................................30

3.4 ESFUERZOS A QUE ESTÁN SOMETIDOS LOS APOYOS PARA LÍNEAS AÉREAS: ........................................ 31
3.4.2 ESFUERZOS TRANSVERSALES.................................................................................................................................
32

3.5 CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS O UNIDADES SEGÚN SU FUNCIÓN: ................................................. 32


3.5.1 UNIDADES CONSTRUCTIVAS O ESTRUCTURAS .......................................................................................................
32
3.5.2 Clasificación según su funcionalidad ...................................................................................................................... 33
a) ESTRUCTURAS DE ALINEACIÓN O PASO. .................................................................................................................... 33
b) ESTRUCTURAS DE ÁNGULO .........................................................................................................................................
33
c) ESTRUCTURAS DE ANCLAJE: ........................................................................................................................................
33
d) ESTRUCTURAS DE FIN DE LÍNEA O REMATE: ..............................................................................................................
33
e) ESTRUCTURAS DE VANDERA ......................................................................................................................................
33

3.6 RED DE MEDIA Y BAJA TENSION ................................................................................................... 34


3.6.1 AREA URBANA .......................................................................................................................................................
34
3:6.2 AREA RURAL ..........................................................................................................................................................
34

3:7 ALIMENTACION BAJA TENSION ........................................................................................................ 35


3:8 INSTALACIÓN DE TIRANTE O RIENDA ............................................................................................... 36
3:8.1 TIRANTE NORMAL ..................................................................................................................................................
37
3:8.2 TIRANTE BANDERA ................................................................................................................................................
37 3:8.3 TIRANTE DE
CRUCE ................................................................................................................................................. 38
CAPITULO IV .................................................................................................................................. 39
UNIDADES CONSTRUCTIVAS O ESTRUCTURAS EN MEDIA TENSION ................................................. 39
4.1 DEFINICION ...................................................................................................................................... 39
4.2 MONTAJE DE LOS ARMADOS ............................................................................................................. 39
4.3 CLASIFICACION DE ESTRUCTURAS ...................................................................................................... 40
4.4 ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSION TRIFASICAS .................................................................................. 42
4.4.1 Paso Simple 0°- 5° .................................................................................................................................................
42
4.4.2 Paso Doble 5° - 30° ..............................................................................................................................................
43
4:4.3 Amarre ...................................................................................................................................................................
44
4:4.4 Paso Simple 0° - 5° bandera ................................................................................................................................
45
4:4.5 Paso doble 5° - 30° bandera ................................................................................................................................
47
4.4.6 Paso doble bandera de amarre ............................................................................................................................
49 4:4.7 Angulo
90° .............................................................................................................................................................. 51 4.4.8
Angulo 30° - 60°...................................................................................................................................................... 53
4.4.9 Estructura de derivación ........................................................................................................................................
55
4:4.10 Final de línea .......................................................................................................................................................
57
4:4.11 Angulo 30° - 60° en vertical .................................................................................................................................
59
4:4.12 Transformador en tipo H .....................................................................................................................................
60
4:4.13 Transformador en mochila ..................................................................................................................................
62
4:4.10 Transformador en Mochila Monofásica ..............................................................................................................
64
64
4.4.14 Uso de la vertiga ...................................................................................................................................................
66

4:5 ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSION MONOFASICAS ........................................................................... 68


4:5.1 Paso Simple 0°-
5° .................................................................................................................................................68
4:5.2 Amarre ...................................................................................................................................................................
70
5:5.3 Angulo 90° ..............................................................................................................................................................
71
5:5.4 Paso doble 5°- 30° ..................................................................................................................................................
72
4:5.5 Final de línea ..........................................................................................................................................................
73
4:6 ESTRUCTURAS DE BAJA TENSION ...................................................................................................... 74
4:6.1 Paso Simple 0° - 5° .................................................................................................................................................
74
4:6.2 Amarre de baja tensión ..........................................................................................................................................
74
4:6.3 Final baja tensión ...................................................................................................................................................
75
4:6.4 Angulo de 90° baja tensión ....................................................................................................................................
76

4:7 TIRANTES O RIENDAS ...................................................................................................................... 77


4:7.1 Tirante Bandera ....................................................................................................................................................
78
4:7.2 Tirante Normal .....................................................................................................................................................
79
4:7.3 Tirante Cruce ........................................................................................................................................................
80

4:8 TRANSFORMADORES ........................................................................................................................ 81


4:9 TIPOS DE TRANSFORMADORES ......................................................................................................... 81
4:9.1 Mochila trifásica .....................................................................................................................................................
81
4:9.2 Intemperie trifásica ................................................................................................................................................
82
4:9.3 Tipo H trifásica .....................................................................................................................................................
83 4:9.4 Mochila
monofásica ............................................................................................................................................... 83

CAPITULO V ................................................................................................................................... 86
FERRETERIA GENERAL PARA MEDIA Y BAJA TENSION ................................................................... 86
5:1 MATERIAL DE FERRETERÍA ............................................................................................................... 86
5:1.1 Aspectos constructivos ..........................................................................................................................................
86
5:1.2 Ferretería galvanizada ............................................................................................................................................
86
5:1.3 Resistencia mecánica .............................................................................................................................................
86

5:2 FERRETERÍA DE LINEAS MEDIA Y BAJA TENSIÓN ................................................................................. 86


5:2.1 ABRAZADERA DE ACERO GALBANIZADA ................................................................................................................
86 a) ABRAZADERAS DE UNA VIA ....................................................................................................................................
87
b) ABRAZADERAS DE DOBLE VIA ................................................................................................................................ 87
5:2.2 SOPORTE ESPIGA PARA CRUCETA ..........................................................................................................................
88 a) Soporte espiga para cruceta de madera perno
largo ................................................................................................. 88
b) Soporte espiga para cruceta metalica perno Corto............................................................................................... 88
5:2.3 ESPIGA PARA PUNTA POSTE (CUMBRERA).............................................................................................................
89
5:2.4 ADAPTADOR HORQUILLA OJO ...............................................................................................................................
90
5:2.5 PERNO DE MAQUINA .............................................................................................................................................
90
5:9.1 Perno doble rosca ..................................................................................................................................................
91
5:2.6 SEPARADOR DE CUMBRERA ..................................................................................................................................
91
5:2.7 ARANDELA CUADRADA .........................................................................................................................................
92
5:2.8 MORDAZA PREFORMADA .....................................................................................................................................
92
5:2.9 CABLE DE A° G° PARA RETENIDA ...........................................................................................................................
93 5:2.10 RACK PARA AISLADORES TIPO
RODILLO .............................................................................................................. 93 a) Rack de 3
vías ......................................................................................................................................................... 93
b) Rack de 1 vía ...............................................................................................................................................................
94
5:2.11 CONECTOR DE DOBLE VIA DE ALUMINIO (AL/AL) Y BIMETALICO(AL/CU) .........................................................
94 5:2.12 TUERCA DE
OJO ....................................................................................................................................................95
5:2.13 PERNO MAQUINA ...............................................................................................................................................
95
5:2.14 AISLADORES DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN ............................................................................................................
96
5:2.14 AISLADOR POLIMÉRICO DE SUSPENSIÓN ............................................................................................................
96
5:2.15 AISLADOR DE PORCELANA TIPO CAMPANA ........................................................................................................
97
5:2.16 AISLADOR DE PORCELANATIPO CARRETE BT .....................................................................................................
97
5:2.17 AISLADOR DEPORCELANA TIPORETENIDA BT .....................................................................................................
97
5:2.18 ARANDELAS ..........................................................................................................................................................
98
5:2.19 MANILLA ZAPATILLA .............................................................................................................................................
98
5:2.20 CRUCETA METÁLICA .............................................................................................................................................
98
5:2.21 SECCIONADORES FUSIBLES ..................................................................................................................................
99 5:2.22
PARARRAYOS ........................................................................................................................................................ 99

CAPITULO VI ................................................................................................................................ 106


FORMATOS ................................................................................................................................. 106
6.1 FORMATO DE INFORME .................................................................................................................. 106
7 Conclusiones y Observaciones.- ..................................................................................................... 112 8
Comprobante.-.............................................................................................................................. 112
6.2 PRACTICAS A REALIZAR EN EL SEMESTRE .................................................................................... 113
6.3 Cronograma ......................................................................................................................... 115
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 116
REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

CAPITULO I
CARACTERISTICAS DE REDES

1.1 DEFINICION REDES ELECTRICAS


Una red eléctrica es una red interconectada que tiene el propósito de suministrar electricidad desde los
proveedores hasta los consumidores. Consiste de tres componentes principales.

1.1.1 GENERACION: En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna


clase de energía (química, cinética, térmica o lumínica, nuclear, solar entre otras), en energía eléctrica..

1.1.2 TRANSMISIÓN: Consiste en llevar la energía desde las centrales de generación hasta las
subestaciones.

1.1.3 DISTRIBUCIÓN:
Las redes de distribución transportan energía desde las redes de distribución hasta las viviendas o empresas
por medio (postes, transformadores y redes).

1.2 TENSION O VOLTAJE


El voltaje es la capacidad física que tiene un circuito eléctrico, debido a que impulsa a los electrones a lo
extenso del conductor, esto quiere decir, que el voltio conduce la energía eléctrica con mayor o menor
potencia.

1.3 CORRIENTE
La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica que recorre un material. Se debe al movimiento de las
cargas ( electrones) en el interior del mismo. Al caudal de corriente se lo denomina intensidad de corriente
eléctrica. Su unidad de medida amperio (A).

1.4 FRECUENCIA
La frecuencia de la corriente alterna (C.A.) constituye un fenómeno físico que se repite cíclicamente un
número determinado de veces durante un segundo de tiempo y puede abarcar desde uno hasta millones
de ciclos por segundo o Hertz (Hz).

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 1


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Figura : 1 Frecuencia

1.5 RESISTENCIA
Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de electrones al moverse a través de un conductor.
La unidad de resistencia es el ohmio (Ω), en honor al físico alemán Georg Simón Ohm, la resistencia está dada
por la siguiente fórmula:

R= ρ L/S

Donde ρ es el coeficiente de proporcionalidad o la resistividad del material, L es la longitud del cable y S el área de la sección transversal

del mismo.

Figura : 2 Resistencia

1.6 POTENCIA
La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la
cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un momento determinado. La unidad en el
Sistema Internacional de Unidades es el vatio o watt (W).

Figura: 3 Potencia

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 2


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

1.7 TIPOS DE TENSION


1.7.1 Alta tensión
Se emplea para transportar altas tensiones a grandes distancias, desde las centrales generadoras hasta
las subestaciones de transformadores. Mayores a 50 kV.
1.7.2 Media tensión
Son tensiones mayores de 1 kV y menores de 50 kV. Se emplea para transportar tensiones medias
desde las subestaciones hasta las subestaciones o bancos de transformadores de baja tensión.

1.7.3 Baja tensión


Tensiones inferiores a 1 kV que se reducen todavía más para que se puedan emplear en la industria,
el alumbrado público y las viviendas.

1.8 DEMANDA
Es la carga en los terminales de un determinado sistema en un intervalo de tiempo

1.9 FACTOR DE DEMANDA


Esla demanda en un determinado tiempo de sistema de distribución que varía de 0 a 1

1.10 FACTOR DE CARGA


Es el índice que determina el grado de utilización de la energía eléctrica, varia de 0 a 1.

Donde:

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 3


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

𝐶𝑇 --- Consumo Total


P --- Perdidas de energía
8760 --- Número de horas al año

1.11 VANO
Se llama vano de flecha a la conducción aérea la distancia de un apoyo hasta el siguiente apoyo, esta distancia
medida en metros

La longitud de los vanos son:

Área Urbana: 50 – 70 m en MT

30 -- 50 m en BT

Se calcula con la fórmula:

Figura : 4 Flecha y vano

1.12 FLECHA
Se llama flecha a la distancia entre la línea recta que pasa por los dos puntos de sujeción de un conductor de
dos apoyos consecutivos y en un punto más bajo de este mismo conductor

Se calcula con la fórmula:

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 4


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

1.13 FRANCO
Se llama franco a la altura más baja del conductor en una vano hasta la superficie del terreno o podríamos decir
la longitud entre el conductor del terreno.

1.14 REPLANTEO

Una vez efectuada la revisión de hojas de estacado y unidades constructivas del diseño se debe proceder a
verificar las estacas en base a un reconocimiento del terreno.

Las estacas señalan la ubicación de postes y anclas, donde se perforaran.

Se ejecuta en base a diseño, planos y hojas de estacado adoptando criterios técnicos, basados en códigos
y normas: Normas y recomendaciones Bolivianas; Normas RUS (Ex REA); Recomendaciones IEC, otras
normas vigentes

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 5


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

1.15 CARTOGRAFIA

1.16 CLASIFICACION DE LAS REDES


Se clasifican según su disposición y modo de alimentación.

 Red Radial
 Red en Anillo
 Red Mallada

CAPITULO II

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 6


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

POSTES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA


2.1 DEFINICIÓN: Son soportes de conductores de peso y esfuerzo. Sus características son de peso, longitud
y resistencia a la rotura.

Estas estructuras se los utilizan como medio para poder transportar y distribuir la energía eléctrica a
destinados puntos a los que se requiera llevar mediante cables aéreos desnudos que son soportados por
postes

2.2 TIPOS DE POSTES: Los tipos de postes existentes son:

a) Postes de madera
b) Postes de hormigón
c) Postes metálicos
• Tubos
• Rieles

2.2.1 POSTES DE MADERA: Los postes de madera son los más económicos de fabricación y montaje.

1) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS POSTES DE MADERA: Llamaremos pie de un poste de


madera a la parte más ancha, destinada a ser enterrada en el suelo y despunte o cogolla, la parte superior,
de menor sección. La cogolla está achaflanada (figura 2) para dificultar la penetración del agua de lluvia y
generalmente se pinta con alquitrán, pez o betún con el mismo objeto.

FIGURA 2 ACHAFLANADO DE UN POSTE DE MADERA

Los postes se definen por las siguientes características

a) especie forestal
MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 7
REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

b)
longitud total

c) diámetro en el despunte

d) índice de aguzamiento
LONGITUD TOTAL DIAMETRO DEL
EN METROS DESPUNTE EN CM

9 11
10 12
11 13
12 13
13 14
14 14
15 15
16 15
TABLA 1 DESPUNTE DE LOS POSTES

2) CAMPO DE APLICACIÓN: Son utilizados en redes de distribución de MT y BT que hacen posible la


realización de instalaciones y cableados que conectan, comunican y abastecen de energía a la población.

FIGURA 3 APLICACIÓN DE LOS POSTES EN REDES DE DISTRIBUCION MT y BT

Las longitudes de los postes se ve en la siguiente figura

Longitud Carga de Trabajo Kg


m
8 100 - 200 - 300
9 100 - 200 - 300 - 400

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 8


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

10 100 - 200 - 300 - 400


11 100 - 200 - 300 - 400
12 100 - 200 - 300 - 400
13 100 - 200 - 300 - 400
14 100 - 200 - 300 - 400
15 100 - 200 - 300 - 400
TABLA 2 LONGITUD DE LOS POSTES

2.3 POSTES DE DISTRIBUCIÓN EMPOTRAMIENTO

La longitud mínima de empotramiento de los postes de distribución será como sigue:

E1 = (H x 0.10) + 0.6 0

E2 = (H x 0.10) + 0.40

E1 = Empotramiento del poste en tierra

E2 = Empotramiento del poste en concreto

H = Altura del poste

se puede utilizar la formula siguiente para terreno normal:

𝑯
𝑳𝒆𝒎 = + 𝟎, 𝟔 𝒎
𝟏𝟎
Dónde: Lm = Longitud de empotramiento en metros
Altura Postes Empotramiento en Empotramiento en
Mts Tierra Mts Concreto Mts
9,00 1,50 1,30
11,00 1,70 1,50
12,00 1,80 1,60
12,50 1,85 1,65
13,50 1,95 1,75

2.4 DIMENSIONES DE LOS POSTES


Los postes deben cumplir las siguientes dimensiones:

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 9


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

– La circunferencia de la cima está entre 40,8 cm y 57,8 cm tanto para poste de pino como para poste
de eucalipto de 8 m, 10 m, y 12 m.
– Para postes de 8 m de altura la circunferencia a 2 m de la base está entre 64,4 cm y 81,4 cm para
postes de pino, y entre 51,2 cm y 68,2 cm para postes de eucalipto.
– Para postes de 10 m de altura la circunferencia a 2 m de la base está entre 70.7 y 87.7 cm para
postes de pino, y entre 56.5 cm y 73,5 cm para postes de eucalipto.
– Para postes de 12 m de altura la circunferencia a 2 m de la base está entre 76 cm y 93 cm para

postes de pino, y entre 60,9 cm y 77,9 para postes de eucalipto.

Figura : 5 Dimensiones de orificios de postes de 8

Figura : 6 Dimensiones de orificios de postes de 10 y 12 metros

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 10


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

3). VENTAJAS y DESVENTAJAS:

VENTAJAS se puede mencionar las siguientes

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 11


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

a)
Peso: Liviano, lo cual facilita la manipulación e instalación en cualquier ubicación, para poder transportarse y
usarse en lugares de difícil acceso como áreas rurales.

b) Conductividad: La madera es un excelente aislante

c) Instalación: El poste tratado de madera tiene menores costos de instalación y su colocación es más rápida
que en el caso de productos alternativos.

DESVENTAJAS: Como desventajas podemos mencionar lo siguiente

a) Duración: Su vida media relativamente corta suele ser de unos 10-15 años,

b) Distancia de apoyo: No se permite grandes vanos y los esfuerzos en la cabeza y la altura son limitados

4) SISTEMAS DE FABRICACIÓN O TRATAMIENTO: Primeramente para la fabricación se hace la


selección de los postes se realiza de acuerdo a las diferentes Normas vigentes en el mercado.

a ) Calidad de la madera:

FIGURA 4 SELECCIÓN DE LA CALIDAD DE LA MADERA

b Aspecto: Los postes son proporcionados, sensiblemente rectos, sin defectos


(nudos, grietas,
heridas, revirado y otros) que no se ajusten a la Norma aplicable.

FIGURA 5 SELECCIONADO DE POSTES

c Preparación: En esta fase se produce el descortezado, rebaje de los nudos, así


como si es necesario el torneado de los postes según las especificaciones de cada cliente. La punta

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 12


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

se prepara en forma de tejado ó pirámide, con el fin de reducir los riesgos de penetración de agua
en el interior.

FIGURA 6 DESCORTEZADO Y TORNEADO

d Secado: El secado y estocado de los postes se hace de forma natural durante un


periodo
comprendido entre 9 y 12 meses

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 13


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

FIGURA 9 FORMA DE SECADO

FIGURA 10 PROCEDIMIENTO BOUCHERIE PARA TRATAMIENTO DE POSTES DE MADERA

FIGURA 11 TRATAMIENTO SISTEMA RUPING CON CRESOTA SISTEMA BETHELL

CON SALES HIDROSOLUBLES

FIGURA 12 PROCESO FINAL DEL TRATAMIENTO DE LA MADERA

FIGURA 13 EQUIPO PARA EL SACADO DE LA MUESTRA

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 14


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

FIGURA 14 MUESTRAS SACADAS DE LOS POSTES

2.4.3 POSTES DE HORMIGÓN:

Este tipo de poste es el que más se utiliza en redes de baja tensión. Están construidos de H°A°

2.4.3.1 POSTES DE HORMIGO ARMADO VIBRADO: Con la finalidad de mejorar las cualidades del
hormigón armado se fabrican este tipo de postes. Suelen tener una altura entre los 7 y 18 m y su sección es
rectangular o en forma de doble T.

2.4.3.2 POSTES DE HORMIGÓN ARMADO CENTRIFUGADO: este tipo de postes se emplea desde
electrificaciones en ferrocarriles, en líneas rurales en baja tensión y alta tensión incluido líneas de 220 KV,

2.4.3.3 POSTES DE HORMIGÓN ARMADO PRETENSADO: este tipo de postes cada vez es más utilizado
ya que su precio resulta mucho más económico que los del hormigón corriente.

2.4.3.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS POSTES DE HORMIGON: Podemos mencionar en la siguiente


tabla

VENTAJAS DESVENTAJAS

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 15


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Gran gama de medidas y resistencia Mucho mas caro que los de madera

Permite grandes vanos Mayor fragilidad que los de madera

No se puede trasladar en áreas rurales o


Tiene vida limitada zonas inaccesibles

TABLA 3 VENTAJAS E INCOVENIENTES

2.5 DESIGNACION DE LOS POSTES: Una letra y dos números designarán los postes según la tabla
siguiente:
TIPOS DE POSTES
HV hormigón armado vibrado
HVH hormigón armado centrifugado u hueco
HP hormigón armado pretensado

TABLA 4 DESIGNACIÓN DE POSTES

El primer número hace referencia al esfuerzo nominal admisible en DaN con un coeficiente de seguridad de
1,5 y el segundo número indica la altura del poste.

Ejemplo

P 1250 18: P = Metálico de presilla; 1250 DaN de esfuerzo nominal admisible y 18 metros de altura.

Postes de concreto armado Deben portar las indicaciones mínimas siguientes:

 Nombre o marca del fabricante.


 Fecha exacta de fabricación.
 Valor nominal de la carga de trabajo en la punta.
 Maraca para empotrar al terreno.
 Valor nominal de la altura total.

2.6 POSTES METÁLICOS:

2.6.1 POSTES METÁLICOS DE TUBO:

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 16


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

FIGURA 15 DE UNA SOLA PIEZA FIGURA 16 DE VARIAS PIEZAS

2.7 PLANTADO DE LOS POSTE DE MADERA: Los postes de madera pueden incarse directamente
en el suelo con grua o por medio de piezas especiales, se muestra un agujero para un poste de madera
cuando esta a de incarse directamente en el suelo en su parte más profunda del diámetro del agujero
apenas debe exceder del diámetro del pie del poste la longitud del poste enterrada no debe ser nuca
inferior a 1.6 m y como mínimo d be ser un 1/6 de su longitud total es decir que si el poste tiene 12 m de
longitud total la parte enterrada será como mínimo.

Pero si el poste tiene solamente 8 m como la sexta parte es

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 17


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

2.7.1 CARACTERISTICAS DE PLANTADO DE POSTES

1. Identificar en campo del tipo de suelo en el sitio.

2. Realizar la excavación para el poste, Esta se puede hacer de manera manual o con equipo mecánico, según
el tipo de suelo.

3. Verificar que la excavación tiene las dimensiones correspondientes, en cuanto a la profundidad y el ancho.

4. Realizar la mezcla de los materiales de concreto. Esto si fuese necesario para una cimentación del suelo muy
blando.

5. Esperar un día mínimo para tensar los conductores.

2.7.2 HERRAMIENTAS:

En terreno de suelo ligero y mediano para poder excavar el agujero e poste se emplea una pala especial con
mango de gran longitud y punzones para aflojar previamente el suelo

FIGURA 19 PALA FIGURA 19 DUPLEX

También se emplean pequeñas excavadoras manuales

FIGURA 20 EXCAVADORAS MANUALES

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 18


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Si
el terreno es muy ligero o pantanoso los agujeros también se pueden sondear, utilizando sondas hidráulicas o
sondas accionadas por motor eléctrico

FIGURA 21 SONDA HIDRÁULICA ACCIONADA POR MOTOR ELÉCTRICO


Para el izado de postes sobre el agujero puede realizarse empleando diversos procedimientos
algunos de los cuales los vemos en las siguientes figuras

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 19


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

FIGURA 22 IZADO Y TRASLADO DE POSTES DE MADERA

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 20


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

FIGURA 23 PLANTADO DE POSTES DE HORMIGON

2.8 PLANTADO DE POSTES METALICOS: Generalmente los postes metálicos se fijan al terreno por
medio de macizos de hormigón en masa o de hormigón armado fabricados en el propio

FIG 23 PLANTADO DE POSTES METÁLICOS


MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 21
REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

2.9 MONTAJE DE LINEAS ELECTRICAS AEREAS: El montaje de los conductores sobre


postes no debe efectuarse hasta que no estén totalmente montados los postes incluidos los vientos
amarres etc y hasta que no estén completamente instalados en su lugar correspondiente los soportes
crucetas con sus correspondientes aisladores.

2.9.1 PREPARACION DE LOS CONDUCTORES: para su preparación se utiliza los siguientes


equipos

a) DEVANADERA: Cuando el tendido es de poca longitud los conductores se suministran en forma de rollos

Cuando la longitud del tendido son mayores los conductores se suministran en bobinas o carretes

FIGURA 24 DEVANADERA

b) CABESTRANTE DE TENDIDO: es el elemento que genera la tensión mecánica necesaria para el tendido

FIGURA 25 CABESTRANTE

c) RECUPERADOR CABLE PILOTO: Esta máquina se encarga de ir bobinando el cable piloto


conforme el cabestrante va tirando de el

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 22


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

FIGURA 26 RECUPERADOR CABLE PILOTO

2.10 TENDIDO DE CONDUCTORES: El tendido de los conductores comprenden en realidad dos


operaciones el desenrollado de los conductores y su elevación a los postes

El diseñador determina la tensión mecánica a la cual estarán sometidos los conductores, el constructor debe
cumplir estrictamente los valores de tesado.

Previo al tendido de los conductores, el supervisor deberá examinar el carrete y el conductor en busca
de cualquier daño que se haya producido por acción mecánica, aplastamientos, golpes y otros. El
conductor no deberá ser arrastrado o pisoteado, si resulta dañado el contratista asumirá el costo de
reparación o reemplazo a satisfacción del supervisor

Para tender los conductores se utilizan poleas o carrocines (roldanas) previamente colocadas, por las
cuales se deslizara el conductor y se tendrá cuidado de que estas no ocasione raspaduras ni
retorcimientos en el conductor. Para tender el conductor en áreas rurales y sea necesario tender
grandes longitudes de conductores, más de 300 m, el contratista deberá utilizar un cable de acero
empalmado al extremo del conductor para realizar el tendido y evitar que el conductor tenga que tocar
el suelo

Figura : 7 Tendido de conductores

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 23


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

FIGURA 26 TENDIDO DE CONDUCTORES

2.11 DESENROLLADO POR TRACCION HUMANA: se sitúa primero el carrete o bobina se ata el
extremo del cable con una cuerda ya que esta se adapta mejor a las manos y no resbala sobre este, se tira
del otro extremo de la cuerda desenrollando el cable del carrete hasta llegar al centro del vano

FIGURA 27 IZADO DE UN CONDUCTOR POR MEDIO DE LA CUERDA DE SERVICIO HAS LAS POLEAS DE GUIA
MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 24
REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

FIGURA 28 TEZADO DE CONDUCTORES

FIGURA 29 TENDIDO DE CABLES CON TENSIÓN MECÁNICA

2.12 TESADO DEL CONDUCTOR

Una vez tendido el conductor se utilizara la tabla del flechado inicial para darle la tensión definición dentro
de las cuatro horas. Los conductores se tesaran segun procedimiento y las gráficas o tablas elaboradas
por el diseñador. La medición de la temperatura se realizara con un termómetro certificado. El supervisor
realizara la medición de la tensión de las tablas en el dinamómetro instalado, verificando que los valores
sean iguales o muy aproximados

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 25


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Después de aplicar la tensión definitiva, los conductores colgaran de los carrocines como mínimo
de dos horas antes de ser amarrados o fijados a los aisladores, para permitir que se igualen las tensiones
en los diferentes vanos

Después de finalizado el tesado, el constructor colocará los preformes de amarre correspondientes

El tensado se lo puede hacer de dos formas

a) midiendo la tensión del conductor (Dinamómetro)


b) midiendo la flecha del conductor

2.12.1 Dinamómetro.-
Es para medición de la tensión en cables aéreos en 5 segundos.

El dinamómetro incluye una calibración de cable. Para una mayor precisión, se recomienda una calibración
específica para cada cable

2.12.2 Material para el Tesado

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 26


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

2.12.3 Pasos a Seguir para el Tesado

- Herramientas manuales aisladas.

- Bolsa portaherramientas.

- Equipo de señalización y delimitación del lugar de trabajo.

- Equipo de señalización vial.

- Polea y cuerdas aislantes.

- Lona (para herramientas, equipos y materiales).

- Trepadores (para trabajos en apoyos de madera).

- Escalera aislante.

- Pinzas aislantes.

- Pinza voltio-amperimétrica.

- Comprobador de secuencia de fases

a ) MEDICIÓN DE LA TENSIÓN DEL CONDUCTOR : y desde el punto de vista mecánico el tese se


realiza para el conductor más desfavorable procediendo al tensado de los conductores restantes por el
procedimiento de paralelismo delo

FIGURA 30 TENSE DE LOS CABLES DE UNA LINEA

b) MEDICIÓN DE LA FLECHA DEL CONDUCTOR : solo se utilizan cuando los desniveles entre apoyos

Son muy pequeños y cuando los vanos son reducidos

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 27


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

FIG 31 MEDIDA DE LA FLECHA DE FORMA VISUAL ENTRE DOS APOYOS

FIGURA 32 HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA EL TENDIDO DE LAS LÍNEAS AÉREAS DE FORMA MANUAL PARA
CONDUCTORES DE ALUMINO Y LA COMPROBACIÓN DEL TENSE REQUERIDO

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 28


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

CAPITULO III
RED DE DISTRIBUCION EN MEDIA TENSION

3.1 DEFINICION: Son redes que, con una característica mallada, cubren la superficie del gran centro de
consumo (población, gran industria, etc.) uniendo las estaciones transformadoras de distribución con los
centros de transformación

3.2 EXPEDIENTE TÉCNICO.

Con el plano preliminar procedemos a hacer el levantamiento topográfico de la línea, para esto se necesitara
despejar la zona por donde pasara la línea

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 29


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Este levantamiento se hará con equipos de estación total, teodolitos y otros instrumentos de
medición de probada calidad y precisión.

3.3 LEVANTAMIENTO DEL PERFIL LONGITUDINAL


En terreno llano o con pendiente constante y en líneas primarias en 22,9 kV, la nivelación del perfil
longitudinal será hecha con puntos del relieve a una distancia no mayor a 30 m; mientras que en líneas de
60 kV y 138 kV, la separación máxima entre puntos del relieve será de 50 m. En terrenos con relieve
variable, o donde sea necesario registrar detalles importantes del terreno, la cantidad de puntos y la
distancia entre éstos será la necesaria para la fiel representación del perfil longitudinal.

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 30


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Marcas de las estacas e hitos: Las estaciones llevarán una numeración correlativa y la letra E antes del número.
Las estacas de relleno llevarán sólo el número relativo entre estaciones.

3.3.1 NIVELES DE TENSION

Existen diferentes niveles de tensión estándar en Bolivia para media tensión depende si es monofásico o
trifásico las cuales veremos a continuación:

Cuando hablamos de trifásico hablamos de niveles de: 34.4 kv, 24.9 kv, 10.5 kv

Cuando hablamos de monofásico hablamos de niveles de: 19.9 kv, 14.4 kv.

Para poder distribuir la energía eléctrica a diferentes puntos mediante estructuras de media tensión o baja
tensión.
3.4 ESFUERZOS A QUE ESTÁN SOMETIDOS LOS APOYOS PARA LÍNEAS AÉREAS:

Los apoyos para líneas aéreas están sometidos a diferentes clases de esfuerzos, que podemos resumir como
sigue

3.4.1 ESFUERZOS VERTICALES: el esfuerzo es debido, al peso de los conductores que soportan (figura
2); unas veces, se trata solamente de los conductores desnudos, en terrenos altos, se ha de tener en
cuenta también las sobrecargas debidas a la acción del hielo, conductores

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 31


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Fig. 2.- Esfuerzos verticales alineación,

Fig. 3.- Esfuerzos transversales de un

amarre,
ángulo debidos al viento. apoyo.

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 32


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

3.4.2 ESFUERZOS TRANSVERSALES: Pueden deberse a la acción de viento sobre los


apoyos o a la acción resultante de las tracciones de los conductores cuando estos no están instalados
paralelamente, sino formando ángulo.

Fig. 4.- Esfuerzos transversales debidos Fig. 5.- Esfuerzos longitudinales debidos a
a la tracción de los conductores, sobre la tracción de los conductores, sobre un
apoyo de principio de línea.
un apoyo de ángulo.

3.5 CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS O UNIDADES SEGÚN SU FUNCIÓN: Atendiendo a su


función en la línea, y de acuerdo con las prescripciones oficiales, los apoyos para líneas aéreas pueden
clasificarse como sigue:

3.5.1 UNIDADES CONSTRUCTIVAS O ESTRUCTURAS


Las estructuras de media tensión generalmente miden de 7 metros a 9 metros de altura, por lo general son de
hormigón o eucalipto los veremos a continuación

a) Clasificación Según su material

– Postes de hormigón armado vibrado: Suelen tener una altura entre los 7 y 18 m y su sección

– Postes de hormigón armado pretensado: este tipo de postes cada vez es más utilizado ya que su
precio resulta mucho más económico que los del hormigón corriente.

-- Postes metálicos: el metal más utilizado en este tipo de postes es el acero de perfiles laminados
en L, U, T, I, etc. Para unir los diferentes perfiles se utilizan remaches, tornillos, pernos e incluso en
según qué casos la soldadura.

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 33


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

– Postes metálicos de presilla: Básicamente está constituido por dos tramos ensamblados por tornillos.
Cada tramo está formado por 4 montantes angulares de ala iguales unidos entre sí por presillas
soldadas de ahí el nombre. La cabeza o tramo superior tienen una longitud de 6m y la parte inferior
se puede configurar con diferentes tramos para obtener alturas de 10, 12, 14, 18 y 20 m.

– Postes de madera: Por lo general en media tensión se usan los postes de eucalipto son de vida muy
útil y son muy económicas para la función que cumplen además que tiene un buen aislamiento y de
muy fácil transportador, flexibilidad y resistencia a los golpes además que son de muy fácil
instalación a comparación con los demás

3.5.2 Clasificación según su funcionalidad

– De amarre: Su finalidad es proporcionar puntos firmes en la línea que limiten e impidan la


destrucción total de la misma cuando por cualquier casusa se rompa algún conductor o apoyo –
De Angulo: Se emplean para soportar los conductores en los verticales de los ángulos que
forman dos alineaciones distintas.

– Final de línea: Soportan las tensiones producidas por la línea; son punto de anclaje de mayor
resistencia se usan al principio y al final de una red

– De paso: Su función es soportar los conductores y cables de tierra; son empleados en las
alineaciones rectas. Se diseñan para quedar sometidos a os esfuerzos verticales y los
esfuerzos transversales debido al viento.

a) ESTRUCTURAS DE ALINEACIÓN O PASO. Sirven solamente para soportar los


conductores y
cables de tierra y solamente han de emplearse en alienaciones rectas.

b) ESTRUCTURAS DE ÁNGULO. Se emplean para soportar los conductores y cables de


tierra en los vértices de los ángulos que forman dos alienaciones distintas.

c) ESTRUCTURAS DE ANCLAJE: Sirven para proporcionar puntos firmes en la línea que


limiten la
propagación en esta de esfuerzos longitudinales

Se disponen en alienaciones rectas, cada 2 o 3 km

d) ESTRUCTURAS DE FIN DE LÍNEA O REMATE: Estos apoyos deben resistir, en sentido


longitudinal de la línea.

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 34


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

e) ESTRUCTURAS DE VANDERA: Se usa cuando se quiere ganar espacio o cuándo hay


obstáculos
en el camino y se quiere evitar romper normas de seguridad y de distancia con árboles o casas
3.6 RED DE MEDIA Y BAJA TENSION
3.6.1 AREA URBANA

3:6.2 AREA RURAL

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 35


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 36


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

3:7 ALIMENTACION BAJA TENSION


En baja tensión los niveles estándar de tensión son: 440, 380, 220,110 voltios, se usa para dotar de energía
y consumo de electricidad, iluminación, etc.
Una red de distribución es el conjunto de circuitos eléctricos que tiene como objetivo dotar de
energía eléctrica a edificios, instalaciones, lugares públicos, infraestructuras, etc.

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 37


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

3:8 INSTALACIÓN DE TIRANTE O RIENDA

Los tirantes estarán constituidos por varillas o cables metálicos, debidamente protegidos contra la
corrosión, y tendrán una carga de rotura mínima de 1.400 daN. Los soportes podrán ser metálicos, de
hormigón, de madera o cualquier material capaz de soportar los esfuerzos a los que se somete y las
acciones de la intemperie.

Formula

3:8.1 TIRANTE NORMAL


Se instala directamente al poste y se ancla al suelo a una varilla para tirante

Figura : 8 Tirante normal BT Figura : 9 Tirante normal MT

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 38


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

3:8.2 TIRANTE BANDERA


Se instala en el poste más un brazo metálico con una grapa adecuada y debe llegar al suelo a una separación
óptima del doble del brazo respecto al poste

Figura : 10 Tirante bandera BT Figura : 11 Tirante bandera MT

3:8.3 TIRANTE DE CRUCE


Se usa cuando no hay espacio cerca del poste. Se utiliza con un poste exclusivo para el soporte este se instala
como un tirante normal

Figura : 12 Tiranta cruce

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 39


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

CAPITULO IV
UNIDADES CONSTRUCTIVAS O ESTRUCTURAS EN MEDIA TENSION

4.1 DEFINICION
El diseño de los diferentes tipos de estructuras se muestra en los dibujos anexos de este manual. Todas las
estructuras quedarán bien acabadas y se armaran de acuerdo con los detalles mostrados en los diseños.
MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 40
REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Los diseños incluidos en estas especificaciones son los típicos de las estructuras que deben construirse.

Las tuercas y contratuercas deben ser apretadas adecuadamente.

Las estructuras que vayan en ángulo deben quedar alineadas con la bisectriz del mismo.

Los pernos que por sobresalir más de 5 centímetros dificulten la instalación apropiada de tuercas de ojo. A
los postes de madera se les deberá perforar únicamente los agujeros necesarios para instalar los pernos
que correspondan a cada montaje.

Los aisladores al instalarse, deben limpiarse completamente de polvo, basura, etc. con el fin de evitar al máximo
las probables fallas eléctricas por contaminación

4.2 MONTAJE DE LOS ARMADOS


Una vez izado los postes se precede a colocar sus accesorios, para hacer el montaje de los armados

Teniendo los postes izados y los armados montados procedemos al tendido del conductor, para el cual
serán necesarios accesorios tales como poleas en cada uno de los postes.

4.3 CLASIFICACION DE ESTRUCTURAS


Se clasifican en dos tipos que son:

a) Unidades constructivas Trifásicas


b) Unidades constructivas Monofásicas

ESTRUCTURAS MONOFÁSICAS 14.4 KV .-

Primaria monofásica de paso simple 14.4 KV ángulo 0° a 5° VA1 VA1-1


MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 41
REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Primaria monofásica de doble paso 14.4 KV ángulo 5° a 30° VA2 VA2-1

Primaria monofásica vertical 14.4 KV ángulo 30° a 60° VA3 VA3-1

Primaria monofásica vertical 14.4 KV ángulo 60° a 90° VA4 VA4-1

Primaria monofásica vertical de fin de línea 14.4 KV VA5 VA5-1

Primaria monofásica vertical de fin de línea 14.4 KV VA5-2 VA5-2-1

Primaria trifásica de paso simple 14.4/24.9 KV ángulo 0° a 5° VC1 VC1-1

Primaria trifásica de paso simple 14.4/24.9 KV ángulo 0° a 5° VC1-4

Primaria trifásica de doble paro 24.9 KV ángulo 5° a 30° VC2

Primaria trifásica derivación vertical 14.4/24.9 KV ángulo 30° a 60° VC3

Primaria trifásica de paso simple 14.4/24.9 KV con cruceta de fierro VC5

Primaria trifásica fin de línea 14.4/24.9 KV VC7 VC7-1

Primaria trifásica fin de línea 14.4/24.9 KV VC7-2 VC7-3

Primaria trifásica doble tensión 14.4/24.9 KV VC8 VC8-1

Primaria trifásica doble tensión 14.4/24.9 KV VC8-2 VC8-3

Primaria trifásica doble tensión 14.4/24.9 KV VC8-4 VC8-5

Primaria trifásica de paso simple 14.4/24.9 KV ángulo 0° a 5° VC9

Primaria trifásica bandera de paso simple 14.4/24.9 KV ángulo 0° a 5° VM1

Primaria trifásica bandera de paso simple con neutro 14.4/24.9 KV ángulo 0° a 5° VM1-2

Primaria trifásica bandera de doble paso 14.4/24.9 KV ángulo 5° a 30° VM2

Primaria trifásica bandera de doble paso con neutro 14.4/24.9 KV ángulo 5° a 30° VM2-3 Primaria trifásica
bandera fin de línea 14.4/24.9 KV VM7

Primaria trifásica bandera fin de línea con neutro 14.4/24.9 KV VM7-2

Primaria trifásica bandera doble tensión 14.4/24.9 KV VM8

Primaria trifásica bandera doble tensión con neutro 14.4/24.9 KV VM8-2

Transformador monofásico 14.4 KV en poste VG-107

Banco Transformador monofásico 24.9 KV en poste VG-312

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 42


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Transformador trifásico 24.9 KV en poste VG3-25

Transformador trifásico 24.9 KV en puesto “H” VGH-25

ESTRUCTURAS BAJA TENSION

Ensamble secundario J1 J2 J3 J4 J3D J4D

Ensamble secundario J8 J9 J13 J14 J15 J16

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 43


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

4.4 ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSION TRIFASICAS


4.4.1 Paso Simple 0°- 5°

CODIGO DESCRIPCION NOTA:


A05010 Aislador campana de media tensión
A15010 Cruceta de madera de 2.44 metros
A20300 Balancín de madera de 89 centímetros • Esta ferreteria se usa en 10, 24.9, 34.5 kv

A65100 Soporte espiga perno largo de 5/8 de media


tensión
• Los aisladores varian según la tension
A65250 Soporte cumbrera de 5/8 de media tensión
• Las tensiones de 24.9 y 34.5 usan un rack de via
B30100 Perno de maquina ½*6
ya que poseen un neutro fisico
B30270 Perno de maquina 5/8*12
B30280 Perno de maquina 5/8*14 • Usar tirante si supera los 2° o si la tencion es
B60100 Volanda de presión para ½ superior a 400 kg
B60200 Volanda de presión para 5/8
B60300 Volanda de presión cuadrada 2 ¼ para 5/8 • Se usa o bien volanda de presion o volanda normal
B60630 Volanda redonda para ½

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 44


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

4.4.2 Paso Doble 5° - 30°

CODIGO DESCRIPCION
NOTA:
A05080 Aislador campana de media tensión
A15010 Cruceta de madera de 2.44 metros
A20300 Balancín de madera de 89 cm
A65250 Soporte cumbrera • Esta ferreteria se usa en 10, 24.9, 34.5 kv
A65100 Soporte espiga perno largo para media tensión
B30100 Perno de maquina ½*6 • Los aisladores varian según la tension
B30270 Perno de maquina 5/8*12
B30290 Perno de maquina 5/8*16 • Las tensiones de 24.9 y 34.5 usan un rack de via ya
B30280 Perno de maquina 5/8*20 que poseen un neutro fisico
B60100 Volanda de presión para 1/2
B60200 Volanda de presión 5/8
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/4 para 5/8 • Usar tirante si supera los 2° o si la tencion es
B60630 Volanda redonda 5/8 superior a 400 kg
B30280 Soporte de cruceta metálico
A01200 Abrazadera de acero galvanizada 20 cm
A55010 Rack de una vía • Se usa o bien volanda de presion o volanda normal
MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 45
REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

A05200 Aislador tipo rodillo


4:4.3 Amarre

CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


A05010 Aislador campana de media tensión pieza 3
A15010 Cruceta de madera de 2.44 metros pieza 2
A20300 Balancín de madera de 89 centímetros pieza 4
A65100 Soporte espiga perno largo 5/8 de media tensión pieza 2
A65250 Soporte cumbrera 5/8 de media tensión pieza 1
B30100 Perno de maquina ½*6 pieza 4
B30260 Perno de maquina 5/8*10 pieza 2
B30270 Perno de maquina 5/8*12 pieza 2
B50650 Perno doble rosca 5/8*20 pieza 3
B60100 Volanda de presión para 1/2 pieza 4
B60200 Volanda de presión para 5/8 pieza 15
B60600 Volanda cuadrada de 2 ¼ para 5/8 pieza 12
B60630 Volanda redonda para ½ pieza 4
B01050 Tuerca de ojo de 5/8 pieza 6
B30280 Soporte de cruceta metálico pieza 2
A05080 Aislador de polimérico de media tensión pieza 6
A25110 Conector manilla zapatilla pieza 6
A55010 Rack de una vía pieza 1
MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 46
REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

A05200 Aislador tipo rodillo pieza 1


4:4.4 Paso Simple 0° - 5° bandera

Figura : 13 Paso 0° - 5° bandera

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 47


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Tabla 1 Paso 0° - 5° bandera


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
A05010 Aislador campana de media tensión pieza 3
A15010 Cruceta de madera de 2.44 metros pieza 1
A20100 Balancín de metálico angular 2.1 metros pieza 1
A65100 Soporte espiga perno largo 5/8 de media tensión pieza 3
B30100 Perno de maquina ½*6 pieza 1
B30270 Perno de maquina 5/8*12 pieza 1
B30280 Perno de maquina 5/8*14 pieza 1
B60100 Volanda de presión para 1/2 pieza 1
B60200 Volanda de presión para 5/8 pieza 3
B60300 Volanda cuadrada de 2 ¼ para 5/8 pieza 4
B60630 Volanda redonda para ½ pieza 1
B30280 Soporte de cruceta metálico pieza 2
A01200 Abrazadera de acero galvanizada 20 cm pieza 1
A55010 Rack de una vía pieza 1
A05200 Aislador tipo rodillo pieza 1

NOTA:

• Esta ferreteria se usa en 10, 24.9, 34.5 kv


• Los aisladores varian según la tensión
• Las tensiones de 24.9 y 34.5 usan un rack de via ya que poseen un neutro fisico
• Usar tirante si iguala o supera conductores a 4/0 AWG o si la tensión transversal es superior a 400 kg

• Rrealizar las perforaciones necesarias en la cruceta


• Cuando el supervisor crea necesario, la cruceta se puede montar en la perforacion mas cercana a la
cima

• Se usa o bien volanda de presion o volanda normal

4:4.5 Paso doble 5° - 30° bandera

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 48


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Figura : 14 Angulo 5° - 30° bandera

Tabla 2 Paso 5° - 30° bandera


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
A05070 Aislador campana de media tensión pieza 6
A15010 Cruceta de madera de 2.44 metros pieza 2
A20300 Balancín de metálico angular 2.1 metros pieza 2
A65200 Soporte espiga perno largo de media tensión pieza 6
B85100 Tuerca de ojo 5/8 pieza 3
MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 49
REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

B30100 Perno de maquina ½*6 pieza 2


B30270 Perno de maquina 5/8*12 pieza 1
B30280 Perno de maquina 5/8*20 pieza 1
B60100 Volanda de presión para 1/2 pieza 2
B60200 Volanda de presión cuadrada 5/8 pieza 8
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/2 para 5/8 pieza 8
B60630 Volanda redonda 5/8 pieza 2
B30280 Soporte de cruceta metálico pieza 2
A01200 Abrazadera de acero galvanizada 20 cm pieza 1
A55010 Rack de una vía pieza 1
A05200 Aislador rodillo 1 vía pieza 1

NOTA:

• Esta ferreteria se usa en 10, 24.9, 34.5 kv


• Los aisladores varian según la tension
• Las tensiones de 24.9 y 34.5 usan un rack de via ya que poseen un neutro fisico
• Mantener la misma separacion entre los aisladores para crucetas de 3 metro
• Realizar las perforaciones necesarias
• Cuando el supervisor crea necesario, la cruceta se puede montar en la perforacion mas cercana de la
cima

• Se usa o bien volanda de presion o volanda normal

4.4.6 Paso doble bandera de amarre

Figura 63 Bandera de amarre

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 50


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

TABLA 13 Paso bandera de amarre


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
A05050 Aislador campana de media tensión pieza 3
A15010 Cruceta de madera de 2.44 metros pieza 2
A20300 Balancín de metálico angular 2.1 metros pieza 2
MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 51
REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

A65200 Soporte espiga perno largo de media tensión pieza 3


B85100 Tuerca de ojo 5/8 pieza 3
B30100 Perno de maquina ½*6 pieza 2
B30270 Perno de maquina 5/8*12 pieza 1
B30280 Perno de maquina 5/8*20 pieza 1
B60100 Volanda de presión para 1/2 pieza 2
B60200 Volanda de presión cuadrada 5/8 pieza 8
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/2 para 5/8 pieza 15
B60630 Volanda redonda 5/8 pieza 2
B30280 Soporte de cruceta metálico pieza 2
A01200 Abrazadera de acero galvanizada 20 cm pieza 1
A05080 Aislador de suspensión polimerico pieza 6
A25110 Conector manilla zapatilla pieza 6

NOTA:

Si se utiliza postes de concreto colocar abrazadera doble de 9“ en vez de perno tipo


maquina 5/8” * 6”

4:4.7 Angulo 90°


Figura : 15 Angulo 90°

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 52


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Tabla 3 Angulo 90°


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 53


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

A05070 Aislador polimérico de suspensión de media tensión pieza 6


A05080 Aislador campana de media tensión pieza 2
A15010 Cruceta de madera de 2.44 metros pieza 4
A20300 Balancín de madera de 89 cm pieza 8
A25110 Conector manilla zapatilla pieza 6
B85100 Tuerca de ojo 5/8 pieza 6
A65100 Soporte espiga perno largo para media tensión pieza 2
B30100 Perno de maquina ½*6 pieza 8
B30270 Perno de maquina 5/8*12 pieza 2
B30280 Perno de maquina 5/8*20 pieza 6
B60100 Volanda de presión para 1/2 pieza 8
B60200 Volanda de presión cuadrada 5/8 pieza 22
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/4 para 5/8 pieza 20
B60630 Volanda redonda 5/8 pieza 8
B30280 Soporte de cruceta metálico pieza 4
A01200 Abrazadera de acero galvanizada 20 cm pieza 2
A55010 Rack de una vía pieza 1
A05200 Aislador tipo rodillo pieza 1

NOTA:

• Esta ferreteria se usa en 10, 24.9, 34.5 kv


• Los aisladores varian según la tension
• Las tensiones de 24.9 y 34.5 usan un rack de via ya que poseen un neutro fisico
• Para conductores mayores o iguales a 4/0 AWG se listaran conectores paralelos mas grandes • Se
usa o bien volanda de presion o volanda normal

4.4.8 Angulo 30° - 60°

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 54


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Figura Angulo 30°- 60°

TABLA 14 Angulo 30° - 60°


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 55
REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

A05070 Aislador polimérico de suspensión de media tensión pieza 6


A05080 Aislador campana de media tensión pieza 2
A15010 Cruceta de madera de 2.44 metros pieza 4
A20300 Balancín de madera de 89 cm pieza 8
A25110 Conector manilla zapatilla pieza 6
B85100 Tuerca de ojo 5/8 pieza 6
A65100 Soporte espiga perno largo para media tensión pieza 2
B30100 Perno de maquina ½*6 pieza 8
B30270 Perno de maquina 5/8*12 pieza 2
B30280 Perno de maquina 5/8*20 pieza 6
B60100 Volanda de presión para 1/2 pieza 8
B60200 Volanda de presión cuadrada 5/8 pieza 22
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/4 para 5/8 pieza 20
B60630 Volanda redonda 5/8 pieza 8
B30280 Soporte de cruceta metálico pieza 4
A01200 Abrazadera de acero galvanizada 20 cm pieza 2
A55010 Rack de una vía pieza 1
A05200 Aislador tipo rodillo pieza 1

NOTA:

• Esta ferretería se usa en 10, 24.9, 34.5 kv


• Los aisladores varian según la tensión
• Las tensiones de 24.9 y 34.5 usan un rack de vía ya que poseen un neutro físico
• Usar tirante si supera los 2° o si la tensión es superior a 400 kg.Se usa o bien volanda de
presión o volanda normal

4.4.9 Estructura de derivación

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 56


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Figura 61 Estructura de derivación

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 57


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

TABLA 6 Estructura de derivacion


Código Descripción Unidad Cantidad

A15010 Cruceta de madera de 2,44 m pza 3


A05070 Aislador campana pza 3
A20300 Balancín de madera 89 cm pza 6
A25240 Grapa de línea viva hasta 336,4 MCM pza 3
A80300 Sistema de puesta a tierra acero inoxidable kit 1
B30100 Perno de máquina 1/2 x 6 pza 4
B30270 Perno de máquina 5/8 x 12 pza 2
B50650 Perno doble rosca 5/8 x 20 pza 3
B60100 Volanda de presión para 1/2 pza 2
B60200 Volanda de presión para 5/8 pza 12
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/4 para 5/8 pza 12
B60630 Volanda redonda para 1/2 pza 3
C70400 Pararrayos clase distribución 21 kV pza 3
C80200 Seccionador fusible 25 kV pza 3
F50410 Cable de cobre desnudo 2 AWG kg 2

4:4.10 Final de línea

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 58


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Figura : 16 Final de línea

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 59


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Tabla 4 Final de línea


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
A05070 Aislador polimérico de suspensión de media tensión pieza 3
A15010 Cruceta de madera de 2.44 metros pieza 1
A20300 Balancín de madera de 89 cm pieza 4
A25110 Conector manilla zapatilla pieza 3
B85100 Tuerca de ojo 5/8 pieza 3
B30100 Perno de maquina ½*6 pieza 4
B30270 Perno de maquina 5/8*12 pieza 2
B30280 Perno de maquina 5/8*20 pieza 3
B60100 Volanda de presión para 1/2 pieza 4
B60200 Volanda de presión cuadrada 5/8 pieza 2
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/2 para 5/8 pieza 12
B60630 Volanda redonda 5/8 pieza 6
B30280 Soporte de cruceta metálico pieza 2
A01200 Abrazadera de acero galvanizada 20 cm pieza 1
A55010 Rack de una vía pieza 1
A05200 Aislador tipo rodillo pieza 1

NOTA:

• Esta ferreteria se usa en 10, 24.9, 34.5 kv


• Los aisladores varian según la tension
• Las tensiones de 24.9 y 34.5 usan un rack de via ya que poseen un neutro fisico
• Usar tirante si supera los 2° o si la tension es superior a 400 kg Se usa o bien volanda de presion o
volanda normal

4:4.11 Angulo 30° - 60° en vertical

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 60


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Figura : 17 Angulo 30° - 60° en vertical

Tabla 5 Angulo 30° - 60° vertical


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
A05070 Aislador polimérico de suspensión de media tensión pieza 3
A30050 Grapa angular hasta 4/0 AWG pieza 3
B40300 Perno de maquina 5/8*12 pieza 3
B60200 Volanda de presión cuadrada 5/8 pieza 8
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/2 para 5/8 pieza 8

NOTA:
4:4.12 Transformador en tipo H

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 61


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Tabla 6 Transformador en tipo H


Código Descripción Unidad Cantidad

A01200 Abrazadera de acero galvanizada 20 cm pza 3

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 62


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

A01300 Abrazadera de acero galvanizada 25 cm pza 2


A15010 Cruceta de madera de 2,44 m pza 2
A20300 Balancín de madera 89 cm pza 2
A25100 Conector para varilla de puesta a tierra pza 4
A25240 Grapa de línea viva hasta 336,4 MCM pza 3
A80200 Varilla de puesta a tierra 2,4 m pza 2
A80300 Sistema de puesta a tierra acero inoxidable kit 1
B30100 Perno de máquina 1/2 x 6 pza 2
B30270 Perno de máquina 5/8 x 12 pza 2
B50650 Perno doble rosca 5/8 x 20 pza 3
B60100 Volanda de presión para 1/2 pza 2
B60200 Volanda de presión para 5/8 pza 12
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/4 para 5/8 pza 12
B60630 Volanda redonda para 1/2 pza 2
C70400 Pararrayos clase distribución 21 kV pza 3
C80200 Seccionador fusible 25 kV pza 3
F50410 Cable de cobre desnudo 2 AWG kg 2
M124 Instalación o retiro de cruceta de madera hasta 2,44 m Unidad 2
M103 Puenteado o despuenteado de línea MT por fase Unidad 12
T313 Excavación para varilla de tierra Unidad 2
T315 Instalación o retiro de pararrayo Unidad 3
T316 Instalación o retiro de protección en BT con caja grande Unidad 1
T318 Instalación o retiro de seccionador Unidad 3
T321 Instalación o retiro de transformador 1F Unidad 1
T330 Plantado, apisonado y conexión de varilla de tierra Unidad 2
T331 Puenteado o despuenteado de BT por fase (transformador- Unidad 10
T301 Aseguradointerruptor- red)de aterramiento con cinta Unidad 4
metálica

4:4.13 Transformador en mochila

Figura : 19 Transformador en mochila

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 63


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Tabla 7 Transformador en mochila


Código Descripción Unidad Cantidad
A01200 Abrazadera de acero galvanizada 20 cm pza 3
A01300 Abrazadera de acero galvanizada 25 cm pza 2
A15010 Cruceta de madera de 2,44 m pza 2
A20300 Balancín de madera 89 cm pza 2
MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 64
REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

A25100 Conector para varilla de puesta a tierra pza 4


A25240 Grapa de línea viva hasta 336,4 MCM pza 3
A80200 Varilla de puesta a tierra 2,4 m pza 2
A80300 Sistema de puesta a tierra acero inoxidable kit 1
B30100 Perno de máquina 1/2 x 6 pza 2
B30270 Perno de máquina 5/8 x 12 pza 2
B50650 Perno doble rosca 5/8 x 20 pza 3
B60100 Volanda de presión para 1/2 pza 2
B60200 Volanda de presión para 5/8 pza 12
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/4 para 5/8 pza 12
B60630 Volanda redonda para 1/2 pza 2
C70400 Pararrayos clase distribución 21 kV pza 3
C80200 Seccionador fusible 25 kV pza 3
F50410 Cable de cobre desnudo 2 AWG kg 2
M124 Instalación o retiro de cruceta de madera hasta 2,44 m Unidad 2
M103 Puenteado o despuenteado de línea MT por fase Unidad 12
T313 Excavación para varilla de tierra Unidad 2
T315 Instalación o retiro de pararrayo Unidad 3
T316 Instalación o retiro de protección en BT con caja grande Unidad 1
T318 Instalación o retiro de seccionador Unidad 3
T321 Instalación o retiro de transformador 1F Unidad 1
T330 Plantado, apisonado y conexión de varilla de tierra Unidad 2
T331 Puenteado o despuenteado de BT por fase (transformador- Unidad 10
T301 Asegurado de aterramiento con cinta metálica Unidad 4

4:4.10 Transformador en Mochila Monofásica

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 65


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Tabla 8 Transformador mochila monofásica


IND CANT MATERIAL VG-107 VG-107-1

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 66


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

AT1 PZA ABRAZADERA GALV. P/TRANSF. 1BRACKET 1 1


ACP PZA ARANDELA CUAD. 2 ¼” x 3/16” x11/16” 5 5

BAG PZA BALANCÍN METÁLICO PLANO 30” 2 2

CCD PZA CABLE DE CU DESNUDO No.....S/REQ 6 6

CCA PZA CABLE DE CU AISLADO No .....S/REQ 8 8

CAS PZA CONTRATUERCA SEGURIDAD 5/8” 4 4

CTM PZA CRUCETA DE MADERA 3 ¾” x 4 ¾” X 5’ 1 1

CAM PZA CONECTOR AMPACT No ....S/REQ 2 2

CTE PZA CONECTOR COMP. ESTRIBO No..S/REQ 1 1

CCC PZA CONECTOR COMPRESIÓN CU No…S/REQ 2 2

GLV PZA GRAMPA DE LÍNEA VIVA 1 1

FUC PZA FUSIBLE CHICOTILLO No....S/REQ 1 -

PC2 PZA PERNO TIPO COCHE 5/8” x 2” 2 2

PM6 PZA PERNO DE MAQUINA 5/8” x 6 2 2

PM12 PZA PERNO DE MAQUINA 5/8” x 12” 1 1

PM14 PZA PERNO DE MAQUINA 5/8” x 14” 1 1

PK1 PZA PARARRAYO DE 18 KV 5 KAMP TIPO MOV 1 1

SF1 PZA SECCIONADOR FUSIBLE 27 KV 100 AMP 1 -

TB1 PZA TRANSFORMADOR MONOFÁSICO KVA .... S/REQ. 1 1

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 67


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

4.4.14 Uso de la vertiga

Detección de Tensión antes de la utilización en campo


I. Utilice:
 guantes de protección 
calzado de goma.

II. Realice una breve inspección visual al equipo, para comprobar con esta en perfecto estado, si roturas ni
daños visibles.

III. Despliegue la parte telescópica de la pértiga y compruebe que se extiende correctamente, y tampoco
presenta ningún defecto aparente.

IV. Pulse el botón de autoprueba y verifique que tanto el zumbador como la luz indicadora funcionan
correctamente

Utilización correcta y segura para la detección de tensión en campo Utilice


guantes de protección y calzado de goma.
Asegúrese de no tocar ninguna otra parte del equipo que o sea a propia asa de sujeción Mientras
sostienes la pértiga de forma firme con las dos manos en el asa de sujeción, ponga en contacto la
punta metálica sensor con la línea u objeto cuya tensión desea detectar

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 68


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Para incrementar al máximo su propia seguridad, no utilice la pértiga si está lloviendo. En


todo momento vigile que o arrolle agua ala asa de sujeción.De ser así, interrumpa la operación de
inmediato

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 69


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

4:5 ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSION MONOFASICAS

4:5.1 Paso Simple 0°- 5°


Figura : 21 Paso 0° 5° monofásico

Tabla 9 Paso 0° 5° monofásico

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 70


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


A05050 Aislador campana de media tensión pieza 1
A65300 Soporte cumbrera de media tensión pieza 1
B30260 Perno de maquina 5/8 * 10 pieza 2
B60200 Volanda de presión cuadrada 5/8 pieza 2
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/2 para 5/8 pieza 2

NOTA:

• Esta ferreteria se usa en 14.4, 19.9 kv


• Los aisladores varian según la tension, si es de 14.4 kv se pone un aislador de 25 kv y si es de 19.9 kv
un aislador de 35 kv asi tambien el soporte cumbrera

• Se usa un rack de una via y su respectivo aislador tipo rodillo para baja tension
• Se usa o bien volanda de presion o volanda normal
• Si el angulo supera los 2 ° considerar el uso de tirante

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 71


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

4:5.2 Amarre
Figura : 22 Amarre monofásico

Tabla 10 Amarre monofásico


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
A05050 Aislador campana de media tensión pieza 1
A05080 Aislador polimérico de suspensión de media tensión pieza 2
A25110 Conecto manilla zapatilla pieza 1
B01050 Tuerca de ojo pieza 1
A65300 Soporte cumbrera de media tensión pieza 1
B30260 Perno de maquina 5/8 * 10 pieza 2
B40100 Perno de ojo 5/8 *8 pieza 1
B60200 Volanda de presión cuadrada 5/8 pieza 2
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/2 para 5/8 pieza 2

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 72


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

5:5.3 Angulo 90°


Figura : 23 Angulo 90° monofásico

Tabla 11 Angulo 90° monofásico


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
A05080 Aislador polimérico de suspensión de media tensión pieza 2
A25110 Conecto manilla zapatilla pieza 1
B40100 Perno de ojo 5/8 *8 pieza 1
B60200 Volanda de presión cuadrada 5/8 pieza 2
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/2 para 5/8 pieza 2

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 73


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

5:5.4 Paso doble 5°- 30°

Figura 70 Paso doble 5°- 30° monofásico

TABLA 21 Paso doble 5°-30° monofásico


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
A05050 Aislador campana para 34,5 KV pieza 2
A05200 Aisllador tipo rodillo pieza 1
A65300 Soporte cumbrera pieza 2
B30260 Perno de maquina 5/8 * 12 pieza 2
B30290 Perno de maquina 5/8 * 16 pieza 2
B60200 Volanda de presión para 5/8 pieza 4
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/4 para 5/8 pieza 2
A55010 Rack de una via pieza 1

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 74


REDES DE DISTRIBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

4:5.5 Final de línea

Figura : 24 Final de línea

Tabla 12 Final de línea


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
A05080 Aislador polimérico de suspensión de media tensión pieza 1
A25110 Conecto manilla zapatilla pieza 1
B40100 Perno de ojo 5/8 *8 pieza 1
B60200 Volanda de presión cuadrada 5/8 pieza 2
B60300 Volanda cuadrada de 2 1/2 para 5/8 pieza 2

MSc. Ing. Albertico Iriarte Torrico 75


REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

4:6 ESTRUCTURAS DE BAJA TENSION

4:6.1 Paso Simple 0° - 5°


Figura : 25 Paso 0° - 5°

Tabla 13 Paso baja tensión


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
A05200 Aislador tipo rodillo pieza 4
A55300 Rack de 4 vías pieza 1
B30260 Perno de maquina 5/8*12 pieza 3
B60200 Volanda de presión para 5/8 pieza 3
B60300 Volanda cuadrada 5/8 pieza 3

4:6.2 Amarre de baja tensión


Figura : 26 Amarre baja tensión

76
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Tabla 14 Amarre baja tensión


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

A05200 Aislador tipo rodillo pieza 8


A55300 Rack de 4 vías pieza 2
B30260 Perno de maquina 5/8*10 pieza 3
B60200 Volanda de presión para 5/8 pieza 3
B60300 Volanda cuadrada 5/8 pieza 3
A25020 Conector paralelo bimetálico hasta 2/0 AWG 1 perno pieza 4

4:6.3 Final baja tensión

Figura : 27 Final baja tensión

77
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Tabla 15 Final baja tensión


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
A05200 Aislador tipo rodillo pieza 4
A55300 Rack de 4 vías pieza 1
B30260 Perno de maquina 5/8*10 pieza 3
B60200 Volanda de presión para 5/8 pieza 3
B60300 Volanda cuadrada 5/8 pieza 1

4:6.4 Angulo de 90° baja tensión


Figura : 28 Angulo de 90° baja tensión

78
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Tabla 16 Angulo de 90° baja tensión


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
A05200 Aislador tipo rodillo pieza 8
A55300 Rack de 4 vías pieza 2
B30260 Perno de maquina 5/8*10 pieza 6
B60200 Volanda de presión para 5/8 pieza 6
B60300 Volanda cuadrada 5/8 pieza 2
NOTA:

• La cantidad de aisladores y el rack los pernos y las volandas varian según las lineas a usarse

• Se usa o bien volanda de presion o volanda normal

4:7 TIRANTES O RIENDAS

4:7.1 Tirante Bandera

79
IND CANT. MATERIAL VE1-A VE1-AMT

ACP PZA ARANDELA CUAD. CURVA 3” x 1/4” x11/16” 2 2

CAG REDES CABLE


MTS DE DISTR IBUCION
ACERO DE MEDIA 5/16”
GALVANIZADO Y BAJA TENSION 9 11

CAS PZA CONTRATUERCA SEGURIDAD 5/8” 2 2

CAÑ PZA CAÑERÍA GALVANIZADA 2” x 1.5 MTS 1 1

CAC PZA CONECTOR COMP.2-6 A 2-6 TIPO H DADO “O” 2 2

MAJ PZA MANGO AJUSTABLE P/ANCLAJE 5/16” 1 1

MFL PZA MALLA FIN DE LÁNEA 5/16” 2 2

OAC PZA OJAL DE ANCLAJE 1 1

PM10 PZA PERNO TIPO MAQUINA 5/8” x 10” 2 -

PM12 PZA PERNO TIPO MAQUINA 5/8” x 12” - 2

PCB PZA PORTA CABLE P/RIENDA BANDERA 2” 1 1

PCB PZA PORTA TUBO P/RIENDA BANDERA 2” 1 1

Tabla 17
Tirante en
bandera

4:7.2

Tirante Normal
Figura : 30 tirante normal

80
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

81
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

4:7.3 Tirante Cruce

IND CANT MATERIAL E2-1

ACP PZA ARANDELA CUAD. CURVA 3” x 1/4” x11/16” 3

CAG MTS CABLE ACERO GALVANIZADO 5/16” S/REG

CAS PZA CONTRATUERCA SEGURIDAD 5/8” 2

CBT PZA CORBATÍN 5/8” 2

CAC PZA CONECTOR COMP.2-6 A 2-6 TIPO H DADO “O” 2

MFL PZA MALLA FIN DE LÍNEA 5/16” 2

OAC PZA OJAL DE ANCLAJE 5/8” 2

PO10 PZA PERNO OJO 5/8” x 10” 2

82
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

4:8 TRANSFORMADORES
Se usan transformadores cuando convertimos de alta tensión a media tensión y de media tensión a
baja tensión

Cuando hablamos de alta tensión a media tensión estamos hablando de centros de transformación ya
que requiere un control constante y además que son muy grande los transformadores y requieren un
tratamiento especial

Cuando hablamos de baja tensión estamos hablando de transformadores en la calle que podemos
encontrar en diferentes zonas esto más que todo para alimentar a redes de baja tensión y si es
necesario a edificios mercados industrias o a instalaciones que requieran media tensión

Figura: 11: Trasformador

4:9 TIPOS DE TRANSFORMADORES


A los transformadores se los puede separar por varios factores pero en este caso veremos los
transformadores según su ubicación porque en redes nosotros solo vemos los transformadores según
su ubicación

4:9.1 Mochila trifásica


Son transformadores que funcionan con sistema trifásico las cuales van colgados de los postes como
si fuera una mochila son ajustados con unas abrazaderas que ayudan a sujetar el transformador

Figura : 31 Mochila monofásica

83
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Fuente: elaboración propia mayo 2018

4:9.2 Intemperie trifásica


Son los transformadores que se encuentran como su nombre dice a la intemperie estas por lo general
son alimentadas por conductores subterráneos además que están protegidos para evitar accidentes y
además su sistema es trifásico.

Figura : 32 Intemperie trifasica

4:9.3 Tipo H trifásica


Para estos transformadores se usan 2 postes y una cruceta que une a los dos postes soportando al
transformador que como su nombre indica son trifásicos.

Figura : 33 transformador tipo H trifasica

84
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

4:9.4 Mochila monofásica


Se usan cuando se necesita un sistema monofásico este transformador es muy parecido al de
mochila trifásica la diferencia está en su conexión y en su peso

Figura : 34 Mochila monofasica

85
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

86
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

LISTA DE MATERIALES
SÍMB. CANT. CÓDIGO DESCRIPCIÓN
a2 3 6762360 Aislador de pin ANSI 55-5
c4 2 6762481 Cruceta de madera de 2,5 m
C 1 6763168 Banco de condensadores 3 x 200 kVAr (2)
d1 4 6762466 Diagonal metálica en varilla tipo 1
f15 3 6762257 Fusible 25K
P 3 6781248 Descargadores de sobretensión de óxido metálico 12 kV 10 kA
p5 1 6762452 Poste de concreto de 12 m 750 kg (1)
r1 3 6762123 Porta aislador pasante para cruceta de madera
s26 2 Conector tipo tornillo para puesta a tierra
s75 3 Conector tipo cuña 4/0 - 2/0 AWG (3)
S 3 6762115 Corta circuito de cañuela 100 A 15 kV
t4 2 6762249 Tornillo de carruaje 5/8" x 3"
t12 2 6762252 Tornillo de acero galvanizado 5/8" x 10"
t10 4 6762213 Tornillo de acero galvanizado 5/8" x 5"

u 1 Accesorios para puesta a tierra


z7 2 6762235 Abrazadera de una salida tipo 2
z19 2 6762174 Abrazadera en U tipo 1

ALTERNATIVAS: (1) Poste de madera de 12 m en zonas de difícil acceso (ET202). El poste que aparece en
lista es una referencia, consulte la norma LA010 para su selección adecuada.

(2) El banco de condensadores es una referencia, ésta depende únicamente de las necesidades del circuito.

(3) El conector que aparece en el listado es una referencia, consultar la ET356 para su selección adecuada.

NOTAS:- El banco de condensadores con neutro sólidamente a tierra, se debe utilizar varilla de puesta a
tierra y la bajante en cobre desnudo 2/0 AWG.

- La medida de la resistencia no debe ser mayor a 5 ohmios.

- Los bancos de condensadores de 600 kVAr deben protegerse con fusibles de expulsión tipo 25 k.

CAPITULO V
87
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

FERRETERIA GENERAL PARA MEDIA Y BAJA TENSION

5:1 MATERIAL DE FERRETERÍA


La ferretería de líneas es todo un conjunto de piezas metálicas y de madera que ambos en conjunto
cumplen la función de suspender a los conductores.

5:1.1 Aspectos constructivos


Los procesos de fabricación son: Forjado, fundición cuando las piezas son de forma compleja y
extrusión.

5:1.2 Ferretería galvanizada


Toda la ferretería de acero debe ser galvanizada de acuerdo a norma para garantizar su aplicación y
duración, el fabricante puede ofrecer otro sistema superior al galvanizado para la protección de la
ferretería.

5:1.3 Resistencia mecánica


La ferretería de líneas está destinada a soportar los esfuerzos producidos por la instalación de los
conductores en todas las condiciones climáticas, por lo tanto la resistencia mecánica de toda la
ferretería debe ser mayor a la carga de rotura del conductor utilizado.

5:2 FERRETERÍA DE LINEAS MEDIA Y BAJA TENSIÓN


5:2.1 ABRAZADERA DE ACERO GALBANIZADA

Las abrazaderas se utilizan en ocasiones especiales en las que el poste no cuenta con perforación
para la aplicación de un perno, el material de las abrazaderas es acero carbono, las perforaciones
cuadradas permiten la instalación de los pernos su diámetro es de 16 mm (5/8”) y su longitud de 102
mm (4”)

Las abrazaderas vienen de 4, 6, 8 y 10” de diámetro

88
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Figura 5.2.3.: Abrazaderas de acero galvanizado.

a) ABRAZADERAS DE UNA VIA

b) ABRAZADERAS DE DOBLE VIA

5:2.2 SOPORTE ESPIGA PARA CRUCETA

a) Soporte espiga para cruceta de madera perno largo

89
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Los soportes de aisladores galvanizadas para cruceta de madera se utilizan para la sujeción de
aisladores tipo espiga, en la construcción de estructuras de soporte de líneas aéreas de distribución
de energía eléctrica .El cuerpo de la espiga se fabrica de acero forjado, de una sola pieza,
galvanizada en caliente con rosca de plomo (estándar ANSI).

Figura : 35 Soporte espiga perno largo

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DIMENSIONES RESISTEN PESO


CIA A LA
CÓDIGO FLEXIÓN
ANSI A B C D E F KN. Kg.

JYM0094 55.5 150 165 25.4 19 54 63 6.20 1.450


JYM0095 56.2 178 178 35 19 54 63 10.00 1.680

JYM0096 56.2 178 178 35 25 54 75 10.00 1.830


JYM0097 56.3 203 178 35 28.6 54 89 12.00 2.000
JYM0098 56.4 254 178 35 28.6 54 89 13.50 2.140

b) Soporte espiga para cruceta metalica Perno Corto

90
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Los soportes de aisladores galvanizadas para cruceta metalica se utilizan para la sujeción de
aisladores tipo espiga, en la construcción de estructuras de soporte de líneas aéreas de distribución
de energía eléctrica.

5:2.3 ESPIGA PARA PUNTA POSTE (CUMBRERA)

Las espigas punta de poste o espigas cabezote, se utilizan en la construcción de estructuras de


soporte de líneas aéreas de distribución de energía eléctrica, para la instalación de aislador tipo
espiga en la punta del poste.

El cuerpo de la espiga se fabrica de acero de una sola pieza, galvanizado en caliente, la rosca se
fabrica de aleación de plomo (Estándar ANSI).

Figura : 36 Soporte punta poste (cumbrera)

91
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DIMENSIONES(mm) CARGADE PESO Kg


TRACCIÓN(KN)
CÓDIGO:
ANSI A B TRANS. LONG.
55.5 508 25 C 6.67 5.4 1.950
4.65
JYM00100 56.2 508 35 4.65 6.67 5.4 1.950
JYM00101 56.3 609 35 4.65 6.67 5.4 1.950

5:2.4 ADAPTADOR HORQUILLA OJO

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

D I M E N S I O N E S ( mm ) Peso Kg.
L A B C D E
CÓDIGO Mínima
carga de
JYM0109 80 25 34 17.5 16 45 70 KN 1.000
JYM0110 80 25 34 20.5 18 45 95 KN 1.100

5:2.5 PERNO DE MAQUINA


El perno máquina de acero galvanizado en caliente, es de los materiales más utilizados en la
construcción de estructuras de soporte de líneas aéreas de distribución de energía eléctrica, para el
ensamble de los diversos herrajes en la estructura y montaje de equipos.

Existen de diferentes medidas las más comunes en redes son de 6, 10, 12, 14, 20, etc.

92
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Figura : 37 Perno de maquina

5:9.1 Perno doble rosca


El perno todo rosca o rosca corrida galvanizados en caliente son utilizados para ensamblar los
cruceros en estructuras dobles y para la sujeción de los aisladores de suspensión con tuerca argolla
en estructuras de remate y corte. Cada perno contiene 4 tuercas cuadradas. Figura : 38 perno
doble rosca

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Código Diámetro ød Longitud (l) pulg Roscado (r) pulg Cargar rotura
(mm) (mm) mínima (kn)
Pulg (mm)
JYM00116 5/8 (16) 14 (356) 14 (356) 55
JYM00117 5/8 (16) 16 (406) 16 (406) 55
JYM00118 5/8 (16) 18 (457) 18 (457) 55
JYM00119 5/8 (16) 20 (508) 20 (508) 55
JYM00120 5/8 (16) 22 (559) 22 (559) 55
JYM00121 5/8 (16) 24 (609) 24 (609) 55
JYM00122 5/8 (16) 26 (660) 26 (660) 55
JYM00123 3/4 (19) 16 (406) 16 (406) 77
JYM00124 3/4 (19) 18 (457) 18 (457) 77
JYM00125 3/4 (19) 20 (508) 20 (508) 77
JYM00126 3/4 (19) 22 (559) 22 (559) 77
JYM00127 3/4 (19) 24 (609) 24 (609) 77
JYM00128 3/4 (19) 26 (660) 26 (660) 77

5:2.6 SEPARADOR DE CUMBRERA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

93
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

CÓDIGO NORMA MATERIAL ACABADO

JYM0129 ASTM – A153 Acero Galvanizado en caliente

5:2.7 ARANDELA CUADRADA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Espesor (E) Diámetro ØD Carga mínimo de
Pulg Pulg / mm Rotura a esfuerzo
CÓDIGO ARANDELA LADO (A) cortante
CUADRADA
Pulg (KN)

Plana 4”(102) 1/4”(6) 13/16” (21) 74


FE 00229 Plana 2 1/4”(57) 3/16”(4.7) 11/16” (18) 41
FE 00230 Plana 3”(76) 1/4”(6) 13/16” (21) 55
FE 00231 Plana 3”(76) 3/16”(4.7) 13/16” (21) 55
FE 00232 Plana 4”(102) 1/2”(13) 11/16” (18) 74
FE 00233 Plana 4”(102) 1/4”(6) 13/16” (21) 74
FE 00234 Plana 4”(102) 3/16”(4.7) 13/16” (21) 74

5:2.8 MORDAZA PREFORMADA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

94
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

CÓDIGO DIÁMETRO DE LARGO (L) PESO Kg. CARGA MÍNIMA DE


CABLE (D) mm. DESLIZAMIENTO KN

FE 00250 3/8” / 9.52mm 890 0.450 40


FE 00251 1/2” / 12.69mm 1245 1.300 50

5:2.9 CABLE DE A° G° PARA RETENIDA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CÓDIGO D Pulg NUMERO DE DIÁMETRO DE C\


ALAMBRES ALAMBRE mm.
5:2.10 FE 00265 5/16” 7 2.64 RACK PARA
FE 00266 3/8” 7 3.05
FE 00267 1/2” 7 4.19
AISLADORES TIPO RODILLO

a) Rack de 3 vías
Conocida con bastidor, se utiliza en la construcción de líneas aéreas de distribución de energía
eléctrica, de baja tensión para soportar los aisladores tipo carrete o rodillo.

Existen diferentes tipos y para diferentes aisladores desde 1 vía hasta 4 vías

95
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Figura : 39 Rack de 3 vías

b) Rack de 1 vía

5:2.11 CONECTOR
DE DOBLE VIA DE
ALUMINIO (AL/AL) Y

BIMETALICO(AL/CU)
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
CÓDIGO MEDIDA DEL A B C D pulg./mm mm PESO
AISLADOR Kg.
CÓDIGO DETALLE TORQUE DE
5:2.12 FE 00401 ANSI 53-1 mm70 mm58 Mm32 mm14 3/8”(9.52)
AJUSTE4.76
Nm 0.350 TUERCA
DE OJO FE 00402 FE 00410
ANSI 53-2 AL93- AL 680
- 50mm238 17.5 1/2”(13) 20 4.76 0.600
Las FE 00411 AL - AL 16 - 70mm2 20 tuercas
argollas de FE 00412 AL - AL 16 - 120mm2 20 acero
FE 00413 AL - CU 6 - 50mm2 20
galvanizado en FE 00414 AL - CU 16 - 70mm2 20
caliente son
FE 00415 AL - CU 16 - 120mm2 20 96
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

utilizadas en la construcción de líneas aéreas de distribución de energía eléctrica en estructuras de


remate en media tensión para sujetar los aisladores de suspensión “tuerca argolla sin canal” y en
baja tensión para rematar el conductor neutro “tuerca argolla con canal”.

Figura : 40 Tuerca de ojo

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CÓDIGO DIMENSIONES (mm.) RESISTENCIAA PESO


LATRACCIÓN
A B C DØ (KN)
FE00420 80 16(5/8”) 35 14.5 52 0.300Kg.

FE00421 80 19(3/4”) 35 14.5 61 0.360Kg.

5:2.13 PERNO MAQUINA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Ø DE PERNO CÓDIGO DIMENSIONES (mm) CARGA

97
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

A B MÍNIMA (KN)

(3/8”) FE 00446 50.8 (2”) 50.8 27

(½”) FE 00451 177.8 (7”) 76.2 35

(5/8”) FE 00457 228.6 (9”) 101.6 55

3/4”) FE 00464 304.8 (12”) 152 77

5:2.14 AISLADORES DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN

Los aisladores cumplen la función de sujetar mecánicamente el conductor manteniéndolo aislado de


tierra y de otros conductores. Deben soportar la carga mecánica que el conductor transmite a las
estructuras a través de ellos. Deben aislar eléctricamente el conductor de la torre, soportando la
tensión en condiciones normales y anormales, y sobretensiones hasta las máximas previstas.

Aspectos constructivos

Compuesto elaborado en base a resinas poliéster ortoftálicas, cargas minerales y fibras de vidrio,
prensado bajo temperatura.

La composición química le confiere elevadas propiedades mecánicas, rigidez dieléctrica óptima para
la aplicación en tensiones.

5:2.14 AISLADOR POLIMÉRICO DE SUSPENSIÓN

ESPECIFICACIONES GENERALES

CODIGO DESCRIPSION TENSION NORMA


R3 EN

339072 Aislador polimérico sintético 15kV IEC-61109 NRF-


005-CFE

339073 Aislador polimérico sintético 25kV IEC-61109 NRF-


005-CFE

339074 Aislador polimérico sintético 35kV IEC-61109 NRF-


005-CFE

5:2.15 AISLADOR DE PORCELANA TIPO CAMPANA

98
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

ESPECIFICACIONES GENERALES

CODIGO DESCRIPSION TENSION NORMA


R3 EN KV

310956 Aislador de porcelana tipo 13.8 kV NMX-J-246-ANCE CFE


campana AT P-2851 52000-03

310957 Aislador de porcelana tipo 23.0 kV NMX-J-246-ANCE CFE


campana AT P-3300 52000-03

310958 Aislador de porcelana tipo 34.5 kV NMX-J-246-ANCE CFE


campana AT P-4800 52000-03

5:2.16 AISLADOR DE PORCELANATIPO CARRETE BT

ESPECIFICACIONES GENERALES

CODIGO R3 DESCRIPSION NORMA

311023 Aislador tipo carrete 1 ranura BT P-12341 CFE 52000-55

310953 Aislador tipo carrete BT DTP- 1323 CFE 52000-55

5:2.17 AISLADOR DEPORCELANA TIPORETENIDA BT

ESPECIFICACIONES GENERALES

CODIGO DESCRIPSION NORMA


R3

311024 Aislador de porcelana retenida CFE 52000-55


BT P-1351 bola

311421 Aislador de porcelana retenida CFE 52000-55


BT P-1348 aleta
310954 Aislador de posean retenida CFE 52000-55
BT P-1353

99
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

5:2.18 ARANDELAS
Las arandelas son ampliamente utilizadas en el armado de las estructuras de soporte de líneas de
transmisión, subtransmisión y distribución de energía eléctrica, con la finalidad de proveer a la tuerca
una mayor superficie de contacto o para mantener el apriete en los ensambles de las estructuras.

Las arandelas planas y curvas se fabrican de acero, según la norma ASTM F 844. Las arandelas de
presión se fabrican de acero al carbón endurecido según la norma ASTM F 436, tipo resorte
helicoidal, sección trapezoidal.

Figura : 41 Arandelas

5:2.19 MANILLA ZAPATILLA


El clevis de remate de acero galvanizado en caliente se utiliza en la construcción de líneas aéreas de
distribución de energía eléctrica para sujetar los cables eléctricos primarios a los aisladores de
suspensión en las estructuras de remate, corte o derivaciones

5:2.20 CRUCETA METÁLICA


Los cruceros de acero angular galvanizados en caliente son utilizados para la construcción de
estructuras de soporte de líneas aéreas de distribución de energía eléctrica, y montaje de equipos en
zonas urbanas y rurales.

También son usados a veces como balancines metálicos.

100
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

5:2.21 SECCIONADORES FUSIBLES


El montaje de seccionadores y pararrayos viene especificado en su embalaje, se tienen que tener el
cuidado de conservar las distancias de seguridad para realizar un mantenimiento seguro.

5:2.22 PARARRAYOS

101
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Montaje de un pararrayos y sección

PRACTICA Nº 12 Apertura de Seccionadores

y Manejo de Pertiga Individual a) Objetivo

Realizar la apertura de seccionadores y conectores de línea viva

Manejo de la pértiga telescópica

¿QUE ES UN SECCIONADOR?

El seccionador es un equipo electromecánico capaz de interrumpir o establecer corrientes de baja


intensidad en el momento de su accionamiento y, en condiciones operativas, en posición cerrada, de
soportar corrientes de elevada amplitud, como aquellas propias de cortocircuitos.

PÉRTIGA TELESCOPICA

Las pértigas telescópicas son muy prácticas para el trabajo del liniero, permitiéndole realizar muchas
tareas rutinarias desde el suelo.

El cabezal universal de su sección aislada superior admite el montaje de una gran variedad de
accesorios, para que el liniero pueda desconectar interruptores.

Los botones, accionados a resorte, son de un plástico muy resistente y están diseñados para
mantener fijas las secciones extendidas de la pértiga. Al extender y girar levemente cada sección, los
botones se encajan en su posición, permitiendo hacer el trabajo con confianza y con un control
completo de herramientas.

12.1 PARTES DE LA PÉRTIGA

o Martillo de bronce. o
Perfiles de vidrio pultruida. o
Tuercas ABS alto impacto.

12:2 MATERIAL DE SEGURIDAD PARA EMPLEAR LA PÉRTIGA

 Guantes dieléctricos engomados.

 Guantes dieléctricos de lana.

 Guantes dieléctricos de cuero.

 Casco de seguridad.

 Ropa de tela.

 Lentes.

 Botas de seguridad eléctricas


102
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

12:3 PASOS PARA ABRIR Y CERRA UN SECCIONADOR

PASO 1: Marca el área de trabajo para evitar accidentes a terceras personas.

PASO 2: Introducir la punta recta del martillo en el fusible para sujetarlo y poder manipularlo y
llevarlo al soporte inferior del seccionador.

PASO 3: Una ves introducido la punta recta del martillo de la pértiga en el aro inferior del fusible

se procede a acomodar el fusible en el soporte inferior del seccionar.

103
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Fig 14: Fusible acomodado en el seccionador

Fig 15: Fusible colgando

PASO 4: Teniendo acomodado el fusible en la parte inferior del seccionador se procede a introducir la
punta recta del martillo en el aro superior del fusible para cerrar el circuito, una ves puesta la punta
recta del martillo en el aro superior del fusible se procede a empujar con precisión y una fuerza
controlada a la parte superior del seccionador donde se tiene que acomodar, con eso

se concluye el cierre del circuito.

104
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Fig 16:Fusible siendo cerrado con una pértiga

12:4 PASOS PARA RETIRAR EL CARTUCHO PORTA FUSIBLE


PASO 1: Se debe agarrar por el aro superior del fusible con la parte curva de la pértiga y tirar con una fuerza
controlada para desconectar el fusible.
Fig 17:Seccionador enganchado para abrir

PASO 2: Se debe sujetar al fusible por el aro inferior para retirar el fusible del soporte del seccionador

Fig 18:Fusible enganchado para ser retirado

105
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Fuente: Propia- Zona Chacacollo Chico

RECOMENDACIONES

 Tener cuidado con la pértiga (golpes y raspaduras).


 Tener un buen pulso.

12:5 MANERA CORRECTA DE GUARDAR UNA PERTIGA


Fig 19:Pértiga posicionada para trabajar

Fig 20:Pértiga acomodada para guarder

106
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Fig 21:Pértiga guardada con su seguro

CAPITULO VI FORMATOS

107
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

6.1 FORMATO DE INFORME

INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL


COMERCIAL “PUERTO DE MEJILLONES”

INFORME DE PRÁCTICA DE REDES


ELECTRICAS

NOMBRE DE LA ESTRUCUTRA ARMADA:


ESTRUCTURA DE PASO SIMPLE 0°- 5
DOCECENTE: CODIGO DE LA ESTRUCTURA ARMADA:
MSC. Ing. ALBERTICO IRIARTE
VC1
ESTUDIANTES:
GUERY V. ARCE FORONDA
IVAN J. PINEDO MENDOZA
YERKO A. GUTIERREZ ESCOBAR
Fecha realizada: fecha de entrega del informe: N° práctica:
1/17

MONTAJE DE ESTRUCTURA DE PASO SIMPLE DE 0° - 5 °

1 OBJETIVO.-

108
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

1,1 OBJETIVO GENERAL.-

Se escribe el objetivo principal y es solo uno.

Ejemplo:

 Realizar el montaje y desmontaje de la estructura de paso simple de 0°- 5° en


media tensión de 10 Kv en el campo de entrenamiento

1,2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

Se escribe los objetivos secundarios estos deben cumplirse sin excepción

Ejemplo:

 Visualizar la estructura de paso simple de 0°- 5° (vc1)


 Realizar el montaje de la estructura de paso simple de 0 - 5 ⁰ (vc1)
 Conocer, estudiar, y aplicar la estructura que se realizara el montaje respectivo.
 Reconocer la ferretería para montar la estructura de paso simple 0- 5⁰ (vc1)
 Desmontar la estructura de paso simple de 0 - 5 ⁰ (vc1)
 Describir la ferretería utilizada
 Presentar el informe respectivo de la estructura armada

2 UTILIZACION.-
Se escribe o se anota en donde se utiliza la estructura armada Ejemplo:

 Se utiliza en tramos de línea recta o menores a 5°


 Se utiliza en las vías rectas
 Se utiliza en postes de hormigón y madera
 Se recomienda que las estructuras de media tensión midan de 11 metros a 12
metros de altura
 Se utiliza en áreas urbanas y rurales

3 FOTOGRAFIAS

3:1 Modelo de la estructura.-

Ingresar imágenes del modelo de estructura armada

109
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Ejemplo:

110
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Vista frontal

Vista Lateral Vista Superior

111
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

3.2 Ferretería Modelo de la estructura.-

Se coloca toda la ferretería de la estructura que se utilizó para armar la estructura correspondiente

Ejemplo:

Tabla 19 ferretería de la estructura de paso 0° - 5°


CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD Observaciones

A05010 AISLADOR CAMPANA 10 KV PIEZA 3

A15010 CRUCETA DE MADERA DE 2.44 M PIEZA 1

A20300 BALANCIN DE MADERA DE 89 CM PIEZA 2

A65100 SOPORTE ESPIGA PERNO LARGO PIEZA 2

A65250 SOPORTE CUMBRERA DE 10 KV PIEZA 1

B30100 PERNO DE MAQUINA ½*6 PIEZA 2

B30270 PERNO DE MAQUINA 5/8*12 PIEZA 1

B30280 PERNO DE MAQUINA 5/8*14 PIEZA 1 SUGUN EL POSTE

B60100 VOLANDA DE PRESION PARA ½ PIEZA 2

B60200 VOLANDA DE PRESION PARA 5/8 PIEZA 4

B60300 VOLANDA DE PRESION CUADRADA 2 ¼ PARA 5/8 PIEZA 5

B60630 VOLANDA REDONDA PARA ½ PIEZA 2

4.- fotografías en el campo de entrenamiento

Se coloca imágenes reales de los estudiantes armando la estructura correspondiente Se

recomienda mínimamente 5 fotografías

Ejemplo:

112
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

Figura : 4 fotos Campo de entrenamiento

5.- Fotos de estructuras Adaptadas de la estructura 0-5 (vc1) en las calles Publicas

Se recomienda mínimamente 5 fotografías

5.1 Fotos adaptadas O Modificadas

Se coloca imágenes reales con adaptaciones o modificaciones que se realizaron de

la estructura correspondiente en la calle que tengan respecto a la estructura original

Ejemplo:

Figura : la estructura 0-5 (vc1)

113
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

6 Herramientas Utilizadas.-

Se coloca las herramientas usadas para armar la estructura

Ejemplo:

 Combo o mazo de goma


 Casco
 Llave crecen
 Guantes
 Cinturón de seguridad
 Trepaderas
 Balde
 Soga o mensajero

114
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

7 Conclusiones y Observaciones.-
Se coloca las diferentes observaciones y conclusiones que se tenga respecto a la estructura

armada Ejemplo:

 Los postes de practica no cumplen la recomendación de altura de las condiciones de media


tensión que es de 7 a 15 metros
 El Montado es realizado en estructuras o postes de hormigón o madera
 El poste tiene la misma cantidad de orificios ya sea el lado frontal o del lado de perfil
 Se debe tener cuidado al momento de sacarse las trepaderas ya que puede ser muy peligroso
 Es necesario que el estudiante tenga un conocimiento previo de la ferretería materiales y
montaje de la estructura
 Todos sin excepción deben tener el material y equipo de seguridad y cumplir las normas de
seguridad industrial y protección personal
 Es importante seleccionar correctamente y adecuadamente todo el material de ferretería a ser
utilizada

8 Comprobante.-
Esta imagen es para que el docente verifique si el estudiante o el grupo estaba presente
y puntual para armar la estructura Ejemplo:

Figura : Fotografía del Comprobante

6.2 PRACTICAS A REALIZAR EN EL SEMESTRE


1 Reconocimiento de ferretería

115
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

a) Objetivo
Que los estudiantes logren reconocer e identificar la ferretería en general

2 Estructura de paso simple 0° - 5°

a) Objetivo

Montaje y desmontaje de la estructura de paso simple de 0° - 5°

3 Estructura de paso doble 5° - 30°

a) Objetivo

Montaje y desmontaje de la estructura de paso simple de 0° - 5°

4 Estructura de amarre a) Objetivo

Montaje y desmontaje de la estructura de amarre

5 Estructura bandera 0° - 5°

a) Objetivo

Montaje y desmontaje de la estructura de amarre bandera 0° - 5°

6 Estructura de Angulo 90°

a) Objetivo

Montaje y desmontaje de la estructura de Angulo 90°

7 Estructura final de línea

a) Objetivo

Montaje y desmontaje de la estructura final de línea

8 Estructuras monofásicas

a) Objetivo

Montaje y desmontaje de la estructura 0 ° - 5°, Amarre, Angulo 90° y final de línea


monofásicas

116
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

9 Estructuras tirantes

a) Objetivo

Montaje y desmontaje de tirante normal y tirante tipo bandera

10 Estructuras derivación

a) Objetivo

Montaje y desmontaje de una estructura de derivación

11 Tendido de conductores y tesado de líneas

a) Objetivo

Realizar el tendido y tesado de los conductores en el campo de entrenamiento

12 Apertura de Seccionadores y Manejo de Pertiga Individual

a) Objetivo

Realizar la apertura de seccionadores y conectores de línea viva

Manejo de la pértiga telescópica

13 Conexionado de transformadores Individual

a) Objetivo

Realizar el conexionado de los diferentes tipos de transformadores

14 Tesado de conductor Individual

a) Objetivo

Realizar el tezado de conductor de aluminio de un vano

6.3 Cronograma
PLAN DE CLASES

REDES ELECTRICAS
Gestión: II - 2018 Semestre: 6to

117
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

DIA Nº- UNIDAD COMPETENCIAS A DESARROLLAR


M E S E S:
Analizar y realizar un estudio, reconocimiento y montaje de estructuras o unidadea de
CONTENIDO construccion de redes de media tension
Determinar los centros de carga para la ubicación de transformador.

Nº1 Nº10 Nº11 Nº16

EVALUACION TEORICA DE 10 PRACTICA Apertura de


4 PRACTICA Estructura bandera
INTRODUCCION A LAS REDES CONOCIMIENTOS Y Seccionadores y Manejo de
0° - 5°
ASIGNACION DE HERRAMIENTAS Pertiga

1era Sem. 6ta Sem. 11ava Sem. 16ava Sem.

Nº2 Nº7 Nº12 Nº17

DESCRIPSION DEL SISTEMA DE 1 PRACTICA Reconocimiento de 5 PRACTICA Estructura de 11 PRACTICA Montaje de


DISTRIBUCION ferretería Angulo 90° transformadores

2da Sem. 7ma Sem. 12ava Sem. 17ava Sem.

Nº3 Nº8 Nº13 Nº18

TIPOS DE UNIDADES Y
EVALUACION 1ER 6 PRACTICA Estructura final de EVALUACION 2do
UBICACIÓN DE UNIDADES DE
MT Y BT PARCIAL línea PARCIAL

3era Sem. 8va Sem. 13ava Sem. 18ava Sem.

Nº4 Nº9 Nº14 Nº19

DETERMINACION DE CENTROS 2 PRACTICA Estructura de paso


DE CARGA simple 0° - 5°
7 PRACTICA Estructuras tirantes INSTANCIAS

4ta Sem. 9na Sem. 14ava Sem. 19ava Sem.

Nº5 Nº10 Nº15 Nº20

IDENTIFICACION DE UNIDADES
3 PRACTICA Estructura de 9 PRACTICA Tendido de
Y RECONOCIMIENTO DE
amarre conductores y tesado de líneas
FERRETERIA

5ta Sem. 10ma Sem. 15ava Sem. 20ava Sem.

MSc Ing. Albertico Iriarte Torrico


Docente

BIBLIOGRAFIA

 ELFEC carpeta operativa 2009


 Guzman guillen cristhian proyecto de grado en redes 2016

118
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

 Grover gonzales garcia proyecto de grado en lineas 2016 zapata fernandez ariel proyecto de grado en
lineas 2016
 https://definicion.de/electricidad/ http://conceptodefinicion.de/voltaje/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_el%C3%A9ctrica

 https://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_el%C3%A9ctrica

 https://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_el%C3%A9ctrica

 http://vivirhogar.republica.com/electricidad/conductores-de-electricidad.html

 https://electricidad viatger.blogspot.com/2010/05/lineas-aereas-de-media-tension.html

 http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccion-deelectricidad/vii.-

lascentrales-electricas

 https://es.wikipedia.org/wiki/Transmisi%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica

 https://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_distribuci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A

 9ctrica https://www.epm.com.co/site/Portals/3/documentos/Energia/EspecificacionesTecnicas/Pos

tes/ET-TD-ME04-04%20POSTES%20DE%20MADERA%2011-12-2015.pdf

 http://grupoteimexico.com.mx/aisladores_de_porcelana_y_sinteticos.php

119
REDES DE DISTR IBUCION DE MEDIA Y BAJA TENSION

120

También podría gustarte