Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN-TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA

INFORME DE LA SALIDA DE CAMPO

Curso:

Yacimiento de minerales

Docente:

Ing. Jonathan Zabaleta Curasi

Alumno:

María de los Ángeles Mamani Alanoca

Joel

TACNA – PERÚ

2024
Contenido

Agradecimiento......................................................................................................................3

Introducción...........................................................................................................................4

Resumen.................................................................................................................................5

CAPÍTULO I.........................................................................................................................6

1. Aspectos generales.......................................................................................................6

1.1. Objetivos......................................................................................................................6

1.2. Ubicación de la zona de estudio...................................................................................6

1.3. Accesibilidad................................................................................................................9

1.4. Clima y Vegetación......................................................................................................9

CAPITULO II......................................................................................................................11

2. Geología.....................................................................................................................11

2.1.1. Geología local............................................................................................................11

2.1.2. Geología regional.......................................................................................................11

2.2. Geología estructural...................................................................................................13

2.3. Geología económica...................................................................................................14

CAPITULO III.....................................................................................................................14

3.1 Análisis e interpretación................................................................................................14

CAPITULO IV.....................................................................................................................15

Materiales e instrumentos utilizados:...................................................................................15

Recomendaciones.................................................................................................................16

Conclusiones........................................................................................................................16

Anexo...................................................................................................................................17

pág. 2
Agradecimiento

Al Ing. Jonathan Zabaleta por la oportunidad de ofrecernos conocimientos basados en el

curso de “Yacimientos de Minerales” y prepararnos de esta manera para el futuro.

A los Docentes de la Escuela Profesional Ingeniería Geológica - Geotecnia, por sus

enseñanzas como también por sus amistades y apoyos.

A todas las personas que de una u otra manera han presentado su apoyo en la culminación

del presente trabajo.

pág. 3
Introducción

El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica, las cuales se llevaron

a cabo el día 20 de enero 2024 con todos los estudiantes del curso de Yacimiento de Minerales

con el Ingeniero Jonathan Zabaleta

El trabajo se realizó dentro del tiempo establecido y el lugar de estudio fue en Paucarani – Alto

Perú, la zona Alto Andina de Tacna, la cual está ubicado en el distrito de Palca, región Tacna en

los límites fronterizos con Chile y Bolivia (Hito tripartito). La cuenca principal que alimenta al

sistema geotermal en Paucarani es el rio Uchusuma (MINAGRI, 2002). En donde investigamos

y reconocimos la formación de los yacimientos, y materiales que contienen en las estructuras

sedimentarias y las diferentes formas encontradas en la zona, donde se tomaron varios puntos en

el trayecto de la salida de campo.

El curso de Yacimientos de Minerales nos ayuda a comprender e interpretar los diferentes

procesos de minerales, los materiales que los compone, disposición de las capas, procesos que

han ocurrido en su formación, etc.

pág. 4
Resumen

Este informe de la salida de campo a Paucarani – Alto Peru se divide en cinco capítulos.

El primer Capítulo tratará sobre las generalidades que contendrá los siguientes puntos: los

objetivos, la ubicación de la zona de estudio, la accesibilidad de la zona y su climatología.

El segundo capítulo nos muestra la geología, la geología regional, la geomorfología,

geología económica y la geología estructural.

El tercer capítulo trata sobre los puntos de estudio en Paucarani y datos importantes en cada

uno de ellos

El cuarto capítulo nos mostrara las conclusiones y recomendación respectivas del trabajo

realizado.

Concluyendo con los anexos donde mostrara el panel fotográfico entre otros.

pág. 5
CAPÍTULO I

1. Aspectos generales

1.1. Objetivos

- Analizar e interpretar la geología de Paucarani Alto Peru perteneciente al

distrito de Palca, Tacna. Reconocer los minerales y tipo de rocas encontrados en

la zona de estudio así también poder clasificarlas respectivamente

1.2. Ubicación de la zona de estudio

1.2.1 Ubicación Política

- El primer punto pertenece al Distrito de Pachia, en la Región de Tacna.

- El segundo punto pertenece al Distrito de Palca, en la Región de Tacna.

- El tercer punto pertenece al Distrito de Palca, en la Región de Tacna.

- El cuarto punto pertenece al Distrito de Palca, en la Región de Tacna.

- El quinto punto pertenece al Distrito de Palca, en la Región de Tacna.

- El sexto punto pertenece al Distrito de Palca, en la Región de Tacna.

- El septimo punto pertenece al Distrito de Palca, en la Región de Tacna

pág. 6
- Imagen 01: Plano de ubicación de distritos de Tacna.
- Fuente: Ingemmet Tacna

pág. 7
1.2.2 Ubicación Geográfica

La zona geotermal de Paucarani está ubicada en la Cordillera Occidental de los Andes,

al sur del Perú, forma parte de la cadena de montañas de origen volcánico denominada

Cordillera del Barroso. Se encuentra en el departamento de Tacna, provincia de Tacna y

distrito de Palca. Hidrográficamente pertenece principalmente a la cuenca del río

Uchusuma.

Imagen 02: Mapa de ubicación geografica de la zona de Paucarani.


Cuadrángulo 36X PALCA
Fuente: Google Earth

- El primer punto está ubicado en las coordenadas -17.81338 E -70.00939 N,

tiene una altura de 2356 m.s.n.m. Ubicado en la zona 19 Hemisferio S.

- El segundo punto está ubicado en las coordenadas -17.81533E -

pág. 8
70.00890N, tiene una altura de 2344 m.s.n.m. Ubicado en la zona 19

Hemisferio S.

- El tercer punto está ubicado en las coordenadas -17.51617 E -69.77302 N,

tiene una altura de 4600 m.s.n.m. Ubicado en la zona 19 Hemisferio S.

- El cuarto punto está ubicado en las coordenadas -17.51522E -69.77352N,

tiene una altura de 4615 m.s.n.m. Ubicado en la zona 19 Hemisferio S.

- El quinto punto está ubicado en las coordenadas -17.51522E -69.77352N,

tiene una altura de 4565 m.s.n.m. Ubicado en la zona 19 Hemisferio S.

- El sexto punto está ubicado en las coordenadas -17.72218E -69.84145N,

tiene una altura de 4719 m.s.n.m. Ubicado en la zona 19 Hemisferio S.

- El séptimo punto está ubicado en las coordenadas -17.78503E -69.96497N,

tiene una altura de 2904 m.s.n.m. Ubicado en la zona 19 Hemisferio S

Imagen 03: Plano de ubicación de los 7 puntos de estudio.


Fuente:Google Earth

pág. 9
1.3. Accesibilidad

Partimos de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. La vía de acceso

disponible es desde la ciudad de Tacna, luego por la vía trocha carrozable hasta

Palca, tomando la vía principal se accede a la zona sur del área de estudio. Otra vía

recomendable es la carretera Tacna-Tarata; en Tarata se toma la trocha principal

carrozable hasta acceder al primer desvío hacia el SE y de esta manera llegar a la

zona norte del área de estudio. Esta última ruta resulta más larga teniendo en cuenta

el tiempo, sin embargo se sugiere como ruta alterna. Ambas vías conducen al área..

1.4. Clima y Vegetación

Clima

El clima en la zona de estudio es lluvioso semifrígido (Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología del Perú, 2017); llega a varios grados bajo cero

durante la noche y está definido por las altitudes que varían desde los 4000

hasta 5700 m s. n. m. El clima es extremadamente frío durante el invierno,

debido a la mínima o nula presencia de vapor de agua en el aire con baja

presión atmosférica, que genera temperaturas muy bajas. Mientras que, durante

el verano entre los meses de diciembre y marzo, tiene lugar a fuertes

precipitaciones de lluvias, con tormentas eléctricas, nieve y granizo que suelen

depositarse en la parte superior de los volcanes y nevado; así como en la

superficie de las mesetas, lo cual hace que esta zona se torne inconveniente

para el origen de vida vegetal (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

del Perú, 2017).

pág. 10
Imagen 04: Mapa de tipos de climas (Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú, 2017)

Vegetación

El suelo presente corresponde a la región Paramosólica o Andosólica y tiene

como vegetación dominante la tola que en algunos casos está asociada a

una mezcla de perennes como festuca orthophylla. Mientras que, sobre

los suelos peñascosos se observan quinuales que forman bosquetes.

Potencialmente, es una zona de vida sin o con muy poco valor, tanto para

la actividad pecuaria como para la foresta.

Imagen Nro. 05. Vegetación Bofedal de la región Paramosólica o Andosólica

pág. 11
Fuente: Imagen Propio
CAPITULO II

2. Geología

2.1.1. Geología local

El Conformado en su mayoría por rocas volcánicas andesitas del Grupo Barroso, y

en menor cantidad por afloramientos de rocas volcánicas andesitas y dacíticas

del Holoceno.

De acuerdo al análisis geológico se determina como roca sello a las tobas soldadas

de la Formación Sencca y como reservorio a las secuencias volcánicas del

Grupo Maure.

Las principales estructuras favorables para el emplazamiento de fluidos

geotérmicos identificadas presentan dirección NE-SO

Mapa geológico regional a los alrededores del área de estudio Paucarani

2.1.2. Geología regional

El área de estudio se encuentra conformada en su mayoría por rocas volcánicas

andesitas del Grupo Barroso y en menor cantidad por afloramientos de rocas

volcánicas andesitas y dacíticas del Holoceno. En la zona este los

emplazamientos de lavas y domos sobreyacen a depósitos volcaniclásticos y

tobas ubicadas en el mapa; en la zona oeste existe presencia de secuencias

piroclásticas, sedimentarias e intrusivas, donde se registra mayor presencia de

fallas y plegamientos ocurridos antes de los eventos volcánicos del Grupo

Barroso.

pág. 12
Las rocas más antiguas corresponden a rocas sedimentarias que abarcan desde el

Jurásico al Cretácico inferior y afloran por medio de fallas inversas regionales,

que corresponde al sistema de fallas Incapuquio, podemos observar que, en la

base, las rocas consisten en lavas andesíticas y dacíticas afíricas con niveles de

conglomerados (Formación Chocolate), sobreyacen secuencias de calizas

micríticas (Formación Pelado), intercalaciones de calizas, areniscas y

limoarcillitas (Formación Socosani), areniscas intercaladas con lutitas

(Formación Puente), areniscas cuarzosas intercaladas con limoarcillitas

(Formación Labra), intercalaciones de calizas, areniscas cuarzosas y lutitas

bituminosas (Formación Gramadal); las secuencias mencionadas de rocas

volcano-sedimentarias pertenecen al 38 Jurásico.

Sobreyacen secuencias de areniscas cuarzosas blanquecinas (Formación

Hualhuani) del Cretácico inferior. Estas secuencias se encuentran plegadas y

cortadas por fallas inversas regionales NO-SE. Se estima que el Grupo Yura

(Formación Puente, Labra, Gramadal y Hualhuani) pueda tener 1600 m de

espesor (Wilson, 1962; Monge & Cervantes, 2000).

Posteriormente, se da inicio a la actividad volcánica y el emplazamiento en forma

discordante de las secuencias volcánicas de lavas y aglomerados andesíticos

(Formación Matalaque) durante el Cretácico inferior, el espesor puede llegar a

700 m (Monge & Cervantes, 2000). Durante el Paleógeno-eógeno se

incrementa la actividad volcánica de tipo explosivo intercalado con su erosión.

En la zona oeste se emplazan secuencias de tobas, limolitas y calizas

reconocidas como Formación Tarata, presentan espesor aproximado de 250 m

pág. 13
Sobreyacen secuencias de lavas andesíticas con tobas (Formación Huilacollo)

conformando espesores entre 200 y 1000 m Las secuencias anteriormente

mencionadas presentan plegamientos con ejes NO-SE, afectados por fallas

inversas y el emplazamiento de la roca granodiorita de la Unidad Challaviento

Como últimos eventos volcánicos durante el Holoceno sucede el

emplazamiento de domos y domos lavas andesíticos.

2.2. Geología estructural

Sistema de fallas Incapuquio

En la zona oeste del área de estudio afloran fallas inversas NO-SE y N-S; estas ponen en

contacto las secuencias del Jurásico con las unidades más jóvenes del Paleógeno,

como la Formación Tarata. El conjunto de fallas pertenece al sistema de fallas

Incapuquio

Falla Pacollo

Esta falla se encuentra al norte del área de estudio, noroeste de la laguna Casiri presenta

orientación NNO-SSE e interrumpe las secuencias volcánicas del Grupo Barroso

(Medívil, 1965). Los lineamientos ubicados en las rocas volcánicas del Grupo

Barroso y del Holoceno presentan esta orientación con tendencia N-S.

Sistema de fallas

Chile Los sistemas de fallas son principalmente de rumbo dextral NNO-SSE con un leve

componente inverso (David, 2007). El alineamiento NE-SO de volcanes en la zona

norte de Chile sugiere fracturas de tensión, determinando así una dirección de

extensión NO-SE. Los datos obtenidos de la sísmica del volcán Lexone localizado al

NE de Chile, indican su última actividad entre los años 1996 y 2003 (David, 2007). A

este sistema de fallas se le puede correlacionar como parte del sistema de fallas

pág. 14
Domenyko que proviene de Chile.

Anticlinales en rocas volcánicas

Corresponden a los anticlinales con dirección NO-SE que afectan los depósitos Mio-

Pliocenos de la zona y son leves en sus ángulos. En el área de estudio se localizan en

las rocas volcánicas y volcaniclásticas de la Formación Huilacollo, Grupo Maure,

Formación Sencca y Formación Capillune

2.3. Geología económica

CAPITULO III

3.1 Análisis e interpretación

Análisis del Punto Nro. 01.

Análisis del Punto Nro. 02.

Análisis del Punto Nro. 03.

Análisis del Punto Nro. 04.

Análisis del Punto Nro. 05.

Análisis del Punto Nro. 06.

Análisis del Punto Nro. 07.

pág. 15
CAPITULO IV

Materiales e instrumentos utilizados:

Los instrumentos y materiales utilizados son principalmente la brújula, el tablero, y todos los

implementos de seguridad las cuales se describen brevemente.

 Casco:

Son equipos de protección personal, utilizada principalmente en entornos de trabajo, para

proteger la cabeza de lesiones causadas por objetos que caen, impactos con otros objetos,

escombros, lluvia y descargas eléctricas.

 Chaleco:

Es un indumento utilizado por Ingenieros, policías, obreros etc., Brinda comodidad y

permite tener mayor visibilidad durante la noche

 Lentes:

También conocido como anteojos, son útiles para proteger los ojos.

 Zapatos de campo:

Conocida también como bota de seguridad, es un tipo de calzado que pretende proteger o

resguardar a trabajadores de diferentes riesgos como de la contaminación de agentes

químicos como también de descargas eléctricas

 Brújula:

Instrumento que posee aguja imantada que se dispone en la dirección de las líneas del

magnetismo natural de la tierra.

 Tablero:

Nos permite guardar y transportar papeles como también sirve como soporte para escribir

pág. 16
y dibujar sobre ella.

 GPS:

Es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de cualquier objeto

Recomendaciones

Tener en cuenta que en la salida de campo se debe llevar los materiales

fundamentales como brújula, GPS, escalímetro de campo.

Tomar los datos de las coordenadas y fotografías en los puntos a realizar el análisis de

la unidad sedimentaria.

Y lo más importante cada integrante del grupo debe tener sus respectivos implementos

de seguridad

Conclusiones

Se reconoció la geología del área de estudio, donde se interpretaron

correctamente los tipos de rocas y formaciones

En los tipos de formaciones se pudo diferenciar también por los materiales que

contenía cada estrato, entre cantos rodados, arenas y grabas.

También se logró ver las diferentes formas, textura, color de rocas y vetas en donde

la cual fue variado por la forma que encontramos de los materiales en esos

ambientes.

pág. 17
Anexo

pág. 18
MAPA GEOLOGICO

pág. 19
MAPA GEOLOGICO REGIONAL DEL AREA DE PAUCARANI

pág. 20
pág. 21
ESTATIGRAFRIA REGIONAL DE PAUCARANI

pág. 22
pág. 23
26

También podría gustarte