Está en la página 1de 276

Fuera de

SERIE

Geografia
de América

EDELVIVES
Bloque I. Imaginar y representar
el continente americano
Bloque II. Sociedad y naturaleza
1. Imägenes de América en América
en el mundo
Bitåcora. El mapamundi del Reino de las Indias .11
El imaginario geogråfico 12 3. Las condiciones naturales del continente
.
.

El
mapa como instrumento cientffico ..... 12 americano
El mapa como instrumento de poder 13
.

Bitåcora. Los rfos del sur .45


Otros lenguajes- Imaginando mi paisaje......... 13
.
La formaciön del relieve ............ .
.. 46
Concepciones sobre la forma de la Tierra El relieve americano. 47
en la Antigüedad
.

14 Las grandes cordilleras del oeste americano... 48


..... .

El aporte de los griegos


.

14 Los macizos de América 49


.
.
.
.

La Obra de Ptolomeo .15 Las sierras americanas ..... .... .50


En contexto. Anaximandro y Hecateo de Mileto ..... 15 En contexto. Macizos y mesetas en Africa
.... .
.50
Imaginarios del mundo en la Edad Media y Las llanuras del continente americano....... 51
... ..

el Renacimiento....
16 La diversidad climåtica en América.. 52
navegacién como motor de cambio
La Los elementos del clima .52
En contexto. El portulano, la brüjula y el astrolabio... 17 Factores que influyen en los climas ..... ..... .... .53
Las representaciones del espacio
en las culturas Los climas de América........ 54
prehispånicas
.

18 Los climogramas... 54
.

Aztecas ..
19 Los climas frfos 55
.

..

Mayas................ . 20 Los climas .55


La Luna y el Sol... 20 Los climas templados.......... .55
Incas...
.21 Los rios de América.. .56
Laconquista de América en los mapas europeos .22 Los rios en América del Norte y América
Central.. 56
Una nueva cartograffa .22 Los grandes rfos de América del Sur 57
Las percepciones ambientales y culturales. 23 Los biomas de América... .58
Otras miradas. Algunos relatos de la conquista.......... 23 Otros lenguajes. Jack London, pionero del norte......... 59
América en los mapas .
24 . 60
América en el mapa actual 24 Plan de trabajo 62
Oüas miradas. Diferentes representaciones del mundo. .25
Repaso 4. La transformaciön de
.. 26
los ambientes
Plan de trabajo 28 latinoamericanos
Bitåcora. Bosques cålidos y cafetales 63
2. La representaciön de La superficie
terrestre Los ambientes en América Latina ..... .... 64
Bitåcora. iPreparando el despeguel
.

29 Recursos naturales y ambientes ..... .. 65


Construir un mapa....... 30 Tipos de manejo de
Los elementos del lenguaje cartogråfico recursos naturales .. 66
.31 La transformaci6n de los ambientes
montafiosos
.

Los sistemas de referencia geogråfica .32 Otras miradas. El macizo Plegado del
Paralelos y meridianos: las coordenadas geogräficas.. 32
Oeste... 67
Transformaciones recientes en los Andes 68 ..... ....

En contexto. El observatorio astronömico de Greenwich.. ..32 Otros lenguajes. La megaminerfa


en los
Los husos horarios...... 33 documentales 68
Las proyecciones cartogråficas ...... ..... .

La transformaci6n de los ambientes tropicales.............. 69


El planisferio de Mercator........ 35 Las plantaciones en los bosques tropicales... 69
En contexto. La posici6n de las tierras en los 35 La ocupaciön de la selva amaz6nica
mapas.. 70
El planisferio de Peters 36 Maderas y tierras
Otras miradas. Mapamundi 36
de!bosque xer6filo
El ambiente de la pradera templada.....
71 .

72
Tipos de mapas........ 37 Las modificaciones de la llanura 72
Los pampeana.
mapas topogråficos.. 37
Cambios recientes en el ambiente de pradera 73
Los planos urbanos y las cartas topogråficas.............
.

En contexto. La ocupaci6n del ambiente de


Los pradera en
mapas ternäticos .

38 América del Norte 73


Mapas anam6rficos y
mapas de isolfneas .
38 El ambiente del bosque frfo andino 74
Mapas de redes
.

.39 Los desiertos también producen 75


La Tierra vista desde el espacio
.

40 .76
Las imågenes satelitales .

Plan de trabajo
En contexto. Un satélite sudamericano.... 78
.. . 40
Ubicarse en la actualidad . 41 5. Los problemas ambientales
Los Sistemas de Informaci6n Geogräficos .
. 41
en América Latina
42 Bitåcora. El esmog en la ciudad. 79
.

Plan de trabajo
éQué es un problema ambiental? 80
Dinämica natural y riesgo social. 81 El crecimiento industrial en la ciudad de
Problemas ambientales de origen social 82 San Pablo 111
Los tiempos econ6micos los tiempos Las explotaciones
versus coloniales... 112
ec016gicos 82 El Cerro Rico de Bolivia 112
.

cambio climåtico global.


El 83 El hierro y la siderurgia en México 112
Las inundaciones por desborde de los rios....... El guano: un
recurso depredado .
113
Problemas ambientales en las åreas urbanas 85 En contexto. La fiebre del oro en California. . 113
La contaminaci6n del aire 85 Repaso...... 114
.
.

La contaminaci6n en las äreas costeras 85 Plan de trabajo 116


.

El problema de los residuos s61idos urbanos 86


La contaminaci6n del agua 86 7. Las actividades productivas en América Latina
El cuidado del ambiente urbano .

Bitåcora. La expansi6n de la frontera agropecuaria... 117


Problemas ambientales en åreas rurales .88 La globalizaci6n y la economfa latinoamericana 118 ...

Otras miradas. San Pablo estå seco 88 Los sectores de la actividad econ6mica...
.

119 .

La deforestaci6n .
89 La composici6n del PBI de América Latina.. 119
En contexto. La deforestaci6n en el Amazonas . 89 Las actividades agropecuarias 120 ..... ....

La pérdida de la biodiversidad 90 La expansi6n de la frontera agropecuaria 120 ......

La degradaci6n de suelos.. los 90 Los protagonistas de la agricultura 121 ...

Otros lenguajes. Los problemas ambientales rurales El cambio tecn016gico en la agricultura...


en 121
los
documentales.... 90 En contexto. La biotecnologfa en la agricultura de
El cuidado del ambiente en åreas rurales .91 la Argentina..... .. 121
Pråcticas sustentables en la actividad forestal 91 La agricultura bajo riego en América Latina 122 . .

Pråcticas sustentables en la agricultura .


92 La agroindustria 123
Las areas protegidas .
93 Los agrocombustibles.. 123 .

Repaso........ ..
Otras miradas. éBiocombustibles vs. alimentos? 123
Plan de trabajo 96 La ganaderfa .

La minerfa ..... 125


Los minerales energéticos 126
Bloque
.

III. Economfa, sociedad La industria manufacturera........ 127


espacio en América Latina Una clasificaci6n
de las industrias
manufactureras ... 127
La industria manufacturera en América Latina . . 128
La industrializaci6n y el crecimiento urbano..... 129
6B La construcciön del espacio latinoamericano En contexto. La industrializaciön en los pafses asiåticos.. 129
Bitåcora. Las técnicas de cultivo prehispånicas 97 ..... La industria maquiladora. 130
La ocupaci6n humana de América 98 .
Otros lenguajes. Neoliberalismo e industrias... 130
Los espacios americanos hasta el siglo xv 99 El sector externo de la economfa
.

latinoamericana...... . 131
En contexto. Los pueblos originarios de América Un comercio exterior especializado 131
del Norte. 99 Principales destinos del comercio exterior. . 132
Los mayas y su espacio geogråfico 100 Los servicios en América Latina .. 133
Los aztecas y su espacio geogråfico .
101 Otros servicios: el comercio y los transportes 133
Los incas y su espacio geogråfico 102 Repaso. 134
Los pueblos nömades del sur de América. 103 Plan de trabajo ... 136
Otros lenguajes. El Rey de la Araucaria en el cine. 103
Los guaranies y su espacio geogråfico .
104 8. Geopolitica de los recursos estratégicos
Tekoas: las aldeas guaranies 104 Bitåcora.La importancia de la biodiversidad 137
Los espacios americanos durante la conquista 105 éQué
... es un recurso estratégico? .. . 138
Otros lenguajes. Taki Ongoy, "la enfermedad
Extractivismo bienes comunes
vs. 139
del canto' 105 América Latina, proveedora de minerales... 140
El espacio a partir de la colonizaci6n .. 106 En contexto. Mina La Mejicana, en La Rioja..
Las åreas centrales en la colonizac16n: Megaminerfa: extractivismo de minerales estratégicos 141 ..

las
zonas mineras .
. 106 Otras miradas. El extractivismo megaminero y el
La agricultura colonial 107 derroche de recursos ... 141 .

Las plantaciones .... .. 107 El avance extranjero sobre las tierras


Los espacios geogräficos en el siglo XIX. 108 .
latinoamericanas .
142 .

En contexto. La teorfa de las ventajas comparativas 108 El agua como estratégico... 143
recurso .

La valorizaci6n de las llanuras templadas 109 Los


recursos hfdricos
de América Latina .. 144
Otros espacios valorizados: los salitrales de Chile . 109 Otros lenguajes. Legislaci6n provincial y uso del
Los espacios latinoamericanos en el siglo xx 110 acuffero Guarani. .
144
Otras miradas. La Cepal y la industrializaciön Los intereses por el agua en América Latina.. 145
regional. 110 En contexto. El caso Metsä-Botnia y el uso del agua .... 145
La ISI y la transformaciön de los espacios . 111 El petr61eo,
un recurso estratégico. . 146

5
El ALCA.... 178
El petr61eo en América Latina...
de los Pueblos.. 178
La estrategia de manejo del petr61eo en la regi6n. 147 En contexto. La Cumbre
147 179
Otros lenguajes. El oro negro.. ALBA
La Alianza del Pacifico........... 179
La biodiversidad, recurso de interés mundial
El Mercosur 180
Otros lenguajes. El manejo de la biodiversidad 148 ....

del Mercosur..... 181


Los costeros y maritimos. 149 El funcionamiento
recursos EI Mercosur, hoy.. 181
Otras miradas. La zona econ6mica exclusiva . 149
150 La integraci6n fisica de América Latina: la iniciativa IIRSA .182
Repaso...
183
Plan de trabajo 152 Los ejes de la integraciön econ6mica..........
Otras miradass IIRSA: la integraci6n a la medida
de los mercados. 184

Bloque Espacio, cultura y poder


IV. Las criticas a la IIRSA ..
.
185
185
El rfo Madeira, proyecto Iirsa y conflicto......
en América Latina Repaso.. 186

Plan de trabajo . 188

9. Los Estados nacionales latinoamericanos


Bitåcora. Los Municipios Aymaras sin Fronteras 153 ..
11. Demografia y poblaciön en América
Bitåcora. Murga y candombe 189
La formaci6n de los Estados
.... ....

190
Los componentes Estado de un 155 Composici6n y estructura de la poblaci6n......
156 La poblaci6n y las estadfsticas demogråficas 191
La cuesti6n de los Ifmites
192
El crecimiento de la poblaci6n....
Otras miradas. El Programa Intercultural Bilingüe. 156
193
El actual mapa de América Latina 157 La calidad de vida de la poblaci6n ...

Los indicadores de pobreza 193


Otras miradas. EI pensamiento latinoamericanista
.

194
de José Marti.. 157 Los indicadores de salud..
194
Pafses y capitales .
158 La esperanza de Vida.
la
En contexto. Nuevos criterios: América Latina En contexto. La mortalidad infantil en
194
y el Caribe...
158 historia reciente.
160 Las piråmides de poblaciön............ 195
Independencia y dependencia .....

196
Bloqueos y restricciones .
160 Las migraciones en la historia de América ..

Otros lenguajes. El v Centenario 196


161
Algunos ejemplos mäs.
.....

La inmigraci6n europea durante los siglos XIX y xx. 197


En contexto. La descolonizaci6n de Åfrica..
161
198
El caso de Puerto Rico . 162 La inmigraci6n africana
La inmigraci6n asiätica 199
El caso de Cuba.... 163

El caso de las bases militares extranjeras 164 En contexto. Los barrios chinos en América. 199

165 Cultura y diversidad 200


Las en América ... ....
naciones indigenas
165 La diversidad en cifras 200
En contexto. El pueblo saami .

166 En contexto. 21 de febrero: Dia Internacional


Repaso .

168 de la Lengua Materna 200


Plan de trabajo
.

201
La diversidad religiosa .

202
10. La integraciön politica y econömica Repaso.
Plan de trabajo 204
de América Latina
169
Bitåcora. Un viaje pendiente ..

Los primeros intentos de integraci6n .....


170 12. Las problemäticas sociales en América
Latina
En contexto. El intento unificador de Bolivar ..... ..... ...
170
largoviaje en micro 205
América Latina en los organismos politicos Bitåcora. Un
.

internacionales 171 El Origen de los problemas . 206


..

172 El desempleo 206


La Celac
.

207
172 La desocupaci6n en la actualidad
La Unasur
.

......

207
173 El rol del Estado contra la desocupaci6n
La integraci6n econ6mica de los pafses
.

173 El trabajo precario... 208


Los bancos internacionales
.

El trabajo en negro 209


Los procesos de integraci6n en América Latina y el
209
Caribe En contexto. La evoluciön del trabajo en negro..
.

210
regional El acceso a la vivienda.
En contexto. La Uniön Europea: el bloque 210
integrado 174 En contexto. Los homeless en Nueva York..
mås
175 Los Estados y el problema de la vivienda 211
El Mercado Comün Centroamericano ...
.

El Cafta-RD .....
175 Otras miradas. El Programa de Crédito Argentino .
211
212
La Comunidad del Caribe 176 La pobreza en el continente americano .

212
176 Otros lenguajes. Invisibles
La Comunidad Andina de Naciones .

213
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte 177 El indice de Desarrollo Humano

6
La pobreza estructural En contexto. La Commonwealth . .
248
En contexto. La Red de Oportunidades .
La organizaci6n territorial de Canadå.................... 249
El Estado frente a la pobreza . 215 El potencial industrial anglosaj6n en América ..... ..... .... 250
La situaci6n de la pobreza en la actualidad 215 La industria automotriz...... 250
La salud en América Latina .
216 La industria petrolera .
250
El acceso a la educaci6n .
217 En contexto. Del fordismo al posfordismo. 250
Otras miradas. Las escuelas de
un solo alumno . 217 La relocalizaci6n industrial. . 251
Los movimientos de protesta social. 218 Laproducci6n agrfcola y ganadera en la América
El Mocase............ 219 anglosajona............................. . 252
El Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala Las industrias de la informacién................. . 253
(COMG) 219 Silicon Valley. . 253
La Coica .
. 219 Las actividades financieras, turfsticas y de
El MST del Brasil . 220 entretenimiento .
.
254
Otras alternativas de organizaci6n social . 221 Wall Street y el mundo financiero ............................. 254
Repaso 222 Las Vegas y el turismo lüdico ......................... 254
Plan de trabajo 224 Los Angeles y la cinematografia ..... ... ..... .
254
Las organizaciones interestatales ..... ..... . 255
13. Espacios urbanos y rurales en La OTAN ......
.. . 255
América Latina En contexto. La avanzada soviética . 255
Bitåcora. Dos ciudades que son una 225 Repaso............................. .. .. 256
Ambientes urbanos y rurales . . 226 Plan de trabajo 258
El fen6meno de urbanizaci6n ..... . 227
La ciudad latinoamericana a través del tiempo . . 228 15. Cultura y sociedad en América
La herencia de las ciudades coloniales ...
. 229 anglosajona
La planificaci6n urbana y el crecimiento de las Bitåcora. Una ciudad multicultural .. 259
ciudades............ . 230 La diversidad sociolingüfstica en la América
En contexto. Poblaci6n urbana y rural por subregiones y anglosajona............... .
260
pafses de gran tamano 230 La composici6n de la poblaci6n en
..
los Estados
Metr6polis, ciudades globales y trabajo.. . 231 Unidos .
. 261
El espacio rural en América Latina .... 232 Las comunidades aborfgenes en los Estados
Desigualdad en el espacio rural........... .
232 Unidos............................. 261
Desarrollo rural sustentable . . 233 La poblaci6n latina de los Estados Unidos . 262
El espacio periurbano .
234 En contexto. El spanglish. . 262
Huertas urbanas y periurbanas . 235 La poblaci6n afroamericana.... 263
El futuro de las ciudades ....
.
236 La composiciön de la poblaciön en Canadå ..... ..... ..
.
264
Hacia ciudades mås justas...... . 237 Los pueblos aborfgenes canadienses..... 264
Otras miradas. La desigualdad urbana 237 Las dos Canadås
.. .
.
265
238 Las condiciones de vida de la poblaci6n en la
Plan de trabajo 240 América anglosajona .......... .
266
Las desigualdades sociales ... ..... .... ..... . 267
Ciudades y metr6polis . .
268
Bloque V. Economfa, sociedad y espacio Los suburbios y el estilo de vida anglosaj6n .
268
en América anglosajona En contexto. La concentraci6n costera...
Las megalopolis
.
268
.
.
269
Washington, una ciudad planificada.... .
269
14. Territorio y economia en Nueva York, ciudad global ..... ............... 270
América anglosajona En contexto. El Bronx......... . 270
Bitåcora. La costa del Pacifico 241 Montreal, ciudad cosmopolita . . 271
Los inicios de la América anglosajona. 242 Otros lenguajes. EI jazz, expresi6n cultural.... . 271
El proceso de colonizaciön de Ios Estados Unidos . 272
y de Canadå................ 243 Plan de trabajo 274
Estados Unidos: avance hacia el oeste y guerra con
México.... .. .
244 Anexo de cartograffa 275
Otras miradas. El sendero de las lågrimas.............. .. 245 Mapa politico de América. . 275
La organizaci6n territorial actual de los Estados Mapa ffsico e hidrogråfico de América 276
Unidos 246 Mapa de densidad de poblaci6n en América ..... ......
277
Las colonias dependientes de los Estados Unidos . . 247 Mapa de grandes ciudades de América........ .. 278
En contexto. La bahfa de Guantänamo . 247
La formaciön del Estado canadiense .................... 248 Bibliograffa ..... .. .. . 279
este Libro?
T)UVino: Eio Janeiro. Prasil

Bosques cafe}alcs

Bitåcora de viaje

Cada capftulo comienza con los registros de un


viajero
que recorre distintos lugares de América,
donde descubre los modos de apropiaci6n del
espacio geogråfico y las transformaciones que
se dan en esos sitios a 10 largo del tiempo. A
partir de la observaci6n de los cambios y las
CQi&

continuidades de esos espacios, el viajero se


plantea interrogantes que abren las puertas a
estudios de casos.

Notas al margen
Sobre el margen de las påginas encontrarån
anotaciones que acompafian y gufan la lectura.

pradera templada
de la
EI ambiente en

América Latina. de 12
se
en e}
uruguay
fértiles,
la
Glosario
lascjo: fins de
del
lianas carne
Definiciones de términos que
pladas y
de
Btasil. I-as favorables pan
en sa(mura
de
son
las abundantes y eanaderos.
por
deshidvafada
des de productos
generan. estas
cuat.ro
cagacterisUcas
naturales son

200 anos.
pn
consewaban por mucho forman parte del vocabulario
alli, desde hace unos se
valorados
especifico de las ciencias sociales.
Ia Uanura pampeana fiemro.
Las modificacionesde poblaban
aborieenes que fundamental
y
Hasta
eran la ambiente
pecca. sir,
•pata
alambrado se usa portugue:
Ios y caza y
ocupacmespanola y
y del resto
de
separar consolidacion
con alimentar a piantacior,es
de Cotma
privada. a ner de tasajo• para las yandes
I-a especialmente en
tropical, empleadoc de la
ganaderia.
de ia
y de
café. in-.puco condiciones
de de
velocidad en
reprodujo a gran de depredadores
Latina, se
del coma, disponibilidadde agua y
a
a form'S y se cemenzaron
y
entermedaaes.y
de
agricuitara

en ese
activ;daaesprovocaton una
de pradera (a
de
al ganadO. reemplazo del bioma
Preguntas gufa
(os
que alfalfa. son recursos
del y

pradera? Cuåndo comenzaron


que
en Preguntas que orientan
se pro
princira( la lectura
y entrenan en
(a
eI tempo. la es
tamar.o. con
de distinto dividi esfas areasen
camino', producci6nde
comprensiön del texto.
de
pampear,a
cons
trucci6n
de Siglo, la

que
la a la
es
camp'* en en dos,
y
a acfuafidad?
exp10taciones campo ciclo
ganaderia. En estas periodo y.
la
a una ae manera que
actividades
cada parte; que la pa
cultivada,
se previamente
Iadaba que de animates, muchas
que
dedicada inieiulrnente mixta, Las
dela fertilidad del ganaao,
ambiente, como
cualidades del genera y a
que
plantae de 100 excrementco
que materialec provenientes
aporte de de regen
disponibüidad de Liempo
la densidad.
cultlvo en

FRAPEM
fransformada toy
72b

Pistas de lectura
aqricu(fura
Estas intervenciones invitan
qanaderia
a construir lectura propia
una
infraesdyucfura
de fransporfe y alientan interactuar con el texto
a

-5 va(orad
a través de
nuevos comentarios e
recursos interrogantes.
Contenidos complementarios
La transformati6n
de los ambientes montaüosos

t&tina

RA REPA5AR LO
VISTO HASTA ACÅ:
RE5UEL

ara pregervar e
miractas Los barrios chinos en América
En las grandes
ciudades americanas.

\ønguajes
mo Buenos Aires (Argentina).
San Fran-
()lrdS
L MACIZO PLEGADO DEL OESTE kisco (Estados
Unidos). Santiago de
(Chile). Lima (Perü)
Chile
y San
EL MACIZO'LEGAOO OBIE Pablo (Erasit).
existen tos
llamados •barrios chinos-.
eLmacizofIegadod2LOesteexisteuna•g donde viven
h

uso y ticnen sus Comercios

Legislaci6n provincial
y ad de ambientes; algunos con hümed udadanos proven;entes del
continente
que predominan
105 psiåtico.
Guarani y Otros, en

el acuifero
ta América angtosajona.
2
ran variedad ambiental la inmigr
ley, en tamblén fue muy
aprobö una les activid import*'"
de Corrientes
rovincia provinci
del Estado
firmar el dominio

naturales.

O}ras miraaas EN CONTEXTO


Reconocer acontecimientos
O}ros Venguajes En esta secci6n se trabaja con
y procesos que ocurren
distintas fuentes, a través de las
simultäneamente en
que se busca destacar la reflexi6n distintas partes del mundo o
La posibilidad de trabajar con las y los distintos modos de ver
que ocurrieron en un mismo
diversas artes (pintura, escultura, que se pueden dar acerca de un lugar tiempo atrås. Hechos que
arquitectura, cine, literatura) y determinado tema.
guardan relaci6n con el desarrollo
con medios audiovisuales, que de los temas de los capftulos y
permiten reconocer en esos permiten establecer relaciones y
diversos lenguajes elementos que comparaciones.
guardan relaci6n con la geograffa.

Posques calidos y cafe}ales

TRIPLE INUNDACIÖN: MÅs


300.000 EVACUADOS DE

Hun

Plan de trabajo
Repaso A1 final de cada capftulo podrån
En estas påginas se presentan actividades retomar Ios interrogantes de la Bitäcora
para poner en präctica los contenidos y profundizar en el tema a través de un
estudiados, a partir del trabajo con estudio de caso que se desarrollarå en
diferentes habilidades y el uso de variadas una producci6n personal. Este plan de
estrategias. trabajo les permitirå explorar y aplicar
diferentes habilidades para la confecci6n
de presentaciones y exposiciones, y el
aprovechamiento de las tecnologias de la
informaci6n y la comunicaci6n, entre otras.
PAR

Hace varios afios ct.aeesf0>/con qanas de hacer viaje toy d


confinenfe americano. principio pensé queiba a ser imposib(e,jhabia
(levar
muy'difici( de
Pero cabo,
armado un
elande viaje a
Fina(menfe, bajé mi
torque necesifaba mucha p(afay mucho fienyo.
ansiedad y mis expecfafivas.

(he decidi a ir depoco,pensandosiempre que


a posibi(idad
exisfe (a de

vo(ver... Todo esfe arto me dedicaré a recorrer diferenfes raisajes de


América, sus rios, sus se(vas y sus desierfos, (as grandes monfafias y
(as exfensas ((anuras; a conocer a(qunasde (as sociedades habifan e(
que
confinenfe cu(furas.
y sus

Desde (as qrandes ciudades hasfa pueb(ifosperdidos por ahi. iC6mo


serån(as diferenfes formas de vida a (o (argo y ancho de( ferriforio
americano? lmaqino quecada (ugarfendrd( caracferisficas
parficu(ares,su flora y fauna aufécfona, su cu(fura y fradiciones, sus
(as
modos de ver y de hacer cosas.

quehay acfua(es raisesquefueron sede grandes imperios


Pensar de

prehispånicos,como e( Inca, en Peril, y (os


imperios maya
y Azteca en
lhéKicoy ofros raisesde América Cenfra(.

Esfoy preparado tara iniciar un viaje (leno de avenfuras y de soreresas.


e(
Tenqo mi anofador, mi principa(compafiero en esfe viaje, en quevoy
reqisfrar fodo (o
a queveo.

Hoy inicio un aÄode viajes a fravés de(


espacio qeoqråfico
de( fiempo.
posib(emenfe, a fravés

jQueda asi inauguraaami bilåcora!


Dinamarca
Deslino: Copenhague,
R,eino Je Nas Indias
9 EN mapamundi

C NHAGIJ

principio me parecié medio rayo


quemi recorrido América comience en Offo
confinenfe. Pero (as cosas se dieron de ese
ror
modo
y cuando ((equéa Copenhaque,(a
capifa( de Dinamarca, me enconfré
con una historia que me fransporf6 de nuevo a
América.

En una de (as quias queconsu(fé, descubri


de viajero un dafo curioso: de (os
lemo sifios
de inferés desfacados (a Bib(iofeca Rea(. e(
es se conserva manuscrifo Primer
nueva cr6nica buen obiernq escrifo enfre 16 14 y 16 15 por Fe(ipeCuamån Poma
de Aya(a,un cronisfa nacido en e( Virreinafo det'Per( de
padre y madre indiqena,que
sirvi6 a (a Corona espafio(a
en
(as
fienqs de( Imperioinca. (a Bib(iofeca, e( a
(ibro
pero
no esfå disponiblepara e( pfib(ico.Por frafarse de un documenfo fan anfiquo, de
fan de(icada condici6n fisica, puedeser manipu(ado
no por cua(quierpersona. Por suerfe,
e(
Deparfamenfode [hanuscrifos y Libros Rarosde Bib(iofeca
(a
marcha un
eusoen
proyecfo de diqifa(izaci6n,asi que e( manuscrifo se puedever fåci(menfe difundirse a
y
fravés de infernef. Hasfa se franscribieron (os fexfos (ecfura.
para una mejor
E( manuscrifo fiene 398 dibujos
y 1200 påqinas donde se represenfa impacfo de
e(
(a
((eqadade (os
espafio(esa América. En e( (ibro se encuenfra famoso (hapamundi
de(Reino de (as Indias, que reqisfra (a de(
divisi6n Imperio incaico.
((eq6esfe (ibro a Copenhaqæ?
&or quéy cémo

O tor quée( mapamundifiene a(qunassimi(ifudes


(os
con confeccionadospor (os europeos?
maras
Cuamån
O qué Poma de Aya(a habrå inc(uido

mapamundi en su (ibro?

O Los incas disefiaban


mapas?
1 Imägenes de América
en el mundo
En todos los tiempos, los grupos humanos buscaron conocer su territorioy trataron
de representarlo para ubicarse y moverse en él. Para eso,desarrollaron lenguajes
visuales con el objeto de expresar sus concepciones del espacio. Desde siempre,
los mapas han Sido una de las representaciones visuales de las distintas culturas.

El imaginario geogräfico
El espacio que nos rodea estå atravesado por las representaciones del mundo
del conocimiento y la
que se hicieron desde hace miles de afios atrås. A partir
apropiaci6n de territorios, las sociedades tuvieron necesidad de representar
la

esos espacios a través de imägenes. Estas representaciones se ponen de mani-


fiesto de diversas maneras, a través de la fotograffa, el cine, la publicidad, las
artes, entre otras.
Los mapas también forman parte de ese mundo de imågenes que nos rodea

y se utilizan para crear determinadas ideas acerca de c6mo es un paisaje. Por


eso se dice mapas construyen un imaginario geogråfico que contribuye
los
que
al lugar de residencia o a tomar concien-
a reforzar, por ejemplo, la pertenencia
cia sobre el territorio. Asf, el imaginario geogräfico refine conceptos e ideas que,

plasmadas en imägenes, permiten que interpretemos y valoremos el espacio


terrestre. La imaginaci6n geogråfica puede entenderse, entonces, como el con-
Mapa de Groenlandia hecho
junto de ideas y creencias socialmente construidas con respecto a un determi-
por el clérigo noruego
Hans Poulsen Egede, entre nado lugar o territorio. Esos conceptos hacen que las personas puedan conocer
1723 y 1724, para describir el mundo y se sitÜen en tiempo y espacio.
-zaribera y conocer los
antiguos asentamientos
n6rdicos. El mapa como instrumento cientifico
Las técnicas para la confecci6n de mapas han cambiado a 10 largo del tiempo,
al igual
quesus funciones y los citerios estéticos. En cada momento hist6rico,
los mapas tuvieron diferentes significados y contribuyeron a la conformaci6n
de los imaginarios geogräficos. Eszo se debe a que los mapas no son un reflejo
directo de la realidad, sino una forma de interpretarla.
de La cartograffa es la disciplina encargada de elaborar mapas con técnicas
= represenfacién
fenresfre. cientfficas y creativas. Las representaciones cartogråficas son consideradas un
vrci6n esracio
de(

modelo universal, ya que casi todas las sociedades las han adoptado como ins-
visi6n or-
Caffoqrafia discif(ina que
=
trumento para caracterizar el mundo y, en particular, para crear una
(os
denada de él.
e(abora
ma€as.
Estas representaciones abarcan un territorio especffico o un fen6meno par-
ticular, ya que resulta imposible trasladar a un papel toda la informaciön exis-
tente en la superficie terrestre. Por eso, un mapa no es el espacio geogräfico, es

una interpretaci6n de la superficie terrestre.

12
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I,

El mapa como instrumento de poder


mapa no es un instrumento neutro ni imparcial. Quien 10 dibuja selecciona
El
los elementos
que quiere incluir y
los
componentes que quedarån afuera. Esas esfå
netåro: no
elecciones dependen de sus conocimientos, pero también de sus intenciones, es deferminadoo definido;que
decir, de
su visi6n de 10 que quiere cartografiar. A la vez, el modo en que cada no ryesenfacaracfeffsficas
dos
definiY(o enfre
cart6grafo representa una porci6n del espacio estå cruzado por los intereses queruedan
politicos y econ6micos de su época y por el contexto social y cultural. Por ejem- oruesfas.
orciones
PIO, en un areadonde se registra el avance de un cultivo, se pueden representar
diferentes informaciones. Desde los intereses empresarios, el mapa mostrarä
el aumento del årea sembrada, los sitios donde se acopia la producci6n y los
puertos a través de los cuales se exporta. Esa misma realidad, vista desde quie-
nes se ven perjudicados, se abordarå de Otra manera. Ese mapa representarå los
bosques que fueron talados para permitir el avance del cultivo y localizarå las
poblaciones que fueron forzadas a irse de sus tierras. También podrå incluir las es
toy qué mara
areasdonde se aplican agroqufmicos. Es decir, un mismo fenömeno puede ser producfo
representado cartogråficamente de
maneras opuestas.
Por analizar un mapa, es necesario considerar la informaci6n repre-
eso, al

sentada, la época en que fue realizado, los intereses de los actores sociales im-
plicados, la intencionalidad del autor, el püblico al
que se dirige, las técnicas y
las herramientas
con las
que se elabora. Un mapa debe ser considerado como
un producto cultural elaborado con diversos
fines,
no solo cientfficos.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 1 Y 2, PAGINA 26.

1
1
1
Oros lengu$es
1 1,

Imaginando mi paisaje
La pelicula E/ ing/és que subiö una co/ina pero bajö una

O montaha narra una curiosa historia donde la cartografia


es protagonista. El film de origen inglés, protagonizado

por Hugh Grant y estrenado en 1995, cuenta que, en


191 7, Ilegaron a Ffynnon Garw dos cartögrafos a quienes

O eI gobierno del Reino Unido les habia encargado elaborar

un nuevo mapa de Gales. Los vecinos del lugar sentian


O un profundo orgullo por la "montaäa" del pueblo, a la

que llamaban "la primera montafia de Gales". Sin em-


bargo, los cartögrafos, después de hacer las mediciones
oportunas, les dieron a los habitantes de Ffynnon Garw

O una mala noticia: la "montafia" no era tal. Se trataba de


Esta historia de ficciön invita a reflexionar sobre la mane-

70 una colina, ya que para ser montafia le faltaban 6 metros ra de concebir e interpretar el territorio que habitamos y

de altura. Asi fue como todo el pueblo a trabajar


comenzå de quéforma Ios mapas moldean e, incluso, transforman

y a colaborar para corregir ese 'lerror" de la naturaleza. esas concepciones.

o iPor
(os
qué
vecinos
(a medicién
de(
pueb(o?
rea(izada por (os carf6qrafosafecfé neqafivamenfe a

a. a-a nos invifa a ref(exionar sobre e( de imaginario


concerto
qeoqråfico?apor qué
mofivos?

< 13
Capitulo 1 IMÅGENES DE AMÉRICA EN EL MUNDO

Concepciones sobre la forma de la Tierra


en la Antigüedad
la obser-
ve(afivo a Durante la Antigüedad, el desarrollo del conocimiento maternåtico y
as}ronömico: vaci6n y descripci6n de los fen6menos naturales y astron6micos contribuye-
(os astros,
rrincircdmenfe
de (a
ron a conformar los imaginarios
geogråficos.
referido esfudio
(os movimienfos el afio 2500 a. C.
de Se estima que los primeros mapas fueron creados hacia
,

rosiciérx x/
ce(esfes. del antiguo Egipto, la Mesopotamia asiåtica y la
en tierras que formaron parte
(os
de
cueros
costa este del mar Mediterråneo.
tablillas babi16nicas con-
babi\önico: rerfenecienåe Los mapas rnås antiguos que se conocen son las
,

ßabi(onia, ciudad feccionadas sobre bloques de arcilla. En ellas el planeta Tierra aparece repre-
a
asiåfico de
antiquo imeefio sentado con la forma de un plato plano con un rio que
10 divide
en dos partes.
Se desfacé
(a
mesorofamia. medicina, En la franja superior del circulo tiene inscripto el nombre de Babilonia, que se
en carfoqraffa, identifican otras
encontraba en el actual territorio de
Trak,
y a su alrededör se
mafemåfica y escriå«a. el
ciudades que integraban el Imperio. La ubicaci6n del rfo, en centro, es un re-
poblaci6n
flejo de la importancia que el curso de agua tenia en vida de una
la

as}rdabio: De acuerdo con esta concepci6n,


insfrumenfo
ufi(izado
que habfa prosperado en un ambiente ärido.
(os
la tierra era imaginada disco plano que flotaba sobre aguas rodeadas
deferminar rosici6rx
(a
como un
as-tvos.
de
movimienfos {os por el cielo.
Las ideas plasmadas en este antiguo registro cartogråfico se fueron pro-
pagando por toda Europa y se consideraron aceptables hasta el siglo lv. a. C.,
la teorfa de la esferi-
cuando los griegos introdujeron una nueva concepci6n:
cidad de la Tierra.

El aporte de los griegos


Para los griegos, la Tierra, al ser una Obra de los dioses, debia tener una forma
esférica. Arist6teles, uno de los intelectuales mås importantes influyentes
e
grie-
del pensamiento antiguo, fue uno de los primeros cientificos y fi16sofos
la teorfa de la esfericidad.
gos que desarr0116
Arist6teles al angulo
Las mediciones realizadas por el fi16sofo y cientifico
la Tierra debia tener
de inclinaci6n del planeta le permitieron concluir que
forma esférica. Aristoteles, considerado junto con Plat6n y S6crates como uno
la antigua filosoffa griega, también fue
de los pensadores mås destacados de
el primero en elaborar las nociones de ecuador, polos y tr6picos, que tanto se
la cartografia actual.
han usado (y aün se usan) en
matemåtico, astr6nomo, fi16sofo, poeta y ge6grafo

IStANO
Dos siglos después, el
BABYLON

griego Erat6stenes de Cirene disefi6 un astrolabio esférico que permitfa mos-


de la Tierra o del Sol.
trar el movimiento aparente de las estrellas alrededor
Sin embargo, no es por el desarrollo de este astrolabio que se reconoci6 a
la distancia entre la
Eratöstenes, ni por haber calculado con enorme precisi6n
sÄOo
2. t

la medida de la
Tierra y el Sol, sino por haber determinado con gran exactitud
circunferencia del globo terrestre.
griego
t.
Finalmente, en el siglo 11 a. C., el astr6nomo, matemåtico y ge6grafo
Hiparco de Nicea deline6 por primera vez el enrejado de paralelos y meridia-
La concepci6n del mundo los puntos de la
nos y definiö los procedimientos matemåticos para trasladar
plasmada en una tablilla el cientifico
superficie esférica a un Plano. Es decir, estä considerado como que
babi16nica y en el dibujo de
su reconstrucci6n. realiz6 la primera proyecci6n cartogråfica.

14
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

La Obra de Ptolomeo
En el siglo influenciado por las ideas de Aristöteles y de los demås precurso-
11,
Anaximandro y Hecateo
res griegos, el astr6nomo, matemåtico, qufmico y ge6grafo Claudio Ptolomeo de Mileto
cre6
una Obra fundamental de
la cartograffa antigua: Geographia,
considerada Anaximandro de Mileto, astro-
por muchos cientfficos como un punto clave en el inicio de la disciplina geo- nomo griego que viviö entre el
gräfica. Este libro, conocido también como Atlas del mundo, estå dividido en tres 610 y el 545 a. C., se dedicö a
partes: en la primera, una introducci6n dedicada a los principios te6ricos, Pto- investigar el origen del Universo
lomeo sienta las bases y la metodologfa para realizar trabajos cartogråficos; y su funcionamiento. A él se le
en la segunda hace un relevamiento de casi 8000 lugares del mundo conocido atribuye el disefio del primer
durante el apogeo del Imperio romano; y en la tercera reproduce 27 mapas de planisferio que luego seria
ese mundo conocido: un mapamundi y 26 mapas regionales (10 de Europa, 4 de perfeccionado por Hecateo de
Africa y 12 de Asia). Mileto, historiador griego (550-
La Geographia fue ampliamente difundida gracias a la invenci6n de la im- 476 a. C.). Sus investigaciones
prenta. Las maravillosas reproducciones de mapas que contiene fueron el
mo- también fueron muy reconocidas
delo para casi todos los atlas geogråficos publicados desde entonces. Sin embar-
en laAntigüedad. Eratöstenes
go, esta Obra contiene datos inexactos debido al error de cålculo del tamafio de
comentö sobre ellos: UAnaxi-
la Tierra,
que se crefa mås pequefia de 10 que es. mandro osöpor primera vez
A Ptolomeo se le debe la
orientaci6n de los mapas al norte y fue el primero disefiar sobre una tabla la tierra
en usar lalatitud y longitud para ubicar determinados lugares con ayuda de
la
habitada: después de él, Hecateo
la rejilla de meridianos
y paralelos. De todos modos, nunca se hallaron mapas de Mileto la perfeccionö hasta
elaborados por Ptolomeo. Lo que hizo el ge6grafo griego fue reunir y sistemati- hacer una Obra admirable".
zar todo el conocimiento geogräfico disponible hasta el momento.
Ptolomeo elabor6 un modelo geocéntrico del Universo en el que la Tierra era
concebida como un cuerpo inm6vil que ocupaba el centro y alrededor de ella
giraban el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Es decir, sent6 las bases de
EUROPA /
la visi6n "geocéntrica" de la o o
Tierra.
También fueron de gran importancia las descripciones que Ptolomeo realiz6 O ASIA
o
sobre los mecanismos de proyecci6n, al explicitar la técnica de la representa-
LIBIA
ci6n cartogråfica que hasta entonces habfa Sido utilizada pero no explicada.
Por 10 tanto, estableci6 una metodologfa para los trabajos cartogråficos y las
proyecciones.
La Tierra habitable segün Anaximandro.

e PARA REPASAR LO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 3 Y 4, PAGINA 26.

Mapamundi dibujado en 1482 por Donis Nicolaus Planisferio dibujado por Johannes Ruysch en 1507, que se
Germanus, que integra la Obra Geographia de Ptolomeo incorpor6 en una edici6n actualizada de la Geographia de
donde se ven los meridianos y paralelos y las escalas de Ptolomeo. Es el primero que representa parte de América y
latitud y longitud. del océano Atlåntico.

< 15
Capitulo 1 IMÅGENES DE AMÉRICA EN EL MUNDO

Imaginarios del mundo en la Edad Pledia


y el Renacimiento
Durante la Edad Antigua, los mapas representaban un modelo de
la naturaleza

la forma de interpretar el espacio terrestre. También


y de la sociedad y no solo
tropa africa contenfan ciertas ideas, valores y creencias de la época y un particular modo
de observar y describir el mundo. Estas concepciones comenzaron a cambiar, a
partir de Edad Media y, mäs decididamente, durante el Renacimiento.
la

-ASÆÆV En Edad Media, la Iglesia era la instituciön que concentraba el poder y el


la

conocimiento, y tuvo una profunda incidencia en todas las esferas de la vida


social, incluyendo la elaboraci6n de los mapas.,
De ese modo, la geograffa y la cartograffa abandonaron las concepciones
y teorfas sustentadas en los cålculos matemåticos y las proyecciones para
dar lugar a las explicaciones basadas en la religi6n y en los preceptos de la fe
Cbnttt
catölica. Por ejemplo, en los mapamundis de la época, Jerusalén* era>llbicada
como el centro del mundo.
El tipo de mapamundi mås utilizado durante este periodo tenia forma circu-
OcttD€itg O", o Terrarum Orbis. En este modelo, la letra "O"
lar
y es conocido como "T en
disco rodeado por un océano, mientras
como un circulo o
la Tierra
representa a
El mapamundi "T en O"
tenia que
la "T" simboliza
una cruz y representa
las tres
partes que conformaban el
una fuerte carga
te016gica. En este ejemplar mundo medieval: el continente europeo, el asiätico y el africano, dibujados en
de Günther Zainer de 1472, torno a la cuenca del Mediterråneo.
lcs continentes aparecen Este mapa guardaba una relaci6n menos fiel con la superficie terrestre que
como dominios de los se buscaba cartografiar y mäs cercana a
la concepci6n del mundo segün la fe
hijos de Noé.
cat61ica. Por eso, los mapas de este periodo tuvieron poca utilidad pråctica; con
ellos, ningün viajero podfa ubicarse el espacio. Tampoco tenfan una finalidad
en
T esfå instrumental que permitiera la navegaci6n. En este sentido, reflejan el imagina-
u "
(a en
qué(a rio geogråfico de una época en la que un modelo social, es decir, una cosmovi-
cenfro de fiq«a?
si6n, es traducido en un modelo geométrico.
imaginarioqeoqråfico
de (a Edad media esfaba
(as creencias
definido rof
ye(iqiosas.

acfua( ca€ifa(
Jerusa\én: crisfianismo
de Israe(. fava

esconsiderada una ciudad


5esucvisfo
sagrada,roque
fi(fimos dias,
vivi6 sus
hasta sef crucificado.

Mapamundi creado por


el monje espafiol Beato
de Liébana en el siglo
VIII.El disefio era oval y
las tierras conocidas se
representaban alrededor
del Mediterråneo.

16
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

La navegaciön como motor de cambio


orienfa(es occidenfa(es
Indias y
Hacia fines de la Edad Media, los viajes de exploraci6n de
tierras desconocidas
abrieron un nuevo mundo para los Esto fue posible, fierras dd
europeos. por un lado, hasta d siq(oKIK)
gracias al reconocimiento de 10 que se denominaba terra incognita o terra igno- confinenfe
acfucdferrifovio americano fras
ta, es decir, los territorios
que aün no habfan Sido explorados por el hombre de (a India y (a ((eqadade
europeo. Todos los planisferios tenfan esta leyenda en las zonas que iban mäs (os
raises
de
(os
esrafio(es
allå del mundo
conocido. Y, por Otro lado, por el descubrimiento del cabo de (a de

Buena Esperanza en 1488 por el navegante portugués Bartolomeu Dias, que le


permiti6 Ilegar al océanofndico desde el Atlåntico.
Es decir, el
descubrimiento de nuevas tierras y las concepciones sobre la
existencia de tierras por conocer fomentaron el interés por descubrir lugares
CP6ndequedad
cabo dg Buena Eseeranza
inexplorados y recorrer las Indias orientales y occidentales. Para lograr estos
prop6sitos se debi6, por un lado, repensar la concepci6n de la Tierra y los modos carfa
de representarla y,
por Otro, recurrir a mapas que pudieran servir como instru- mapa a esca(a
mentos de navegaci6n. exfensiones medianas
de defa((e
De esta manera, la cartograffa dej6 de tener mayorqrado
una funci6n exclusivamente ico-
nogräfica, que plasmara la concepci6n cat61ica de la realidad, y comenz6 a re-
sultar imprescindible
para los navegantes y a concebirse como un instrumento
präctico, una herramienta de conocimiento estratégico de la superficie terrestre. El portulano, la brüjula
Asf, se produjo
un retorno a las concepciones sostenidas por Ptolomeo. Sin y el astrolabio
embargo, como esos modelos y teorias presentaban algunos problemas
en Hacia el afio 1300 se
comenza-
cuanto a las mediciones de la Tierra y a la orientaci6n para la navegaci6n, die-
ron a usar los portulanos, cartas
ron lugar a la creaci6n de una nueva cartograffa que se desarr0116 al servicio de näuticas de gran
precisiön. Se
la navegaci6n. valian de lineas que indicaban la
Las representaciones cartogräficas elaboradas durante el Renacimiento, en costa, los detalles del litoral, las
los siglos
xv y XVI, facilitaron la expansi6n territorial y colocaron a América jun- mareas, los vientos, la direcciön
to a las otras tres
masas continentales conocidas hasta entonces. y las rutas entre los principales
puertos y permitian medir la
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESIJELVAN LAS ACTIVIDADES 5, 6 Y 7, PAGINA 26.
distancia entre unos y otros. Los
portulanos se usaban junto con
labrüjula y el astrolabio. En el
centro de estos mapas, actual-
mente en desuso, se ubicaba
la rosa de los vientos que, al
sefialar los puntos cardinales,
marcaba los posibles rumbos de

navegaciön.

La Carta Pisana es un portulano del


sigloXIII
en eI que se representan el

"Mapa cosmogråfico o descripci6n universal del mundo con la direcci6n mar Mediterråneo, el mar Negro y
verdadera de los
vientos", hecho por el hidr6grafo Jean Cossin en 1570. parte del océanoAtlåntico.

< 17
Capitulo 1 IMÅGENES DE AMÉRICA EN EL MUNDO

Las representaciones del espacio


en las culturas prehispänicas
Antes de los conquistadores europeos, las grandes culturas pre-
la Ilegada de

hispånicas (azteca, maya e inca) ya habfan caracterizado los lugares en los que
vivian y transitaban. Algunas de estas ideas y modelos de interpretaci6n for-
maban parte de sus creencias religiosas y, mediante representaciones gräficas,
cosrnovisiön: mane" en que
cu(fuva e inferrefa
fenömenos naturales y astron6micos, procuraban explicar su cultura, es decir,
cada ve
d mundo.
su particular cosmovisi6n* del mundo.
Los mapas elaborados por estas grandes civilizaciones se confeccionaban
sobre diversos materiales: piedra, cuero de animales, corteza de ärboles, et-
cétera. Esta cartograffa tenia una finalidad präctica: ubicar los lugares donde
se alojaba la nobleza; localizar rfos, lagunas, montes y otros elementos de la
naturaleza; indicar caminos, trayectos, pueblos vecinos, entre otras cosas. La
realizaci6n de los mapas prehispånicos respondfa a necesidades econ6micas,
al
es decir, se trataba de localizar los recursos disponibles cercanos lugar don-
de vivia cada pueblo. Pero también tenfan fines politicos, por eso se ocupaban
de trazar la extensi6n y composici6n de los imperios.
Los mapas destinados a representar ciudades mantenfan una relaciön de
las representaciones
mayor fidelidad con el espacio descripto. En cambio, en
que se marcaban caminos y trayectos registraban mås imprecisiones, ya
las

que eran mäs simb61icas.


Los mapas eran confeccionados con diversos colores y los c6digos utiliza-
El llamado "Mapa de Hernån dos para representar la informaci6n resultaban muy fåciles de comprenden
Cortés" (1524) representa a Los cronistas europeos de la época hicieron referencia a la cartograffa de
Tenochtitlän, la capital del los pueblos nativos. Asf
como
ellos confeccionaban
mapas de las tierras con-
Imperio azteca.
quistadas, las culturas prehispänicas también 10 hacfan. Sin embargo, en la
actualidad existen pocos documentos que testimonien su existencia, porque
muchos de ellos se perdieron. Los que se conservan constituyen muestras de

CQuién f-fernånCortés? los amplios conocimientos matemäticos, geogråficos y astronömicos que te-
nfan los pueblos originarios y las técnicas y los procedimientos que utilizaban.
A la vez, esas imågenes y la informaci6n que contenfan les facilitaron a los
europeos conocer y dominar la geograffa de las tierras americanas.
Estas grandes civilizaciones, ademäs de elaborar mapas, registraban sus co-
nocimientos mediante un sistema de escritura que les permitfa describir los
principales acontecimientos: ritos, ceremonias, nociones de historia, geograffa,
economfa, astronomfa, ciclos agrfcolas. Este sistema se plasmaba en libros co-
nocidos con el nombre de c6dices. Algunos c6dices, como el llamado Dresde,
fueron adquiridos por museos o por organismos oficiales europeos, como el
la biblioteca estatal de la ciudad de Dresde, en Alemania.
que se encuentra en
Por eso recibe ese nombre. El Cödice Dresde es considerado uno de los mäs
elaborados de todos los conocidos. En él, los mayas indican qué dioses influyen
cada dia y muestran un avanzado sistema numérico.
Durante la conquista europea, gran parte del registro escrito de
la cultura

no supieron valorar
los espafioles la
maya fue destruido, una evidencia de que
El C6diceDresde recoge la
importancia de estos documentos. Muchos codices fueron Ilevados a Europa
cosmovisi6n maya y los
de co-
avanzados conocimientos como obsequio para los reyes, y, en varios casos, terminaron en manos
que tenfan sobre astrologfa. leccionistas privados.

18
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

Aztecas
La civilizaci6n
azteca, una de las mås importantes de la cultura prehispänica,
es originaria de la regi6n de Aztlän, de donde se cree que proviene su nombre.
Hacia el afio 1325, sus habitantes se establecieron en dos islas ubicadas en el
Iago Texcoco, en el valle de México, y comenzaron a construir la ciudad de Te-
nochtitlån, capital del Imperio, donde hoy se asienta la ciudad de México. Esta
civilizaci6n, que se inici6 en el centro del territorio actual mexicano, se expan-
di6 hasta el Pacffico y el golfo de México.
De acuerdo con la visi6n del mundo que tenfan los aztecas, err el centro det
ese universcestaba Ala ciudad de Tenochtitlån, que era consideradå no solo un
sitio sagrado, sino el centro de la vida religiosa y politicæy el lugar de residencia Los de (as cu(furas

de las autoridades.
meas (os
que
prehisrånicas
y
(os
Para los religi6n y estructura militar representaban dos de los
aztecas, la la disenaban
euro€eos
ambos
aspectos mås importantes de la vida cotidiana. Los sacerdotes eran conside coincidian en a(qo:

rados los hombres con mås poder; a ellos le segufan los jefes militares y los
usaban cédiqos que eermifian
(eer(os e infer€refar(os.
altos funcionarios administrativos. También eran buenos comerciantes, espe-
cialmente de objetos lujosos, y grandes administradores del pago de tributos
de otros pueblos americanos. Como eran excelentes guerreros, los aztecas so-
metfan a los pueblos que vencfan en batalla, pero no destrufan sus ciudades y
les cobraban impuestos en mercancias, como mafz, frijoles, animales, etcétera.
Para el 1500, los aztecas tenfan una cartografia muy de la que de

aün conserva un importante


Topogråficos:
conjunto
se nümero mapas.
de En general, los mapas azte- caracfefisficasque
rasqos o
cas dan cuenta del interés por representar aspectos hist6ricos mås que topogrä-
eyesenfa syevficie
(a o

ficos*. cartograffa revela el uso repetitivo de c6digos y signo$\ Por ejemplo, los
Su relieve de ferriforio.
caminos eran representados mediante la sucesi6n lineal de pisadas humanas.
Una gran parte de los mapas que se conocen de esta civilizaci6n reproducen
centros urbanos donde se observan los templos y se distinguen barrios llama-
dos calpullis, en la lengua nativa. Otros son registros catastrales, es decir que se
empleaban para marcar los limites de las tierras que utilizaba cada grupo fami-
liar. También confeccionaron mapas que servfan de gufa para la caza o la pesca. oviqen de
Si no se conocieva
El llamado C6dice Mendoza, hecho a
pedido del virrey Antonio Mendoza esfa imagen, ROdria rensarse
or qué?
para mandar informaci6n a Espafia sobre los antiguos mexicanos, recoge mate- es &
maea?
rial pict6rico que da cuenta de la cosmovisi6n azteca.

452.6*

cat.

Esta låmina es la portada del C6dice Mendoza: representa ElC6dice Mendoza incluye dibujos que muestran el uso de
lafundaci6n de Tenochtitlån, capital del Imperio azteca. c6digos en las representaciones gråficas aztecas.

< 19
Capitulo 1 IMÅGENES DE AMÉRICA EN EL MUNDO

Playas
VIORTE
(b(anco) La civilizaci6n maya ocup6 la peninsula de Yucatan entre los siglos IV a.C. y
el cielo,
el XIV d. C. Para este pueblo,el Universo estaba dividido en tres partes:
regido por el dios Itzamnå, considerado el sefior de los cielos, de la noche y
(huevfe de (os
del dia; la tierra y el inframundoJEl mundo, o el nivel terrestre, era imaginado
humanos
circulo reposaba sobre la espalda de cocodrilo flotaba
como un que un que
sobre el agua. En su dorso crecfa la vegetaci6n y se desarrollaba todo 10 rela-
cionado con la vida cotidiana.
DIOS KAPOK En las representaciones gråficas se puede observar c6mo sefialaban, para
(ceiba saqrada)
ubicarse en el espacio, 10 que hoy conocemos como puntos cardinales, sobre
OESTE ESTE los que se sostenfa el mundo: €1 Este se identificaba con el color rojo y repre-
(neqfo) (yojo)
sentaba el nacimiento del Sol; el Oeste, de color negro, significaba la muerte
SUR del Sol; el Sur, marcado en amarillo, indicaba el nacimiento de los humanos;

y el Norte, en blanco, simbolizaba


la
muerte del ser humanA En el centro del
muerfe Vlacimienfo
mundo maya se encontraba el dios Kapok (la ceiba sagrada), un årbol al que
adoraban y que conectaba los tres niveles en los que se dividfa el Universo.
Vlacimienfode
(os humanos

La Luna y el Sol
Durante conquista, gran parte del registro maya fue destruido por los espa-
la

holes; por un lado, porque 10 consideraban simples supersticiones y, por Otro,


la organizaci6n del mundo.
porque querfan imponer su propia visi6n sobre
Sin embargo, perduran algunas representaciones escritas sobre temas di-
el calendario y el
versos; por ejemplo, el C6dice Dresde, donde se detallan
sistema numérico maya, o el C6dice Madrid, cuya temätica es la astrologia, los
rituales, la agricultura, la petici6n de Iluvia, la apicultura y los tejidos en telar.
Entre los descubrimientos mås importantes de esta civilizaci6n se encuen-
8 or qué reevesenfaciones
(as

detallado de la el Sol, la identificaci6n del afio solar,


qvåficasmayaseran tran el estudio Luna y
dias al
consideradassurersficiones compuesto por 17 meses de 20 dias y de solo dias que sumaba 365
1 5

Roy sus
(os esrafio(es? afio, y las tablas lunares para predecir eclipses. También se destaca el uso de
creencias re(iqiosas. las Pléyades,un conjunto de estrellas situadas a 450 afios luz de la Tierra, para
orientar los monumentos religiosos. Estas estrellas también
les permitfan re-

cordar fechas importantes y observar la Via Läctea.

ElC6dice Madrid es uno


de los cuatro manuscritos
mayas que perduran en
todo el mundo. Se conserva
en el Museo de América, en
Madrid, Espafia.

20
ill¯ IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

Incas
Los incas ocuparon la regi6n de los Andes centrales, desde el
sur del actual
Ecuador hasta el centro-oeste de la Argentina. Este imperio, que se origin6 en
la actual Repüblica del Pert,
se encontraba en plena expansi6n cuando Ilega-
ron los espafioles en 1533 y dieron fin su existencia.
Para la cultura inca, el Universo estaba regido por
un dios principal, Viraco-
Cha. De modo similar a los
mayas, los incas pensaban que el Universo estaba
compuesto por tres mundos: el Hanan Pacha o cosmos, el Kay Pacha o mundo
real y el Uku Pacha, que correspondfa a las fuerzas ocultas o subterråneas.
La tarea de los humanos era mantener el orden y el equilibrio entre
esos tres
mundos.
Los incas llamaban a su territorio "Tawantinsuyu",
que en quechua signifi-
ca 'las cuatro partes, las cuatro regiones o divisiones', porque para esta civili-
zaci6n, el mundo habitado
por los hombres estaba dividido en cuatro seccio-
nes a las que llamaban "suyos". Es decir, el
Tawantinsuyu servfa para designar
el modo de organizaci6n
y divisi6n del territorio imperial. Los cuatro "suyos"
tenfan como centro geogräfico, politico y religioso el lugar donde se ubicaba
el templo del Sol, en la actual ciudad de Cuzco. Alli vivian el Inca
y las demås
autoridades religiosas y desde ahf partian los caminos
que comunicaban todo
el territorio.
Todavfa no se conoce con exactitud la extensi6n Ifmites de los "suyos'
y
pero, en su mayorfa, los investigadores sefialan que al noroeste se ubicaba el
Chinchaysuyo, que se extendfa hasta el rfo Ancasmayo, en Pasto, Colombia; monoli}o:
monumenfode
al nordeste, el Antisuyo, confeccionado
en una
en los valles subtropicales, que ocupaba parte de la iedra
selva baja amaz6nica del actual Penfi Ecuador; al sudoeste, el sofa pieza.
y Contisuyo, que
se extendfa por parte de la costa peruana hasta el rio Maule, en Chile; al
y su-
deste el Collasuyo, que ocup6 gran parte del actual territorio boliviano y Ileg6
hasta Tucumån, en el norte de la Argentina.
Los incas tuvieron un destacado desarrollo cartogråfico: confeccionaban
mapas en relieve sobre madera o piedra. Una de las mås conocidas es la Pie-
dra de Sayhuite, que se encuentra en la
zona arque016gica del mismo nombre,
la
provincia peruana de Abancay.
en
La Piedra de Sayhuite es un monolito* tallado en altorrelieve
con mås de
200 figuras de accidentes geogråficos montafias, depresiones, quebra-
como
das, lagunas, rios; construcciones humanas como templos o sistemas de rie-
go; representaciones de animales
como pumas, lagartos, monos, serpientes y,
finalmente, imågenes de vegetales. Aunque se desconoce el
uso que los incas
le daban a esta piedra,
es probable que haya tenido algün significado religioso,
ya que estaba ubicada en un centro ceremonial. Algunos estudiosos de las
civilizaciones prehispänicas creeen que la Piedra estaba relacionada con la
concepci6n que tenfan los incas sobre los problemas del agua y la fertilizaciön
de la tierra y estiman
que su existencia tiene que ver con rendir culto al agua.
Sin embargo, muchos también consideran a la
Piedra de Sayhuite como
un mapa o un croquis del Tawantinsuyu porque contiene figuras de construc-
ciones humanas, canales, estanques y escalinatas, realizado
por arquitectos
incas supuestamente con el fin de controlar las obras hidräulicas construidas
en el lugar. La Piedra de Sayhuite tiene
cuatro metros de diåmetro
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 8, 9, 10 Y 11, PAGINA 26. y dos metros de alto.

< 21
Capitulo 1 IMÅGENES DE AMÉRICA EN EL MUNDO

La conquista de América en los mapas


europeos
A fines del siglo xv, la Corona espafiola buscaba hallar una nueva ruta que par-

hab(a de
tiera hacia Occidente
para Ilegar a Oriente. Es por eso que cuando Crist6bal
quése
"descubrimienfo')
de nuevas
C016n Ileg6 al actual continente americano crey6 haber arribado a las Indias
esfaba orientales.
fie«as si América ya
El "descubrimiento" de nuevas tierras produjo una gran conmoci6n en aque
habifada?
lla época, ya que modificaba la forma y la dimensi6n del espacio terrestre, tal
como era concebido hasta el momento. Sin embargo, organizaci6n
la de
nuevos
viajes y exploraciones corroboraron la teoria sobre la existencia de un nuevo
continente.
Los cambios producidos El conocimiento de la geograffa del continente americano se construy6, en-
a parfir
de
{aconquisfa tre otras cosas, sobre la base de las observaciones que hicieron los exploradores
de América fueron
los
y navegantes enviados por las Coronas espafiola y portuguesa. Tanto
(a
fundamenfa(es ma-
(a rara
carfoqraffa. que elaboraron contribuye-
los grabados, las pinturas los relatos
qeoqrafia
y pas como y
ron al desarrollo de diferentes representaciones de la superficie americana.
Asf,

las fronteras del mundo se ampliaron y plasmaron en la cartograffa el "Nuevo


Mundo", representado como un espacio distinto y desigual respecto de Europa.

Una nueva cartografia


La conquista y colonizaci6n europea de América promovi6 el desarrollo de una
nueva cartograffa, fruto de las numerosas expediciones e investigaciones geo-
gråficas realizadas y de la creaci6n de nuevos instrumentos matemäticos y de
medici6n. Esta nueva cartograffa, con un renovado perfil cientffico, tenia como
prop6sito relevar toda la informaci6n posible para alcanzar mayor exactitud en
que facilitaba su realizaciön. También buscaba alcanzar
los viajes, al tiempo

precisi6n sobre la localizaci6n de las riquezas del continente, como las


mayor
En 1570, el cart6grafo belga minerales, y mejorar el conocimiento general sobre las tierras conquistadas.
Abraham Ortelius public6 idearios y
A1 mismo tiempo, la
nueva cartograffa sirvi6 para consolidar los
el primer atlas moderno valores europeos e imponerlos sobre los de los pueblos originarios americanos.
que contenia el mapa
llamado "América o el
En otras palabras, se impuso una visi6n del mundo eurocéntrica, segün la cual
Nuevo Mundo". Europa era el centro y modelo universal. Es asf que los valores,
costumbres, creencias y tecnologias de los europeos se considera-
ban superiores a la de los pueblos conquistados, quienes eran per-
cibidos como inferiores, atrasados y a los que habia que educar.
Muchos pueblos originarios del continente todavfa luchan
contra esas concepciones, contra esas situaciones de discrimina-
ci6n,
contra el ataque a sus creencias, a su manera de entender
el mundo; es decir, buscan reivindicar su cosmovisiön que, en
muchos casos, conserva intactos los elementos de las culturas
prehispånicas.
Las expediciones al continente americano continuaron hasta
-4
AMERICAE SIVE
NOVI ORBIS, NO•
VA DESCRIPTIO.
finales del siglo XVIII, cuando la mayor parte de América ya habfa
Sido visitada, estudiada y cartografiada. Las representaciones vi-
suales que se confeccionaron constituyeron una fuente de cono-
cimiento y de poder.

22
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

Las percepciones ambientales y culturales


En el imaginario geogräfico sobre el nuevo continente, la naturaleza fue
apro-
vechada segün las necesidades de la sociedad solo los recursos
europea. No
naturales resultaron objeto de explotaci6n, los pueblos originarios también Recordarqueduranfe
(a

de(
fueron considerados un recurso mäs del Anfiqüedad cosmovisi6n
(a
que se podfa disponer. (a
El continente
americano era visto como un lugar rico y exuberante, diverso mundo era geocénfrica;en
Edad media, feocénfrica; y
en
y abundante en flora y fauna. Pero a su vez, era percibido como un espacio in- (a modernidad, eurocénffica.
h6spito e inapropiado para el desarrollo de la vida humana. Es decir,
se cons-
truy6 una imagen ambivalente
que iba de la admiraci6n al rechazo, aunque
finalmente prim6 el interés por
su potencial econömico y comercial.
Los mapas de América elaborados
por los europeos durante la conquista
modificaron la toponimia nativa. Es decir, cambiaron los nombres de
las ciu-
dades y otros espacios de las culturas prehispånicas. Esto signific6
un nuevo
loponimia:
e( oriqen y
mecanismo de dominaci6n desde la imaginaci6n geogräfica eurocéntrica, queesfudia (os
ya significadode nombres
que con el paso del tiempo los nombres originales quedaron desuso o fue- en de cada
p'orios
ron olvidados. ((amados foeénimos.
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 12, 13 Y 14, PAGINAS 26 Y 27.

O}ras miractas
1
1
1

Algunos relatos de la conquista


Cristöbal C016n, en Vida de Cristöba/ Co/ön, de Banolomé
de las Casas, describe la naturaleza americana con nume-
4,

rosos adjetivos: Estas tierras son en tanta cantidad bue-


'l

nas y fértiles, y en especial estas desta isla Espaäola, que


no hay persona que lo sepa decir, y nadie lo puede creer
si no 10 viese. [... ] Haber multitud destos indios [. l. Elios
..

no tienen armas y son todos desnudos [. y asi son bue-


nos para les mandar y les hacer trabajar, sembrar y hacer
todo lo Otro que fuere menester, y que hagan villas, y se
ensefien a andar vestidos y a nuestras costumbres" Pintura de Di6scoro Puebla Tolin, Primer desembarco
de Cristöba/ Colön enAmérica, 1862, 61eo sobre lienzo,
Por su parte, el espafiol Jerönimo de Chaves,
en su Obra Museo del Prado, Madrid.
Chronographia o repertorio de /os tiempos, e/
mäscopioso
y preciso que hasta agora ha salido a luz, publicada en tierra no procede de alguna de las tres
que ya nombra-
1 548, da su mirada sobre el continente: A1 Occidente del ] Esta tierra no da ventaja
mos. .
en grandeza, poblaciön
Aphrica y de Europa estå la quarta parte de la tierra [...] a y riqueza a cualquiera de las tres ya dichas, antes osaria
quien llamamos Mundo Nuevo, y con
razön, porque esta afirmar que vence en riqueza a todas tres juntas "'.

dor quéCo(én y (os europeosde (a


fenian fanfo
época inferés en
(a
nafura(eza?
2. aQué cosas de (a
nafura(eza de( confinenfe descubierfo (es
habrän inferesado mås?

< 23
Capitulo 1 IMÅGENES DE AMÉRICA EN EL MUNDO

América en los mapas


Si se con-
uno de los que conforman el planeta.
seis continentes
América es
sidera su superficie, es el segundo mås extenso, luego de Asia, y ocupa el 28%
de las tierras emergidas. Estä formado por dos grandes masas de tierra que
tienen forma triangular: América del Norte y América del Sur. Entre ambos se
encuentra América Central, un estrecho cord6n terrestre acompafiado por un
conjunto de que une las otras dos masas continentales.
(os Offos Cinco islas
Cuå(es son
Las formas en que el continente americano ha Sido representado en los ma-
confi nenåes?
pas fueron cambiando a 10 largo del tiempo. A partir de
la conquista
y coloniza-
ci6n del continente por los
europeos, se crearon un gran nümero de imägenes
sobre América: pinturas, estampas, iconograffas y mapas, entre otras. La forma
en que América es representada actualmente como un continente es producto
de debates acerca de c6mo se debian considerar las tierras, hasta entonces
desconocidas. En un principio, América no fue imaginada como equivalente
confinen}e:
se denomina al resto de los continentes conocidos. Para incorporar estos
nuevos
territorios,
asi cada una
(as
de qrandes
fief" result6 necesario modificar 10 que se crefa sobre la forma y las dimensiones de
edensiones de
(os
océanos. la Tierra. Es decir, fue preciso transforrnar las concepciones y valoraciones que
setaradas for
habfa en relaciön con el espacio y los modos de representarlo.
dd Cuando se observa un mapamundi se descubre que el continente ameri-
mapamuncti: ,

mundo,
reevesenfacién cano estå en el hemisferio occidental, al oeste del meridiano de Greenwich. En
carfoqråficade {asyerficie relaci6n con el ecuador, gran parte del continente se encuentra en el hemis-
de (a Tierra. ferio norte. Sin embargo, América presenta un gran desarrollo longitudinal, es
una gran extensiön en sentido norte-sur. Sudamérica se distribuye entre
decir,

los hemisferios norte y sur. Las tierras del continente americano, a la altura
(a de Canadå, se aproximan al Polo Norte y en Chile y la Argentina se acercan al
ßuscaren de ceifu{o
imaginario Polo Sur. La masa continental americana, ademås, estå rodeada por tres océa-
definici6n
el Glaciar Årtico.
qeoqvåfico nos: el Atlåntico, el Pacifico y

HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 15 Y 16, PAGINA 27.


e PARA REPASAR LO VISTO
1 00
1 00

O éano ciarÅ I

CircutO POIår •c

Océano
ASIA
Océano Océah

Pacifico
4 Atlåntico
Pacifi o
.
Tropi _de Cancer
Norte Nor e
Norte
Ecuad r

—Océano-••
indico
Xiöpi de CapricorniQ

O éano Océano

O
P cifico Atlåntico
Escal grifica

o 3000 km
o
Sur Sur
Circglp Polar Antårtico

1
1 00 1 00 00 18

Ubicaci6n de América en el mundo.

24
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

O}ras miraaas

Distintas representaciones del mundo


I lugar
r
Cpamundi
América ocupa
que en el mundo, segünel ma-
que conocemos y utilizamos, es una forma
de representaciön posible,
aunque no la ünica.
El uso frecuente, la costumbre,
nos hace pensar que la
representaciön visual con la que
nos manejamoses la
finica posible, que el mapamundi solo es
como lo cono-

cemos. Tradicionalmente los mapamundi son presenta-


dos como lo hacian los primeros cartögrafos,
es decir,

con el hemisferio norte hacia arriba. Sin embargo, las

representaciones del mundo varian porque son subje-


tivas, dependen de la visiön de la realidad que tiene
quien elabora un mapa.
Por ejemplo, en algunos paises,
como Australia o Chi-
el mapamundi se centra en el
nat
océano Pacifico, que

es la aproximaci6n måscercana para poner a China y a


Australia en el centro del eje este-oeste. Mapa del mundo segün la propuesta del senador de Chile Carlos Cantero.
En Rusia, a su
vez, el eje vertical del planeta pasa a tra-
vésde Moscü y no del meridiano de Greenwich, como
sucede en los mapamundi
con visiön eurocéntrica, que 1998
DIE)
.
.ema

usamos cotidianamente en la Argentina.


Por Otra parte, en 2007, el senador y geögrafo chileno

Carlos Cantero presenté una propuesta de cambio para


la cartografia de su pais
segünla cual sostiene
que afir-
mar que el hemisferio norte debe ir siempre arriba en los
mapas es solo una norma eståndar que carece de funda-
0

mento. Por eso propone voltear el planisferio y colocar

a Chile y al hemisferio sur en general cabeza arriba, en

una posiciön central, alejada del eurocentrismo. Segün

esta perspectiva, Chile se abre al mundo, desplaza su

protagonismo hacia la cuenca del Pacifico, donde se en-


cuentran las mayores concentraciones de poblaciön y los
mercados måsimportantes. Mapa del mundo desde la perspectiva de China.

I. al-os diferenfes en disfinfas


maras
son
épocas
y/
rue acepfada su propuesfa? Ror qué?
(yares? dor qué cambian?
3. En ocfubre de 020 1 Q e( Insfifufo Ceoqråfico
a. Observen e(
mapa proruesfo por e( senador chileno. V(aciona( de (a Arqenfina esfab(eci6 (a

aporqué(es parece queesfa represenfacién ob(iqaforiedad


de usar e( biconfinenfa( de(
mapa
qeoqråfica, seqünCanferq es una
(a
otorftnidad para pals. C6mo es ese mapa? aQué se infenfa mosfrar
de(
qenerar neqocios con cuenca Pacifico? con esa represenfacién?

25
Capitulo 1 IMÅGENES DE AMÉRICA EN EL MUNDO

Repaso

9, Indiquen si Ias siguientes afirmaciones son correctas (C) o


Elaboren una definici6n propia del concepto de imaginario
geogräfico. Para ello, identifiquen e incluyan un ejemplo ex- incorrectas (l). Luego, escriban adecuadamente Ias que con-
trafdo de la lectura del capitulo. sideraron err6neas.
a. Las culturas prehispånicas usaban
cédigos en sus repre-
sentaciones cartogråficas.
2. Elaboren un ejecron016gico que resuma Ias concepciones so-
b. Los mapas de las culturas prehispånicas responden a fines
bre la forma de la Tierra en Ia Antigüedad que se estudiaron
en el capitulo. Incluyan Ios nombres de
Ios pensadores vincu- puramente simbölicos.
representaciön del co-
Iados a cada concepcién y Ias ideas que elaboraron. No olvi- c. Los mapas prehispånicos son una
den indicar aquellos aportes que contribuyeron al desarrollo nocimiento matemåtico, geogråfico y astronömico de esos
de Ia cartografia. pueblos.

3. Respondan a las siguientes preguntas y registren las respues- 10. Muchos de Ios mapas elaborados por las tres grandes civi-
tas en sus carpetas. lizaciones originarias de América se perdieron. LPor quéles
de Ia esfericidad en Ias
a. LQuécambios introdujo Ia teoria parece que pudo haber sucedido eso?
concepciones sobre Ia forma de la Tierra?

aQué imaginario geogråfico estå implicito en esta teoria?


11. Observen eI siguiente mapa y compårenlo con eI planisferio
b.

c. LQuéquiere decir cuando se habla de un modelo geocén-


actual de Ia pågina 24.
trico del Universo?

Martin Waldseemüller, ge6grafo y cart6grafo


14 _ Imaginen y escriban un diålogo entre un cart6grafo de la Anti- alemån, public6 este mapa en 1507 bajo el titulo
güedad y Otro que se haya desempefiado durante el periodo de Universalis Cosmographia. Este planisferio
Ia hegemonia de Ia Iglesia catölica. fue el primero en registrar el nombre "América"
al
a. LQué argumentos utilizaria cada uno para
explicar su para sefialar al continente, puesto en honor nave-
gante italiano Américo Vespucio. El mapa también
cosmovisiön?
b, LCåmo describirfan Ia cartografia de su época? I fue el primero en representar a Asia separada
continente americano.
del

5. Describan cuåles Ies parece que son Ias causas por las que
terra ignota en los ma-
se incluia la leyenda terra incognita o
pas medievales y cuåles eran los efectos o resultados que
promovieron.

6, Busquen informaciån acerca de quéobjetos cartogråficos se


utilizan en Ia actualidad para cumplir Ias mismas funciones que
Ios
eI mapa portulano, que se encuentra en desuso. Registren
objetos y quéaspectos se conservan y cuåles son novedosos.

7, Elaboren un breve texto que explique esta idea:


y diferencias encuentran
entre ambos?
a. LQuésemejanzas
Las concepciones eurocéntricas quedaron opacadas por Ios Elaboren un texto con sus observaciones y conclusiones y
descubrimientos que realizaron los europeos de Ias civilizaciones
luego compårtanlo con sus compaäeros.
prehispånicas"

8. Respondan a las siguientes preguntas. 12. Elaboren en su carpeta un texto breve que explique por qué
de Ios pueblos ha cambiado, con eI transcurso del tiempo, la forma de re-
a. LCuål fue Ia cosmovisiön de cada uno
eI mapa. Incluyan los
prehispånicos? presentar al continente americano en
establecieron con Ia naturaleza? siguientes conceptos.
b. LQuérelaci6n
Ios mapas de estas culturas para Ios actualmente o continente o representado o tiempo
c. LQué utilidad tuvieron
América e modificado
conquistadores?

26
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

13. Observen eI siguiente


mapa. Luego, respondan a Ias pregun-
rfos y buenos
tas en sus carpetas. y grandes que es maravilla.
Las tierras de ella son altas y en ella
muy
muchas sierras y montafias altfsimas L...] y
estån Ilenas de årboles de mil
maneras tan
altos Ilegan al cielo,
que parece que y tengo
4. entendido que jamås pierden el follaje, se-
4 gfin 10 puede comprender, los vi tan
que ver-
des y tan hermosos, y ellos estaban floridos,
y ellos tenfan fruto. [...] Hay palmas de seis
u ocho maneras, que es admiraci6n verlas,

por deformidad hermosa de ellas. Hay


la
pinares a maravilla hay campifias grandf-
y
simas y hay miel y, de muchas maneras de
AMER aves, y frutas muy diversas".
MERIDTOVALE

NELLE, sur.

Fuente. Cultura en Andalucia, El descubrimiento de


América, Cartas de C016n. www.culturandalucia.com/

a. LA qué momento hist6rico piensan que corresponde la a. iPor qué Ie otorgö nuevos nombres a Ias islas a Ias que
imagen? arribö? LCon quéaspectos de Ia vida y la cultura de la épo-
dQué interés creen que podria tener esta representaciön ca se vinculan esos nombres? LPor quépuede entender-
en esa época? se la acci6n de renombrar a Ias islas como una forma de
c. dQué elementos del
mapa pueden identificar? dominaciön?
d. Expliquen por quéIos
mapas influyeron en Ios viajes y las b. dC016ncontribuye a generar el debate sobre si América es
expediciones que se realizaron desde Europa hacia Améri- un continente o no? (Por quémotivos?Orinda argumen-
ca a partir del siglo tos
para una de Ias posiciones o para ambas? LCuåles son
esas posturas?
11}. Lean el siguiente fragmento de la Carta de Coldn al escriba-
"

c. iPor quéconsideran que C016n aporta tantos detalles acer-


no de raciön", en Ia que cuenta al funcionario de la Corona ca de 10 que ve? LEn quéaspectos se detiene? apor qué
Luis de Santångel las novedades luego de su primer viaje. motivos?
Luego respondan.

15. Busquen en www.geografiainfinita.com eI mapa que muestra


Ia visiön del mundo desde la perspectiva rusa. Luego escriban
A la primera isla que yo hallé puse nombre
San Salvador a conmemoraci6n de Su Alta un pequeäo texto que describa quéven en esta proyecciön

Majestad, el cual maravillosamente todo esto que Ies llame la atenciön. LD6nde se ubica Ia ciudad måsim-
portante, MoscÜ?
ha dado; los indios la llaman Guanaham; a la
aes parece que la ubicaci6n de Rusia mar-
segunda puse nombre la isla de Santa Marfa ca una posiciön dominante? LLa forma del continente ameri-
de Concepci6n; a la tercera Fernandina; a la cano es la misma de Otras proyecciones?
cuarta la Isabela; a la quinta la isla Juana, y
asf a cada una nombre nuevo.
16. Conversen en grupos sobre Ia siguiente afirmaciön.
Cuando yo Ilegué a la
Juana, seguf yo la cos- Tengan en cuenta todas las variables a considerar a la hora
ta de ella al poniente, y la hallé tan grande
de leer un mapa y el rol del cartögrafo en esa representacién.
que pensé que seria tierra firme [...]. Del cual
Luego escriban un pårrafo que resuma Ias conclusiones a Ias
vi Otra isla al oriente, distante de esta diez y
ocho leguas, a la cual luego puse nombre la que han Ilegado.

Espafiola [...]. En ella hay muchos puertos


"Los mapas han Sido (y pueden ser) una herramienta
en la costa de la mar sin comparaci6n de
de dominaciön politica
"

otros que yo sepa en cristianos y muchos

< 27
E! mapamuncti dew
Poeinode Vas Indias PPiMßDE6E1
Después de mi visifa a
(a Bib(iofeca Rea(, enconfré e( (ibro Primer
newva cr6nica buen qobierno diqifa(izadoy/ disponib(een e(
sifio
oficia( de (a bib(iofeca.

mepuse a mirar (as imåqenes y a (eer parfe de (a franscripcién


de( oriqina(. rude observar que(a Obra producida por Cuamån
poma de Aya(a muesfra, por un (ado, una visién cercana a (os
pueb(osnafivos por
e( ofro, e(
uso de e(emenfos esrafio(es.

mo so(o e(
mapa, Sino fambién ofros confenidos de( (ibro manifiesfan
e(
esa fensi6n y inferés por mosfrar historia
(a de (os pueb(os
oriqinarios y (os padecimienfos a (os
quefueron somefidos.Varios
capifu(osesfån dedicados a (a Vida de (os incas. Hice una capfura
de de
una de (as fanfas imåqenes a(usivas a( fema,
en
(a

que esfå represenfada (a auforidad, e( Inca.


klo creo casua( e(
mapamundi de Poma Aya(a
quesea queen de
e( mundo
se represenfe seqün
(a
cosmovisién de (os incas,
rorque
cuienes dibujan un mapa sinfefizan se(eccionan (os e(emenfos
y
cue desean carfoqrafiar y esa se(ecci6n dependede sus propios
conocimienfos,
pero fambién de sus infenciones.

r NanJe Trab$o
l. Buscar informaci6n
quepermifa comprender 4. Consu(far en ofras funfes bib(ioffåficas:
(lié aspecfos de (a cu(fura inca esfån
quémofivos Poma de Aya(a habrå rea(izado
represenfadosen mapamundi.Se puede esfe (ibro? iPor qué
a(qunose(emenfos def
consu(far sitio de (aBib(iofeca Red de mapammdi se asemejan
a
(os rea(izados
Dinamarca (os maras
por europeos?
Identificar por e(
qué mapamundi esfä dividido 5. Vnificar (a
informaci6n reco(ecfada y e(aborar
en cuafro parfes y qué
represenfa cada una de un informe sobre e( anå(isis dd mapamundi.
E( informe debe inc(uir.
3. Ana(izar e( mapamundi de Cuamån poma de - fifu(o
Aya(a en comparaci6ncon Hos de breve infiroducci6n
maras fema
-

(as cu(furas
prehispånicasy informacién recabada
europeos
maras a fravés de fertos
-
e
posferiores a (a
conquisfa. imåqenes,con sus correspondienfesfuenfes
y
a. Reconocer imåqenes y simbo(os una breve descripcién de (as imåqenes.
(a cu(fura inca
correspondena y cuå(es
(a resu(fados
a y conc(usiones de (a invesfiqacién
-

europea. 6. Armar una presenfaci6n ova( de( frabqjo


para
b. Examinar ofros de (a
maras época
y' deferminar exponer.
simi(ifudes
y difexencias. Reqisfrar cuå(es son.
Emérica
Desyno:

erreparando eNdespegueo

UNIDOS

Esfoy con (os (dfimos defa((es previos a


arrancar mi
viaje, definiendo desfinos, recorridos sifios de inferés
y
para visifar. Armé una (isfa
con a(qunosde {osraises
que quiero conocer.
Bo(ivia
@ Venezuela

PERé O Brasi( @ Paraquay


O Chi(e Colombia
@ O lhéxico
O(ۀNO
Consequi un monf6n de de
quias furisficas que
me esfån
y
maras
siwiendo para organizar e( viaje. Tengo mapas
furisficos, fisicos, de rufas, de vue(os, efcéfera.
Estero
poder usar(os fodos. Orqanicé varios recorridos posib(es
y, en esfos
dias,
voy a decidir por d6nde comenzarémi
viaje.

de
Anfes
(os (A(fimos

O Anofar (as ciudades capifa(esde esos raisesy esfab(ecer (as

coordenadas de cada una.


O LEs posib(e conecfar fodas esas ciudades por fienq? rufas
abarcar(a ese camino?
O ifinerario me convendrfa sequir?
O Si no fuera por Tierra, iqué ofros medios de fransporfe podria
ufi(izar?
2 La representaciön de
la superficie terrestre
El problema de construir un mapa se centr6 desde sus origenes en cömo
representar aspectos o fen6menos espaciales con poco error y en un tamaöo que
resultase präctico, por ejemplo, para ser transportado. Ademås, hubo que definir
un lenguaje especial para utilizar en la representaciön.

Construir un mapa
Las respuestas a los dilemas acerca de c6mo representar los territorios dieron
luego, las fotograffas
como resultado, primero, los mapas y los planos; aéreas;
y, finalmente, las imågenes satelitales. Todas estas son herramientas que per-
.

ill miten representar de modo simplificado la dimensiön geogråfica de fen6me-


nos naturales y sociales.
Los mapas son representaciones gråficas de la superficie•terrestre o de los
fenömenos que tienen lugar en ella, como la distribuci6n del relieve, la loca-
lizaciön de las ciudades o los flujos de importaci6n y exportaci6n de petr61eo,
entre otros, que requieren un tipo de lenguaje capaz de ajustarse a reglas pre-
cisas. Muchas veces, ademås, es necesaria una simbologfa preestablecida, es
determinada con aterioridad y conocida tanto por la persona que elabora
decir,
fen6-
que sea entendible cuål es el
10 leen, de modo
mapa como por quienes
el

Las imågenes satelitales meno expresado por cada sfmbolo.


permiten obtener una gran La cartograffa* se encargarepresentaciones geogräficas que compar-
de las
cantidad de informaci6n ten informaci6n båsica a través de un lenguaje con elementos comunes en un
del relieve terrestre y de su
urbanizaci6n. tamano reducido, dado que resultarfa inütil un mapa de tamano similar al de
la superficie
que representa. Para que
la reducci6n
respete las proporciones de
los fen6menos representados, se debe establecer una regla de proporcionalidad
entre las medidas de la realidad y su representaci6n. Esa regla se denomina
escala cartogräfica.
es {aciencia En definitiva, los mapas tratan de producir conocimientos y transformar
(os
ClueesKdia meas esos datos en informaci6n comunicable, de modo que pueda ser utilizada para
fraza
qeoqvåficos. distintos fines. De este modo, se obtienen mapas que proporcionan informaci6n
sobre un fen6meno de interés, y se restringe su contenido a este. En caso de ne-
cesitar evaluar distintas variables, son necesarios varios mapas, que se analizan
la distribuci6n geogråfica de las actividades
de en conjunto. Por ejemplo, conocer
riezas
(as
Los dafos son
Es necesavio econ6micas en un pais puede resultar de interés para verificar si existe des-
(a informaci6n.
igualdad entre las provincias. Esos datos se expresan en un mapa de distribu-
€rocesar(os
y €ara especial, para que el Estado
diferentes acciones, en
genera)' conocimienfos. ci6n, y puede ser ütil para
un pafs como Argentina,
la
tome medidas a fin de reducir las desigualdades. En
donde la actividad minera se torn6 importante en los ültimos 20 afios, puede
resultar de gran valor conocer la localizaciön y distribuci6n de los principales
yacimientos.

30
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

Los elementos del lenguaje cartogräfico


Mar de
Est
l. San P. oc GLACI L ART
enzo Barrow Mar de
Beri
•Sroenlandia Posiciön relativa.
l.
Nuniiä
Beaufort Alberto Es importante establecer
159ribiof Mte GROENLAND
8
(Dinamarca indicaciones que sirvan
Bahia Fjeld

Baffin
Mte.
como referencia para la
Pl.d
Golf&d o. 3.360
orientaciön en la Tierra
de aquello que se repre-

•Pico senta. Ese simbolo puede


Lag
Mar— ser la rosa de los vientos
tha
del
mäscomünmente, una
I Orchill
¯ ston
Bahia Labrador o,
.954
La Cle'
Mte,-Cölüm4ia Hudson flecha que sefiala hacia
cÅNAD
insula

C.
flattery
La
Lago
onipeg
Labrador
c. ecuu OCEANO el norte, ya que una vez
fijado el norte, resulta
ATLANTICO sencillo
Pico CIP d renz Race
establecer los
Gian
Gran

' 4.016
14
NORTE Otros puntos cardinales.
P.
Anna
h
f/)lftario
OCEANO Whitney Turcos y CaicosTJ.K)

/desåd
NID S

NORTE
Enca

C, Fear
Posici6n absoluta.

'Opico p. Eurniöa
OAUTIGUA Y BARBUDA Otra forma de establecer
de Cdn SAN Ck1STOBAL Y
cet Mar la
Misisipi posici6n de los objetos
dc Ios
C. S Ldzaro
M rrey
Sargazos Mar Caribe en la
Golfo sus
superficie terrestre es

de
México-
VOAHAMAS LAS
SAN VICEUT&V
GRANADINAS
NTA LUCIA
utilizando una red de lineas
q Corrientes' ARIJßA€)t
verticales y horizontales,
_

'GRAM BARBADOS
.4 stm
Es gråficå
llamadas meridianos y
KI
5.
3653 .
ELMOPAN

EfiALA ON URAS Chlas/'nill paralelos, respectivamente,


6UAiE,üALA9Ä ALPA

SALVADOR
.20
acaraqua con la que se determina una
ANJOSÉ P.c.c

ecosiA R posici6n finica o absoluta de


7
VENEZUE
LIYANA

E
OWN
cada objeto.
Csc' :
URI
.déTWåi1å
Ecuador r
C Norte
¯auwos
ECUAD

C.

m
jPER eya

mb?lse
Escala gråfica
2000
OCEANO Sobra
510 BO VI
Mgs del

PACIFICO
PAZ
to
62
BRASI
1 : 83.000.OOO
Macro
SUR cpre
ÅAGlJßY Pico Agglhos
P, de

00 Capticornio 4.890
o de
metros o
o
t
s.a.urøue,
Emb,

3000 P,
g ARGENTINA
Leogua 'e hxa tL,-i
Mar uit
Ansen C.
St. Grande
2000 Céldoba
o Clos Patos
goa
1000 Ia

O
untiGU
Referencias .

esca(a
Co.
Campanario
La
iRecordav!
500 Capital de 4057
Naciån
Localidad
200 o (as
Limite internacional L;Åahuéj cromåfica indica
a(fuvas de( relieve,
OCEANO
rero
Monte, cerro o pico

-200 3406 Cota (altura en metros)

-2000 Curso de
agua permanente
CO.
yale ATL ANTICO no su forma (rues no
SUR de
si se frafa
Curso de agua temporario Mte,F
-4000
Lago, laguna, embalse
-6000 ((anuyas)
Salinas
monfafias 0
Glaciares
Cdehlorno;•
I-Utnitede/l«ho subsuelo
2• Limite Rio de
Plata
(a
veqefaci6n
de( (uqar.
urnite Lateral argenuno.uruguayo

Pafses y ciudades principales de América. La


mayor cantidad de poblaci6n del continente se concentra
en torno a las grandes ciudades, en especial, las capitales de los pafses.

Referencias. Escala cartogräfica. La escala gräfica. '

La escala numérica
Simbolos muy variados, como Indica proporciön entre las la Es
una regla numerada dividi- 1:1.000.000 indica queun cen-
lineas, äreas, rayas, puntos, medidas reales y las repre- da en segmentos, donde cada timetro en el mapa equivale a
que se utilizan para describir sentadas. Se expresa de dos uno equivale a una cantidad 1.000.000 de centimetros (10
el lenguaje con
que se repre- maneras: como escala numé- dada de kilömetros. km) del territorio.
senta distintos fenömenos. rica o como escala gräfica.

< 31
Capitulo 2
LA REPRESENTACIÖN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

Los sistemas de referencia geogräfica


N_CONIE A medida que se perfeccion6 la representaci6n cartogråfica de los territorios a
través de la creaci6n de mapas de los fen6menos naturales y sociales, result6
El observatorio astronömico de
de los
Greenwich indispensable crear un método capaz de ubicar con precisi6n cada uno
elementos representados. De este modo, surgieron los sistemas de referencia
Desde el siglo XVI, la necesidad de

los europeos de conocer con pre- geogråfica, quoermiten conocer la


localizaci6n de los lugares o los fen6me-
cisiön la superficie terrestre Ilevö nos de interés.
Estos sistemas pueden proporcionar localizaciones relativas o absolutas,
al desarrollo de numerosas socie-
dades cientificas incentivadas por segün los datos que se consideren.
lcs Estados nacionales. En el siglo Sistemas de localizaci6n absoluta. Los primeros intentos de resolver el
XVII se ccnstruyö el Observatorio problema de la localizaci6n precisa fueron emprendidos por Ptolomeo, un
Astronömico Real de Greenwich, astr6nomo, matemåtico y ge6grafo greco-egipcio que viviö en el siglo 11. En
los mapas que integran su Obra Geographia, Ptolomeo incluy6 un sistema
para establecer con exactitud la
de localizaci6n geogråfica basado en una red que, en un mapa, se vale de
red de paralelos y meridianos por
Ifneas verticales y horizontalesDEstemétodo, perfeccionado entre los siglos
medio de un mapa de localizaciön
XIII y XVIII, se denomina sistema de coordenadas geogräficas o de localizaciön
y posiciön de las estrellas.
absoluta, y consiste en una red de lineas imaginarias•as Ifneas vertica-
les reciben el nombre de meridianos, horizontale$j que se unen a las
primeras en un angulo recto, se denominan paralelosDßlaplicar el sistema
de ffo(omeo de la superficie terrestre ad-
Ver maramundi de coordenadas geogråficas, cualquier lugar
en ?åqina
15,
carifu{o
l.
quiere una localizaci6n precisa; asimismo, se pueden medir las distancias
entre puntos o lugares con un grado de error muy bajo.
Sistemas de localizaci6n relativa. Los sistemas de localizaci6n relativa
de tomar uno o mås lugares conocidos
son de caräcter intuitivo. Después
referencia, se establece la localizaci6n del sitio cuya po-
como puntos de
sici6n exacta se desconocé}j Estos sistemas son de caräcter aproximado y
requieren conocer la localizaci6n de los lugares que se emplearån como
(inga referencia. Por ejemplo, Mar del Plata se encuentra mås cerca de La Plata
e'e (a
que Bahia Blanca; a su vez, Mar del
Plata y Bahia Blanca estån mäs cerca
imaginariaqueafraviesa
de aproxi-
entre sf que de La Plata. Una expresi6n gräfica de este sistema
ro{os.
(os
Tierra for
maciones relativas son los croquis o anotaciones con lineas y letras que un
usuario puede hacer en un mapa que toma como base.
hemisferio
norte

Paralelos y meridianos: las coordenadas geogräficas


El sistema de localizaci6n absoluta de los paralelos y los meri-
utiliza la red
dianos, formada por circulos (en el caso de los paralelos) y semicirculos (para
los meridianos) en referencia al eje de la Tierra cuyos extremos atraviesan
,

los polos. En un mapa, que es un Plano, estas referencias aparecen como If-
ecuador
neas rectas.
Para determinar la localizaci6n de un punto en la superficie terrestre, hay
lineas de referencia principales. Una de estas Ifneas es el pa-
que definir dos
hemisferio sur ralelo 00 0 del ecuador, que representa la mäxima circunferencia de la Tierra
perpendicular al eje terrestre, y divide el planeta en dos hemisferios: el norte
llama latitud, y
Los paralelos son y el sur. La distancia entre cualquier paralelo y el ecuador se
circunferencias el angulo que forman se mide en grados, minutos y segundos, segün un siste-
perpendiculares al eje latitudes pueden ser norte o sur, segün su ubicaci6n con
terrestre. ma sexagesimal Las
respecto al ecuac10Eö
32
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

La segunda linea de referencia es el meridiano de Greenwich, al


que se le antimeridiano
asigna el valor de 00. Recibe ese nombre porque pasa por la localidad inglesa de meridiano de
Greenwich, en las afueras de Londres, donde hay un observatorio astronömico. Greenwich
El meridiano divide la superficie terrestre en dos hemisferios en sentido verti-
cal: oriental y occidental (es decir, en este y Oeste). La distancia entre cualquier
meridiano y el de Greenwich se llama longitud. A1 igual que las latitudes, los
valores de longitud se expresan en grados, minutos
y segundosslo que en este
caso pueden ser este u oeste. El
uso del sistema sexagesimal se debe a que esas
Ifneas se trazan de forma imaginaria de forma similar a los parale-
como arcos, hemisferio hemisferio
IOS,
que describen diferentes ängulos con respecto al eje terrestre. occidental oriental
A diferencia de los paralelos, que son circulos, los meridianos son semi-
circulos que recorren el planeta de norte a sur, de un polo hasta el otro. Asf, Los meridianos son
el meridiano opuesto al de Greenwich es el meridiano 1800, conocido semicirculos que se unen
como
antimeridiano. en los polos terrestres.

De este modo, el paralelo del ecuador y el meridiano de Greenwich pueden


ser interpretados como
los ejes de un sistema de coordenadas cartesianas, x e y.
Si se quiere establecer la localizaciön exacta, por ejemplo, de la ciudad de Lima, zona fria
se buscan el paralelo y el meridiano que pasan por ese punto. Asf, se determina
zona
que su latitud es 120 02' 06" sur, puesto que estå al sur del ecuador, y su longitud templada Otico
es de 770 01' 07" oeste, dado que se encuentra al oeste de Greenwich.
Oce
Ademäs del paralelo del ecuador y el meridiano de Greenwich, existen otras zona e
lineas significativas cälida
ceedo
para el estudio de la geograffa. El tr6pico de Capricornio
en el hemisferio sur y el tr6pico de Cäncer en el norte se encuentran a una zona
distancia del ecuador de 230 26' 14". Entre ambos, determinan la franja templada colo
donde poter
los
rayos solares inciden en forma perpendicular sobre la superficie terrestre, es
decir, contienen las zona fria ico
zonas cälidas del planeta.
Otros paralelos destacados son los
circulos polares: antärtico, al sur, y ärtico, Las Ifneas de los tr6picos y
al norte, a una distancia del ecuador de 660 33' 44". Entre estos paralelos y los de los polos delimitan las

polos terrestres se encuentran las zonas mäs frias del planeta. zonas climåticas.

Los husos horarios


El meridiano de Greenwich se utiliza como punto de referencia de la hora
mun- ufi(iza
e(
sisfema de
dial: cuanto mäs alejado esté 06mo se
un lugar de ese meridiano, habrå mayor diferen- qeoqråficasQ
coordenadas
cia horaria.
Asf se determinan los husos horarios, que son las 24 franjas
en las que se
divide la superficie terrestre de
norte a sur para establecer el tiempo cronomé-
trico decada porci6n del planeta. Cada franja tiene
un ancho de 150 de longitud
meridiana y equivale a 60 minutos. Por 10 tanto, las 24 franjas representan
un
dia calendario. El punto de partida para establecer la hora de cada lugar es el
meridiano de Greenwich; de este modo, las franjas van sumando o restando
una hora en relaci6n con la establecida en ese meridiano. Como la Tierra gira
de oeste a este, el sol pareciera salir
por el este (sin embargo, es la Tierra la
que gira, no el Sol, por eso se dice que este movimiento es aparente). Por este
motivo, las franjas horarias ubicadas al este de Greenwich suman horas y las
ubicadas al oeste restan. Por ejemplo, si en Greenwich las once,
son en Buenos
Aires serän las ocho.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 1 A 5, PAGINA 42.

< 33
Capftulo 2
LA REPRESENTAC16N DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

Las proyecciones cartogräficas

La confecci6n de un mapa plantea un desaffo central: encontrar un méto-


do capaz de transformar un espacio tridimensional y casi esférico, como
el de nuestro planeta, en Otro bidimensional, Plano, con el menor margen
la tridimensionalidad
de error posible. Ademäs, no solo se debe reproducir
de la Tierra, también se necesita representar su relieve, es decir, es preciso
respetar las formas de los objetos, los tamafios y las distancias reales entre
ellos; por ejemplo, entre las islas o entre los continentes.
eroyecci6n. cartogräfi
CQué es una
Estos problemas se resuelven con los sistemas de proyecci6n
quésirve? ca, que tienen dos etapas. La primera consiste en relacionar los puntos
de

fienen la superficie curva del planeta con los de un plano cilfndrico o c6nico; sera,
LQuédemenfosse
la segunda etapa, se decide
cuenfaconstruir entonces, una proyecci6n cilindrica o c6nica. En
en
€ara le darå prioridad: a la distancia, al tamano o a la forma.
a qué aspecto se
mara? Si se
conservan las distancias entre los objetos,
la proyecciön sera equidis-

tante; si se mantiene la
relaci6n entre las superficies, la proyecci6n sera
islas,
equivalente; y si se priorizan las formas entre los continentes y las
dos operaciones
entonces se hablarå de una proyecciön conforme. Asf, las
la cilfndri-
realizadas darän los distintos tipos de proyecciones; por ejemplo,
ca conforme.
utilizan
De la combinaci6n de las dos etapas surgen los mapas que se
ello, una proyecci6n cartogråfica puede definirse como
en la actualidad. Por
una técnica compleja que intenta reducir
la deformaci6n
que implica tras-
Iadar la esfera terrestre al plano del mapa a través de diferentes métodos.
Cada tipo de proyecci6n presenta virtudes y defectos, y como consecuen-
la superficie terrestre
cia representa con mayor fidelidad algunos lugares de
la proyecci6n c6nica se proyecta la esfera que
que otros. Por ejemplo, en
polos,
representa la Tierra sobre su vértice coincide con los
un cono; como
la representaci6n es mås certera en las zonas polares. En tanto, en la pro-
yecci6n cilfndrica, la esfera que representa proyecta sobre un
a la Tierra se

cilindro y las latitudes altas resultan las mäs deformadas.

proyecci6n polar
proyecci6n cönica proyecciön cilindrica

Cada técnica da como resultado representaciones diferentes de la superficie terrestre;


todas producen deformaciones de algunos sectores.

34
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

El planisferio de mercator
A partir de la
expansiön europea, se han desarrollado numerosas proyecciones
La posiciön de las tierras
cartogråficas; algunas resultan mäs familiares que Otras, ya que su empleo es
mås frecuente, la
proyecci6n Mercator o cilfndrica conforme. en los mapas
como
En el siglo XVI, la expansi6n maritima En los mapas planisferios que
europea se encontraba en pleno
auge. Por ejemplo, Portugal habfa establecido un imperio comercial usamos comünmente, el cen-
en Åfrica
y en Asia navegando por las costas de esos continentes. La Ilegada de C016n a tro estä ocupado por el océano
Atläntico y las tierras emergidas
América y los viajes colonizadores
conquistadores, como los portu- de otros
gueses, los holandeses, los franceses y los ingleses, hacia el nuevo continente que se ven en el primer plano
ampliaron aün mås el dominio europeo. El nacimiento de las colonias signi- son Europa y América del Norte,

ficaba, ademås de la integraci6n ffsica y cultural; el desarrollo del comercio mientras que el resto de los con-
a grandes distancias entre las metr6polis y los territorios dependientes. En tinentes e islas parecen margina-

consecuencia, el transporte en barco a través de mares y les. Sin embargo, en la superficie


océanosdeman-
daba una cartograffa precisa de la superficie del planeta para, por ejemplo, terrestre, ningün continente
calcular correctamente las distancias a cubrir y las rutas a seguir, de modo u océano
tiene una posiciön

que
la embarcaci6n
arribara a destino en el menor tiempo posible sin equi- central. Los mapas
son construc-
la ruta. ciones humanas que dependen de
vocar
En ese contexto, en 1569 el cart6grafo holandés Gerardus Mercator la forma de pensar y de entender
pre-
sent6 un mapa de la superficie terrestre o planisferio, con una proyecciön el mundo de las personas que
los disefian. Por eso, los mapas
cilfndrica conforme es decir que abarcaba todo el planeta y respetaba las
formas de las tierras emergidas.Desde entonceSJIgon en los que Europa y América del
esa proyecci6n,os pa-
Norte aparecen como el centro
ralelos y los meridianos se dibujan
como Ifneas rectas que se intersectan
del mundo tienen el objetivo de
en ängulos rectos. Ese modelo råpidamente fue adoptado en la navegaci6n
entre continentes esa red de paralelos y meridianos, se podfan
resaltar cartogräficamente la
trazar lineas rectas facilitaban el cälculo de las distancias importancia mundial de estos
que y las rutas a
recorrer por los barcos. Con esa cartograffa, los océanosy mares dejaron de territorios.
separar a los pueblos y las naciones, ya que podfan ser surcados con escaso
riesgo de desvfo. Sin embargo, la desventaja
mayor de ese modelo radica en
la deformaci6n del
tamafio de las tierras emergidas, pues las mås cercanas a
los polos Ver l.
parecen mås grandes que el resto, como sucede con los métodos de
proyecci6n cilfndrica del globo.

6 1 00 1 00

Océ
no

andia: 2.10 .
00 kni2

CircGicp a ico

Amé d I Norte: 0.000


2
re(aciona (a
m
Océano
CC6mose
Océano
de (as reqiones
Océano syevficie
Pacifico Atlåntico con
esfa
Pac/fi(0
.Tr6pi de Cåncer _ Norte
Norte
represenfaci6n?
Norte

30.000.ooo
-09.
Qtéano América el Su •

. 18.00 .OOO kni2


Indico
'Stépi•
Pacifico Océano

Esca råficm----___
o 300 km Atlåntico
Sur
Proyec 'Mercator
1 Sur
00 6 1
00 18

Representaci6n de la superficie terrestre generada mediante la


proyecci6n Mercator o
cilfndrica conforme.

< 35
Capitulo 2
LA REPRESENTAC16N DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

El planisferio de Peters
En 1974, el investigador alemän Arno Peters (1916-2002) present6 un planisfe-
rio
con una proyecci6n distinta a
la empleada
por Mercator. A partir de ideas
desarrolladas en 1850 por el cartögrafo escocésJames Gall (1808-1895), Peters
present6 un nuevo mapa planisferio con el que intentaba corregir el problema
de la diferencia de tamafios de las tierras emergidas. Su argumento era que,
ladifusi6n de la proyecci6n Mercator, se propagaba la idea errönea de que
con
los territorios del hemisferio norte tenfan superficies preponderantes en rela-
ci6n con los del hemisferio sur.
la superfi-
Como las proyecciones cartogråficas nunca son un reflejo fiel de
la importancia vi-
cie terrestre, Peters prioriz6
una deformaci6n que redujera
la relaci6n de
sual del hemisferio norte, pero que fuera precisa con respecto a
tamafios de las tierras emergidas. Para eso utiliz6 una proyecci6n cilfndrica
corregida por una proyecci6n equivalente, es decir, de respeto de las proporcio-
nes. El procedimiento implic6 transformar
la Tierra representada en
una esfe-
ra, luego en un cilindro y, una vez desplegado, dibujar las tierras respetando las
relaciones de superficie.
el la relaci6n de tamafios entre los
El resultado fue
un planisferio en que
continentes se parece a la real. No obstante, introdujo una nueva deformaciön,
alargadas, sin respetar sus for-
ya que las superficies emergidas se encuentran
la navegaciön de
mas reales. Ademås, esta proyecciön no puede utilizarse para
largas distancias porque dificulta el trazado de lineas rectas.

O PARA REPASAR LO V15T0 HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 6, PAGINA 42.

1
1
1
Oras miractas
Mapamundi
Hace måsde medio siglo, el investigador alemån Arno Peters advir-
ti6 esto que todos habian mirado pero nadie habia visto: el rey de la

geografia estaba desnudo.

El mapamundi que nos enseäaronotorga dos tercios al norte y un

tercio al sur. Europa es, en el mapa, mås extensa que América Latina,
la superficie de Europa.
aunque en realidad América Latina duplica
måspequefia que Escandinavia, aunque es
La India parece tres veces

mayor. Estados Unidos y Canadå ocupan en el mapa mås


espacio

las dos terceras partes


que Africa, y en la realidad apenas Ilegan a
del territorio africano.
Planisferio de Peters invertido. La Tierra no tiene una
Eduardo Galeano, Patas arriba, Ia escue/a de/ mundo a/ revés, 2001. orientaciån en el espacio.

iA quiénmenciona como e( "rey de (a Ca(eano afirma


qeoqrafia"?ror qué
[esfaba a( desnudd?
que
de( mundo
aEn quéconsisfi6 (a
nueva represenfacién seqünrefers? Ver
biowafia
refers.
36
> de
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

Tipos de mapas

Ademås de reproducir la superficie terrestre o parte de ella o de ser ütiles para


calcular las distancias entre lugares, los
mapas pueden ser utilizados como
una herramienta gräfica para representar y comparar fen6menos, tanto de
las caracteristicas naturales de
un lugar como de las sociedades. Por ejemplo, escala cromåhca:
América presenta una gran diversidad de relieves y, al mismo tiempo, grandes sisfema de co(ores
ufi(izados

diferencias sociales
y econ6rmcas entre los pafses. Una forma de conocer las (os marcaf

distribuciones de estos fen6menos es cartografiåndolas. Cuando se


en
maras
a(furas: de verdes a marronesi
represen- (a a(fura aumenfa; de
ce(esfes
tan relieves, se habla de mapas topogräficos, mientras que los
mapas temäticos
aportan informaciön detallada de 10 que sucede en cada territorio. a
azu(es, (a
ffoftndidad
es

mayor.

Los mapas topogräficos


00

Los mapas topogråficos estän muy difundidos y son ampliamen-


te utilizados en las escuelas, donde
se los suele denominar mapas
fisicos. En ellos se representan las formas y las elevaciones de la
superficie terrestre de un lugaL Entre los objetos representados Referencias metros
Capital de Naci6n
se encuentran las alturas de los relieves emergidos y sumergi-
3000
Localidad
Limite
2000
internacional
dos, los accidentes costeros, como golfos y bahias, y los de
Monte, cerro o pico
1000

cursos 3406
Cota (altura
en metros) 500

agua superficiales, como lagos y rfos. Con la informaci6n conteni-


Curso de
agua permanente 200
Curso de
agua temporario
Lago, laguna, embalse
da en estos mapas se logra
un primer acercamiento al estudio de
Salinas -200
Glaciares
-2000

la diversidad que presenta lanaturaleza. -4000


-6000
'

Ademås de las escalas cartogräficas, estos mapas incluyen OCÉANO

Otra escala, llamada cromåtica o hipsobatimétrica, utiliza ATLANTICO


que co-
lores para representar las diferencias de altura que tienen los re- NORTE

lieves, tanto sobre el nivel del


mar como debajo de él, al que se 67

considera con una altura de cero metros. La


gama de azules se r
•muon

emplea para indicar las profundidades marinas; cuanto mayor es EL SALVAD RA UA


S
ANTILUS

OBARBAD05

la profundidad,
mäs oscuro es el color que la representa, desde el
P.C.C
OCÉANO COSTA*
TRINIDAD Y TOBAGO

UYANA

celeste claro
Roraima
hasta el azul intenso. En tanto, los verdes, amarillos PACIFIC COL

NORTE
y marrones se destinan a las alturas; se asigna el verde para las
C.
None

menores alturas y el marr6n para los relieves mås elevados. Los


colores asignados
a

son siempre los mismos, fruto del acuerdo en-


tre los pafses, es decir que se trata de una convenci6n. OLWI
OCEANO
rasilig
PACIFICO

Los planos urbanos y las cartas topogräficas


(fafia

SUR '

agur

La representaci6n cartogräfica de un årea urbana se denomina RUG

Plano. En un plano se incluyen numerosos elementos con algu-


oc$N0
nos detalles, como calles, avenidas, espacios verdes, y el disefio y
Escala gri6ca
la disposici6n de
las manzanas urbanas. Tres

SUR

Para superficies mayores que las representadas en los planos, R.4

pero con informaci6n detallada del ärea relevada, se utiliza la


carta topogråfica. En este tipo de las diferencias de altura
mapa Mapa topogräfico de América Latina. Los rfos
entre los relieves estän representadas por lineas, llamadas curvas y los lagos aparecen en tonalidades de azul.
de nivel. Las cartas
topogräficas tienen una multiplicidad de usos,
por ejemplo, para construir rutas u otras obras de ingenierfa vial y
para desarrollos relacionados con la minerfa.

37
Capitulo 2
LA REPRESENTAC16N DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

Los mapas temäticos


La geograffa no solo se dedica a la descripci6n de la Tierra, también se ocupa
del estudio espacial de muchos fen6menos sociales, econ6micos y ambientales,
ya que espacios geogråficos son heterogéneos, es decir, no son uniformes.
los

Los mapas temåticos son una herramienta significativa para tal fin, puesto que

expresan la distribuciön espacial de los fen6menos de interés.


Los eventos representados en un mapa temåtico pueden ser ambientales,
sociales, la disposi-
como
la distribuci6n de los climas
en una regi6n, o como
ci6n espacial de la poblaci6n. A su vez, pueden incluir procesos econ6micos o

politicos, como la distribuci6n de la agricultura o la cantidad de votantes por


provincia en una elecci6n presidencial. En la actualidad, los mapas temåticos
de mayor difusi6n son los anam6rficos ,
los de isolineas y los de redes.

Paiæs industrializados
Plapas anamörficos y mapas de isolineas
Los mapas anam6rficos, también denominados distorsionados, se caracterizan
Paises en vias de desarrollo

porque los tamafios de las areasrepresentadas aparecen deformados respecto


de los mapas territoriales. Esto ocurre porque el objetivo de este tipo de repre-
sentaci6n es mostrar cada årea de manera proporcional al fenömeno que se de-
sea cartografian
Asi,
por ejemplo, un mapa anam6rfico de la densidad de pobla-
Mapa anam6rfico de ci6n* de los distintos paises presenta a cada pafs con un tamafio proporcional a
la emisi6n de gases
contaminantes en América.
la cantidad de personas que 10 habitan por unidad de superficie.
en cambio, se trazan Ifneas que unen
isolineas,
mapas temåticos de
El tamano de los pafses es En los

proporcional a la cantidad la variable cartografiada. Son


puntos de igual valor del fen6meno o de mapas
de gases contaminantes
muy utilizados en
geograffa ambiental, por ejemplo, cuando se grafica la tem-
emitidos por cada uno.
peratura predominante en las distintas äreas estudiadas mediante isotermas

ea cominviernb térm
00
r
q)
00
pår a con in ierno:tér co
OCEANO
NO

PACIFICO
—-4TLÅ CO

ana mörfico: ufi(izan


sisfema
NORTE NORTE

d quese
étfico
Tropico.
en de

o disforsiones
deformaciones
de (a imagen. areecon verano !Érmico

Ecuador cuador

cle pob\aciön:
clensiclact area conv no térmico
de
(a canfidad
promedio
e( Esca'S gråfica Escala gråfica

1
es km
viven en
de
ætsonasque Itopico
decapricorni0 Itopico de
OpricorniQ _

OCÉANO
OCÉANO

(ingas inco
iso}ermas:son PAC/FtCO

åre@
con invietnO térmico

runfos de iqua( ATLAN


queunen SUR
'drea con invier
fem€erafura.
Mapa de isotermas en América. Las isotermas de estos mapas muestran c6mo
varia la

temperatura entre el verano (izquierda) y el invierno (derecha).

38
>
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

Plapas de redes o

Una red consiste en un conjunto de elementos organizados de acuerdo con un


objetivo en particular. Por ejemplo, la red de transporte ferroviario abarca el
tendido de vias férreas por donde circulan los trenes y las estaciones o puntos o —000
de detenci6n. El objetivo de esta
red es transportar bienes y personas de un lu-
gar a Otro. Otros ejemplos son
la red de distribuci6n de
agua potable, la red de
caminos o las redes de cables por los que se transmite electricidad.
la

Estas redes pueden ser cartografiadas mediante un tipo particular de ma-


pas: los mapas de redes. Inicialmente, estos gråficos se realizaban exclusiva-
mente para representar la infraestructura ffsica construida por las socieda-
des,
como el caso de
la red ferroviaria. Los
mapas de las redes ferroviarias de
América Latina son un Instrumento que, entre otras cosas, permite entender la
forma en que la regiön se vincula al mundo desde la época de la colonizaciön. Mapa de la red de
Por ejemplo, c6mo las redes confluyen en unas pocas localidades que, ademås, subterråneos de San Pablo
(Brasil), en la actualidad.
son los puertos por donde se exportan las
materias primas requeridas por las
la
metropolis. En actualidad, los
mapas de redes también cartograffan
la distri-

buci6n espacial de las empresas que funcionan como una red, dado que insta-
Ian sucursales en distintos pafses y se establecen vinculos entre las partes que
conforman la empresa.
Un tipo particular de mapa de red
es el diagrama de flujos, en el que se car- fisica: consfvucciones
maferia(es quese rea(izan
tograffan los movimientos o la circulaci6n de los bienes, las la infor-
personas, en inferior o
(a
sowe
maci6n o el dinero. Por ejemplo, entre las sucursales de las grandes (a
empresas syevficie fenresfre eara (a
localizadas en distintas regiones del mundo se generan flujos de informaci6n presfaci6n de servicios a
(as rufas, (as
y de dinero por medio de internet. Un mapa de los flujos entre esas partes de sociedad) como
(os
la
empresa permite estudiar cuåles son las regiones de mayor o menor interés redes de fibra 6?fica
para un agente econ6mico.
hoseifa(es.
El
mapa de flujos del transporte aéreoes Otro ejemplo significativo, dado
necesavio
que crece constantemente en cantidad de vuelos y de pasajeros transportados,
& ce.Åéredes?
of es
(as
asi la diversidad de destinos. Un carfoqrafiar
como en mapa de flujos del transporte aéreo
o maritimo resulta ütil, por ejemplo, para el estudio de las desigualdades entre de
las regiones, porque muestra el abastecimiento de los servicios en cada ärea. ß6mo se dibuja mara
ufi(izan
f(ujos? tara quése
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 7 A 11, PAGINAS 42 Y 43.
esfos
maras?

Los flujos del transporte


marftimo internacional.
El color de la flecha que
muestra la direcci6n del
flujo representa también

su frecuencia.

viajes
50 100 200 500 1000 2000 >5000

< 39
Capitulo 2
LA REPRESENTACIÖN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

La Tierra vista desde el espacio

Desde la de 1970, los satélites que orbitan la Tierra obtienen imågenes


década
remotas de diferentes sectores de su superficie. A partir de aquel momento,
la superficie terrestre
no solo se dibuja, también se fotograffa, y los datos se
obtener informaci6n diferentes fines.
procesan para con

Las imägenes satelitales


El primer satélite puesto en Orbita para captar imågenes de la superficie terres-
er(ovaci6n tre form6 parte del programa Landsat, de los Estados Unidos, en 1972. Unos
prospecciön: afios mås tarde, el gobierno de Francia aprob6 el
programa Spot, en
sue(os en 1978,
inicia( de (os rara
rosibi(idadde
(a conjunto con Suecia y Bélgica, con el objetivo de observar el suelo terrestre me-
conoceX
de minera(es.
exisfencia diante el uso de satélites civiles de teledetecci6n. La teledetecci6n se refiere a
ana(izarxdo
Se vga(iza la captaci6n de imägenes mediante aparatos remotos; la informaci6n obtenida
ef fenreno
direcfamenfe puede tener usos militares o civiles, tales como el cålculo y el anålisis del årea
fravés de imåqemes
o a
cubierta por un bosque y sus caracterfsticas.
Las imågenes satelitales se obtienen mediante un sensor colocado en saté-
cte\ lites que giran alrededor del planeta a una distancia que varia entre los 700 y
orctenamien}o través
lerri}ovio:discif(ina
los 35.000 km. El
sensor envia datos a centros de procesamiento que, a
de métodos informåticos, los convierten en imågenes. Dado que se emplea luz
que egrmifefomar
re(aci6n a
decisiones con infrarroja para captar esas imägenes, las tonalidades que presentan no corres-
de(
ia {sica
organizacién ponden a los colores reales. A1 procesar las imägenes, se les asignan colores
diferenfes
ferrifoyio a {as que pueden simular los
reales o, bien, se utiliza la técnica de falso color com-
ufi(idadgs de( sue(o.
puesto, donde la vegetaci6n aparece en rojo, el agua en negro y los centros
urbanos como manchones grises.
Las imågenes satelitales son muy ütiles, por ejemplo, para conocer los dife-
rentes usos del suelo, para la prospecci6n ge016gica, para la evaluaciön de las
corrientes oceanicas, o bien, para analizar la transformaciön de los bosques o
Un satélite sudamericano
selvas por deforestaciön. Ademås, son utilizadas como herramienta por parte
El satélite SAC-CDpuesto en Orbita
de los Estados al momento de tomar decisiones, por ejemplo en el ordena-
en noviembre de 2000, fue produ-
cido en la Argentina. Se trata de un
miento del uso de los suelos Asimismo, las imågenes resultan un elemento
.

valioso para el monitoreo meteorolögico que analiza el estado de la atm6sfera


proyecto espacial de gran utilidad
y, también, son ütiles en numerosas aplicaciones de entidades püblicas.
para la ageicultura, la industria y la
administraciön gubernamental de

toda América del Sur.

El satélite pesa 1+60 kg, y cuenta con

tres
cämarasöpticas. Tiene, ademäs,
dos sistemas de control y navegaciön,
y Otro de recolecciön de datos trans-
mitidos desde estaciones terrestres de

monitoreo ambiental.
El SAC-C alberga, ademås, tres senso-

res cientificos que relevan parämetros


geofisicos, como el magnetismo o la
Imågenes satelitales de San Salvador de Jujuy, donde se destacan la ciudad, las åreas
humedad de la alta atmösfera.
montafiosas y las zonas de cultivos.

40
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

Ubicarse en la actualidad
Hoy en dfa,
las deformaciones cartogråficas de los mapas se corrigen por me- puntos:
comercios
dio de la informaci6n provista a través de satélites, mediante un sistema co-
establecidos
nocido como sistema de posicionamiento global o GPS (por sus siglas en in-
glés). El GPS estä conformado por un aparato perteneciente al usuario,
que es lineas:
el emisor el de la sefial. sefial es enviada a diferentes satélites
y receptor Esta calles de

que establecen las coordenadas geogråficas en las que se encuentra el apa-


la ciudad

rato, y emiten esta informaci6n hacia el aparato receptor. En el mundo


existe äreas:
un sistema de 24 satélites posicionados a 20.000 km de altura, de los cuales el barrios
aparato detecta al
menos tres para establecer la posici6n solicitada. de la ciudad

Los Sistemas de Informaciön Geogräficos


Los Sistemas de Informaci6n Geogråficos (SIC) son una herramienta infor- ärea real
måtica que permite construir una inmensa base de datos geoespaciales inte-
grados y administrarlos de manera que sean ütiles para mültiples usos. Esos
datos almacenados y analizados pueden ser mostrados en forma de tablas,
de gråficos, de mapas, etcétera. Su utilizaci6n otorga una visi6n dinåmica del El uso de los SIG permite
espacio geogråfico, ya que permite observar mediante capas superpuestas las mostrar las capas con
caracterfsticas de los lugares y sus transformaciones a través del tiempo. los diferentes datos
superpuestos.
Los SIG se generan a partir de la selecci6n y procesamiento de datos. Luego,
se desarrollan modelos para el anålisis de los datos; el hardware recibe la in-
formaci6n generada y el software procesa la informaci6n dando forma al SIG.
La informaci6n en forma de datos que ingresa a este sistema puede provenir
de satélites, de cartograffa, de videos y de fotograffas, entre otras fuentes. Lue-
go de ser procesados, datos se combinan y generan informaci6n nueva
estos
sobre un lugar determinado. Esa informaci6n se representa cartogräficamente
en diferentes capas temåticas que utilizan elementos como puntos, Ifneas o
polfgonos (åreas). iCooq(e EarfÅ es SIC?
Son mültiples los usos que permiten los SIG: con ellos se puede elaborar
de(
cartograffa mås detallada y de mejor calidad, se realizan evaluaciones de En inferacfivo
mara
de (a
Ciudad de Buenos
cuestiones ambientales y de riesgos sociales por razones naturales, y se prac- Cobierno
se(eccionar ué
tican estudios de evaluaci6n de redes de transporte de diferente tipo. Ademås, Aires se rueden desde red
permiten analizar una regi6n mediante capas superpuestas, por ejemplo, de
datos ver, toy acaras":de (asa
de
(a ubicaci6n
caracterfsticas naturales, asentamientos humanos, cursos de agua, prestaci6n escue(ass hasfa vistas aéreasde
de servicios de salud o de educaci6n, avance de la deforestaci6n, etcétera.
zonas hisf6vicas.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 12, PAGINA 43.

datos
programas
Componentes de un SIG.

equipo El desarrollo de los sistemas


digitales permite almacenar
muchos datos, para ello
se requieren programas
modelos
adecuados y personal
personal capacitado.

41
Capitulo 2
LA REPRESENTACIÖN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

Repaso

a. Determinen las coordenadas geogråficas


de Ias ca-
1. Observen eI siguiente mapa realizado en Ia épocamedieval y
respondan a las preguntas. pitales latinoamericanas: Bogotå, Santiago de Chile,
Ciudad de México, La Paz y Managua.
b. LC6mo se establece Ia posiciön geogråfica del conti-

3 nente americano?

c. aQué lineas importantes cruzan América Latina?

aQuépaises atraviesan?
d. dQué determinan estas lineas?

5. Indiquen si estas afirmaciones son correctas (C) o inco-

rrectas (l). Justifiquen sus respuestas.


a. América presenta su mayor expansi6n en
latitud. C]
b. Las longitudes americanas, en su totalidad, registran

sentido oeste respecto del meridiano de Greenwich.


c. Las latitudes americanas pueden tener sentido norte
o sur respecto del ecuador.
Ü
d. América del Sur abarca aproximadamente 680 de la-
titud, en sentido norte-sur.
e. La måxima longitud de América del Sur alcanza los
820 oeste.

6. Después de examinar Ias proyecciones de Mercator y de Pe-

a. aQuéelementos aparecen representados? ters, en las påginas 35 y 36, resuelvanlas siguientes consignas.

b. LCömo se representan esos elementos? a. LQué diferencias observan entre los tamafios de Amé-
poblaciön la rica del Sur y de América del Norte en cada proyecciån?
c. LPor quécreen que fue necesario para esta

construcciön de este mapa? b. LQuétipo de distorsiön presenta cada proyecciön?


d. (Qué diferencias existen entre el lenguaje cartogråfico de un c, apara quéusos creen que serian mas conveniente eI
mapa medieval y eI de un mapa actual? uso de una u Otra proyeccån.?iPor qué?

2. Realicen un dibujo que represente eI camino del colegio a su Indiquen de mapa elegirian para representar
qué tipo
disefios los siguientes aspectos. En cada caso, justifiquen sus
casa. Pueden hacerlo a mano o en computadora con
propios. Luego, respondan. respuestas.
a. LCuåles de los elementos estudiados en el capitulo a. Territorios nacionales interconectados por fibra 6ptica.

utilizaron? b. Zonas afectadas por terremotos y sismos.


Migraciones internas.
b. LQuéelementos de Ia realidad eligieron representar y cuåles
d. Importaciön y exportaciön de petr61eo.
no?LPorqué?
c. LCömo representaron cada uno de esos elementos? Posibilidades del suelo para ganaderia.
d. LEImapa que produjeron puede servirles para indicarle a un Movimiento de divisas.

compafiero comoIlegar a sus casas?LPorqué?


8. Respondan a las siguientes preguntas sobre los compo-
3. Redacten un texto donde Ie expliquen a un alumno de pri- nentes de un mapa fisico-politico.

maria c6mo ubicar o marcar un punto exacto sobre la Tierra. a. LCuålesson Ios elementos propios de este tipo de
Pueden comenzar explicando quées y para quése utiliza un mapa?dQué indican? apara quése utiliza cada uno?
sistema de coordenadas. b. LQué elementos del mapa son representaciones?
Justifiquen.
Consigan un planisferio y luego resuelvan las siguientes
actividades.

42
IMAGINAR Y REPRESENTAR EL CONTINENTE AMERICANO Bloque I

9. Analicen el siguiente mapa sobre gastos mi-


Iitares a nivel internacional. Luego, resuelvan
Ias consignas.
a. LQué informaciån pueden obtener de
este mapa?
b. Indiquen quétipo de mapa es y cuål es
la ventaja de representar esa informaciön

en este tipo de diagrama.

Gastos militares del afio 2002.

10. Observen y analicen los siguientes mapas. Luego, respondan. 11. A partir de la informaciön del siguiente mapa, expliquen las
1
50 1
50
caracteristicas de Ios movimientos migratorios en México.
ESTADOS NIDOS 1 50 1 50

30
STA OS UNIDOS
CALIFO NIA

ARIZONA
NUE O MÉXICO
Mar Caribe
Nogales umbus
de Cåncey Ens nad El aso
Tropico
Ciuda TEXAS
00
esidi
OCÉANOPAC/FICO
San Anto
o

CHIHUA

B LICE

Agricultura de riego uevo Lareå rownsvi e


Mar Caribe
Matamaros
de
Agricultura temporal
Tropico de Cåncer
ULIPAS
Escala gråfica
5

OCÉANOPACIFICO
11,5•
105

MEXICO D.. o
Escala gråfica
500 1000 m
B LICE
i
ESTADOSU IDOS
Prvjecciön: Lambert (önica

11 1
50 ATEMALA>
Principales regiones de Flujos de inmigraciön
salida de inmlgrantes
hacia California
hacia California hacia Texas
Mar Caribe hacia Nuevo México frontera
TrOpig0,de Cånger hacia Texas México-EE.UU
desde América Central o ciudades fronterizas
4 hacia Nuevo México y América del Sur
OCEANO PACIFICO

try
o
Escala gråfica —TB LICE
5
(10 1000
12. En sus computadoras, abran eI programa Google Earth y
EMALA/ ubiquen el sector correspondiente a Ia ciudad de Quito, ca-
Chinantecas Nåhuatl
O Chol Mixe pital de Ecuador. Tengan en cuenta sus coordenadas geo-
Huasteco Purépecha Mixtecas
Maya
O gråficas: 00, II' S; 780, 28' O.
CI Totonaca Zapotecas
Mazahua Tseltal Tlapaneco
Mazateco Cl Tsotsil Tarahumaa
a. aQué tipo de imågenes presenta esta herramienta?
LCömo se obtienen?
a. LDe quétipos de mapas se trata? Describanlos en un breve b. dQué elementos naturales y sociales se distinguen en la
texto. imagen? LC6mo los diferencian?
b. LQuémuestra cada uno?LDe quémanera?
c. LPorquées necesario construir este tipo de mapas?

< 43
p.

iPreparanJoel despegue! QCÉANO

PAC/F/CO

oc o
NORTE
Sigo con (os
preparafivos de mi viaje, enconfré gran canfidad de
maferia( sobre (uqaresnafura(es, meqaciudades y sociedades queno NORTE

puedodejar de conocer.

RecorrerAmérica no es
so(o confemp(arbe((os paisajes fambién es
cu(fura,
sumerqirse en su su historia y sus fradiciones. La mixfura g_ador

de sus pueblosse percibe en sus comidas y sus rotas. América


-200
TrépicodeCap cornio
Lafina fiene una historia rica comp(eja; fambién fiene un presenfe
y
_

Escalagr
'ca
de producci6n de crecimienfo, de bfisqueda de(
y y de
3000 km

inferconexién con e( mundo. Quiero conocer fodo esfe comp(ejo Aeropuertos


phC/F/C0
enframado. I•tOtetkl
internacionales
de América.
4 Onco
Ihi primeva esca(a ser Bolivia. Pienso recorrer a(qunasde
va a (as

qrandes ciudades y muchos pueb(ifospequefios.Quiero ir a Oruro, enfre

ofros (uqares, c(aro.

capital nacional
Para organizar e( recorridq se(eccioné esfos ((amaron (a

afencién. 1/0)/a
maras
queme
datos imporfanfes puedoobfener
O localidad
o limite internacional
y ver qué
departamento
limite de pavirnentar
N camino sin
pavimentado
para mi viaje. cob).
Ribera camino
Escala gråfica
BRAS 200 krn

12
.14
PLAZAS Y PARQUES Santi Ana
1- 10 de
febrero
2- Castro de
Padilla
PERO
3- de la Ranchera OFICINAS Trin
4- Avaroa
132) GUBERNAMENTALES Börja
5- de la Uniön I- Prefectura San
VIA
6- Sagrado 2- Unidad de BO
7- Fara corazön Turismo
3- Alcaldia Municipal
de Conchupata
4- Migraciön La az
5- Casa
WAShingtb de Cultura
Plata
6- Policia
Técnica @abåmba Cr
VPoIicia de Santa 'Sdårez;
Tränsito
Ode or eos
Octubre

AGUAY
"
Gral. EIGarav
V!iazcoG Rutas de Bolivia.
Plano de la ciudad Uyuni
ÄJ(I-
CHILEÅR f"Äärijå

de Oruro. Estibarriia

TEMPLOS CATOLICOS rminal de Buses A


1- Catedral Calama ARGENTI
2- San Miguel
3- Santuario del MUSEOS
Socav6n I- Minero
2- Antropolögico
3- Simön I. Patifio
4- Taller Cardozo

r Ian Je Irab$o
I. E(aborar mapa con dos ifinerarios posib(es
un b. Y si quisiera ir directo a Oruro, gs posib(e?
por América. Deferminar
(os
(uqaresde inferés iC6moseria d viqje?
seqfin e( (isfado de raisesa visifar. 3. (haycar en un mapa
(a
mejorrufa para ((eqar
a. iQué referencias son necesarias? a ofros (uqaresquedancerca
Oruro y ver qué
b.
maras se necesifan para rea(izar un vicje para recorrer.
e(
como esfe? 4. Buscar en mapa de Omro (yares para
a. Esfab(ecer e( recorrido
quefenqo que hacer hostedarse, (os sifios de inferés y'
(os afracfivos

para ((eqarhasfa Bolivia. nafura(es


måscercanos.Esfab(ecer en p(ano
a. qué ciudad me conviene ((eqarsi quiero ir en posib(esrecorridos por (a ciudad.
avi6n? iEsfå cerca de Oruro?
Suarez, Vo\ivia
Deglino: d5uer}o
9 Vos vios sur

LÄG.JNA CACERES
El
Paraquay
es uno de
(os
principatesrios de

Américade( Sun
con
2625 km de (onc)if14d.

'V

50

30

Cåceres/
Laguna
PLURINA NAL
DE BOLIVIA

/
REPUBLICA Recorri Bo(ivia duranfe
28 dias; un rais queme des(umbY6 con
sus
DEL PARAGUAY confrasfanfes ambientes. Ademås de sus hermosos diversos paisajes,
y
Bo(ivia es un pais queproduce y fiene riquezas. En e( pasado,
yiccyn!ö_
e(
Tropicode Ca
esfafio; hoy,e( pefr6(eoy' e( gas. En e( esfe de(
pais, dominado por (a
se(va, se encuenfran (os producfores aqrico(asmodernos. Pero at'
ser un pais
mediferråneo, sin sa(ida a( mar, Bolivia debe recurrir a vecinos
sus para
(a
'l. pi
sacar producci6n sojera,y eso imp(icauna desvenfaja para su produccién.

Ahom esfoy en P urfo Suårez, sobre (a


(aqunaCåceres, queforma parfe
R PUB IJCA
REPUBLIC ARGENTI FEDER ATIVA
de( deparfamenfo de Sanfa Cruz de (a Sierra, frafando de enconfrar
D L BRASII ((eve
un barco
queme a monfevideo.Quiero parfir de esfe puerfo para
(os rios prodiqiosos de América de( Sur.
recorrer
REPUBLIA»
DEL<URUGUAY
M. Garcia

IDEO
O

Escala gråfica
00 km

O ((eqara monfevideodesde aqui?


A-Limitedel lech0deNiboSUdee110aTl
exterior
2- Limite
ta O iQué vios hay querecorrer para ((eqava (honfevideo?
Inaritimo argen nd-uruguayo
3- Limite later

O LQué confrasfes fisico-nafura(es se presenfarån en (a fravesia?


3 Las condiciones naturales
del continente americano
Los ambientes presentan condiciones naturales, como los relieves, los climas,
los biomas y los rios, que estän relacionados entre sf de mültiples formas.
Estas interrelaciones dan como resultado una gran diversidad natural en el
continente americano.

La formaciön del relieve


cada
placaslec}6nicas:
la
Elrelieve estå integrado por las mültiples formas y alturas que presenta
esfå
de (asen que
€arfesfervesfve. superficie encontramos zonas altas, como las cordilleras, las sie-
terrestre. Asf,
dividida coffeza
(a
rras y las mesetas, y zonas bajas, como los valles, las llanuras y las depresio-
nes. Para determinar si una zona es alta o baja, la altura del relieve se evalüa
me}eorizaciön:
cambio de
e( en relaci6n con el nivel del mar.
de una roca
confenidaen Los relieves actuales son el resultado de procesos que se desarrollaron du-
esfado aqua el inte-
de (iquida rante millones de afios; algunos se produjeron de manera lenta en
sus rows, querasa (as
hie(o, farnbién rior de la Tierra, como el movimiento de las placas tect6nicas* que form6
a y ror
diferenciasde fem€erafuvas las grandes cordilleras del mundo. Este fen6meno que desencadena la forma-
(as
rue se
dan en zonas ci6n de montafias se llama orogénesis. De este modo, si se tienen en cuenta la
deséfficas. estructura de América y su proceso de formaci6n ge016gica, este continente
puede ser dividido en: América del Norte; América Central y el Caribe; y Amé-
rica del Sur.
Asimismo, en la orogénesis influye el proceso de desgaste de la superficie
terrestre, es decir, la erosiön, que es provocada por el agua que fluye luego de

las Iluvias,
en los rios, y las diferencias de temperaturas que se registran entre
el dia y la noche y entre las estaciones del afio. También generan erosi6n el
movimiento de los glaciares y la meteorizaci6n Estos fen6menos que des-
.

gastan el relieve arrastran los materiales de zonas altas y los depositan en


la formaci6n de llanuras.
zonas bajas y, de este modo, dan lugar a
Otro fen6meno que provoca erosi6n es el viento, que transporta materiales
de pequefio tamafio, como arena y piedras, incluso por grandes distancias.
A1 chocar
con las superficies, estos materiales las pulen y, de manera lenta y
gradual, generan formas redondeadas, como puede observarse en las cimas
de sierras antiguas o en formaciones rocosas milenarias.
Las actividades humanas, como la agricultura o la minerfa, también modi-
fican el relieve; por ejemplo, cuando se aplana un area para desarrollar culti-
vos o cuando se dinamita una montafia para extraer minerales.
A su vez, las sociedades resultan afectadas por los procesos que generan y
modifican relieves, como sucede con el vulcanismo, es decir, la actividad erup-
El volcån Calbuco estå tiva de los volcanes, o los sismos, temblores provocados por el desplazamiento
ubicado en el sur de Chile y de las placas de la corteza terrestre, que pueden perturbar la vida y dafiar los
erupcion6 en abril de 2015. bienes de las personas.

46
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

El relieve americano
Elrelieve que presenta América en la actualidad es el resultado de la conver-
gencia de varias placas tect6nicas. Hace mås de 70 millones de afios, las pla- Placa
s Placa
nortéamuricaria
Piaca
cas del Pacffico, de Nazca, Sudamericana, Norteamericana y Caribe chocaron Euroasiåticao
etiroasiätica

entre sf y originaron las grandes cordilleras del oeste del continente. La placa Placa dg-:maca
laca
åbi

Caribe también se enfrent6 a la de Cocos y dio Origen a las islas de las Antillas laca
ilipina
Placa Cocom. caribe
Pacifica Placa Placa

y a América Central, una estrecha franja de tierra emergida que uni6 las partes
Nazca Placa Africana
Indoaustralianå •
Sudamericana

norte y sur de América.


A su vez, los relieves preexistentes fueron modificados por esas cordilleras, Placa Antärtic

que provocaron que algunos se elevaran, como ocurri6 en la formaci6n de las


gråfica
3000 km

sierras de la provincia de Tucumån. Por el contrario, esa misma presi6n ocasio-


né que otros relieves se fracturaran, como sucedi6 en América del Sur con los Lasplacas tect6nicas se
macizos de Guayana y de Brasilia. Asimismo, otras zonas descendieron y fueron mueven con lentitud,
cubiertas por sedimentos transportados por los rfos y los vientos, que dieron aunque de forma
permanente.
origen a las llanuras, como la del Amazonas o la del Misisipi.
1600 1200

octuo

(as
grandes
ß6mo se oviqinayon
oesfe americano?
cordilleras ((anuras
(as
CC6mo se formaron
de esfe confinenfe?
Es
dB
Canå i
Plega

CQuésiqnos y' remifen


datos

Oeste (eer e
mara?
inferrvefar
Llanura

MisisiPi Llanura

Atlintica

Tröpico de Cåncer:

Ecuador
metros
•éflanuta
3000

2000
MacizB,
1000

Tråpico de Capricorriio - soo

200

; Pam
-200

-2000

-4000
Escala gråfica Ä\jzo
2000 km Pat"ånico

-6000
Whten

L*ite Let-rd

120!

Grandes unidades del relieve americano.

< 47
Capitulo 3
LAS CONDICIONES NATURALES DEL CONTINENTE AMERICANO

Las grandes cordilleras del oeste americano


En continente americano se reconocen dos grandes conjuntos montafiosos:
el

el macizo Plegado del Oeste, en el norte; y la cordillera de los Andes, en el


sun En el centro del continente también hay montafias, aunque no componen
cordilleras.
ocupa todo el borde occidental de América
El macizo Plegado del Oeste del

Norte, desde el estrecho de Bering (que separa Asia de América) hasta el istmo
de Tehuantepec, en el sur de México. Este macizo estå compuesto a su vez por
dos cordilleras, que nacen en Alaska y luego se separan: la Cadena de la Costa,
sobre la franja del océanoPacifico, y la cordillera de las Rocosas o Rocallosas,
en el interior del continente. Entre ambas cadenas de montafias hay numero-
sas mesetas.
10
Las cordilleras que forman el macizo Plegado del Oeste se prolongan a
largo de México como tres grandes cordones serranos: el occidental, el orien-
tal y el del sur, denominados en su conjunto Sierra Madre. Estos cordones
también encierran una elevada meseta, donde se ubica el Distrito Federal de
México.
En América Central, el se encuentra sobre la costa del
relieve montafioso
Pacifico,
ya que es la
zona de contacto entre la placa Caribe
y la placa de Co-
cos. Esta regi6n, aunque presenta actividad sfsmica y volcanes activos, es una

zona muy poblada.


En el mar Caribe, las islas tienen diferentes relieves y orfgenes. Las mäs
grandes, como Cuba, son sierras elevadas y se las conoce como Grandes An-
tillas. En cambio, las Pequefias Antillas, como Barbados, son en su mayorfa de
Imagen de la cordillera de Origen volcånico.
los Andes tomada desde La cordillera de los Andes, por su parte, se extiende desde Venezuela hasta
el espacio por la Agencia
las zonas mås australes de Chile y la Argentina, en el oeste de América del Sur,
estadounidense del Espacio
y la Aeronåutica (NASA). con una longitud de alrededor de 8500 ki16metros.
Como su proceso de formaci6n aün continüa, esta cadena montafiosa pre-
senta una importante actividad volcanica y sfsmica que muchas veces pone
en riesgo
la vida de las poblaciones
que habitan en sus proximidades, como
ocurri6 en 2015, cuando erupcion6 el volcån Calbuco en Chile.
A partir de las variaciones en su
relieve, se pueden reconocer tres secciones
de la cordillera de los Andes:
Los Andes del norte o septentrionales: presentan cordones de montafias
paralelos entre sf y separados por valles profundos por donde circulan im-
portantes rios, como el Magdalena, en Colombia.
Los Andes centrales: donde la Cordillera Ilega a un ancho de 300 ki16metros
y presenta las mayores altitudes, como el cerro Aconcagua en Argentina,
la

el mås alto de América, con 6961 metros de altura sobre el nivel del mar.
Los Andes del sur, meridionales o patag6nico-fueguinos: las montafias
secciones, pero cuentan con glaciares,
Algunas islas del Caribe, son de menor altura que en las otras
como las Bahamas, son lagos y bosques con gran valor para el turismo. Ademås, en la parte sur de
de origen coralino. Estån
formadas por sedimentos
la cordillera, existen montafias hundidas en el
océanoPacffico, cuyos picos
la
de organismos marinos se distinguen como numerosas islas en la costa de Chile. En esta zona,
costa forrna fiordos, que son valles angostos y profundos generados por
la
(corales) que al Ilegar a la
superficie dejan de crecer, acci6n de los glaciares, y que luego fueron invadidos por el agua del mar.
por eso las islas coralinas
son planas y bajas. REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD PAGINA 60.
O PARA
1,

48
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque 11

Los macizos de América


Los macizos, originados hace mäs de 500 millones de afios, son las estructuras
de relieve mås antiguas y la mayoria se ubica en el este del continente. A 10
largo del tiempo, los macizos americanos fueron transformåndose
como con-
secuencia del dep6sito de sedimentos y debido a las fracturas causadas
por
los movimientos de las cordilleras del oeste. Algunas de las porciones fractu-
radas ascendieron y otras se hundieron, Por ejemplo, la meseta de la Puna, el
macizo de Brasilia, la meseta misionera, las
mesetas patag6nicas y el macizo
de Guayanase originaron a causa del dep6sito de sedimentos.
En América del Norte, en el este y el norte de Canadå se encuentra el
ma-
cizo o escudo Canädico, fue afectado el desplazamiento de
que por grandes
masas de hielo hacia el sur durante la glaciaci6n ocurrida hace unos 40 mil
afios. A1 retirarse los glaciares, se form6
una gran cantidad de lagos, como los
que se ubican entre los limites de Canadå y los Estados Unidos. En esa fronte- laciadön: ryocesode
ra, el relieve presenta fracturas o fallas con formas de escalones, por eso los escenso femrerafuras
de (as

rfos de(€(anefa,sequido
que corren por ella originan cataratas como las del Niägara. de (os hie(os ro(ares
El macizo de avance
Guayana se ubica en el nordeste de América del Sur, y estä for- (as fierras emerqidas.
mado por mesetas elevadas y planas llamadas tepuis de hasta 2600 metros de
sowe
altura. Los rios que corren por ellas originan cascadas y saltos de gran altura,
como el del Ångel, en Venezuela, de 980 metros.
El
macizo de Brasilia, el mäs extenso de América del Sur, presenta mesetas
formadas con numerosas capas de lava y un relieve elevado,
con algunas zonas
en forma de sierras y otras mäs bajas que reciben el nombre de chapadas. Ade-
mås, este macizo posee muchas fracturas ocupadas
por importantes rfos, como
el Parana (que nace en el Brasil y se extiende el Paraguay y la Argentina) y
por
el San Francisco,
que recorre gran parte del sudeste brasilefio. A1 igual que en
los otros macizos, los
escalones de las fracturas dan Origen a saltos y cascadas,
las cataratas del Iguazü,
como en el limite entre la Argentina y el Brasil.
El macizo
Patag6nico se encuentra en el sur del continente, en territorio
CCuå(es son
(os
cyandescordones
argentino. La formaci6n de la cordillera de los Andes origin6 fracturas llama-
monfafiosos americanos?
das mesetas, con forma escalonada,
que descienden desde el oeste, donde son
mås elevadas, hasta la costa atlåntica, donde se transforman en zonas bajas
al nivel del man Los rfos provenientes de la cordillera de los Andes tienen este
mismo sentido y son aprovechados para el riego de los cultivos.

La Puna, una meseta rodeada de El nombre local de los macizos La costapatag6nica suele terminar
montafias, a mås de 3500 metros de brasilefios es morro. El Pan de Azücar abruptamente en un pared6n
altura,
es compartida por Bolivia, (imagen) es un
morro en Rio de denominado acantilado, que puede
Chile y la Argentina. Janeiro
muy visitado por los turistas. alcanzar varios metros de altura.

< 49
Capitulo 3
LAS CONDICIONES NATURALES DEL CONTINENTE AMERICANO

Las sierras americanas


Las sierras son montafias de hasta 000 metros de altura, muy erosionadas
por los agentes externos, ya que son relieves muy antiguos que rejuvenecie-
ron, es decir, volvieron a elevarse debido a la presi6n que ocasion6 el surgi-
miento de una cordillera sobre estas zonas.
En América existen conjuntos de sierras vinculados a relieves de mayor al-
la Argentina, liga-
tura y extensi6n. Un ejemplo son las sierras pampeanas, en
das a la cordillera de los Andes. Esta regiön se extiende por aproximadamente
300.000 krn2, en el centro-oeste del pafs. Algunas de las sierras mås destaca-
das de esta regi6n son las cumbres Calchaquies, y las sierras de Ancasti, de
Fiambalä, de las Quijadas, de San Luis y de Cordoba.
Otros cordones serranos importantes de América del Sur son las sierras
brasilefias cercanas a la costa atlåntica, como la Sierra del Mar (Serra do Mar,
en portugués), donde nacen importantes rios, como el Uruguay.
En Norte, por su parte, se destacan los montes Apalaches un
América del
cord6n serrano que se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta Ca-
nadå, con un recorrido de 3600 ki16metros y una altura promedio de 2000 me-
tros. Los montes Apalaches presentan numerosos rios, bosques y un sustrato
rico en minerales, muy utilizados por la sociedad local desde el siglo XVII.

Los montes Apalaches son ricos Las cumbres Calchaqufes tienen En Ubatuba, San Pablo, la Sierra
en minerales, como hierro y su extremo sur en el valle del Taff, del Mar se ubica frente al océano
carb6n. Tucumån. Atlåntico.

UONIEXLO
Placizos y mesetas en Africa Euroasiätica, proceso que también formö
En Åfrica, los macizos y las mesetas Ilegan la cordillera de los Alpes en Europa.
Ademäs de abarcar una gran superficie, Laurasia
a cubrir el 96% de la superficie, por 10
que constituyen el relieve predominante los macizos africanos se destacan por la

en el continente. En algunos casos, esos presencia de algunos montes elevados,


macizos estån cubiertos de sedimentos y, como sucede en el macizo Etiope, con mås oodw
en Otros, de una capa volcånica. de 4000 metros de altura. Las caracteris-
Solo se encuentran montafias en el sur del ticas generates de los macizos africanos
continente, formadas hace 200 millones son similares a los de América del Sur,
Hace 200 millones de afios,
de afios, y en el norte, donde se ubican dado que se originaron de la misma
Åfrica y América del Sur estaban
los montes Atlas, originados cuando manera. unidas en un continente llamado
la placa Africana choco con la placa Gondwana.

50
>
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

Las llanuras del continente americano


Si bien se extienden de norte a sur por todo el continente, las llanuras predo-
minan en las zonas centrales, en general entre las cordilleras y los macizos
(as
grandes
dP6ndese encuenfvan Ouå(es son
antiguos. Fueron forrnadas por los sedimentos que arrastraron los rfos, cuyas ((anuras americanas?

nacientes se ubican tanto en las cordilleras del oeste como en los macizos del simi(ifudes y diferencias?
sus
este; por la acci6n del viento, que transport6 material fino desde las cordi-
acfividadesecon6micas se
Ileras; y por Obra del mar, que deposit6 sus sedimentos durante los procesos ((anuras fem€(adas
vea(izan en (as
epirogénicos como el descenso de las placas continentales.
,

cå(idas?
y
En América del Norte se encuentra la llanura Årtica, ubicada en el norte
de Canadä, cerca de las zonas polares. Esta llanura helada se form6 por la
acumulaci6n de los sedimentos que arrastraron los glaciares desde el interior
del continente durante las glaciaciones. Aquf, la ocupaci6n humana es escasa
y el aprovechamiento de los recursos es minimo, debido a las condiciones ex-
tremas del clima.
El
centro y el sur de los Estados Unidos estån ocupados por la extensa epirogéne.si6:
evoceso
descenso
de
qeo(éqico ascensoy
llanura de Misisipi, ensanchada hacia el sur. Esta llanura se form6 por los confinenfa(es.
de {as
sedimentos acarreados por los vientos y por los materiales arrastrados en los Cuando
descienden, mar
rfos de la cuenca del Misisipi, desde los cordones montafiosos del oeste y de mafevia(es queforman
derosifa
(os re(ieves.
los montes Apalaches. ray
fe de

En la llanura del Misisipi se realizan mültiples actividades econ6micas, en


particular la agricultura y la ganaderia. Los rios se
aprovechan para el trans-
porte de diversos productos y, para ampliar el årea de transporte fluvial, se
construyeron canales que los conectan con los Grandes Lagos del norte de los
Estados Unidos.
•fbi 'l.
América del Sur presenta tres extensas zonas de llanura: los llanos del Ori
noco, la llanura del Amazonas y la llanura chaco-pampeana.
La llanura o llanos del Orinoco, ubicada en Venezuela y en Colombia, se
origin6 por la acumulaci6n de los materiales el rio Orinoco fue deposi-
que
tando a 10 largo de su recorrido, hasta Ilenar el area hundida entre la cordi-
Ilera de los Andes
y el macizo de Guayana. Alli predominan las actividades En América Central las
econ6micas primarias, como la extracci6n de minerales y de petr61eo, y la llanuras son pequefias,
sobre la costa del mar
ganaderfa.
Caribe, donde el clima es
La llanura del rfo Amazonas es la mås extensa de América: su
inmensa tropical.
superficie (de aproximadamente seis
millones de ki16metros cuadrados) se
extiende por el norte del Brasil y por amplios sectores de sus pafses limftro-
fes, como Guyana, Venezuela, Colombia, Perü y Bolivia, y parte de Ecuador.
La enorme y densa red de rios que forman la cuenca amaz6nica rellen6 esta
area deprimida entre el macizo de Guayana y el de Brasilia. El rfo Amazo-
nas, que nace en la cordillera de los Andes, es el rnås caudaloso del mundo.
La llanura cuenta con una gran cantidad y variedad de recursos de todo
tipo: forestales, animales y minerales,
como el oro y el petr61eo.
La llanura chaco-pampeana abarca parte de los territorios de la Argen-
tina, el Uruguay y el form6 sobre
base del macizo de Bra-
la
Paraguay. Se

silia con el aporte de dep6sitos fluviales arrastrados por los rios de la


cuenca del Plata y sedimentos e61icos provenientes especialmente de la El {rea central de los
cordillera de los
AndesSi se consideran sus caracterfsticas climåticas, se Estados Unidos es una zona

diferencian la chaquefia, que presenta temperaturas muy fértil, con un gran


zona norte o mås aprovechamiento de los
elevadas, y la conocida como pampa llanura pampeana, de
zona sur, o
recursos.
clima templado.

< 51
Capitulo 3
LAS CONDICIONES NATURALES DEL CONTINENTE AMERICANO

La diversidad climätica en América


El continente americano presenta una gran diversidad climåtica, desde climas
con temperaturas bajo cero durante gran parte del
frfos afro
y muy escasas
precipitaciones, hasta zonas con altas temperaturas durante todo el afio y
abundantes Iluvias. También posee extensas åreas desérticas, donde pasan
afios sin que se registren precipitaciones.
Esta variedad climatica depende de una gran combinaci6n de factores,
vientos, la existencia de
como latitud, direcci6n predominante de los
la la
cor-
dilleras o la cercanfa al
mar, entre otros.

Los elementos del clima


El clima es el resultado de las condiciones meteor016gicas promediadas a 10
largo del tiempo en una regi6n. Estas condiciones se definen de acuerdo con
distintos elementos que, al combinarse, determinan distintas variedades de
se encuentran las precipitaciones,
la temperatura
climas; entre ellos y sus va-
riaciones diarias y anuales, y la presi6n atmosférica (que depende de la regi6n
y de la elevaci6n del terreno).
Las precipitaciones, es decir, la cantidad de agua en estado
p

EON
i,ön

te
400 liquido o s61ido que cae en una regi6n, contempla tanto las
Iluvias como las nevadas y granizadas. Las precipitaciones
estån influidas por la humedad en la atm6sfera y por la ac-
Baja
slandi
i6n
ci6n de los vientos, que desplazan la humedad desde el mar
Iluvias. Segün la cantidad
y, de este modo, contribuyen a las
Baja anual de precipitaciones, los climas pueden clasificarse como
presi6n
hümedos, de transici6n o continentales y desérticos.
La presi6n atmosférica se genera por el peso del aire de
presi6n la at-
ac orte

ta n
m6sfera sobre un lugar. La atm6sfera presenta zonas de alta
tlå
y de baja presi6n, y esta diferencia origina
la
circulaciön de
los vientos. Las zonas de alta presi6n emiten vientos hacia las
zonas de baja presi6n.
La temperatura es la cantidad de calor de la atm6sfera en un
momento y un lugar particulares. Varios factores determinan
44.

la temperatura de un lugar: intervienen tanto


la latitud
y la
la presi6n atmosférica. Si
2000 km
altura
como las precipitaciones y
bien la temperatura varia diariamente, es posible establecer
Proyecciön.•

resiön
de

anual de un lugar especffico mediante la anota-


m

decapric. Dip un promedio


Tropiqp
ci6n de los datos diarios.
Todos estos datos de precipitaciones, temperaturas diarias y
pres W
ur
presi6n atmosférica se miden peri6dicamente a 10 largo de mu-
ac

cho tiempo en diferentes lugares de cada regi6n. Luego, a partir


At •nti Sur

de ellos se establecen promedios y, de este modo, se determina


1
-Lntedelle-hoySu
2• Linite ExtE1•.x del su clima. Dichos registros se realizan de forma permanente, con
el objetivo de pronosticar las condiciones meteorolögicas y para
LÉflite laterdmaritimo
00

analizar la variaci6n climåtica a 10 largo del tiempo. Asf, se esta-


Circulaci6n de los vientos en América. blecen extensas zonas que comparten caracteristicas climåticas
En el mar predominan los centros de alta
presi6n, que emiten vientos hümedos hacia rnås o menos similares, que conforman la gran variedad climä-
Ias
zonas de baja presi6n en el continente.
tica del continente.

52
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

Factores que influyen en los climas


Los factores geogråficos son aspectos propios de la superficie terrestre que
pueden hacer variar las caracterfsticas climäticas en una zona. Entre los fac-
tores que modifican los climas se destacan la latitud, la altitud, los vientos, la
distancia al mar y la disposici6n del relieve.
La latitud determina la
disminuci6n de la temperatura desde el ecuador
terrestre hacia los polos. Esto se debe a la forma
en que los rayos del sol in-
ciden sobre la superficie del planeta. En la
zona intertropical (la franja entre
el tr6pico de Cåncer y el tr6pico de Capricornio) la
incidencia
solar es mayor,
mientras que es menor en las zonas polares. Asf se registran diferentes franjas
climåticas, correspondientes a climas frfos, templados y cälidos.
La altura es muy influyente en la temperatura, ya que medida que sea Aunque la ciudad de Quito
asciende el frfo es mås intenso, pues la atm6sfera retiene calor. Otro estå a latitudes ecuatoriales,
menos
efecto importante de los cordones montafiosos es la su clima es templado porque
manera en que afectan
la se sitüa a 2800 msnm.
distribuci6n de las precipitaciones. Si la cordillera estå orientada en forma
perpendicular a la direcci6n predominante de los vientos, se producen preci-
pitaciones orogräficas (es decir, provocadas por las elevaciones del relieve). A1
Ilegar a la montafia, el viento, asciende
y se enfrfa; asi, el vapor de agua del
aire se condensa forma de
y cae en Iluvia o nieve, al tiempo que el viento des-
ciende por la ladera opuesta casi sin humedad.
Los vientos pueden aumentar o disminuir la temperatura de
una regi6n, de
segün las latitudes de donde provengan. Los vientos de las polares dis-
Loca(izar en un
mara
de Quifo
zonas América (as ciudades
minuyen las temperaturas en las regiones que afectan, mientras que los vien- Aué diferencias
y Guayaquil. c(imas?
tos cälidos de las zonas tropicales elevan las temperaturas de las regiones exisfirån sus
que en

alcanzan. for q"?


El
mar es un gran modificador de las temperaturas. Los continentes se en-
frian y se calientan mäs råpidamente que los
al
océanos;
por 10 tanto, los luga-
res cercanos mar presentan temperaturas mås moderadas que las zonas
ubicadas en el centro del continente. Ademäs,
como el viento transporta la
humedad del mar, su direcci6n influye en la cantidad de precipitaciones de un
lugall Las corrientes marinas, segün sean cålidas o frfas, también afectan la
evaporaci6n de las aguas al aumentar o disminuir las precipitaciones.

enfriamiento
viento
hümedo

44/4/4/

precipqtati6n
\
(111Wi\o
hié!
viento seco

bosque
hümedos

Andes patagönicos mesetas patagönicas

En la Patagonia, los vientos circulan desde el oeste hacia el este: se forman en el océano
Pacffico y descargan su humedad en los bosques de Chile, al chocar
con la cordillera.

53
Capitulo 3
LAS CONDICIONES NATURALES DEL CONTINENTE AMERICANO

Los climas de América


Uno de los factores climas americanos es la
mås influyentes en la riqueza de los

desde el Circulo
que nuestro continente es el ünico que se extiende
latitud, dado

Polar Årtico hasta el Circulo Polar Antärtico, a 10 largo de unos 20 mil ki16metros

en sentido norte-sun

80 00

(5

o
14

Tropico de Cåncey
O
00

Frio polar
Frio continental
Frio oceänico
Ecuadö
Clima de montaäa

Templado oceänico
fofa( de o
es Subtropical con estaciön seca
anua(es en
rrecififaciones Årido cälido
e(
vermo
LC6mose disfinque Templado de transiciön pigp
de_Capriconpi
Escala gråfica
dd inviemo? Subtropical sin estaciön seca 2000 km

Seqün fem€evafuva
(a

anua( canfidadde
(a Tropical
Proyecciön: LØ71bert

media y
iqué clima Ecuatorial
preci?ifaciones,
esfa ciudad? ÅridO frio 40t.

rosee
Limite

1400 4

Referencias
Precipitaciones
Distribuci6n de las variedades climåticas en América.
— Temperatura promedio mm

50 400

45 360
Los climogramas
40 320
las temperaturas y las
35 280 Los climogramas permiten analizar la distribuci6n de
30 220 precipitaciones en una zona determinada. En ellos se muestra por medio de ba-
mensuales, medidas en milfmetros. Con esta
rras cantidad de precipitaciones
25 180 la
20 140
informaci6n es posible determinar si se trata de un clima hümedo o seco. Estos
datos corresponden a la escala del eje de derecha del gråfico.
15 100 la

En un climograma también se indica la variaci6n de


la temperatura,
10 60
me-
20 la temperatura
diante su promedio mensual. Los puntos que representan me-
5

fä-
JASON
D
dia de cada mes se presentan unidos en una curva y asi permiten observar
Climograma de Goya, provincia de cilmente como varia este parametro a 10 largo del afio. La temperatura del lugar
la izquierda del gräfico.
Corrientes. se relaciona con la escala de

54
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

Los climas frios


Referencias
Los climas frfos se registran en las altas montafias y en los extremos norte y Precipitaciones
— Temperatura promedio
sur del continente, cerca de los polos. Especialmente, en América del Norte, mm

donde la superficie que se extiende a mayor latitud es mucho mäs extensa 15 160

que en América del Sur. Las variedades de clima frfos en América son cuatro:
120
10
80
El frfo polar o årtico tiene
temperaturas por debajo de los 0 oc y pocas muy
precipitaciones, en forma de nieve, ya que las bajas temperaturas dificul-
tan la evaporaci6n del agua del océanoGlacial Årtico.
-5

El frfo oceånico o hümedo se extiende en las zonas cercanas a los océanos -10

-15
Pacifico (en el sur de la cordillera de los Andes) y Atläntico (en la cadena de la
-20
Costa). Este clima se caracteriza por precipitaciones abundantes y
poca am- -25
plitud térmica anual (diferencia de temperatura entre el
verano y el invierno). -30
El frfo
continental se presenta en las zonas mås alejadas de las costas, con E
FM AMJ N D

pocas Iluvias y gran amplitud térmica anual. Climograma de Churchill, Canadä,


El frfo de
altura se extiende por las zonas altas de las montafias. La que representa el frio continental.
tempe-
ratura varia segün la elevaci6n: a mayor altura,la temperatura es mäs baja.

Los climas cälidos


Segün la
temperatura anual promedio y la cantidad de precipitaciones, se dis- Referencias
Precipitaciones
tinguen los climas cälido ecuatorial, cålido tropical, cälido subtropical con esta- — Temperatura promedio

ci6n seca, cälido subtropical sin estaci6n seca y ärido cålido. mm


la
En zona intertropical, las temperaturas medias anuales oscilan entre los 150 300
140
18 y los 25 oc. El registro térmico mäs elevado se alcanza la 280
en zona ecuatorial, 130 260

donde las precipitaciones son muy abundantes, entre los 2000 y los 3000 mm 120 240
110 220
anuales, y el clima es cälido ecuatorial, con excepci6n de la zona de montafia 100 200

al clima frfo de altura. A1 alejarse de la 90


que pertenece zona del ecuador, el
180
80 160

clima es cälido tropical, con temperaturas menores y Iluvias abundantes, que 70 140
60 120
originan bosques tropicales. Hacia el norte y el sur de los tr6picos se encuen- 50 100

tra el clima cälido subtropical, que puede tener o no estaciön seca. Alli las 30
80

60

temperaturas promedian los 18 oc y las Iluvias varian segün las zonas. 20

10 20
El clima ärido cålido caracteriza las
zonas costeras influidas por corrientes
frfas
que provocan un menor aporte de precipitaciones, como la costa chile-
JAS o N

no-peruana, o el sudoeste de los Estados Unidos, donde se formaron extensos Climograma de la ciudad de

desiertos. Iquitos, en Perü, que posee un


clima cälido hümedo o ecuatorial,

Los climas templados


Entre los 30 y los 60 grados de latitud norte y sur se encuentra la zona rnäs Referencias
Precipitaciones
templada del planeta, donde las temperaturas anuales varian entre los 10 Temperatura promedio

y los 17 oc. De acuerdo con la cantidad de precipitaciones, se reconocen, en mm


25 200
orden decreciente de humedad: el clima templado oceänico, el templado de 20 160

transici6n y el
templado continental. 15 120

10 80

Hacia el interior del continente, los climas templados continentales dan 5

lugar a la formaci6n de areasmäs secas y åridas, con importantes amplitudes E


FM AMJ JASO
N D

térmicas, tanto a nivel diario como anual, que definen las extensas zonas de- Climograma de Azul, provincia de
sérticas de América. Buenos Aires, donde predomina el
clima templado oceänico.

e PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 2, PAGINA 60.

< 55
Capitulo 3
LAS CONDICIONES NATURALESDEL CONTINENTE AMERICANO

Los rios de América


glaciares
América presenta mültiples rfos
y arroyos, grandes lagos y lagunas,
Ver de (a
€åqina 47. y nieves eternas. Ademås, el continente americano estä bafiado por
tres ocea-

nos: el Glacial Artico, por el norte; el Atlåntico, por el este; y el Pacifico,


por el
nacimiento
oeste. Esto permite el desarrollo de numerosas rutas maritimas.
Los rfos pueden ser permanentes o temporarios, segün la regi6n climatica
Sibien en algunas zonas desérticas los cursos de agua tienen
que recorran.
gran importancia local, los grandes
rfos
son los de mayor aprovechamiento
la
social,
pues sirven como via de transporte, como fuente de agua dulce, para
generaci6n de energfa o para el desecho de desperdicios industriales.
Los rfos nacen en las zonas mås elevadas, como el macizo Plegado del Oes-
las mesetas
te, los
montes Apalaches o la cordillera de los Andes, y en y ma-
cizos del este, y se dirigen hacia zonas mäs bajas, hasta desembocar en los
océanos o en lagunas. Asf, la pendiente de un rio es recorrido que realiza
el

pendiente desde la naciente hasta la desembocadura. En América se diferencian tres


pendientes, una hacia cada océano.
Un conjunto de rlos conectados entre sf forman una cuenca hidrogräfi-
las
ca, es decir, areas drenadas por los
rfos
y todos sus afluentes. En general,
principal o colector al cual Ilegan afluen-
cuencas estån formadas por un rio
tes, o sea rfos
menores que desembocan en él. Si las aguas de estos rfos Ilegan
al océano, la cuenca se denomina exorreica; en cambio, convergen en lagos
o mares interiores, la cuenca es endorreica. En las zonas
desérticas, donde las
llaman arreicas.
aguas se infiltran o se evaporan, las cuencas se

desembocad ra

Los rios en América del Norte y América Central


el San Joaquin,
Los rios nacen en las zonas Los rios de la pendiente del Pacifico, como el Sacramento o en
altas del relieve y siguen su América del Norte, nacen en las cordilleras del oeste. Son cortos y no navega-
curso hasta el océano. bles y se aprovechan para el riego y la producci6n de energfa. El rio Colorado
es muy extenso y en su recorrido erosiona y profundiza su propio cauce,
hasta
formar el Gran Cafi6n.
Los rfos de la pendiente del Atlåntico son extensos y caudalosos, y forman
grandes cuencas hidrogräficas. En América del Norte se destaca la cuenca de
de sedimentos que
1 00
80
los rfos Misisipi-Misuri,
que transporta una gran cantidad
delta (desembocadura
se depositan en su desembocadura, donde se forma un
rios
Cuen los de un rio con numerosas islas formadas por sedimentos). Son muy cau-
Grandes Lagos
dalosos y sus crecidas producen desastres la sociedad,
para dado que en su
&qgoSueerior

cuenca viven mås de 70 millones de personas.


agb rön
rio San Lorenzo,
Lag i h
gan
ntario Otra cuenca importante es la de los Grandes Lagos y el
Erie
que desemboca en el
Atlåntico. Para facilitar la navegaci6n entre esta cuenca

y la del Misisipi, se construyeron canales que las unen.


Los rfos y lagos que desaguan en el océano Årtico nacen en
el escudo Ca-
Escala grifica
o 500 km
nådico, y sus aguas suelen estar congeladas la
mayor parte del afio, un factor
Der Grinten

que limita su aprovechamiento.


Cuenca de los Grandes Los rios de América Central son, en general, cortos y torrentosos: nacen en
Lagos. Es una de las åreas las cordilleras y se dirigen a gran velocidad hacia los mares u océanos.A su
rnäs industrializadas de rfos de la pendiente pacifica
son mås cortos que los de
la pendiente
vez, los
América del Norte.
atlåntica.

56
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

Los grandes rios de América del Sur


Los rios de la pendiente pacifica de América del Sur son cortos y torrentosos,
como el Guayas, en Ecuador, el Grande, en Chile, el Rfmac, en el Pert. Estos
y RASII

nos son muy importantes a nivel local,


donde se aprovechan especialmente
para riego y provisi6n de agua potable, aunque en algunos casos también se
convierten en vertederos de residuos, como sucede con el rio Rimac.
inoco
Los rfos de la vertiente
io
atlåntica, extensos y caudalosos, son de gran impor-
tancia a nivel regional, por sus mültiples aprovechamientos y
porque facilitan
la comunicaci6n entre los paises que integran sus cuencas. En América del Sur
se destacan los rfos Orinoco, Amazonas, Parana y el Rfo de la Plata.
a cuenca del Orinoco abarca Venezuela y el este de Colombia, cubre
rnås
de 900.000 km2 y en ella habitan
unos 19 millones de personas. Este exten-
Esc a
gräfica
500 k

so rfo nace en el macizo de Guayana y recibe numerosos afluentes desde ese Pro tin: Orto ta

relieve y de la cordillera de los Andes. Luego de recorrer 2100 ki16metros de Cuenca del Orinoco.
zonas Ilanas, el Orinoco desemboca en gran delta. En las Ilanas de la
un zonas
cuenca se practican la agricultura
y la
ganaderfa, y se utiliza el rio como via de
transporte.
El rio
Amazonas nace en los Andes peruanos, por la confluencia del Ucayali
y el Marafi6n, y recorre 6750 km, casi todos en territorio brasilefio. Su enorme
cuenca abarca, ademäs, parte del Pert, Venezuela, Bolivia y Colombia. El Ama-
zonas recibe enormes rios por el norte y por el sur, que 10 vuelven el rio mäs
caudaloso del mundo. La cuenca presenta
una gran importancia por su navega-
bilidad y por los recursos estratégicos que posee,
como minerales, petr61eo, y su
enorme biodiversidad, amenazada por la ocupaci6n humana.
La cuenca del Parana-Plata estå integrada por cuatro grandes rfos: el Para-
guay, el Uruguay y el Paranä, que Ilevan sus aguas hacia el inmenso estuario
del Rio de la Plata. Esta cuenca abarca 3.100.000 krn2 en Cinco paises
que pre-
sentan una enorme llanura con abundantes precipitaciones, que la alimentan. es}uavio:desembocaduva
de rio en forma
abierfa
Es
una zona poblada y el äreaha Sido transformada por numerosas actividades, embudo,
ancha,
fieo
como la agricultura, la ganaderfa y la industria. Ademäs, los rios son navegables
en gran proporci6n.

O PARA REPASAR LO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 3, PAGINA 60.

iCuå(es son
(os
vinciea(eslv{SOS
de (as de América?
81.1011 cuencas
Cue_ c Paranå- ata

CQ" astecfos (os


(a naveqacién de
Cue cä eermifen af(ånfica?
Amazon vios de rendienfe
(a

ini
'Pico
iOArnazon?

BRA

ata
Escala grifica
Esc gråfica

Ortogråfi(ü

Cuenca del Amazonas. Cuenca del Paranå-Plata.

< 57
Capitulo 3
LAS CONDICIONES NATURALESDEL CONTINENTE AMERICANO

Los biomas de América


Los biomas son el conjunto de formaciones vegetales y tipo de fauna que con-
dd viven en una zona determinada, adaptados a las condiciones climåticas y al
soTobosque: de( relieve del lugar. Se diferencian especialmente por la variedad de especies ve-
bos ue quecrece(ascerca de getales y su abundancia, es decir, por la cobertura vegetal y su organizaci6n.
sue o, debajo de
coras
(os diodes. En América se desarrollan biomas diversos, caracterizados por diferentes
climas, relieves y comunidades bi016gicas. Entre ellos, se distinguen:
Tundra: el clima es frfo polar, alli se desarrollan especies como el musgo, los
liquenes verano, pequefias plantas.
y, en Es un desierto frfo porque el sub-
suelo permanece congelado todo el afio.
Bosque frfo o de confferas: se desarrolla en los climas frios continentales u
oceånicos, en una ancha franja al sur de la tundra. Estä formado por abe-
tos y alerces, en el norte, o araucarias y lengas, en el sur. El sotobosque es
simple, de canas o pastos.
Bosque templado encuentra en América del Norte, en la
o caducifolio: se

costa las montafias Rocallosas. Presenta numerosas espe-


este o al pie de
Cies arb6reas, como el roble. Ha Sido muy explotado para extraer madera y
deforestado para destinar el espacio a la agricultura.

ocÉANQ,
ATLANTICO

OCEANO NORTE
PACIFICO

NORTE Cåncev
Tr6pico de

200

Tundra

Bosque frio

Bosque templado

Desierto

Pradera y estepa 200


ico
de Capricornio
Bosque tropical Escala gr åfica
2000 km
Selva
Proy•ecciön: mbert

Bioma de montafia

Bosque xer6filo y de sabana CEANO


PACIFICO
SUR OCÉANO
1- Lknite del lechoy subsuelo
2-

3•
Limite exterior del
Lirnite lateral
Mati
argentino-onguayo ATLÅNTICO

1400 1200 200

Los biomas de América.

58
>
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

Selva: se desarrolla en la zona ecuatorial de América, donde


cuenca del Amazonas. Es un
coincide casi totalmente con la

bioma muy diverso y complejo, dado que alberga cerca de 80 Otros Vengu$es
mil especies. La vegetaci6n forma estratos, es decir, se desarro-
lla en capas de distintas alturas. En las ültimas tres décadas,
la explotaci6n de la selva se intensific6 para obtener madera y Jack London, pionero
para destinar nuevas areas a
la ganaderfa
y la agricultura. del norte
Bosque tropical: se desarrolla en las zonas de clima tropical; Nadie como Jack London (1876-1916) supo descri-
es un bosque denso con årboles de maderas duras, muy valo- bir los paisajes del extremo de América del Norte.
radas, con menor biodiversidad que la selva. Fue muy explota- Este trabajador manual, marino estadounidense y
do desde la Ilegada de los europeos al continente, en especial buscador de oro del rio Klondike que vio su salud
desde siglo XVI, cuando se deforestaron extensas areaspara
el afectada por aventurarse en una regiön tan inh6s-
el cultivo de la cafia de azücary el café. pita devino luego en gran escritor. En sus novelas

Bosque xer6fi10 y de sabana: en las zonas subtropicales con como Colmi//o blanco o, en sus cuentos como l'Pren-

pocas precipitaciones existen dispersos y predominan


ärboles der una fogata", London escribe sobre la dificultad

las hierbas xer6filas, es decir, adaptadas a la falta de humedad. de la vida en un desierto blanco con temperaturas

Este bosque es tfpico de la


regi6n chaquefia, en Argentina, la de 25 grados bajo cero, el acecho de los lobos, la

con årboles de maderas duras y de


lento crecimiento. falta de alimentos, la oscuridad y la soledad.

Pradera y estepa: son pastizales de climas templados con London resalta la fortaleza de las personas para
hierbas tiernas, en las zonas con abundancia de precipitacio- sobreponerse a Ia adversidad, y la lucha con el am-
nes, y con pastos mäs duros, hacia el interior de los conti- biente, que en aquel momento no siempre encontra-
nentes. Son los biomas mås transformados por la actividad ba al ser humano como vencedor.
agrfcola y ganadera.
Desierto: este bioma estå determinado por la falta de precipi-
taciones, y la vegetaci6n es xer6fila, como los cactus, aunque
también hay pequefios ärboles en las orillas de los rfosJEl au
mento de la ocupaci6n humana
en estas regiones afecta prin-
cipalmente a la fauna, sobre todo a las aves y los felinos, que
suelen requerir grandes territorios para su desarrollo.
Bioma de montafia: estä formado por un conjunto de biomas
determinados por la
vanaci6n de temperaturas y de precipi-
taciones, segün la altura sobre el nivel del man Se presentan
la tundra, en las cimas, y el bosque o la pradera, las lade- en
ras y areas bajas.
Jack London, en su juventud.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES A 7, PAGINA 61,

nieves eternas y rocas desnudas 5600 m

k. tierras frias -
arbustos -
estepas - praderas 5000
m
l. Vbicar en un mapa
(a
zona de K(ondike
y esfab(ecer sus caracferisficas
tierras.templadas -
bosque 3500 m fisico-nafwa(es.

a. Leer e( cuenfo "10render una foqafa"y/


re(acionar esas caracferisficas de( paisaje
de( de( ambienfe
tierras cälidas -
selva 1500 m y aprovechamienfo
(a caracferizaci6n de
quedescribe con
(os
biomas fexfo cenfra(. Se
ruede
desde e( en(ace:
descarøar
En el bioma de montafia, si la elevaci6n estå en la zona ecuatorial y recibe bif.(y/EDV-CAm-59
abundantes precipitaciones, el piso inferior tendrå bioma de selva.

< 59
Capitulo 3
LAS CONDICIONES NATURALESDEL CONTINENTE AMERICANO

Repaso

1. Lean Ios siguientes titulares periodisticos y luego resuelvan Ias 3. Lean eI siguiente fragmento adaptado de un articulo publicado

consignas. en La Razön, de Bolivia, y resuelvan Ias consignas que se en-


cuentran a continuaciön.

Tercera erupciån del Calbuco


03:48 / 25 de marzo de 2014
preocupa a San Martin de los Andes BOLIVIA APUNTA A PUERTOS DE 5 PAiSES

Las cenizas del Calbuco Los rios de la cuenca


Ilegan a Buenos Aires del Paranå-Plata
El gobierno boliviano proyecta un corredor
4000 evacuados en Chile por la bioceånico para unir los océanos Atlåntico y
erupciön repentina del volcån Calbuco Pacifico, y conectar asi los puertos del Brasil,
Bolivia, el Perü y Chile.
El pais cuenta con un acceso al
océanoAtlåntico a

a. Ubiquen en un mapa eI lugar de erupci6n del volcån Cal- través de la hidrovia Paranå-Paraguay, un sistema
buco. dEn quétipo de relieve se encuentra? Pueden buscar fluvial que se conecta con la cuenca del Paranå-Plata
informaciån en eI enlace: http://bit.Iy/EDV-GAM-60. y, de este modo, con los mercados de la Argentina, el
b. Investiguen en libros de texto o en internet quéOtros vol- Brasil, el Paraguay y el Uruguay. Este ültimo ofreciå una
canes se encuentran en eI oeste de América. Nombren al concesiön portuaria que la Cancilleria
aündebate.
menos siete y ubiquenlos en eI mapa. "Necesitamos generar condiciones favorables a
c. d Por quésolo se encuentran volcanes activos en esa zona nuestros importadores y exportadores. [ s] Ha habido
,

del continente? Justifiquen su respuesta. reuniones con las autoridades y tenemos que buscar

d. LCuåIespueden ser Ias consecuencias de Ia erupciån de Ios nuestra salida, ya sea por el Pacifico o el Atlåntico" ,

volcanes para eI ser humano?, zy para el resto de Ios seres anticip6 el canciller David Choquehuanca.

vivos? E! presidente del Senado, Eugenio Rojas, agregöque


e. apor quéIa erupciön del volcån Calbuco afect6 también a Bolivia es un lugar estratégico para exportar y que
localidades argentinas? LQué caracteristicas fisico-natura- ahora se deben priorizar productos bolivianos por el
les explican ese hecho? potencial en el sector agropecuario, el minero y el de
Consulten eI sitio de internet http://bit.ly/EDV-GAM-60a, los hidrocarburos. "Tenemos que buscar varias posibi-
donde se explican Ias funciones de una instituciön chilena. lidades", enfatizö Rojas.

aporqué creen que este pais ha creado este observatorio? Ariel Basteiro, embajador de la Argentina en Bo-

LCuålesson sus funciones especificas? livia, seäa16 que el rio Paranå, que forma parte de
la hidrovia, 'lpuede ser la salida al mar que Bolivia

2. Repasen todo 10 que leyeron sobre Ios climas de América necesita", por eI puerto de Rosario cedido al pais en

y justifiquen Ias siguientes afirmaciones. 1971 y que no fue utilizado.


a. En América del Norte predominan los climas frfos y
templados. a. aQué caracteristicas presenta Bolivia en relaci6n con eI
En América del Sur prevalecen Ios climas templados transporte de sus mercancias?

y cålidos. LA quése denomina hidrovia? apara quése utiliza esta


c. Las cordilleras de América son grandes modificadoras del forma de transporte?
clima. c. dQué rios integran Ia hidrovia mencionada en Ia nota?
d. EI sur de Ia cordillera de Ios Andes posee un clima
fr(o
aQué paises permite unir?
y muy hümedo. d. dQué caracteristicas presentan estos rios que posibilitan su
desérticas. navegaciön a grandes barcos?
Américapresenta extensas zonas

60
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

Observen detenidamente Ias fotografias y resuelvan las Definan eI concepto bioma con sus palabras. Escriban un på-
siguientes consignas. rrafo de no måsde Cinco renglones en sus carpetas.

Busquen imågenes o realicen dibujos de Ios siguientes biomas.


tundra ' selva o bosque frio ' bosque xer6filo
' pradera ' bioma de montafia
En un mapa NO 6 de América, coloquen Ias fotografias en
Ia zona que corresponda.
Redacten un texto explicativo para cada imagen.

Observen Ios siguientes climogramas y respondan a Ias


preguntas.

Referencias Precipitaciones Temperatura promedio


mm
25 350

300

250
20

200

150

15
100

50

10

Climograma de Manaos, Brasil,

mm
20 160

140

15 120

100

10 80

60

40

20

Climograma de Sarmiento, provincia del Chubut.

LC6mo se leen Ios datos de temperatura?, LY de


precipitaciones?
LA quéclima creen que corresponde cada uno de ellos?
Ubiquenlos en un
mapa de América en Ios lugares que con-
Indiquen tipo de relieve, clima y bioma a Ios que corres- sideren pertinentes.
ponde cada caso. Justifiquen Ias elecciones que realizaron. LQué tipo de biomas corresponden a estas zonas
En un mapa de América, localicen uno o
måslugares a los climåticas?
cuales podrian corresponder estas imågenes.
aQué recursos son importantes en estos biomas?
Redacten un epigrafe significativo para cada una de Ias
fotograf[as.

61
Los rios del sur
rude ((eqara rhonfevideoen barco! Quedé muy impresionadopor
(os
recorrido... Vi hermosos paisajes, con ciudades que se asomaban a

rios, una veqefacién cambianfe, pescadores en (anchas o canoas


(donde Rehabilitaciön
y
mantenimiento
canal Tamengo. del
parecian vivir, en aqua).jQué enormes posibi(idadesfiene esfa ESTADO
PLURINACIONAL
raisesqueinfeqran cuenca!
Sin embarqo, tÄSu
(os (a DE Motacucit
via fuvia( fodos BOLIVIA

(a
eara
infraesfrucfura (os (yares donde paramosme
- Proyectos Pt. Quijatro
a
Nåmbä
Cåceres

no foda quevi en
viales
ortuarios. Mutü

A raiz de esq averiqüé aceca de (a sifuacién de


rareci6adecuada. Fortin
Vigilanéi

este proyecfo y enconfré esfa nofa. ue Pavimentaciön


del thamo
sc Puerto
Mejoramiento Suärez-Mutün.
navegabilidad de
la
rio Paraguay del Miran
(entre Apa
y Corumbä). quidauana

La hidrovfa Paraguay-Paranå es un programa de


hidrico del REPÜB
transporte fluvial a 10 largo del sistema D RAT IV
mismo nombre, en un tramo comprendido entre Puer- p BAIL
to Cäceres (Brasil) y Puerto Nueva Palmira (Uruguay).
arisca Est ar.rib• Porto Mourinho Jardim
Mara J

Los pafses que comparten este sistema fluvial (Argen- Pavimentaciön


de la
ruta
Puerto Valle
MI Concepciön-Vallemi.
Proyecto.Ancla:
tina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) promovieron
Dou o
la realizaci6n de estudios para
en una primera etapa
Ile

avjmentacton
determinar la factibilidad econ6mica, técnica y am- Carretpro Santa e tramo
Bado (frontera Rosa-Cap
biental de los mejoramientos necesarios para garanti- Poz I con el Bra'il).

zar el uso sostenible del recurso hfdrico.


ambai
Sistema de
niveles predicciön de epc10
en el rio Paraguay.
Los rios Paraguay y Parana han Sido utilizados para Sa a
Antequera
la navegaci6n desde tiempos prehispanicos. Sin em-
ra

Pavimentaciön
bargo, hasta el inicio del programa, las obras de mante-
o del
uert osario tramo
Santa carretero
Rosa-Pt. Ante
facilitar 04 uera
nimiento y mejoramiento de los canales para n
is
illa

carga fueron realizadas


es
la navegaci6n de convoyes de •

Fon Sistema de avnentaclon del


tramo
a
carretero San
.

comunicaciones
del rio Puerto Estanislao
en forma individual, sin contar con una coordinaci6n
Paraguay SUN
-

N Rosario
Cn
P .0Vi
BL
por parte de los cinco pafses, como asf tampoco con TINA
Escala
reglamentaciones existentes.
una armonizaciön de las
gråf ri
mosa
A1
Secretaria de Transporte de la Naci6n Argentina apä

(adaptaci6n), www.sspyvn.gov.ar.

Nan
r iEKporfan o imporfan producfosa firavés
de esfa via fluvial? iCon
quéraises(evan
ade(anfe este infercambio comerciat?
I. Buscay'
{osc(imoqramasde (yares que
(os
(a
a+raviesan d recorrido: fierfo Cacéress Aué obras se requieren para incremenfar
Asunci6n, Rosario monfevideo.
y naveqabi(idad
de esfas
aquas?
Esfab{ecer (as caracferisficas c(imåficas
que LQué insfiftciones se harån cargo de
presenfacada (uqar. consfrucci6n y manfenimienfo?
Deferminar
quédiferencias hay enfre unos y 3. Elaborar fexfo con
{ainformaci6nobfenida
fisico-
quese presenten diferencias
(as
ofros. en e(
nafwa(es de (a reqi6n (a hidrovia
a. Reco(ecfay' informaci6npara responder a (os
queafraviesa
quese obfendrian rea{izar
(os beneficios
siquienfes inferroqanfes. y
iQué caracferisficas fienen (os cursos de (as obras de infraesfrucfura, Deferminar, a su
de obras habria (levar
a cabo
aqua queafraviesqn recorrido? vez,
quéfiro que y
usos fienen esos cursos en
(a
reqi6n? quiénesinfevvendrian.
Janeiro, Prasi\
tio cle

Café, 1935, é(eo sobre fe(a,

130 x 195 cm.


museo-Casa Candido Porfinari,
Brodowski,
san Pab(o.

Cafefa{es
Esfoy en Rio de Janeiro, es fan be((a
queme qusfaria quedarmepara sienyre, aunque brasi(efios en
de
difici( (as d esfado
fambién reconozco
quees una ciudad por enomes desiqua(dades se que fab(o.
perciben enfre sus habifanfes.Ayer visifé e( san
museo
maciona( de Arfes, donde

quedéparficu(armenfe impresionadopor una pintura, Café, de Candido Porfinari. jEsos


frabqjadores con sus pies desca(zos (a fuerza (evanfar (as bo(sas
y quefienen quehacer para
(os cafefa(es a(ineados en e(
qranosde café, fondocomo (o
de un paisaje quefodo domina...!

La pintura fiene (os co(ores de fierra y de( café y muesfra (a dureza de (as condiciones de
(a

de(
frabqjo
queexisfian a principios me
SidoXX. produjouna oran frisfeza pensar
cémo s e habia conquistadoy dominado ese bosque+ ropica(y
(os sacrificios
que
(0
a hicieron. en e(café
fue e( producfomåsexporfadopor e( brasi( fuenfe principa(de divisas.
y su

mafianavoya visifar museo-CasaCandido Portinari) en una pequeÄa


e(

de( esfado de San Pab(q


ciudad en p(enazona cafefa(era. Ahi ((eqaron muchos
ifa(ianos,
inmiqranfes,especia(menfe para
co(onizar (a e(
fierra y, con fiempq
convirfieron e( Brasi( en e(
primer exporfadorde café de( mundo.

viajar desde Rio de Janeiro?


C,6mo ruedo de (a
O C,6mo habrå
Sido raisaje a fines dd SidoKIK antes fenido
obas habrån
infervenci6n socia( en d ambienfe?
acceder a esas fie«as?
queconsfNir pararodef café d
@ Aué imeovfancia
econ6mica y fiene
rara
ßrasi( acfuaP
4 La transformaciön de los
ambientes latinoamericanos
Las sociedades modifican los ambientes para ocuparlos, al tiempo que se apropian
de los elementos naturales que les son ütiles para satisfacer sus necesidades.
Esos elementos que la sociedad valora y luego aprovecha pasan a ser recursos
naturales. La transformaciön social de la naturaleza origina nuevos ambientes.

Los ambientes en América Latina


Los ambientes de América Latina atravesaron numerosas transformaciones so-
ciales, que comenzaron con las primeras poblaciones humanas del continente,
los pueblos originarios.
IDI Luego, el curso de la historia permiti6 reconocer las siguientes etapas, que
implicaron grandes cambios:
A partir del siglo XVI, los europeos realizaron importantes e irreversibles
modificaciones, aprovecharon las caracterfsticas de los ambientes para ob-
tener bienes y recursos destinados a sus metropolis (ciudad de un Estado
que ejerce influencia politica, econ6mica, social y religiosa sobre sus colo-
El suelo es uno de los nias), como cultivos de cana de azücar o la extracci6n de metales pre-
los
factores fundamentales ciosos, como Plata, oro y posteriormente estafio.
para la producci6n de Desde la independencia de las colonias (en el siglo XIX) hasta 1930, los nue-
materias primas en
América Latina. vos paises, independizados de las monarqufas europeas, .intensificaron y
ampliaron la transformaciön de los ambientes, centrada en la explotaci6n
de recursos naturales para la obtenci6n de materias primas orientadas
tanto para consumo interno como para su venta al resto del mundo.
Entre 1930 y 1980, los ambientes latinoamericanos fueron sometidos a mül-
tiples presiones, como la urbanizaci6n y la ampliaci6n de las åreasagrfco-
las, ganaderas y mineras. En algunos pafses de la regi6n, como la Argentina,
el Brasil, Chile, México y Colombia, ademäs, se impuls6 la industrializaciön,
es decir, el desarrollo de las industrias. Por ello, sus ambientes sumaron
nuevas intervenciones, puesto que los recursos naturales disponibles fue-
ron utilizados con este fin.
En la actualidad, se prioriza un proceso de transformaci6n ambiental que
A fines del siglo XIX, el permite aprovechar los distintos recursos naturales y los servicios ambien-
excremento de las aves tales que cada pais posee. En los ültimos afios, por ejemplo, se opt6 por un
fue
muy valorado como modelo econ6mico enfocado en la producci6n de bienes primarios y en la
fertilizante.
obtenci6n de recursos naturales a gran escala, para la venta al resto del
mundo, a partir de las innovaciones tecn016gicas y la tecnificaci6n.
frabajo humano La diversidad de ambientes generados a partir de las transformaciones so-
ciales de la naturaleza depende de las caracterfsticas naturales de cada lugar,
emenfo nafuva
I

ecurso nafura
e
de las condiciones politicas, culturales y econ6micas de cada sociedad, y tam-
socia(es bién de las técnicas con las que estas cuenten para modificar el espac10.
necesidades

64
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

Recursos naturales y ambientes


Las caracteristicas que presenten los recursos naturales de un ambiente, como
por ejemplo su cantidad, calidad, variedad, perdurabilidad, renovaci6n o su po-
tencialidad, son centrales en sociedad para saber con qué patrimonio natu-
una
ralcuenta. Todas esas caracterfsticas permiten diferenciar los tipos de
recursos
naturales, segün diferentes criterios.
Los recursos pueden evaluarse de acuerdo con la velocidad con que se rege-
neran, es
decir,
por su renovabilidad, por 10 que pueden clasificarse en renova-
bles o no renovables.

recursos naturales presentan tiempos de renovaci6n muy pro-


Asi, muchos

longados, por ejemplo, de millones de afios, porque son el producto de procesos


ge016gicos de larga duraci6n, como es el caso de los minerales y los recursos f6-
siles, como el petr61eo y el carb6n mineral. Como la renovabilidad es inexistente
en tiempos humanos, se dice que son recursos no renovables, puesto que una El uso de un recurso
determina si es renovable
vez que son consumidos o utilizados no vuelven a producirse.
o si deja de serlo. Los rfos,
Los recursos renovables, en cambio, son aquellos que pueden regenerarse
por ejemplo, son recursos
o renovarse en plazos cortos de tiempo (meses o afios). Los bosques y, en gene- renovables en cuanto no se
ral, las diferentes especies de seres vivos son ejemplos de recursos renovables. los contamine.
Cabe aclarar que la renovabilidad de un recurso también depende de la intensi-
dad con que la sociedad 10 explote o utilice. Por ejemplo, un bosque sometido a
la tala
indiscriminada tiende a reducirse e incluso a desaparecer, o bien porque
no Ilegan a desarrollarse o porque no quedan suficientes ejem-
los ejemplares

plares para la reproducci6n. En ese caso, un recurso renovable se vuelve no


renovable.
Ademås de la clasificaci6n anterior, se deben tener en cuenta aquellos ele-
mentos naturales que son utilizados como recursos naturales pero, por ser muy
abundantes y perdurables, no son vistos como tales. La energfa solar, los océa-
nos y el aire son tres ejemplos de recursos naturales que pueden ser consi-
derados perpetuos porque su abundancia parece infinita y se puede disponer
libremente de ellos.
No obstante, aunque ciertos recursos se consideren eternos, su calidad pue-
de alterarse por la acci6n humana; por ejemplo, la contaminaci6n del aire por
efecto de la emisi6n de gases t6xicos a la atm6sfera reduce la calidad del recur- La biodiversidad de los

so y afecta la salud de la poblaci6n. ambientes, como la selva,

Otro tipo de recurso natural incluye a aquellos elementos a los que aün no constituye un recurso
les encontr6
potencial.
una utilidad, por ejemplo, debido a escasez de informaci6n
se la

sobre sus propiedades o a la falta de tecnologfa. Se trata de recursos naturales


potenciales. Muchas de las especies vegetales, füngicas (es decir, de hongos) y
microorganismos de los bosques y selvas tropicales entran en esta categorfa, (a sociedaden
(a

CC6moinf(uye
dado que poseen caracteristicas que pueden potencialmente volverlos recursos renovabi(idad de (os recursos?
naturales,
como propiedades farmac016gicas o genes de interés para organis-
transgénicos.
mos
La biodiversidad de un pafs, que incluye a todas las especies de seres vivos
que este posee, constituye una parte fundamental de su patrimonio natural,
entre otros aspectos, debido a sus recursos naturales potenciales. Por eso es
fundamental su presennaciön y la promoci6n de la investigaci6n que abarque a
especies nativas o autöctonas.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 1 A 4, PAGINA 76.

< 65
Capitulo 4
LA TRANSFORMAC16N DE LOS AMBIENTES LATINOAMERICANOS

Tipos de manejo de recursos naturales


Las sociedades van modificando la
consideraci6n que tienen de la naturaleza,
y en consecuencia, la
manera en que se apropian de
los
recursos naturales,
que tienen mültiples usos y funciones. Segün finalidades de quienes utilizan
las

esos recursos, se puede privilegiar un ünico recurso con una sola funci6n o, en
cambio, se pueden valorar los usos diversos y las relaciones naturales entre los
recursos.
A partir de estas modalidades, las sociedades definen una forma de manejo
de losrecursos. Los distintos tipos de manejos requieren considerar tanto
la

forma y el ritmo de explotaci6n como asi también su destino.


Los manejos extractivistas. Desde la época de la conquista europea, en
América Latina se desarr0116 un manejo extractivista o explotacionista. 1m
Una manera de conservar plementado por los conquistadores con la extracci6n de oro y plata destina
el recurso suelo en la dos a los pafses europeos y con la utilizaci6n del suelo hasta su completa de-
agricultura es rotar las
gradaci6n en plantaciones de azücaru otros monocultivos, este modelo
las
zonas de cultivo para que la
quede libre de siembra por permanece dominante hasta actualidad.
un periodo y
asi
regenere Deträs de las actividades que tienen por objetivo extraer el recurso y obtener
sus nutrientes. beneficios econ6micos en el corto plazo, existe la idea de la naturaleza
que
es una canasta inagotable de recursos que las sociedades pueden utilizar sin
ningün cuidado. Se trata de una visi6n asociada a los manejos fragmenta-
dos. Si desde una mirada economicista el recurso valorado es la madera o
un mineral, el resto de los elementos que conforrnan el ambiente en el que
conjunto
ecosis}ema: ese recurso se encuentra carecen de valor, por 10 cual no interesa su pérdida
forman (as comunidades o deterioro. Existen controversias alrededor de esta forma de manejo que
donde
bio(6qicas y ambiente(as
parece "razonable" para
los gobiernos o 10 definen,
empresas que en tanto
con
que puede resultar
muy perjudicial para sociedad en su conjunto.
se la
inferacciones quese producen
Los manejos alternativos. En la década de 1930, luego del deterioro de los
enfre
suelos agricolas por la sobreexplotaci6n, en los Estados Unidos aparecieron
los
manejos proteccionistas, que reconocieron el riesgo de agotamiento de
los recursos y advirtieron que su deterioro afectaba al sistema del que for-
maban parte, es decir, al ecosistema
En 1960, el proteccionismo o conservacionismo se vincu16 con el ecologismo
para dar origen al manejo ecodesarrollista, centrado en el impulso de
la tec-

nologfa para el uso eficiente de Recién a fines de 1980 los planteos


(a nafura(eza
recursos.
de
consideraci6rx proteccionistas se definieron como de "desarrollo sostenible", se aprobaron
leyes al respecto y se difundieron sus principios. En definitiva, el proteccio-
nismo establece un manejo responsable de los recursos y de los ambientes,
donde la relaci6n con la naturaleza sirve para satisfacer las necesidades ac-
manejode
(os
recursos nafurcdes tuales y también las de las generaciones futuras Con este objetivo, se de
capaces de presenrar y favorecer el crecimiento
sarrollan tecnologfas de los

recursos, al tiempo que se busca modificar los modos de producir y de con-


manejo
marvejo sumir,
como el reciclado de metales y de
papel.
exr(ofaoionisfa erofeccionisfaLos manejos integrados. En este tipo de manejo, el aprovechamiento de un
manejo recurso estä orientado a satisfacer diferentes funciones y, al mismo tiempo,
susfenfab(e a que se mantengan las relaciones ambientales que permiten su desarrouo«

REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 5 Y 6, PAGINA 76.


manejo manejo e PARA
fragmenfado infeqrado

66
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

La transformaciön de los ambientes montafiosos

Dentro del ambiente montafioso, los sectores norte y centro de la cordillera de


rea(izan
los Andes fueron hist6ricamente los de mayor ocupaciön y valoraci6n, y por 10 gué acfividadesse
tanto, los que sufieron mås transformaciones. En la Cordillera, la variaci6n de
las temperaturas y las precipitaciones en funci6n de la altura, de la insolaci6n
y de direcci6n de los vientos respecto de la orientaci6n de las laderas ge-
la

neran una multiplicidad de ambientes que pueden ser valorados de distintos


modos. Por ejemplo, las zonas mås bajas y hümedas se aprovechan con agri-
cultura; las zonas de altura media, con actividad forestal; y los sectores mås \åica econörnica:
elevados de las laderas, con ganaderfa. es
conjunto de medidas
foma
La minerfa también es una actividad desarrollada a partir de los recursos del adminisfrafivasque (os
concrefaf
ambiente montafioso, puesto que en la orogénesis andina se formaron mülti- qobierno
rara
objefivos querevsique. ? of a
ples yacimientos de minerales metalfferos, como el oro y la Plata.
ejemr(0)Oforqav rrésfamos
Desde el siglo XIII, todas estas actividades se realizan en los ambientes cor-
dilleranos que fueron modificados por los espafioles en funci6n de sus intereses
(as
(as emrresas rara
indusfvias.
a partir de la conquista.
Con la formaciön de paises independientes en América Latina, los ambien-
tes montafiosos de los Andes comenzaron a ser valorados en funci6n de las po- Ver en ?åqina 47.
mara
Ifticas econ6micas de los gobiernos. Por ejemplo, se extrafan minerales como
el cobre, muy demandados en la actividad industrial, que se vendfan a Europa y

con el dinero obtenido se compraban productos industriales.

O}ras mirdas
El macizo Plegado del Oeste

En e/ macizo P/egado del Oeste existe una gran

variedad de ambientes; a/gunos con hümedos


bosques; y Otros, en los que predominan las zonas
äridas. Esta gran variedad ambienta/ permite e/
desarro//o de mültip/es actividades econömicas.

La mineria se desarrolla a 10 largo de la cordillera de las Roca-

Ilosas. En Alaska, ademås, hay un gran avance de la actividad El cafi6n del rio Colorado es una formaci6n explotada para el

hidrocarburifera (la extracciön de gas y de petröleo). turismo.

La industria de la celulosa y del papel aprovecha la gran del macizo, mediante el embalse y el desvio del agua de los
cantidad de ejemplares de coniferas de los extensos bosques pocos rios que atraviesan este ambiente hacia los cultivos.
canadienses. Los desechos de esta industria pueden contami- El turismo se desarrolla en las mesetas åridas del macizo, don-

nar gravemente el ambiente, puesto que se utilizan sustancias de los rios erosionan eI relieve y generan formas que resultan

quimicas que se vuelcan a los cursos de agua. muy atractivas.


I La agricultura intensiva se realiza en las zonas åridas del sur

I. proporcién de (a pob(aciénse dedica a cada una de esfas


cerulosa:
maferia prima acfividades? jAveriquar!
fabricar pape( carf6n para
y
obfiene de (a madera. que
se
a. LC6mo modifican e( ambienfe esfas acfividades?

67
Capitulo 4 LA TRANSFORMACIÖN DE LOS AMBIENTES LATINOAMERICANOS

Transformaciones recientes en los Andes


En las ültimas décadas, la politica econ6mica de los paises an

O}ros Nengu$øs dinos tendi6 a priorizar la actividad minera en los ambientes de


la cordillera de los Andes. Se
trata de una nueva minerfa de gran
escala, conocida megaminena.
como
Lamegaminerfa en Ios En la mayorfa de los pafses de la regi6n, esa explotaci6n de
documentales los recursos es practicada por grandes empresas mineras mul
Son numerosos los documentales realizados en la tinacionales que valorizan especialmente los recursos mineros
ültima década para difundir los problemas genera- metalfferos que mås se demandan en el mercado mundial, como
dos por el desarrollo de la megamineria en América el oro, la Plata, el cobre y el litio.
Latina. Muchos explican las transformaciones am- Los yacimientos metalfferos suelen encontrarse en zonas de
bientales de esta actividad, asi como sus consecuen- dificil acceso y los minerales no estän concentrados en un sitio
cias; se observan los conflictos que surgen entre los determinado, sino que se encuentran dispersos. Esta situaci6n
distintos actores sociales afectados, como la pobla- incentiv6 el desarrollo de una forma de explotaci6n denomina-
cién local y las empresas, y la dificultad a la hora de da "a Cielo abierto", ya que implica, en primer lugar, derribar la
solucionar os. Este documental, en dos partes, de- montafia para extraer las rocas que contienen el mineral.
sarrolla la experiencia de América Central respecto Este tipo de minerfa no solo puede provocar graves dafios
de las consecuencias que produjo
una mina de oro ambientales, sino que modifica profundamente el paisaje, ya
a Cielo abierto. Disponible en: bit.ly/EDV-GAM-068. I que requiere:
Construir caminos para conectar la mina de la que se extrae-
rä el mineral hasta los lugares de embarque.
Realizar el tendido eléctrico para que funcionen las mäqui-
nas en las minas.
Construir el campamento minero, con viviendas para el per-
sonal, y galpones de dep6sitos y de molienda de la
roca.
Remover grandes cantidades de roca para obtener una pe-
quena proporci6n de metal, ya que el mineral se encuentra
disperso en
la
montafia.
Disponer de diques y äreas destinadas a la disposici6n final
de los desechos liquidos y de los escombros.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 7, PAGINA 77.

Las minas a Cielo abierto provocan un grave


deterioro del ambiente.

(a
l. acfores socia(es (levan ade(anfe

er!ofaci6n
minera en América? aQué
minera(es buscan?

a. aQué firo de inversiones son necesarias


para este firo exp(ofacién?) aporqué?
de

3. fransformaciones a( ambienfe se

producen?

La maquinaria utilizada en las explotaciones mineras es gigantesca.


La gran cantidad de material que remueven deja profundas huellas.

68
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

La transformaciön de los ambientes tropicales


(os
Aué acfividadesryedominan
en
Mås de la mitad de la superficie de América Latina corresponde al ambiente
tropical, un término que engloba a los bosques y las selvas que se desarrollan ambientesfrorica(es?
va(oran d
en
la franja intertropical,
con temperaturas cålidas y elevadas precipitacio- rava
gué recursosse acfividades?
de esfas
nes. Estos ambientes tropicales, ademäs, se extienden en una amplia variedad
con
de relieves: en llanuras, en mesetas y en las laderas andinas donde se regis- Aué recursos desa€arecen de (a
e( de (a
aqricu(fura
y
tran mayores precipitaciones. avance
qanadev(a?
Esta diversidad de climas y de relieves define ambientes que se diferencian
por la densidad y la variedad de especies vegetales. Asf, de mayor a menor
riqueza florfstica, se reconocen tres ambientes: la selva amaz6nica, el bosque
tropical y el bosque xer6filo. de
cafe}o:åfbo( oriqinario
frufos rojos
Efior(a cu os
de café.
confienen as
Las plantaciones en los bosques tropicales
A partir del siglo XVII, los bosques tropicales fueron transfor-
mados extensamente con la expansi6n de los cultivos de cana
00

de azücar y, desde el siglo XIX, con los de café. Los espafioles y, E


gr
20 0 m
mäs tarde, los portugueses introdujeron la cafia de azücar en la
Pro ccio : Lambert
América tropical para obtener algunos derivados, como bebidas
alcoh61icas y
azücar.Para eso, organizaron la producci6n en for- Tr pi
de cancer

ma de plantaciones, es decir, en grandes extensiones de terrenos


dondese cultivaba una sola especie, la cana o el café, mediante
mano de Obra esclava trafda desde Africa.
En consecuencia, extensas åreas boscosas fueron taladas
para la expansi6n de la cafia; en la actualidad, el bosque tropi-
cuador
cal de la franja costera del Brasil, desde el centro hacia el norte,
conocido localmente como mata atlåntica, solo persiste en las
åreas protegidas o en las zonas mås elevadas de las sierras.
El cafeto* es el Otro cultivo
que se extendi6 sobre el bosque
tropical, con su mayor expansi6n en el centro y el este del Brasil,
que se convirti6 en el principal productor mundial de café. En el Tr ice d? qapriqoynip

sur de ese pafs, en cambio, se cultiva yerba mate.


Ambiente del bosque tropical
0
Ganaderia

e PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 9, PAGINA 77. Agricultura: caha, café, yerba

Ambientede selva amazönica


Mineria

RECURSOS DE LOS AMBIENTES TROPICALES DE AMÉRICA Ganaderia


ExplotaciOn forestal

Agricultura

Ambiente Ocupaciån Productos durante Principales


Ambiente de bosque xer6fiIo

colonial la etapa colonial productos en la


'

Ganaderia
Explotaciån forestal

actualidad Agricultura: soja, algodån

60
Bosque tropical siglo xvii
caäa, café caäa, café, soja,
ganado Limite y 10

2•
"Kio de Ptoti
00 elatefd timo argentino-uru

Los ambientes tropicales.


Selva siglo XIX caucho, madera ganado, soja,madera El bosque xer6filo es
utilizado para la ganaderfa,
Bosque xeröfilo siglo xx madera algodån, soja,ganado los cultivos de soja y
algod6n y la actividad
forestal.

< 69
Capitulo 4 LA TRANSFORMACIÖN DE LOS AMBIENTES LATINOAMERICANOS

La ocupaciön de la selva amazönica


La selva amaz6nica es el ambiente con mayor diversidad y densidad de espe-
Cies animales y vegetales del planeta, y abarca un area de unos seis millones
de ki16metros cuadrados. La mayor extensi6n se localiza en el norte del Brasil

y el resto entre sus paises vecinos, es decir, Bolivia, el Pert, Ecuador, Colombia
y Venezuela.
Es un ambiente con
poca poblaciön, habitado en el pasado exclusivamente
por grupos aborigenes que vivian de
la
caza y de la pesca o de una agricultura
itinerante basada en la tala y la
quema. Ese tipo de agricultura modificaba
la selva se abrfan claros de
poca extensi6n y, luego
el ambiente,
poco pues en
de unos afios de cultivo, el ärea se abandonaba y la vegetaci6n del entorno
volvfa a cubrir la zona despejada.
En la regi6n del Amazonas, Los procesos de transformaci6n a gran escala de este ambiente comenza-
la actividad forestal es
ron a mediados del siglo XVII, cuando cobrö valor
la especie arbörea
nativa
extractivista. Se talan Hevea brasiliensis, de la que se extraen el låtex y el caucho para mültiples apli-
ejemplares de alto valor
caciones,
como las ruedas de los aviones y de vehiculos de competici6n.
econ6mico que no se
reponen. En 1669, se fundö un fortin, sobre el que posteriormente se erigirfa la ciu-
dad de Manaos, a orillas del rio Amazonas, en la que se concentr6 la comer-
cializaciön de ese producto. Esta actividad decay6 en el siglo xx debido al de-
sarrollo del låtex sintético, producido a partir del petr61eo, y a causa de la
expansi6n de la
plantaci6n de esta especie en ambientes selväticos de Asia y
de Africa.
En la década de 1960 comenzöla colonizaci6n del ambiente amaz6nico
organizada por el Estado brasilefio, que otorgaba numerosos beneficios a los
interesados en ocupar la zona y realizar su explotaci6n econ6mica. Asf, se en-
tregaban porciones de la selva para desarrollar actividades econ6micas como
la agricultura, la explotaci6n forestal. Como resultado, se cons-
ganaderfa o la
rfos
truyeron numerosas rutas, algunas pavimentadas, y represas en algunos
para generar electricidad y garantizar el abastecimiento de agua a las pobla-
ciones. Ademäs, se valorizaron yacimientos minerales de gran importancia,
La selva se ve transformada como el oro.
por la tala y la quema que Dado que los beneficios otorgados por el Estado brasilefio se remitfan al
se realizan para utilizar
ambiente amaz6nico, surgi6 la necesidad de definir con precisi6n cuål era el
el recurso suelo en la
agricultura y la ganaderfa. area abarcada por ese ambiente. En 1967, se aprob6 la ley que define los limi-
tes del Amazonas, que sobrepasan los confines del ambiente selvåtico.
El
årea
se denomina Amazonas Legal. Esta regi6n abarca
ley el
comprendida por la

60% del territorio brasilefio, aunque solo cuenta con el 12% de la poblaci6n
total del pals.
Las actividades predominantes en esta regi6n estän basadas en un manejo
extractivista de los recursos naturales, por ejemplo, se realizan talas y que
mas de grandes äreas para el aprovechamiento del suelo en las actividades
agroganaderas, realizadas a gran escala. Ademäs, se Ileva a cabo el desmonte
debido a la comercializaci6nespecies arb6reas de gran porte, que requie-
de

ren decenas de afios para su desarrollo.


Como consecuencia, son crecientes los problemas ambientales que se re-
0
gistran, como la deforestaci6n de la selva y las inundaciones, provocadas por
la ausencia de cobertura vegetal la humedad del ambiente
que retenga y re-
el crecimiento de las fluviales. Ademäs de la importante pérdida
gule cuencas
de biodiversidad, generada como resultado de la destrucci6n del håbitat.

70
>
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

Pladeras y tierras del bosque xer6filo


La llanura chaquefia abarca el norte y el este de la Argentina, Bolivia, el Para-
guay y el sudoeste del Brasil. En ese extenso ambiente predomina el clima cä-
lido con Iluvias que disminuyen desde el este hacia el oeste: mientras que en
el este se combinan bosques de distintas especies, el quebracho y pal-
como
meras, con pastizales, en el oeste prevalece el bosque de especies resistentes
a las menores Iluvias, como el algarrobo. Asf, en este ambiente se desarrolla el
bioma que recibe el nombre genérico de "bosque xer6filo"
En particular, el bosque xer6filo de la llanura chaquefia es denominado "par-
que chaquefio", donde
los cambios ambientales
mäs importantes se dieron a
partir de la segunda mitad del siglo XIX. En esa época se valor6 al quebracho
arbol demadera dura, imputrescible, abundante y con elevada con-
como un
centraci6n de tanino, una sustancia empleada en el tratamiento de los cueros. Elreemplazo del bosque
El extenso bosque de quebracho fue explotado de modo extractivista
por por pastos produjo el
extranjera, La Forestal, donde los ejemplares talados aumento de la temperatura
una gran empresa no se
y la disminuci6n de las
reponfan, en parte porque el årbol tarda unos 70 afios en Ilegar a su desarrollo. precipitaciones.
La madera obtenida se destinaba a la leha y, sobre todo, a la producci6n de dur-
mientes, para apoyar las vias del ferrocarril. Entre principios y mediados del
siglo xx, el bosque de quebracho fue talado casi hasta su desaparici6n.
La deforestaci6n del bosque de quebracho, las caracteristicas climåticas del
ambiente y un gran incremento en la demanda de materias primas para la indus-
tria textil fueron las causas de la expansi6n de los cultivos de algod6n, la actividad
econ6mica mäs importante del lugar en el siglo xx. Otras actividades de menor re-
levancia en ese periodo fueron la ganaderfa, la fruticultura y la tala del algarrobo.
Sin embargo, en la ültima década del siglo xx, la actividad algodonera redujo
fuertemente su importancia a causa de la cafda en el precio del algod6n, por 10
que muchos productores
la abandonaron. Paralelamente,
se increment6 la ac-
tividad ganadera, se expandieron los cultivos de soja
y aument6 la producci6n
fruticola que requiere temperaturas elevadas, como sucede con la papaya. Para
el desarrollo de estas actividades, se talaron grandes extensiones del bosque xe- Para extraer,
procesar y
r6filo. De esta manera, se pas6 de la valorizaci6n del recurso bosque a la apre- transportar los derivados
ciaci6n del suelo y el clima para la actividad agricolo-ganadera. del quebracho se erigfan
pequefias localidades que
desaparecieron con el fin
de la actividad.

nafura(es
Aué caracferisficas
xer6fi(o?
ryesenfa bosqueva(oraron en
LQué recursosse
cada
éroca?
(a
qanader(aryoduce
qué de( ambienfe?
c?ordeferioro
Curtiembre de cueros en el pueblo En la Reserva Natural el Cachapé, Chaco
Esperanza, Chaco, a mediados del siglo xx. hümedo, se hallan ejemplares protegidos
de quebracho.
Capitulo 4 LA TRANSFORMACIÖN DE LOS AMBIENTES LATINOAMERICANOS

El ambiente de la pradera templada


En América Latina, el ambiente de pradera se desarrolla en las zonas tem
pladas y Ilanas del centro-este de la Argentina, en el Uruguay y en el sur del
Brasil. Las temperaturas intermedias, los suelos fértiles, la extensa llanura y
las abundantes Iluvias son favorables para la obtenci6n de grandes cantida-
des de productos agrfcolas y ganaderos. Por el horizonte de posibilidades que

generan, estas cuatro caracteristicas naturales son los principales recursos


valorados alli desde hace unos 200 afios.
I 313,
Las modificaciones de la llanura pampeana
Hasta al siglo los grupos aborigenes que poblaban la regiön de la llanura
XVII,
de la
Elalambrado se usa para pampeana eran principalmente n6mades y vivian fundamentalmente
la alteraci6n drästica del entramado natural.
separar los campos y caza y de la pesca, sin provocar
aprovechar el recurso suelo A partir de esa época, las transformaciones de este ambiente comenzaron
de forma privada.
la ocupaci6n espafiola
a ser mås notorias, con la consolidaci6n de y portugue-
sa. La demanda de tasajo para alimentar a los esclavos del Brasil y del resto
de la América tropical, empleados especialmente en las grandes plantaciones
de azücar y de café, implic6 el desarrollo de la ganaderia. En consecuencia,
de came
}asqjo:fins

deshidvafada en
sa(mueva que
el ganado ovino y bovino, introducido por los espafioles en las llanuras de
toy
conservaban mucho América Latina, se reprodujo a gran velocidad en virtud de las condiciones
sc
naturales del ambiente como, por ejemplo, la falta de depredadores naturales
fiemro.
y enfermedades, y gracias a
la
disponibilidad de agua y alimento.
A partir de 1850, la actividad ganadera se transformö y se comenzaron a
criar animales de razas europeas para obtener carnes de calidad para la venta
cereales que abar-
Cuå(es son
(os
recursos
de (a
en ese mercado. Asimismo, se desarr0116 la agricultura de
comenzaroncaba grandes extensiones con el mismo destino, y cultivo de pasturas para
el
rradera? CCuåndo
a va{ovarse?
alimentar al ganado. Estas actividades provocaron una profunda transforma-
ci6n del ambiente, que implic6 el reemplazo del bioma de pradera por cultivos
CCuå( es
(a
(Vinciea( agrfcolas, como el trigo, el mafz, la cebada y la alfalfa.
esfas Reas en
La necesidad de expansi6n implic6 también la extensiön de las redes ferro-
de
ryoducci6n
acfua{idad?
{a viarias que, al cubrir la llanura, modific6 el ambiente, pues junto a las estacio-
nes del ferrocarril se fundaron pueblos que se convirtieron en äreas urbanas
de distinto tamafio. Con el tiempo, la transformaciön se profundiz6 con la
construcci6n de caminos.
fransformada
ror Durante rnås de un siglo, la llanura pampeana estuvo dividida en explo-
taciones mixtas, es decir, campos en los que se combinaban
la
agricultura y
la ganaderfa. En estas explotaciones el campo se dividfa en dos, y cada parte
qanader(a al final del ciclo agrfcola,
se destinaba a una actividad durante un periodo y,
infraesfrwfura se invertian las actividades de cada parte; de manera que el ganado se tras-
de
frans€oYfe Iadaba al årea que habfa Sido previamente cultivada, mientras que la porci6n
recw(SOS
va(ovados dedicada inicialmente al pastoreo de animales se cultivaba.
Una ventaja de la explotaci6n mixta, aün vigente, es que preserva muchas
las sustancias
cualidades del ambiente, como la fertilidad del suelo, pues
la presencia del ganado, debido
que las plantas absorben se recuperan con
al aporte de materiales provenientes de los excrementos que este genera y a
tiempo de regeneraci6n de nutrientes, en ausencia de un
la
disponibilidad de
cultivo en gran densidad.

72
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

Cambios recientes en el ambiente de pradera


Desde 1850, la
producci6n agropecuaria llanura templada americana
de la
estå destinada, mayoritariamente, venta en el mercado mundial. La de-
a la
manda y los precios internacionales de los productos agropecuarios inciden
en
la forma
en que las actividades se desarollan. Por ejemplo, si los precios
agricolas suben y los del ganado disminuyen, es probable que los productores
prioricen la agricultura la ganaderfa.
en detrimento de
A partir de 1980, tanto en Europa como en Asia se produjeron cambios en
que implicaron un mayor consumo de proteinas anima-
la dieta alimentaria
les e
impulsaron una modificaci6n de la demanda internacional de productos
agropecuarios.
Mientras que en Europa se incrementö la cria de animales de granja, en
Asia comenz6 a desarrollarse la industrializaciön, por 10 que la poblaci6n La gran cantidad de
pas6 de producir alimentos a fabricar bienes industriales. En definitiva, esos camiones que transportan
cambios provocaron un incremento de la demanda y de los precios de produc- granos del campo a los
puertos requiere mültiples
tos agrfcolas y una disminuci6n de los ganaderos a nivel global. caminos asfaltados.
De este modo, el cambio en la demanda mundial modificö las formas de
organizar la producci6n en el ambiente de la pradera en América Latina, pues
se priorizö la agricultura de exportaci6n frente a la ganaderia. Como conse-
cuencia, las explotaciones mixtas tendieron a desaparecer, y dieron lugar a
grandes areas destinadas exclusivametne a la producci6n de especies vege-
tales, la soja, mientras la ganaderfa se desplaz6 a otros ambientes,
como que
como
los tropicales
y subtropicales.
proceso de reorganizaci6n de
Este la producciön gener6 dos transforma-

ciones ambientales importantes. Por un lado, produjo una tendencia a la uni-


formidad paisajistica; es decirqueel tipo de técnicas, maquinarias y cultivos
predominantes presentan caracterfsticas muy similares en los ambientes de
pradera de toda América. Por Otro lado, la estrecha vinculaci6n de la actividad
principal de este ambiente, la agricultura, con el mercado externo favoreci6

un cambio social importante, que se caracteriza por


la Ilegada de las
empre-
sas agrfcolas y la salida paulatina de los agricultores tradicionales.

La ocupaciön del ambiente de pradera Eltendido del ferrocarril fue el medio que
en América del Norte posibilitö la ocupaciön, mientras que el
La pradera de América del Norte se poblamiento de la llanura se debiö a una
encuentra en la zona central de los politica de distribuciön y cesiön de
tierras
Estados Unidos, en la llanura del Misisipi. destinada a los numerosos inmigrantes
Ese espacio fue ocupado por los grupos europeos que Ilegaban a ese pais, con
aborigenes hasta mediados del siglo nx, la condiciön de que se instalaran alli y
cuando los estadounidenses realizaron la practicaran actividades agropecuarias.
ocupaciön de la llanura y la consecuente La masiva ocupaciön de esas tierras
mo-
transformaciön del ambiente; y también dificö definitivamente el ambiente que,
luego de la guerra civil (1861-1865), cuan- en pocos afios, se transformö en una de La pradera estadounidense fue
do el gobierno promovi6 la ocupaciön de las zonas agropecuarias måsimportantes poblada especialmente por
las grandes llanuras del centro del pais. del mundo. inmigrantes en el siglo nx.

< 73
Capitulo 4 LA TRANSFORMACIÖN DE LOS AMBIENTES LATINOAMERICANOS

El ambiente del bosque frio andino


En América Latina, el ambiente del bosque frfo se desarrolla en la porci6n
la regi6n montafiosa
sur de
la cordillera de los Andes,
en que comparten Chi-
la presencia de
le
y la Argentina. Se trata de un ambiente caracterizado por
montafias de altura media, muchas de las cuales presentan glaciares en sus
cumbres, y de amplios valles.
El bosque frfo andino registra abundantes precipitaciones provenientes de

los vientos hümedos del océano Pacifico y numerosos lagos que se alimentan
del deshielo de los glaciares y son el origen de importantes rios. El bioma pre-
dominante es el bosque denso de especies propias de los climas frfos, como la
lenga y el hire.
La transformaci6n de este ambiente comenz6 en la segunda mitad del siglo
La combinaci6n de los XIX, cuando numerosos colonos Ilevaron adelante la explotaci6n del bosque.
elementos naturales del A principios del siglo xx, los gobiernos de ambos pafses (Chile y la Argentina)
bosque frfo andino genera decidieron preservarlo mediante la limitaciön de la explotaci6n forestal. Por
un paisaje muy atractivo.
ejemplo, se establecieron äreas protegidas en las que la actividad humana estå
restringida al turismo, la educaci6n ambiental y los estudios cientificos. Segün
el nivel de protecci6n y la extensi6n de cada årea, se establecen diferentes
categorfas, por ejemplo, parques nacionales, reservas naturales, reservas de
bi6sfera, e incluso, monumentos naturales, como ocurre con ciertas especies,
Parques nacionales en el como el huemul.
bosque frfo andino. Los Las ciudades parte argentina del bosque, como
mås desarrolladas en la
parques nacionales en San Carlos de Bariloche o San Martin de los Andes, cumplen funciones admi-
esta zona cubren unos
25.000 km2, una superficie nistrativas y son la base de la principal actividad econ6mica de la regi6n: el
superior a la de la provincia turismo. En estas ciudades también se localizan las administraciones de las
de Tucumån.
numerosas areas protegidas de la zona.
La instalaci6n de ciudades implica cambios en el ambiente,
Na Laguna-Blanca
la provisiön de infraestructura fisica (que in-
pues se requiere
.

N, c. Lanin

ac. Los Arrayanes


cluye obras como calles y rutas) y social (por ejemplo, servicios
P. Nac. Nahuel Huapi educativos, sanitarios y recreativos para la poblaci6n local). A
esas transformaciones se suman las impulsadas para atender
.-Nac. al
Lago Puelo

turismo, la construcci6n de hospedajes de diferentes cate-


p
ace s Alerces como
gorias y de restaurantes, bares y sitios de esparcimiento, como
cines, teatros y discotecas; ademäs del desarrollo de servicios
especificos,por ejemplo, pistas centros de esquf, aprovecha-
y
GENTI A
dos en las temporadas invernales, cuando se registran grandes
nevadas.
P. Nac. Perito Moreno
Como este ambiente se desarrolla en un area de frontera en
tre Chile y la Argentina, la extensi6n de la propiedad privada

Nac.rLo clares del suelo en grandes construcciones se encontraba limitada. Sin


embargo, en las ültimas tres décadas, aproximadamente desde
IslasMaIvinas (Arg.)

ladécada de 1990, se permiti6 la constituci6n de grandes propie-


dades en torno a los lagos y los bosques. Estas habilitaciones, no
obstante, interfieren en el las zonas que abarcan, que
acceso a

en muchos casos presentan un especial interés paisajistico, y


Na ierra del Fuego de
Esola gråfica

Cde
este modo limitan el disfrute, tanto de los turistas como de la
700
poblaci6n local.

74
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

Los desiertos también producen


Los ambientes desérticos se caracterizan por la escasez de precipitaciones y
una muy baja cobertura vegetal. Estas particularidades permiten entender
por qué es escasa la ocupaciön humana de estos ambientes; sin embargo, el
grado de ocupaci6n se modifica si el desierto estå atravesado por rios o si se
aprovechan las aguas subterråneas.
Cerca del 20% de la superficie de América Latina corresponde a ambien- nafura(es
tes desérticos y semidesérticos, que predominan en la franja oeste de la re- Aué caracfevfsficas
presentm
(os desievfos?
gi6n. Otras äreas americanas con ambientes desérticos son el centro-norte
de México, el sudeste de la Argentina y el nordeste del Brasil (donde recibe el nafura(es se
Aué recursos
nombre de sertön). va(oyizan en esfe ambienfe?
La disponibilidad de cursos de agua permite una intensa transformaci6n
del ambiente, y muchas veces da origen a los oasis de regadfo
cuya exten- ,

si6n queda determinada por la cantidad de agua disponible. De este modo, el


recurso natural mäs valorado es el agua superficial, es decir, de los rfos y los
arroyos, aunque se deben realizar importantes obras de ingenieria para con-
oasis cle regaåio:
sitios

con veqefaci6nimr(anfadarof
centrar, captar y conducir esa agua hacia los cultivos donde es empleada para dd Vieqo.
(a
sociedadtoy medio
el riego. En la regi6n desértica de Cuyo, la Argentina,
en por ejemplo, la red
hfdrica a partir de oasis de regadios se estableci6 en épocas prehispånicas;
posteriormente, esta red condicion6 la organizaci6n de otros elementos de
infraestructura,
como la ubicaci6n de los caminos y de las areascultivadas.
Asimismo, las condiciones del clima y del suelo complementan la dispo-
nibilidad de
agua para el riego. Siguiendo el ejemplo de la regi6n de Cuyo,
la producci6n de la vid
es muy importante. En el proceso de elaboraci6n del
vino, el azücar contenido en el fruto se fermenta y,
como resultado, se produ-
ce alcohol. Por esto, es indispensable que los frutos utilizados presenten gran
proporci6n de azücar, cuya producci6n se ve favorecida, entre otros factores,
por la elevada insolaci6n del verano cuyano.
Fuera de los oasis de riego, en el desierto se valoran otros recursos natura-
les, como los minerales, algunas especies vegetales aut6ctonas los {reasin riego
y recursos
escénicos. Los agentes erosivos del relieve,
como el viento y los rfos, modelan
el paisaje desde hace millones de afios, y dan Origen a formas particulares
de relieve que se tornan åreabajo riego
recursos atractivos para el desarrollo turistico. El
Parque Provincial Ischigualasto, en la provincia de San Juan, y el Parque Na-
cional Talampaya, en La Rioja, son dos ejemplos donde los recursos escéni- fåbrica
cos son aprovechados por la actividad turistica. Asimismo, muchos rfos que
Iago
poseen gran caudal de agua en ciertas épocas del afio constituyen recursos
adecuados para el desarrollo de deportes de aventura, el rafting o cano-
como
taje, debido a la presencia de saltos en su curso, generados por los desniveles
del terreno. canal de abas imlento
de agua
Por Otra parte, en México existe una larga tradici6n de valorar la vege-
taci6n aut6ctona del desierto. Entre las 14 especies vegetales mås conoci-
das que presentan usos mültiples, se destaca la candelilla,
un arbusto bajo
del que se extrae una cera empleada en la fabricaci6n de cosméticos, tintas,
de mascar, plåsticos y papel.
goma Esquema del sistema
de riego en ambientes

e PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 8, PAGINA 77. desérticos.

< 75
Capitulo 4 LA TRANSFORMACIÖN DE LOS AMBIENTES LATINOAMERICANOS

Repaso

1. Resuelvan Ias siguientes consignas sobre los ambientes en sus b. Muchos paises nacionalizaron la explotaciön del hierro y

carpetas. del petröleo; en consecuencia, conformaron empresas y

a. Definan ambiente con sus palabras. realizaron obras para posibilitar el acceso a esos recursos.

LC6mopueden clasificarse Ios ambientes? c, Las nuevas tecnologias y el manejo a gran escala de Ios

c. LDe quémanera Ia sociedad transforma la naturaleza? recursos y su explotaciån permitieron producir enormes
d* aQuésignifica que el trabajo es fundamental en Ia transfor- cantidades de materias primas, especialmente granos y mi-

maci6n de los ambientes? nerales que se destinan al mercado externo.


La agricultura con siembra directa que se desarrollö en la

Escriban un texto donde se expliquen las diferentes etapas de Argentina a partir de Ia década de 1990 estå orientada al

transformaciån de los ambientes latinoamericanos y Ios aspec- cuidado del recurso suelo.

tos que Ios distinguen.


6. Lean eI siguiente articulo periodistico y resuelvan Ias consignas.

3. Establezcan a corresponde cada uno de Ios siguien-


quétipo
sobre
tes recursos y completen Ia tabla. Busquen informaciön 4 DE JUNIO DE 2011 / TIEMPO ARGENTINO
aquellos que no conozcan.
suelo ' oro ' petröleo o agua ' hierro ' peces o estafio '

bosques bauxita o
pasturas o rios o viento ' animales MERLUZA Y CALAMAR: VEDA
DEPREDACIÖN
'

nativos o gas natural POR LA


Las capturas que realizan las empresas contienen
rsos renovables Recu Qno renovables cada vez mås especfmenes j6venes, 10 que pone en
riesgo la reproducci6n. Alertan sobre déficits en
los controles.
El Consejo Federal Pesquero, integrado por todas
aquellas provincias que cuentan con litoral marf-
timo, estableci6 esta semana la veda para la pesca
de merluza y de calamar ante la excesiva explo-
taci6n por parte de las empresas pesqueras, que
este modo,
pone en riesgo a ambos recursos. De
la pesca de la merluza qued6 suspendida hasta el
filtimo dfa de junio para una zona comfin entre la

Argentina y el Uruguay. Para el calamar, la prohi-


Respondan a Ias preguntas sobre Ios recursos naturales en sus bici6n se dict6 tres meses antes de 10 previsto.
carpetas. Los especialistas en recursos marftimos califi-
la situaci6n actual como de "sobrepesca de
a. LQuées un recurso natural? can
reclutamiento", 10 que significa que la cantidad
LCuåndoun elemento natural se transforma en recurso?
de especfmenes con capacidad de reproducirse se
c. aQué factores modifican la disponibilidad de recursos para
encuentra por debajo de 10 recomendado.
Ias sociedades?
d. LQué clasificaciön puede realizarse de Ios recursos?
Den
Adaptaci6n de "Merluza: veda por la depredaci6n", pu-
ejemplos de cada categoria. aporquéun recurso renovable blicado en TiempoArgentino el 4 de junio de 2011.
puede convertirse en no renovable?
a. aQuésituaciån plantea este articulo?
5. Establezcan a quétipo de manejohace referencia cada una b. dQuétipo de recurso es Ia merluza? apor quépuede con-
de Ias siguientes frases. Justifiquen su elecciön en cada caso. vertirse en no renovable?
tarde, las made- aQuiénes
c. dQué tipo de manejose realiza con este recurso?
a. En primera instancia, Ia plata y oro y, mås
el

Ilenaron Ias bodegas de Ios navios que, desde pueden verse perjudicados por ese manejo?
ras y eI azücar
de Ias incipientes urbes, partian hacia Europa. La d. LQué acciön ha tomado eI Estado sobre Ia situaciön? Inves-
los puertos
a modelar el espacio tiguen cuål es la situaciön actual de Ia merluza en eI mar
explotaciön de esos recursos comenzö
latinoamericano. Argentino, por ejemplo en el sitio: bit.ly/EDV-GAM-076.

76
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Eloque II

Observen detenidamente las siguientes imågenes y luego res- 9. Lean eI fragmento publicado por eI Programa de Naciones

pondan a Ias preguntas. Unidas eI Medio Ambiente (PNUMA)y observen las imåge-
para
nes. Luego, resuelvan Ias consignas.
a. LA quéambiente pertenecen estas imågenes? LCuålesson
sus caracteristicas fisicas naturales?
b. dQué recursos se valoran en este ambiente? Clasifiquenlos

segünsu renovabilidad.
c. Describan la transformaciön del ambiente a partir de Ia
imagen de 2008. dQué actividades econ6micas impulsaron
esa transformaciön? LQué recursos se privilegian para su
desarrollo?
d. dQué recursos se ven afectados por Ias nuevas actividades
econ6micas?

LA TRANSFORMACIÖN DEL
AMBIENTE EN SANTA CRUZ
DE LA SIERRA (BOLIVIA)
La transformaci6n de los bosques de esta
regi6n se inici6 hace unos 45 afios. Hasta la
a. aQué ambientes se distinguen en cada caso? LCuåIesson década de 1980, la pequefia agricultura, la
silvicultura la ganaderfa
sus principales caracteristicas fisicas? no sustentable y eran
las principales actividades generadoras de la
dQué transformaciones sociales se observan en cada am-
deforestaci6n.
biente? Realicen una descripciön de cada fotografia.
En Bolivia, el cultivo de soja se ha desarrollado
LQuéconsecuencias ambientales pueden presentar estas casi exclusivamente en este departamento y,
transformaciones ? después de 1984, se convirti6 en el principal
d. LQué actores sociales intervienen en cada caso? factor de deforestaci6n, cuyo valor anual ha
pasado de 34.000 ha, en el periodo de 1985-
8. En un mapa ffsico, ubiquen los desiertos del continente ameri- 1990, a mås de 200.000 ha, en el perfodo de
A continuaciån, respondan a las siguientes preguntas en 1993-2000.
cano.
La imagen del satélite Landsat muestra el
sus carpetas.
departamento de Santa Cruz en 1975 como un
a. LQué recursos naturales presentan Ios desiertos? LCuåIes
{rea de bosque continuo, comparado con la
son Ios måsvalorados y por qué? imagen de 2008, donde el bosque ha Sido reem-
aQué transformaciones se deben realizar para aprovechar plazado por un mosaico de parcelas agrfcolas.
Ios recursos del desierto? LQué actores sociales intervienen

en esa transformaciön? PNUMA (2010), América Latina y el Caribe Atlas


-

denomina oasis de regadio? LQué recursos de un ambiente en transformaci6n.


c. LA quése se
aprovechan en ellos?

< 77
Posques
cåVidos y cafetaVes
oral

cuador

Recom d
M
Amazonas an
cafefa(ero dd Brasi(,
o

en (os esfados de
san
Rio
-rhinasCerais. Pensar (a y
_Acre Grande
Norte
que zona estaba cubierfa de un bosquedenso Piaui
hasfa hace un To raiba

Sidoafrås y hoyes un paisq)e de p(anfacionesde


an
ambuco
Mato Grosso
cafefos... ahia agoas
ergipe
Después u un poco enconfré
d Brasi( es
200
Goiäs
producfor de café
y su cu(fivo se desarro((a en varios esfados, inc(uso
Min s •

ato&osso Gera •

do Sul
selva amazénica, en e( esfado de en
irit0Santo
pais dependié en
Rondonia. La economia de esfe
ara'ffä
Pab
o 10
de
"an medida de (a produccién de café, Janeiro

hasta 1930. especia(menfe anta


Catarina
Rlo Capricornio
Grand
b.!osu
Escala
oc€AN0 gråfica
500 km
Ill,
En este periodo su expansi6n tuvo importantes consecuencias. Principates
zonas cafefateras
En primer lugar, porque hizo cambiar el paisaje de muchas delBrasi(.
zonas antes cubiertas de florestas. En segundo
lugar,
porque
conllev6 a la aparici6n una aristocracia en tiempos del
de
Imperio —los barones del café— tan opulenta como los grandes
sefiores de los ingenios de cafia de azficar del nordeste
brasilefio, representada por los ricos hacendados del Vale do
Paraiba, de la regi6n de Campinhas y del sudeste del estado
de Minas Gerais, con 10 cual se produjo la aparici6n de nuevas
poblaciones y la ocupaci6n de muchas regiones de la geografia
nacional. Ademås, porque dicha expansi6n estuvo directamente Sacco de AQ)os
relacionada con la introducci6n del inmigrante italiano en el
Flavio, Belik
estado de San Pablo, tras el final del tråfico de esclavos de Africa
Wafter,Ve((ede
(1850) y el lento proceso de sustituci6n de la mano de Obra
esclava por el trabajo libre. Caldas, k(ådia
"La
Por Otra parte, la expansi6n del café produjo el crecimiento caficu(fura
en Bra-
del sector de transporte por ferrocarriles
y el posterior sit'. Cafefa(es.
Ihundo
desplazamiento de la economfa hacia el sudeste del pafs. Por Aorario. {hansiön
de
20/ /
(adapfacién). barones unode (os
filtimo, porque la acumulaci6n de capital asociada al ciclo del delcafé"
café estuvo en el origen del primer ciclo de industrializaci6n en
el estado de San Pablo, durante la segunda mitad del siglo XIX.
A1 final del siglo XIX el café representaba el principal producto de
exportaci6n del Brasil y su importancia no disminuy6 pese a las
consecuencias que tuvo la abolici6n de la esclavitud (1888).

Plan Je Trabajo
l. Buscar informacién
sobre esfos inferroqanfes. Las acfividades
a. iQué recursos nafura(es econémicasmedianfe (as cua(es
posee Brasit?
b. iCémo se re(aciona (o se ocuparonesfas zonas.
quemuesfran (os
(a
informacién
detfexfo? marascon Los acfores sociates
que
((evaron ade(anfe
esas
2. Rea(izar un informe (a
acfividades.
queresuma Las
fransformaci6n
de( ambiente (a fransformaciones
quese produjeron en e(
y sifuacién ambienfe
acfua( de (a
zona. para posibi(ifar esa ocupaci6n.
3. Tener en cuenfa Los conf(icfos
(os
siouienfes
puntos: quese suscifaron.
4. lnc(uir
mapas,cyråficosy/o fofoqraf(as.
Desyno: San}iago cte Chile

QEN esmogen Na ciudad

Santigo de Chi(e
desde e/
cerro San Crisfébat. este
Océwo se ve (a Cordi((era.

ARGENTiNA

pero iqua(emprendi
(-foy,e( dia amaneci6 Sanfiaqode Chi(e,
"is en

por cervo San Crisf6ba(,


e( (os puntos furisficos
mi recon-ido uno de
(a (a
principates,con una vista impresionanfe de cidad y de
a( (a
Cuando subi cerro, no se me confaron
veia,
quees por
e(
esmoq,
(a confaminacién de( aire
que, seqfin e( c(ima, se reqd' a (a
(inda.
y fara fodo. (qua(,(a vista desde e(
cerro es my
En e( hosfe( e( fema. Enconfré un informe de (a
invesfiqué poco sobre
(a (oca(izaci6n
Universidad de Sanfiaqo queer(ica que
en
e(
qeoqråfica
de (aciudad es una principa(esrazones de( esmoq. Los vienfos que
de (as

sop(ande( oesfe chocan con (os cents querodean (a ciudad) y (os maferia(es
pesados queemifen (as fäbricas qudan acumu(ados confra (os centos,

O aQué firo de maferia(es emilen(as fåbricas confaminanfes?


O aQuiénessufren (as consecuencias de (a confaminacién?
O aQué ofros firs de confaminacién, ademås de (a queafecfa
aire, existen en (as zonas urbanas?
O quérecursos nafura(es puden afecfar esfos prob(emas?
5 Los problemas ambientales
en América Latina
América Latina presenta numerosos problemas ambientales causados principalmente
por el uso inadecuado de los recursos naturalesu Estos problemas, en muchos casos,
derivan de no respetar los tiempos propios de regeneraci6n de la naturaleza o del
uso de sustancias que no se degradan de forma natural y permanecen en el ambiente.

iQué es un problema ambiental?


Las sociedades transforman naturaleza para crear sus åmbitos de Vida. Ade-
la

mås, valorizan aquellos elementos naturales que les permiten satisfacer sus
necesidades convirtiéndolos en recursos. A 10 largo del tiempo, las transforma-
ciones sociales de la naturaleza varian segün la organizaciön politica y econ6-
mica de las sociedades y las tecnologfas disponibles. Por su parte, las sociedades
se ven afectadas por las condiciones naturales del ambiente.
Un manejo incorrecto de estos recursos y de las åreas ocupadas puede
decir, los problemas ambien-
acarrear efectos negativos en los ambientes. Es
tales surgen como consecuencia directa de la explotaci6n de los recursos.
Por ejemplo, los bosques son un recurso muy valorado por las sociedades por
los mültiples usos que se puede hacer de ellos: los campesinos pueden aprove-
charlos para obtener leha o como ambiente donde pasten sus animales. A su
utilice
Las inundaciones son un vez, un bosque puede ser valorado por una gran empresa maderera que
mal local, aunque su origen tecnologfas mäs desarrolladas para extraer la mayor cantidad de årboles para
puede provenir de un la venta de maderas. De este modo, sobre
un mismo recurso, el bosque, operan
problema de escala mayor.
dos grupos sociales con tecnologfas y objetivos distintos. Si predomina la 16gica
empresarial de la extracci6n creciente de årboles para su venta, entonces se
incrementa el riesgo de pérdida del bosque y, como consecuencia, de aparici6n
de un problema ambiental.
Los problemas ambientales pueden abarcar superficies de distinto tamafio,
es decir, tienen diferentes escalas geogräficas y, en consecuencia, pueden afec-
tar a una cantidad variable de la poblaci6n.
El cambio climåtico, ejemplo, es
por problema
un ambiental de escala glo-
bal
porque afecta a
la poblaci6n mundial
y abarca toda la superficie del
planeta.
La deforestaci6n del bosque tropical en América Central o en el Brasil, en
cambio, es un problema ambiental de escala regional.
LOCAL
Cuando los problemas ambientales solo abarcan un determinado lugar del
REGi0NAL
una ciudad, son de escala
local, la
planeta,
como una provincia o como con-
taminaci6n del aire en una ciudad o el deterioro del suelo en alguna zona
rural en particular.

REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD PAGINA 94.


e PARA
1,

80
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

Dinämica natural y riesgo social


La naturaleza es un sistema complejo que esta en constante cambio. Sobre relieve
Ver €åqina I-f7•.
esa naturaleza compleja y dinåmica se desarrollan las sociedades, que mu- americano.
chas veces no tienen en cuenta las caracteristicas del funcionamiento del am-
biente, aunque se
ven directamente afectadas por él. Una erupci6n volcänica,
una sequfa o un maremoto son eventos naturales propios del funcionamien-
to de
un sistema complejo. Cuando esos eventos afectan a las sociedades o a
distintos grupos sociales, entonces se habla de catåstrofes. Inclusive, en mu-
chos casos, la acci6n humana puede incrementar el riesgo social.

maremo}o: que ferremofo se


América Latina se encuentra sobre un conjunto de placas tect6nicas, como marinos
origina fondos (os
la de Nazca, Sudamericana, la de Cocos y la Caribe, que se mueven en di-
la en
olas
formar
recciones opuestas. En las zonas de contacto entre las placas, en el oeste del y queruede
qiqanfes.
continente, sobre la costa del Pacifico y en la cordillera de los Andes, se pro-
ducen una multiplicidad de fen6menos, como el vulcanismo y la sismicidad.
Por ello, en esa franja del continente, que presenta ocupaci6n humana previa
900 1
13 70

a la Ilegada de los europeos, son frecuentes los terremotos y las erupciones 40

volcänicas.
30
-300
Tr dd€Cåncer. 20
'

El de ocupaci6n y puesta en valor de la naturaleza por parte de los


proceso
colonizadores y, mäs tarde, por las naciones independizadas, agrav6 el grado de
catästrofe de esos eventos naturales. Especialmente, debido a que en América Tr pjCQ decap orniOé—,
-OCÉAMQ
Latina, la mayor parte de la poblaci6n vive en areas urbanas, que resultan mås PACIFICO

vulnerables frente a las catåstrofes, y muchas de las ciudades se encuentran en


zonas de riesgo sismico y volcånico.
Ademås, la erupci6n de un volcån alejado de las grandes ciudades puede
afectar a las poblaciones urbanas mäs distantes por la direcci6n de los vientos,
Escala gri
0
500 km

de ki16metros del lugar de la


que transportan las cenizas volcånicas a miles
18 90

erupci6n. Maremoto que afect6 al


norte de Chile en abril de
2014. Alcance de las olas
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 2 Y 3, PAGINA 94.
generadas por el sismo.

Terremotos en América Latina en eI periodo 2001-2014


Pais Fechä Poblaciön afectada Zona afectada

Chile 1/4/2014 6 muertos Norte del pais


27/2/2010 520 muertos Centro-sur del pais

21/4/2007 10 muertos Sur del pais (a Argentina hay


sismicidado de
Perc']
14/6/2005 11 muertos Frontera con
de
fiesqo
Perü 23/6/2001 100 muertos y 70.000 afectados Sur del pais vu(canismo? quézonas?
15/8/2007 600 muertos y 320.000 afectados Lima capital (os
fodos
& qué of
de (a fab(a
El Salvador 1/2001 1.142 muertos Todo el pais ferremofos
ueden considerarse
San José capital
Costa Rica 8/1/2009 30 muertos
cafasfvbficos?
México 21/1/2003 29 muertos y 300 heridos Litoral Pacifico

Haiti 12/1/2010 200.000 muertos Puerto Principe

Guatemala 7/1 1/2012 44 muertos Costa Pacifico

Fuente: www.publimetro.pe (diario digital), 2 de abril de 2014 (adaptacién).

81
Capitulo 5
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA

Problemas ambientales de origen social


En la
actualidad, existen numerosas politicas nacionales e internacionales
centradas tanto en el estudio de los eventos naturales y sus consecuencias
sobre las sociedades como en el disefio de acciones que eviten o mitiguen esas
consecuencias. Entre ellas, puede nombrarse la promoci6n de la construcci6n
de viviendas con sistemas antisismicos, por ejemplo, con mayor resistencia
lograda a partir de la sobredimensi6n de la construcci6n o mediante el em
pleo de materiales düctiles que evitan el colapso del edificio. También la crea-
ci6n de redes
de detecci6n temprana de eventos cataströficos, por ejemplo, los
maremotos, como la que integra Chile junto con otros pafses con costas sobre
el
océano Pacifico.
Sin embargo, existen numerosos problemas ambientales que no estän di-
rectamente relacionados con los eventos de la naturaleza, sino con las accio-
Todos los productos que nes desarrolladas por las sociedades que, al alterar la composici6n y dinämica
consumimos requieren de los ambientes, generan cambios que afectan negativamente a la propia
el empleo de recursos sociedad.
naturales en su fabricaci6n.

Los tiempos econömicos versus los tiempos ecolögicos


Las actividades econ6micas se definen como el conjunto de acciones implica-
das en producci6n de
la los bienes y servicios que satisfacen las necesidades
de la poblaci6n. Para producir esos bienes se debe recurrir a la naturaleza, de
donde se obtienen los recursos naturales que serån transformados en bienes.
En los ültimos siglos, los responsables de las actividades econ6micas se
centraron en producir para vender, pues en esa acci6n se obtienen ganancias.
Cuanta mayor cantidad de bienes se produzcan y se incrementen su variedad,
la velocidad de producci6n y las ventas, mayor sera la ganancia obtenida por
las personas que los comercializan. Se trata de los tiempos econömicos, es
decir, de la duraci6n del
proceso de producci6n y venta de
los bienes hasta

lograr la
ganancia.
la producci6n requiere de
Pero,
como recursos naturales, muchas veces,
cuando los tiempos econ6micos se reducen, se recurre con mayor frecuencia
a la naturaleza para obtener mäs
recursos y variedad. De ese modo, se gene-
ryob(emas ambienfa(es ran problemas ambientales, ya que la necesidad empresarial de aumentar las
ganancias atenta contra la capacidad de la naturaleza de reponer los recursos
de dinämicas extrafdos.
erorios
naftya(es

de oriqen socia(

La fabricaci6n de pasta de celulosa provoc6 En América Central, el 26% de los suelos


la desaparici6n de muchos bosques. estå deteriorado por sobreexplotaci6n.

82
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

El cambio climätico global


c(imåfico
Cambio
Uno de los problemas ambientales mås graves que se registran a escala global
ryoduce
es el cambio climåtico que surge, en parte, como consecuencia de un modelo
productivo centrado en la explotaci6n desmedida sin tener en cuenta las con-
diciones ambientales. La actividad industrial a gran escala es el centro de este
modelo que en la actualidad involucra casi todas las regiones del planeta. Por
Otro lado, la agricultura industrial y las emanaciones de los autom6viles tam-
bién son parte importante de la generaci6n del cambio climåtico.
Otros de los problemas que se registran es la creciente difusi6n de gases
de invernadero, principalmente el COP que ya estå presentes en la atm6sfera de Kiofo en
Leer e( ft'ofoco(o
y que, al aumentar la proporci6n por las actividades humanas, hace que la bif.(y/EPV-CAm-083.
atm6sfera retenga mayor calor, es decir, reduzca la liberaci6n de calor desde
la superficie terrestre
hacia el espacio exterior. El resultado mås visible es un
incremento acelerado de la temperatura media de la superficie terrestre. Asf,
el fen6meno del calentamiento global altera la dinåmica atmosférica y modi- cambio c(imåfico
ficalos regfmenes de Iluvias, de sequfas y de tormentas, y provoca el derreti- •eor qué esca(a
es ryob(ema
a
miento de los glaciares de las montafias y de los polos.
fiene
Como se trata de un problema ambiental global, todas las regiones y socie- CQué consecuencias
dades del planeta se ven afectadas, aunque de modo diferente, independiente- América Lafina?
rara
mente de que sean zonas industriales o no. Por ejemplo, América Latina, si bien
es una regi6n con escasa industrializaci6n, recibe los efectos del cambio climå-
tico, fruto del calentamiento global del planeta. Por Otra parte, seria de alguna
Principales cambios
manera "c6mplice" de este fen6meno, ya que provee una porci6n importante de climåticos en América
las materias primas que luego se industrializan en otras regiones del mundo. Latina hasta 2010.
Desde hace cuatro décadas, la Organizaci6n de las Naciones Fuente: ONU-PNUMA. GEO 3 ALC.

Unidas (ONU) impulsa medidas para detener el cambio climåtico 00 4

colabora con los gobiernos de los paises para que establezcan


imilödellecha subsyelo
del
y
-

Limite exterior Riöd@l lata•


-
Limite laterymaritiiildargntino-uru

acuerdos para tomar medidas que reduzcan la emisi6n de gases


de efecto invernadero.
Entre los principales acuerdos logrados se destacan la Con-
venci6n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climati-
Tröpié@

co (1992) y
el Protocolo de Kioto, firmado
en 1998 y vigente hasta 4

el afio 2020. En estos acuerdos, los pafses firmantes se com-


prometieron reducir su emisi6n de gases contaminantes que
a
producen efecto invernadero en la atm6sfera, con el objetivo de
permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cam-
bio climätico y asegurar la producci6n de alimentos
que no se
vea amenazada y permitir que el desarrollo econ6mico prosiga
de manera sostenible".

e PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES A 6, PÅGINAS 94 Y 95.
fiiGi

REFERENCIAS

Derretimiento de glaciares Aumento de la temporada de sequia

Aumento de la temperatura Disminuciön de la temporada de sequia

2000 km
Aumento de las precipitaciones Mäs olas de calor
Proyecciån:L bert
Reducci6n de las precipitaciones Menos dias con heladas

Aumento de las precipitaciones Aumento de la intensidad de los huracanes .irg

00 00

< 83
Capitulo 5
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA

Las inundaciones por desborde de los rios


El volumen de agua transportada por rios y arroyos suele variar a 10 largo del
afio
en funci6n de los cambios estacionales de las precipitaciones; asf, en el
periodo mayores Iluvias, los
de rios conducen
rnäs agua que en los momentos
cambio, si nacen en montafias con glaciares o nieve, trans-
de sequfa. En los rfos

portarän mås agua en primavera y verano, ya que el calor derrite el agua s61ida.
En los momentos de mayor caudal de agua, el rio puede desbordar su cauce
e inundar las zonas aledafias; se trata, entonces, de
una inundaci6n que puede
tornarse un problema ambiental de escala local.
Las crecidas y las inundaciones pueden agravarse cuando las actividades hu-
y los componentes de la cuenca fluvial. En
la dinämica las
manas alteran zonas
(a base
cauce: es

o
(echo de rio. hümedas de América Latina, la vegetaciön de los bosques y las selvas frena la
velocidad con que el agua de las Iluvias Ilega a los rfos y, en consecuencia, reduce
la necesidad de expandir la agricultura y la ganaderfa
su caudal. Sin embargo,
para la venta de los productos en los mercados mundiales deforestar es-
Ileva a

tos ambientes y a reemplazar los årboles de los bosques por cultivos de menor
tamafio, que no pueden frenar ni disminuir el volumen ni la velocidad con que
el agua de Iluvia Ilega a los rfos. Ademäs, en estas circunstancias, las inundacio-
(os
Ver fåqina 56: nes resultan mäs graves porque el agua arrastra capas de tierra, que provienen
de América. de la degradaci6n del suelo
comoconsecuencia de su explotaci6n.
En las zonas åridas y semiåridas de América Latina, donde el caudal de agua
que suelen ser torrenciales, mu-
de los rfos se incrementa la época de Iluvias,
en
chos afluentes de agua descienden por las montafias andinas a gran velocidad
que forman un torrente de
tierra suelta,
y arrastran rocas de distinto tamano y
Iodo y piedras. El desborde del cauce es un fen6meno habitual, pero se vuelve
catastr6fico cuando las localidades urbanas y la infraestructura de circulaci6n,
como puentes y caminos, se expanden hacia el valle de inundaci6n.
El proble-

ma se incrementa cuando sobre


las
zonas inundables se asientan poblaciones,
construir la infraestructura adecuada
que suelen no disponer de dinero para
un evento natural se torna catastr6fico
Asf,
para hacer frente a estos sucesos.
sector de la poblaci6n.
para un

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 7, PAGINA

Las coladas son habituales en las Los sustancias salinas de los rios Muchos cauces de rios en zonas
zonas cordilleranas y de
sierras. quedan depositadas en el suelo. desérticas se
usan como caminos.

84
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

Problemas ambientales en las äreasurbanas


Los ambientes urbanos son ciudades de distinto tamafio, con diferentes can- Escala grifica

tidades de poblaci6n y diversas actividades econ6micas. En las grandes areas


metropolitanas de América Latina, como el Distrito Federal de México, la Ciu-
dad Aut6noma de Buenos Aires, San Pablo y Rio de Janeiro, en el Brasil, y Santia-
ncer

go de
Chile, se concentra la
mayor parte de
la poblaciön de la regiön,
y también
la
mayor variedad de actividades econ6micas. Por esto, también son numerosos
sus problemas ambientales.
Ecuador

La contaminaciön del aire


Las grandes ciudades latinoamericanas concentran la mayor parte de la activi- TvOpico de
Capricornio

dad industrial de la regi6n y también el mayor nümero de vehiculos automo-


tores. Segün la Organizaci6n Internacional de Constructores de Autom6viles,
la

cantidad de vehfculos de uso familiar en la regi6n entre 2005 y 2013 pas6 de 50


a 83 millones de unidades, es decir que creci6 mäs de un 60%.
Ese crecimiento estå relacionado con los cambios en el disefio urbano de las
Yacimientos petroleros
1
• LÉeÄedelleO••

grandes ciudades, dado que su mercado inmobiliario ofrece nuevas formas de Lit*

residencia,
como
los barrios cerrados que se ubican en
la periferia de las ciuda- Principales yacimientos de
petr61eo en América Latina.
des y a los que se accede principalmente con autom6vil. Asimismo, se vincula
la poblaci6n
con el crecimiento de
los ingresos de
una parte de que puede acce-
der a estas comodidades, y con
el disefio de polfticas urbanas que priorizan la
construcci6n de autopistas por sobre el transporte püblico de pasajeros.
de-
en el uso de vehiculos, que funcionan con combustibles
El crecimiento

rivados del petr61eo, libera a la atm6sfera una gran cantidad de gases t6xicos.
La concentraci6n de esos gases puede tornarse un problema de salud püblica,
ya que los habitantes de esas ciudades respiran un aire muy contaminado.
(as urbanas
Por estos motivos en algunas ciudades, como el Distrito Federal de México y or qué zonas
&
son susce€fib(es
ser de
Santiago de Chile, donde el relieve y la direcci6n predominante de los vientos
del aire, los gobiernos mantienen alertas püblicas para confaminadas?
limitan la renovaci6n
la poblaci6n. confaminaci6n
se
&Quéfiro de
reqisfra en esfas zonas?
La contaminaciön en las äreascosteras
La mayor parte de las areas costeras urbanas fueron valoradas hist6ricamente
para construir puertos o como vertederos de desechos urbanos e industriales,
bajo la suposici6n de que esa franja no se contaminaba, dada la capacidad de
regeneraci6n de las aguas que tiene el man Sin embargo, al incrementar la ex-
plotaci6n de este ambiente, se comprob6 que es necesario proporcionar cierto
tiempo de regeneraci6n a esas zonas y cuidar su uso, ya que al contaminarse
deja de constituir un recurso.
Ademås, a los problemas de la contaminaci6n maritima directa se les su-
la disponibilidad futura de
pesquera a gran escala (que reduce
la actividad
man
este recurso bi016gico), el vertido de plaguicidas que transportan los rios desde
las zonas agrfcolas, y los riesgos de derrame del petr61eo extrafdo en la costa del
Atlåntico.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 8, PAGINA 95.

< 85
Capitulo 5
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA

El problema de los residuos sölidos urbanos


La generaci6n de residuos s61idos domiciliarios, producto de las actividades
Los prob(emas
domésticas, y su disposici6n final representan un problema ambiental urba-
ambienfa(es urbanos
no. La creciente cantidad de residuos que se genera es consecuencia de mülti
son:
ples factores,
como gran variedad de productos que se ofrecen a la venta, el
la

incremento de los
envases no retornables, el aumento de la producci6n indus-
trial y de la publicidad y una marcada necesidad de consumo generada por
sociales y culturales.
factores
En los ültimos 20 afios, la cantidad de residuos s61idos domiciliarios au-
mento un 60% en promedio por cada residente urbano. En la actualidad, cada
habitante de América Latina produce 0,93 kg de residuos por dia, un dato ge-
neral que encubre muchas diferencias, ya que los pafses mäs urbanizados y
cte residuos
separaciön de mayor grado de desarrollo econ6mico,
como México o Chile, producen mås
(a c(asificaci6n
en origen:es basura por habitante que el resto; por ejemplo, Bolivia genera solo medio kilo
basura y
de (os residuos enfre de basura diaria por habitante.
desde donde
los paises del Caribe, donde la actividad
ejem€(oen una
En mäs importante es el turismo
sg for
qgneran, internacional para sectores de elevados ingresos, la cantidad de residuos es
casa.
mayor que el doble en comparaci6n con el resto de
la regi6n. Esa
gran can-
tidad de residuos se debe al tipo de oferta turistica denominada all inclusive
('todo incluido', en inglés), en el que se garantiza al
turista una sobreoferta de
bienes que aumenta la cantidad de desechos de 10 que no se consumi6 al final
del dia. Para el resto de los habitantes de estos paises, en cambio, la genera-
ci6n de residuos es similar a la de Bolivia.
Otros de los problemas ambientales relacionados con los residuos s61idos
la
recolecci6n y el destino. En América Latina, la recolecci6n de los resi-
son
duos organizada por las autoridades abarca entre el 80 y el 93% del total de
10
que se genera, mientras que el resto queda diseminado o es gestionado por
los recolectores informales. En adici6n, la separaci6n de residuos en origen
es präcticamente nula, y los desechos se disponen mezclados, sin tener en
El rio Rfmac, en Pena, es uno cuenta sus caracterfsticas ni la posiblidad de su reciclado.
de los mås contaminados El destino de los residuos puede variar:
una parte se quema, Otra se dispo-
del mundo, por los
desechos de la mineria y ne en basurales a Cielo abierto, y el resto se deposita
en rellenos sanitarios. En
todos los casos, este fen6meno genera la contaminaciön del aire, del agua y
por los producidos por los
habitantes. del suelo.

La contaminaciön del agua


Tanto para uso de los habitantes como para las actividades econ6micas, en las
ciudades se consume agua potable proveniente de rfos y arroyos, o de las na-
pas o aguas subterråneas. A su vez, una parte importante de los residuos cloa
cales e industriales son arrojados
en esas mismas fuentes, sin el tratamiento
adecuado en la mayorfa de los casos e, incluso, muchas veces sin ningün tipo
de saneamiento.
De esta manera, si estos residuos no fueron previamente limpiados, por
ejemplo, de sustancias t6xicas y de microorganismos provenientes de los dese-
En América Latina chos sanitarios y domiciliarios, los cursos de agua se contaminan. Ademås, se
aün existen mås de 30
incrementa el riesgo de propagar enfermedades, particularmente a la poblaci6n
millones de personas sin
las mårgenes de
abastecimiento de agua que vive en esos cursos, puesto que en general se trata de
potabilizada. viviendas precarias, con una alta exposici6n a la contaminaci6n circundante.

86
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

El cuidado del ambiente urbano


Mexico DF
El cuidado del ambiente urbano tiene un efecto positivo sobre la calidad de
vida de la poblaci6n. En especial, si se tiene en cuenta que el 78% de la
po-
blaci6n de América Latina vive en areasurbanizadas, es decir que los proble- Buenos Aires

mas ambientales en estos espacios geogräficos afectan a una gran cantidad


de
personas. Entre las medidas que mejoran el ambiente urbano se pueden
mencionar: Lima

El tratamiento de las
aguas residuales. Se intentan extender los sistemas
de provisi6n de agua potable y de saneamiento de los liquidos residuales
Santo Domin o

que tienen una incidencia central en la calidad de vida de la poblaci6n. En


las ciudades de América Latina, solo el 30% de las aguas residuales tiene
tratamiento sanitario; mientras que en Asia este valor es mayor al 40%, y Arequipa

en Europa, supera el 70%. No obstante, América Latina presenta importan-


tes diferencias internas: en las ciudades mås
grandes de los pafses mäs
desarrollados, el tratamiento de los Ifquidos es
muy superior al del resto Agua potable Alcantarillado
de las ciudades. Algo similar se verifica en la provisi6n de agua potable por
cafierfas en las viviendas. Cobertura de agua potable y

Disponibilidad de espacios verdes en {reas urbanas. Los espacios verdes, alcantarillado (en
porcentaje de
poblaciön).
como plazas y parques, cumplen un papel central en la renovaci6n del aire
urbano y en las actividades recreativas de la poblaci6n de las ciudades,
tanto para practicar deportes como para proveer un espacio de dispersi6n
y juego a nifios y adultos. Por esto, se excluyen de la categoria "espacio
verde" los terrenos baldfos, ya que, si bien no poseen construcciones, no
pueden ser aprovechados por la poblaci6n. La Organizaci6n Mundial de
la Salud (OMS) considera
que los espacios verdes, para que sean funciona-
les,deben alcanzar los 10 m2 por habitante. Sin embargo, solo unas pocas
ciudades de la regi6n cumplen o superan esa recomendaci6n. La ciudad
de Curitiba, en el Brasil, es
un ejemplo positivo, ya que cuenta con 52 m2
de espacios verdes por habitante. No obstante, el principal problema es la
distribuci6n geogråfica desigual de esos espacios dentro de las ciudades,
ya que las areascentrales cuentan con una escasa superficie de parques y
plazas, y
en las zonas periféricas, ocupadas por los sectores sociales urba-
de
nos menores ingresos, predominan los baldfos.
4

Los barrios de emergencia de las grandes El uso de transporte püblico en lugar del
ciudades latinoamericanas no tienen transporte particular reduce la emisi6n de
servicio de cloacas. gases a la atm6sfera.
Capitulo 5
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA

Problemas ambientales en äreasrurales


Las actividades econ6micas primarias son aquellas que obtienen o aprove-
chan recursos naturales, como el suelo fértil, los bosques y las selvas, y los
distintos minerales. Estas actividades, entre las que se encuentran la agricul-
tura, laganaderfa, la minerfa y la actividad forestal, se desarrollan en los es-
pacios rurales.
En América Latina, las actividades primarias adquirieron importancia des-
de la época de la conquista y la colonizaci6n europea; en un primer momento,
con
la büsqueda
y la extracci6n de minerales preciosos, a las que luego se su-
la actividad agropecuaria
maron y la forestal.
Desde entonces, esas actividades mantienen un papel central en las eco-
nomfas de la regi6n, por 10 que se busca expandirlas de manera constante. Sin
embargo, esa expansi6n no suele tener en cuenta los problemas ambientales
la regi6n;
La deforestaci6n modifica que pueden afectar las posibilidades econ6micas futuras de en oca-
la regulaci6n del agua de siones debido a la falta de informaci6n o conocimiento, por ejemplo, con rela-
los ambientes y aumenta la ci6n a diferentes métodos de extracci6n; y otras veces, por priorizar la rapidez
cantidad e intensidad de las la obtenci6n del rédito.
sequfas. en

O}ras miractas
1
1

San Pablo estå seco Programa Metropolitano de Agua


Sistema Atto Tieté e Cantue&a

San Pablo, la ciudad


Entre 2014 y 201 5, måsgrande del
Brasil con
måsde 20 millones de habitantes, sufriö la

falta de agua potable. Las medidas tomadas para resol-

del liquido y
ver este conflicto fueron limitar la provisiön
realizar inversiones para captar el agua del rio Paraiba

del Sur, que abastece a Rio de Janeiro, dado que el uso

del
agua del rio Tieté, en San Pablo, es restringido por-
que se encuentra altamente contaminado.
La falta de agua, en 201 5, Ilevå a un racionamiento extremo
La falta de agua actual se debe a las escasas precipita-
en los diferentes barrios de San Pablo.
ciones en una regiön en la que siempre fueron abundan-
Otras regiones, donde alimenta a los rios que garantizan
tes. No obstante, la causa del problema se encuentra en
la provisi6n de agua para las poblaciones. Sin embargo,
Otra regiön del Brasil, el Amazonas, la gran fuente de
la selva ha Sido talada dråsticamente en los ültimos 70
humedad de toda la regiön. Su abundante vegetaciön
retiene el agua de las Iluvias provenientes del Atlåntico.
afios,
y esto afecta a todo el ciclo del agua regional.

Luego esta humedad es Ilevada por los vientos hacia Le Monde Diplomatique, abril 201 5 (adaptaciön).

(9 I. LA quése debe e(
problemade( aqua en San Pablo?

re(acionan (os dos fen6menos que se re(afan?


a. LC6mo se
3. LCuå(es son (as consecuencias (a sociedad?
para

88
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

La deforestaciön
Caribe América América
Un problema ambiental central surgido de
(km2)
la expansi6n econ6mica es la de- Central del Sur
5000
forestaci6n, es decir, la eliminaci6n de la
vegetaci6n original para utilizar la 540

madera extrafda o bien para disponer del suelo libre para desarrollar otras
-5000
actividades. Mäs del 50% de la superficie de América Latina estå cubierta por -5460
-10.000
bosques nativos y por selvas que ven amenazada su existencia por el interés
-15.000
desmedido de ciertos emprendimientos econ6micos.
Si bien -20.000
desde el siglo XIX se registra un importante de deforesta- proceso -25.000
ci6n en América Latina, en las ültimas dos décadas se increment6 el ritmo
-30.000
de desaparici6n de los bosques y las selvas, hasta alcanzar los 20.000 krn2
-35.000
anuales, es decir que cada afio desaparece superficie de bosque equiva-
una
lente a la provincia de Tucumän. La deforestaciön actual se relaciona la
-40.000
con
necesidad de incorporar nuevas tierras para la agricultura, la ganaderfa, la
-45.000
-42.510

minerfa y la realizaci6n de obras de infraestructura,


como caminos y centra- Variaciön anual de la cobertura
les hidroeléctricas. boscosa de América Latina (2000-
2010).
La deforestaciön de extensas areasboscosas tiene impactos ambientales a
Fuente: PNIJMA-GEO 3 ALC.
distintas escalas. Por ejemplo, a nivel local, los suelos quedan desprotegidos y
pierden su fertilidad. A nivel regional, puede provocar inundaciones o sequfas,
dado que la
gran cantidad de vegetaci6n garantiza que los rfos dispongan de
agua en parte por la humedad que generan las plantas y que estos no se des-
borden, como resultado de su incorporaci6n a la masa vegetal. A nivel global,
se incorpora menos oxfgeno a la atm6sfera y se absorbe menos di6xido de car-
bono porque, al reducir la masa vegetal, disminuye la actividad fotosintética.
Solo en el Caribe se observa el proceso contrario, donde la superficie de
bosque va en aumento gradualmente, desde hace unos diez afios, gracias a
la
implementaci6n de politicas de reforestaci6n, aplicadas
con
el objetivo de

potenciar la actividad turfstica.

e PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 9, PAGINA 95.

La deforestaciön en el Amazonas tierras agricolas son mäs caras, hacia


La selva amazönica es la
mås
extensa el Amazonas, donde su valor disminu- 05 Ecuador

y de mayor biodiversidad del mundo, ye. La deforestaci6n comienza con la IV


DELBR SIL
cubre alrededor de 7 km2 y se extiende apertura de caminos, 10 cual permite
por nueve paises, entre los que se en- la extracciön de la madera y la ocupa-
cuentran el Perü, Colombia y el Brasil. ciön de be
pequefias porciones de tierra
arco
ElAmazonas cumple un papel central por parte de campesinos provenientes
en el régimen de Iluvias y tempera- de distintas
zonas. Luego, Ilegan los
turas de la regiön, tanto es asi que se grandes productores de ganado, quie- JrÖpiso de
Capricorn io

la conoce como "pulmön de la Tierra". nes la tierra deforestada para


compran
El actual proceso de deforestaciön criar el ganado vacuno que se venderå Escala grifica

y transformaciön de esta selva se de manera internacional. El proceso se


relaciona con la creciente demanda completa con los grandes inversores Arco de deforestaciön en el
Amazonas.
mundial de productos agropecua- sojeros, que adquieren los campos de
rios. Por eso, la deforestaciön avanza los ganaderos para cultivar soja y ven-
desde las {reas del Brasil donde las derla en el mercado mundial.

< 89
Capitulo 5
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA

La pérdida de la biodiversidad
La desaparici6n de los biomas y, como consecuencia, la pérdida

ffros lenguq)øs
de la biodiversidad (o diversidad bi016gica) es Otro de los proble-
sufre América Latina. La biodiver-
mas ambientales serios que
sidad se refiere a la cantidad y variedad de especies animales,
Los problemas ambientales vegetales y de microorganismos que conforman la naturaleza
rurales en los documentales de la regi6n.
En su desarrollo, las sociedades modifican la naturaleza para
La ONU Ileva a cabo eI Programa de Reducci6n de
obtener de ella los recursos que necesitan; por ejemplo, para ex-
Emisiones de Carbono causadas por la Defores-
taciön y la Degradaciån de los Bosques (REDD) en
pandir la agricultura en las zonas templadas de América Latina,
las sociedades de los siglos XIX y xx reemplazaron el bioma de
los paises en desarrollo. Entre sus propuestas, se
sugiere que Ios habitantes de las zonas boscosas
pradera por los cultivos de trigo y otros cereales, por 10 que se
implementen modalidades de aprovechamiento perdi6 gran parte de la biodiversidad preexistente. Esa expan-
sostenible de este ambiente. Se trata de repensar si6n tuvo como objetivo aumentar la producci6n para venderla
la
Ia manera de valorar los bosques tropicales, desde en los mercados mundiales y no necesariamente para mejorar
una mirada extractivista de los recursos a
Otra en alimentaciön de la poblaci6n local.
donde se tengan en cuenta los tiempos ecolögicos Desde hace unos cincuenta afios, luego de abarcar todas las
las actividades primarias
El modo de promover ese programa es mediante Ia zonas templadas del planeta, comenza-
realizaciön de una serie de documentales cortos de- ron a expandirse sobre los biomas de mayor
diversidad,
como las
nominados i'lJn bosque de oportunidades" selvas, hasta la desaparici6n de muchas especies, como
provocar
es el caso de
la deforestaci6n en la selva amaz6nica, incluso de

fava vet' bosque de ororfmidades mültiples variedades que pueden tener potenciales usos por parte
en
bif.(y/EDV-CAm-090.
Ecuador": del ser humano, por ejemplo, en la producci6n de medicamentos.

Norte del La degradaciön de los suelos

mayor parte de los suelos


la de
En los paises de América Latina
UN BOSQUE
DE las areas rurales presenta algün nivel de degradaci6n, ya sea por
OPORTUNIDADES salinizaci6n, compactaci6n, erosi6n hidrica o e61ica, agotamien-
to o pérdida de nutrientes, o acumulaci6n de sustancias t6xicas.
EN ECUADOR La degradaci6n de las tierras en las zonas de menor humedad es
provocada por la erosi6n derivada de la deforestaciön y el pas-
toreo excesivo, la sobreexplotaci6n del suelo y el monocultivo.
suelo es el principal recurso natural de un modelo econo-
El
001,' a

la soja o el
mico centrado en producir bienes primarios, como
ganado, para exportaci6n. Por esto, su degradaci6n, a partir del
al propio modelo econ6mico.
uso no responsable, pone en jaque

(a
l. es prob(emaque r(anfea
e( serie

de dccumenfa(es?

(es e( documenfa(
a. qué pareceque
ese fifu(o?
((eva

r6fu(o?
3. aQué fen6menoava(a ese

Seestima que solo conocemos el El abuso de productos qufmicos en


20% de las especies que habitan el la agricultura contamina el suelo y
planeta. el agua subterrånea.

90
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

El cuidado del ambiente en äreasrurales


En 1972, en Estocolmo, Suecia, la Organizaciön de las Naciones Unidas (ONU)
CCuå(
e( de (as Vlaciones
celebr6 la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente, es
de(
en Unidas en
e(
cuidado
donde se reconoci6 la existencia de problemas ambientales en el mundo; a
ambienfe?
partir de allf, comenz6 a impulsar medidas
para reducir o resolver esos incon-
venientes. Como parte de las medidas, la ONU cre6 el Programa de las Nacio- (a Cumbre de (a Tierra?
CQ" es
nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el objetivo de actuar
defensor, educador
como
y promotor del "uso sensato" del ambiente.
La ONU y el PNUMA, en particular, impulsan acuerdos
y encuentros entre
pafses para que se Ileven a cabo distintas medidas,
que se sintetizan en el
concepto de desarrollo sustentable. Es decir, para
que las actividades humanas Riode
Janeiro,
del presente no destruyan el ambiente podrån
que utilizar las generaciones
futuras. Algunas de
esas pråcticas sustentables se relacionan con la actividad
forestal y con la agricultura.

Präcticas sustentables en la actividad forestal


La actividad forestal sustentable trata de abordar desde dos aspectos los
pro-
blemas de la tala de los bosques y las selvas, y la necesidad de
contar con una
abundante oferta de maderas. La Ültima Cumbre de la
El primer
aspecto se centra en limitar la tala de ärboles de las selvas y los Tierra se realiz6 en Rfo de
bosques nativos, de modo de respetar los tiempos ec016gicos de reproducci6n Janeiro en 2012.

de las especies. Para esto, determina cuäntos ejemplares


se deben talar como
måximo segün la velocidad con que el bioma repone los ejemplares extrafdos.
Esta medida requiere definir
una politica de ordenamiento territorial, es decir,
establecer cuåles son las åreasdel bosque o de la selva
que deben preservarse
en la actualidad por haber estado sometidas a una intensa explotaci6n en el
pasado. En ao 10,
(a oviU
El segundo
aspecto involucra acciones que deben promoverse desde el Es- esfab(eci6
programa
(a
tado, conservaciénde
como implantaci6n de bosques, esto es, el cultivo de especies foresta-
la sobre
mundia( de
les. Esta ültima alternativa presenta biodiversidad
un mayor atractivo econ6mico, ya que se
podrfan plantar especies con valor comercial sin afectar los bosques nativos.
10 anosde duracién.
No obstante, existen algunas desventajas, como el hecho de tener
que esperar
décadas hasta obtener ejemplares
con valor econ6mico y la reducci6n de la
biodiversidad, dado que se prioriza la implantaci6n de solo
una o dos especies
arböreas, es decir
que existe una marcada tendencia al monocultivo.
Para difundir este tipo de estrategias, se otorga
un certificado de pråcti-
ca forestal sustentable que valida el uso del recurso; sin embargo, las areas
afectadas a estas modalidades equivalen a menos del 2% del total de bosques
de América Latina.
Si bien el precio de la
madera obtenida suele ser mayor que el de la madera
de bosques nativos, también se busca concientizar a los consumidores sobre
el impacto a nivel ambiental
modo,
tienen los productos
que
se hace foco no solo en el deterioro ambiental producido
De este
que compran. PNUMA
El
como conse- PNUMA estå presente
cuencia de los intereses econ6micos empresariales, sino también en el en todos los continentes;
que la
genera cada uno de los consumidores de esos productos, por ejemplo, al elegir oficina regional para
alimentos elaborados segün diferentes métodos, muebles fabricados América Latina y el Caribe
por ma- se encuentra en la ciudad
deras de distintos orfgenes, etcétera. de Panamå.

< 91
AMÉRICA LATINA
Capitulo 5
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN

Präcticas sustentables en la agricultura


Latina,
La agricultura y la ganaderfa tienen una gran importancia en América
la producci6n se exporta, es decir que se vende en
mayor parte de
donde la

los mercados mundiales, y garantiza el ingreso de


divisas,
como el d61ar, que
mafuva(es se utilizan para comprar otros productos
provenientes de importaciones. En
CQuérecursos (a agricu{fura la producci6n de materias primas se increment6 debido
infenfa eyeservaf las ültimas décadas,
el
susfenfab(e? al aumento en la demanda mundial de productos agrfcolas y ganaderos por
crecimiento acelerado de la poblaci6n humana.
im€(ica la alimenta-
UQuédifergncias (levar
La agricultura abarca tanto el cultivo de especies destinadas a
productor partir de
aqvfco(as ci6n humana y animal como a la producciön de especies vegetales a
ade(mfe P'åcåicas las
que se obtienen materiales o
productos que luego se industrializan, como
susfenfab(es? cY fava d uti-
el algod6n o la cana de azücar.Para incrementar
la producci6n, se suelen
consumidof? la agricul
lizar dos recursos: la incorporaci6n de nuevas areas destinadas a
el suelo. Como la degradaci6n
tura o el empleo de tecnologias que deterioran
del suelo provoca un deterioro de la actividad y limita la producci6n futura de
diversas prac-
alimentos, en las ültimas décadas se comenzaron a promover
sustentables, la agricultura orgånica, y las técnicas de
ticas agricolas como
protecci6n del suelo.
insecticidas, herbicidas
La agricultura orgånica. Se trata de reemplazar los
el suelo y el agua, por
y fertilizantes sintéticos, que tienden contaminar
a

otros de origen bi016gico, como microorganismos que


combaten diversas
De este modo,
plagas y enfermedades, y aportan nutrientes a los cultivos.
se logran productos mås sanos, pero con elevados
precios en los mercados
de venta, al tiempo que su producci6n es escasa porque
requiere mucho

mäs trabajo que la agricultura de tipo industrial.


de siembra di
Técnicas de protecci6n del suelo. Implica nuevas formas
fundidas en la Argentina, el Uruguay y el sur del
Brasil, denominadas "la-
dejar el suelo los restos de la cosecha
branza cero", que consisten en en
la tierra. Esta técnica permite
anterior y sembrar sobre ellos, sin remover
el material orgånico (vivo o en
Los institutos recuperar los suelos desgastados, ya que
agropecuarios de los paises descomposici6n) de las cosechas anteriores sirve como abono, conserva los
de América Latina, como la erosi6n. Ademäs, al utilizar menos com-
nutrientes del suelo y asi evita
e--INTA de la Argentina, bustibles, genera una menor cantidad de gases de efecto invernadero.
producen manuales sobre
el estado de los suelos
agropecuarios.

Trichoderma es un hongo que combate a La soja se siembra mediante la técnica


de labranza cero, sobre los rastrojos del
otros hongos que provocan enfermedades
en los cultivos, y es usado como fungicida. cultivo anterior.

92
>
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

Las äreasprotegidas
Las åreasnaturales protegidas,
como selva tropical, son
la
una 00

forma de preservaciön de aquellos ambientes considerados de Areas protegidas


interés para la sociedad. En estas zonas se limitan algunas prac-
ticas humanas y se restringen las actividades econ6micas.
La responsabilidad del establecimiento y el manejo de las
areas protegidas es de los Estados, cuyo objetivo central en la Tropi&O
cec

materia es evitar la desaparici6n o degradaci6n de los biomas,


de la diversidad bi016gica y de los paisajes.
La primera areaprotegida en América Latina
se estableci6 en
México, en 1898, y desde entonces se increment6 el nümero de
pafses involucrados. Asf, en los ültimos 20 afios, la superficie de 4

äreas protegidas aument6 un 60%. Sin embargo, la protecci6n de


los ambientes
no se produjo de manera uniforme: mientras que
se increment6 en el Caribe y en América del Sury disminuy6 en
América Central a causa de la tala ilegal.
Existen distintos niveles de protecci6n de åreasen funci6n de Ttöpjco
Capricornim

la fragilidad del ambiente


que se preserva. En los ambientes con
mayor riesgo de deterioro se prohfbe toda actividad que no sea
cientffica. Esto ocurre,
por ejemplo, en los Parques Nacionales y
las Reservas Estrictas. En otras
zonas se acepta el turismo educa- Escala grä •ca
tivo
y la realizaci6n de ciertas actividades econ6micasy
como
la
agricultura familiar de
Proyeccjön: Lamb rt
&
los pobladores del årea.Por ejemplo, las
Reservas de Biosfera admiten la präctica de actividades susten-
1- Limited-ell oysub',
2- Limite o de la Plata
3- Tateral moatgenbno•uru yo

tables de la poblaci6n local. 00

Hasta hace tres décadas, la protecci6n de un ärea podfa gene- Principales {reas protegidas en América
rar un conflicto con la poblaciön del lugar, pues se priorizaba sal- Latina y el Caribe.
Fuente: PNUMA-GEO 3 ALC.
vaguardar el ambiente por sobre los medios de subsistencia de
los habitantes de la
zona. Actualmente, una forma de conciliar
los intereses de diferentes sectores sociales es mediante la in-
corporaci6n de la poblaci6n local en la protecci6n del ambiente.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 10, PAGINA 95.

CQué imp(ica
esfe firo de
sobre ferriforio?
P'0fecci6n
(a
(os Esfados toman

& or qué
decisi6A de profeqerdiferenfes
åveas?
Aué
nive(es de profecci6n
Q<isfen?

Los primeros Parques Nacionales de la Argentina fueron el Nahuel Huapi en 1903 (izquierda)
y elIguazü en 1934 (derecha).

93
Capitulo 5
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA

Repaso

Determinen a quéescala se produce cada una de estas situa- Observen eI mapa y, luego, respondan a Ias preguntas.
ciones. Justifiquen sus respuestas.
a. Inundaciones.
b. Deforestaciön.

c. Gestiån de residuos urbanos. TrépicQdeCapricprniQ -


.3

Contaminaciön del aire.


e. Derretimiento de glaciares.
Pérdida de biodiversidad.

2. Observen Ios siguientes mapas de Nicaragua, un pais de Amé-


rica Central. Analicenlos y luego respondan a Ias preguntas.

Densidad de
poblaci6n (hab x km2)

Menos de 6

de 11 50
o
de 51 a 100

de 101 a 250

500
GUA
de 251
c
a

de 501 a 750

de 750

OCEANO
Mar
PAC/flCO Caribe

Escala gråfica Escala gråfica


150 km 10 Okm

Propci6n: Lambfft camutal Proyecciön: gun Der Grinten

30

Distribuciån de Ia poblaciån en Nicaragua. I- Limite del lecho subsuelo


2- Limite exterior delRio de la Plata
3- Limite lateral maritimoa entino- ruguayo

Zonas sismicas en Chile.


1. Cosigüina
2. Casita
3. San Cristöbal
4.
5.
Telica
Concho
a, dQuériesgo presenta para Ia sociedad chilena Ia dinåmica
natural propia de su territorio? LPor quéesto constituye un
6. Cerro Negro
IC 7. San Jacinto
8. Momotombito
g. Momotombo problema ambiental?
ICAR 10. Masaya
11.
12.
Mombacho
Concepciön
be LCuålessonlas consecuencias para la sociedad?
c. Busquen en internet quétipo de infraestructura debe cons-
13. Maderas
OCEANO

truirse para mitigar eI efecto de Ios sismos y quésistemas


PACIFICO
Cart
Escala gråfica
150 km
deben implementar Ios Estados para prevenir a la sociedad
Prozcciön: Lambert acimutdl

30
frente a estos episodios.
Principales volcanes en Nicaragua.
Completen Ias siguientes oraciones.
a. LDöndese encuentran Ios volcanes nicaragüenses? dC6rno Un problema ambiental se produce cuando

es el relieve de esa zona?Justifiquen sus respuestas a partir


de 10 que aprendieron en eI capitulo 3. b. Los problemas ambientales pueden ser de origen

b. LC6mo se distribuye la poblaci6n de este pais? LCuålesson


las zonas de mayor concentraciön de habitantes? c. Existe riesgo de catåstrofe cuando
c. aporquéIa poblaciön nicaragüense se encuentra en situa-
ci6n de riesgo? dEnquécondiciones esto puede convertirse d, Si no se respeta Ia dinåmica natural,

en una catåstrofe?
d. Consulten Ia pågina web del Instituto Nicaragüense de e. Las formas de intervenciön en Ia naturaleza se modifican

Estudios Territoriales, en bit.ly/EDV-GAM-094. Escriban un por


pårrafo donde expliquen por qué es importante que este Los tiempos econ6micos son diferentes a Ios tiempos de Ia

pais posea y divulgue este tipo de informaci6n. naturaleza porque

94
SOCIEDAD Y NATURALEZA EN AMÉRICA Bloque II

5, Expliquen Ias siguientes afirmaciones en sus carpetas. 7. Analicen el siguiente articulo periodistico y, luego, respondan
a. EI cambio climåtico se produce como consecuencia de no a las preguntas.
tener en cuenta los tiempos de la dinåmica natural.
b. EI cambio climåtico se manifiesta especialmente por
un au-
mento de la temperatura media de la atm6sfera. TRIPLE INUNDACIÖN: MAs DE
6. Observen Ias fotografias y lean el siguiente
360.000 EVACUADOS
texto. Luego,
respondan a las preguntas. Inusuales Iluvias invernales obligaron a dejar sus
viviendas a 300.000
paraguayos. En Asunci6n,
el rfo Paraguay subi6 hasta los 7,1 metros, y se
Perfi posee en su territorio el 77% de los glaciares pronostica que el rio volverå a subir a fin de afio,
de América Latina que se encuentran en la verdadera época de Iluvias, de modo que
en latitu-
des tropicales. Se calcula que hasta el momento los evacuados
no podrån regresar a sus viviendas
estos han reducido el 22% de su extensi6n. Para hasta el afio que viene.
Pert, el agua de los glaciares representa el 60% A su vez, las intensas Iluvias en el sur del Brasil
del suministro de agua. causaron inundaciones y desborde de rfos; como
consecuencia, 50.000 personas debieron dejar sus
hogares.
También en la Argentina hay mås de 12.000
personas evacuadas por inundaciones. Formosa
es la provincia mås afectada, con cerca de 8.000
evacuados por desborde de rfos.

Articulo publicado en Infobae el 30 de abril de


2014
(adaptaci6n).

a. IQué situaci6n se describe? IPor quées considerada una


catåstrofe?
b. LCuåIesson las consecuencias materiales de este pro-
blema? aQué sectores de la sociedad se encuentran
mås
afectados?
c. IQué acciones de la sociedad se podrian mencionar como
posibles agravantes de Ias inundaciones?

8. Consulten Ia pågina bit.ly/EDV-GAM-095 y elaboren un infor-


me sobre alguno de estos temas:
Factores de contaminaciön del aire en Ia zona metropoli-

tana de México.
Acciones promovidas
para superar Ia situaci6n.

9. Argumenten las siguientes premisas en sus carpetas.


a. La deforestaciön masiva de selvas y bosques tropicales
incrementa eI cambio climåtico global.
La deforestaciön aumenta tanto Ios riesgos de sequias
a. aQué muestran estas fotograffas? LQué diferencias se ob- como de inundaciones.
servan entre ambas?
b. apor quése produce esta situaciån? LCuåles son Ias posi- 10. Investiguen y elaboren una presentaciön sobre
un åreaprote-
bles consecuencias? gida de América Latina. Realicen la exposici6n de sus trabajos.

95
E! esmogen la ciudad
Sequi mi recorrido por Sanfiaqo de Chi(e, donde visifé e(
cenfro de (a ciudad, a( de (a (honeda
fui Palacio y Centro
de (a rhoneda, (a misma Paseé
quequeda en manzana.

museo
(a cosfanera norfe, e( rio
sobre (havochq fili a( de
Arfes
y ferminé
a(morzando en e( mercadoCenfra(. json
increib(es (as empanadas de mariscos quehacen ahi!

Los dias esfuvieron basfanfe grises, como a( comienzo;por


momenfos se corria esa nube sa(ia un e(
"is y
poco pero
e( "humo".
ensequida vo(via
(a
Sequi buscando informacién sobre confaminacién. La verdad) no

enfiendo c6mo (a qenfe se puede acosfumbrar a Vivir asi...

Encon-hé un monf6n de maferia(


que
hab(a de (a confaminaci6n uzi
e( UPrimer reporfe de(
en una nofa mencionan
en esfe raise.

esfado de(
medio ambienfe", e(aborado e( (hinisferio de
medio
por
Ambienfe de confaminaci6n de( aire excede
Chile. C(aramenfe, (a

(a ciudad
capifa(y es un problemaambienfa( a nive( naciona(.
En Temuco Osorno, en e( sur de Chile, por ejemp(o,dice que
y
(haferia{ invesfiqar.
(a ca(idad de(
paupérrima"y que(a causa principa(es
aire es ?ara (a
oa(idad dd aire de
(a ufi(izaci6n de (efia, (ibera una canfidad de maferia( de
que oran
tarficu(adofino. En caso de Valparaisoy Anfofaqasfa,
e(
O
reqi6n
mea
mefroro(ifana:
en
e( norfe de(
pais, (a confaminaci6n de( aire se debe a (as bif.{y/EPV-CAm-096b.
aid, en A(erfas
fermoe(écfricas ufi(izan carbén. También nombra e( caso de O "Condici6n
que de Sanfiaqo:
e( cenfro de( pais, e( norfe, donde
Rancagua,en y
de Afacama, en
bif.{y/EDV-CAm-096c.
(a confaminacién de( aire es causada por 6Kido de azufre (SO a)) ca(idad (a
Red mefeow(6qica rara
frufo de (a furfe acfividad minera.
de{ aire Reqi6n mefro€o{ifana:
bif.(y/EPV-CAm-096d.
Informe
/h/hA• cothp(efo

blf.(y/EDV-CA/h-096a.

NanJe Irab{jo
r
l. Averiquar en quéofras ciudades de América 3. Buscar mds datos en (a på9ina web de(
Lafina ocurre esfa prob(emåfica. g ienen minisferio de medioAmbienfe de Chile,
caracferisficas simi(ares
esas ciudades? qobiernofomenfa medidas para reducir(a?
a. Buscar informacién sobre (as
causas de
(a 4. E(aborar un cuadro sobre (a confaminacién
de Chi(e. (as
confaminaci6n de( aire en Sanfiaqode Chile. en Sanfiaqo causas y

pe quémaneras puede reducirse? consecuencias en d ambienfe, a quiénes afecfa


b• iCuå(es son (os rotes (as responsabi(idades reducirse. Aqreqar fambién
y de
y c6mo
rude
(os diferenfes adores socia(es? informacién de ofros (yares de Chile afecfados.
r
Deslino: QM9achu
icchu, rerü
Las }écnicas Je cuffivoprehispånicas
e

PERU

OcéÄN0 Es sorprendenfee( confrasfe de cu(furas de( Perfi. Su

carifa( Lima, hoymoderna


y pujanfe, conserva fodas
(as
re(iquiasde su pasado co(onia( en sus
p(azasy ba(cones, y Cuzco me dej6 con

Haza cenfra() (os mercados, (os co(ores de (os

(as
vesfidos
y iq(esiasco(onia(es cons+ruidas sobre
(as ruinas de (o
c.(l.nefue (a capifa(incaica.
Desde Cuzco fui machu Picchu, una antiqua
a(

ciudad incas a pie por e( Camino de( Inca. ASI',


duranfe cuafro dias fres noches, recorri
y una
requefiisima parfe de (a red de senderos que
poseian (os e(
para conecfar imperio,
incas

queera su forma de orqanizaci6n po(ifica,con


m jefe syremo,
e(
emperador.Caminar por (a
icchu, Cordi((era en
Ciudade{a
de € esas sendas ancesfra(es, con e(
de Cuzco. rio Urubamba a un (ado, me qener6 sensaciones
a 132 km
indescripfib(es.
E( rio
recorre fodo
e(
Saqrado,donde irriqa
(as ferrazas de
cu(fivo consfruidas en (as (aderas
empinadas. Esfe antiquo sisfema de cu(fivo (es
permifia (os incas a(imenfos
a producir sus y',
ademås, generar un excedenfe C(lAe infercambiaban a
fravés de una extensa red de caminos, abarcaba
que
desde Cuyq en
(a
Arqenfina,hasfa e( acfua(

ferriforio de Ecndor.

@ iCuå(es eran (as rt(fas frazadas (os incas


por para conecfar d
imperio?
O En qué0+(os (uqaresexisfen ferrazas para cu(fivo? iC6mose
consfruyeron?
O ofros sisfemas de cu(fivo fenian tos aboriqenes americanos?
iSe ufi(izan
en
(a acfim(idad
o fbterondejados de (ado
y
reemp(azados
por ofros?
6 La construcciön del espacio
latinoamericano
Los espacios geogräficos son el resultado de la manera en que las sociedades
transforman la naturaleza a 10 largo de su historian Los espacios de América Latina
atravesaron prolongados y cambiantes procesos de transformaciön, que comenzaron
con los primeros pobladores y no se detienen, sino que continüan produciéndose.

La ocupaciön humana de América


En la actualidad, los investigadores concuerdan en que los primeros habitan-
condici6A tes del continente americano provinieron de Asia. La Ilegada de estos gru-
omaclismo: socia(es
de pos comenz6 durante ültima glaciaci6n, hace unos 30.000 afios, cuando las
la

c.;ue su Vida temperaturas de la superficie terrestre eran mås bajas que ahora. Si bien los
fras(adåndose con frecuencia.
continentes de Asia y América se encuentran separados por la gran extensi6n
del océanoPacffico, en el extremo nordeste de Asia (hoy, Rusia) y noroeste de
América (en territorio de los Estados Unidos), la separaci6n es de solo 80 km, y
la profundidad del agua es inferior a los 50 metros. Esa franja de mar, llamada
estrecho de Bering, result6 mayormente afectada durante la ültima glaciaci6n
debido su posici6n cercana
a al Polo
Norte. Como consecuencia, las aguas se
entre ambos continentes que fue
uti-
congelaron y se form6 un paso terrestre
Ruta
d lizado por los grupos de pobladores del norte asiätico que Ilegaron a América
Esc 4e"hielq
Escudo de hielq
Laurentjc
al seguir a los animales
que emigraban en busca de alimento.
Mientras perdur6 la conexi6n terrestre entre ambos continentes, los gru-
pos de cazadores asiåticos ocuparon lentamente distintas zonas de Améri-
ca, como las llanuras norteamericanas, la meseta mexicana y los valles de
la

cordillera de los Andes, hasta Ilegar al


extremo sur del continente. A medida
que la temperatura de la superficie del planeta subi6, las
aguas congeladas se
00 derritieron y cubrieron el
paso que se habfa formado en el estrechoBering.
de

A largo del tiempo, los grupos Ilegados a


10 América desarrollaron téc-
nicas con el fin de aprovechar algunos recursos disponibles para satisfacer
sus necesidades. Por ejemplo, uso de puntas de Piedra como flechas para
el

cazar animales, o el empleo de cafias, cueros y huesos de grandes animales


Sin embargo, durante muchos
para construir viviendas de diferentes tipos.
grupos fueron n6mades Recién con el desarrollo de
siglos, estos .
la agricul-

tura, hace unos 7000 afios, algunos de ellos se volvieron sedentarios y dieron
inicio a una transformaci6n creciente de los espacios locales americanos,
la
formaci6n de los imperios Inca,
que alcanz6 su måximo desarrollo con
Desplazamiento de los Azteca y Maya.
grupos humanos que
Ilegaron a América desde O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 1 Y 2, PAGINA 114.
Asia. Se produjo tanto por
el interior del continente

como por costa pacifica.


la

98
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

Los espacios americanos hasta el siglo XV

Hasta el siglo xv, el continente americano estaba habitado por mäs de


mi- 25
Ilones de
personas, distribuidas y a 10 largo a 10
ancho de su geograffa. Estos
habitantes conformaban una gran diversidad de pueblos y culturas,
con or-
ganizaciones sociales y productivas
muy distintas. Estas diferencias también
se expresaban en una variada transformaci6n de los espacios geogräficos; por
ejemplo, mientras algunos pueblos eran sedentarios, con un gran desarrollo
agrfcola y minero, otros eran n6mades, enfocados en la caza y en la pesca.
Algunas sociedades americanas conformaron Estados muy poderosos,
con
una estructura productiva muy compleja, como el imperio Inca, en América
del Sur, y los imperios Azteca y Maya,
en América Central. Los mayas, ademås,
se interesaron fuertemente por ciencias como la astronomfa y la medicina.
Esos pueblos con organizaciones complejas transformaron profundamen-
te los espacios geogråficos: los incas construyeron
una compleja red de cami- Los onas fueron
un pueblo
nos que interconectaban ffsicamente los territorios de su imperio; los aztecas n6made de cazadores que
erigieron su imponente ciudad capital, Tenochtitlån, sobre habit6 la Isla Grande de
una pequefia isla Tierra del Fuego.
rodeada de un gran Iago; y los mayas conformaron grandes ciudades,
como
las de la Cuenca del Mirador, y monumentos espectaculares,
como las miti-
cas piråmides construidas en los templos religiosos.
Otros grupos sociales, como los guaranies, representaban un modelo de
complejidad intermedia, pues combinaban nomadismo y sedentarismo. Los
pueblos n6mades fueron los que alcanzaron
menor desarrollo, como los ché-
roquis y los algonquinos, en América del Norte, y los onas,
en el extremo sur
del continente. Esta gran diversidad de culturas y organizaciones sociales,
productivas y espaciales, fueron ignoradas por los
europeos cuando Ilegaron némades
or qué eueb{os
(os
a América, en 1492, quienes incluso denominaron "indios" a los pobladores &
-transforman menoren
esca(a

originarios del continente americano, dado


que creian haber arribado a la esracioqeoqråfico?
India por un nuevo camino.

mctEtr
Los pueblos
originarios de América trabajo del
cuero;por eso su caza cons-
del Norte tituia la principal actividad de los grupos
En América del Norte predominaban los que habitaban la zona. Estos pueblos A,

pueblos nömades, como los navajos, los eran nömades, ya que precisaban recorrer
Sioux y los inuits, que vivian de la
caza, las
{reasdonde se desplazaban las ma-
la pesca y la recolecciön, mientras que nadas de büfalos.
la agriculturaconstituia una actividad En las
äreasboscosas del este y del oeste
poco desarrollada. Aunque estos pueblos de América del Norte, se aprovechaban
transformaron poco los espacios que especialmente la madera de los ärboles
ocuparon, supieron apreciar los distintos y las piedras utilizadas para tallar arcos
recursos naturales disponibles en cada y flechas. Los vinculos entre los pueblos
zona. En las amplias llanuras del territo- se centraban en el intercambio de los
rio que actualmente ocupan los Estados excedentes obtenidos por cada uno, como La caza de focas y de lobos
Unidos, el büfalo era el animal marinos constituia una de las
måsvalo- manufacturas del cuero de los animales
rado, dado que principates actividades de los
proporcionaba alimento, por productos agricolas, madera o Piedra pueblos del norte de América.
abrigo y Otros productos derivados del tallada.

99
Capitulo 6
LA CONSTRUCCIÖN DEL ESPACIO LATINOAMERICANO

Los mayas y su espacio geogräfico


de 10.000 afios por grupos de
El
centro de América Central se pob16 hace mäs
recolectores, cazadores y pescadores, que encontraron sus alimentos tanto en
al
los bosques tropicales como en las costas. Hace unos 2000 afios, estos grupos,
animales, se volvieron
conseguir desarrollar la agricultura y la domesticaci6n de
sedentarios; es decir, se establecieron y fundaron pueblos y ciudades.
•De diseonian
qué{écnicasfransformar Los mayas fueron uno de los numerosos pueblos que ocuparon
la regi6n;
(os
mayas de Méxi-
habifabm? entre los siglos IV a. C y el XIV d. C, se extendieron desde el actual sur
esracioque El Salvador y Belice. La economfa maya se sostenfa en la
co, hasta Guatemala,
naturales agricultura; en especial, en el cultivo de maiz y en la producci6n de yuca, ca-
CQ" recursos
va(oraban? de la actividad agricola, los mayas se
cao, calabaza y frutas. Para el desarrollo
del bosque
basaron en dos sistemas.tnicialmente, avanzaron sobre porciones
tropical, mediante la tala y la
quema, para despejar terrenos que se destina-
el
quema se utilizaban para fertilizar
la
ban a la agriculturæ Las cenizas de
suelo y, a medida que esos suelos se agotaban, se despejaba una nueva por-
ci6n del bosque. El segundo sistema agrfcola, conocido como milpa, se centr6
culti-
compleja, donde se combinaban
en el desarrollo de una agricultura mås
vos de distintas especies, se construfan canales para conducir el agua y regar
los cultivos, y se fertilizaba regularmente
la tierra
con el limo (las particulas
inundable%)
mäs finas del suelo) extrafdo de las zonas bajas e la agricul
Por Otra parte, en las zonas predominantemente montafiosas,
requerfan la modifi-
tura se practicaba en las laderas de las montafias, que
de cultivo. En
caci6n de la pendiente en escalones gigantes, llamados terrazas
tropical era ralo o inexistente,
las zonas costeras, en cambio, donde el bosque
o los suelos eran arenosos,
la importancia de la
agricultura era menor y pre-
Los mayas construyeron dominaba la pesca.
monumentos Los mayas tenfan una organizaci6n politica de los territorios basada en
multiescalonados, como el centro del
las ciudades-Estado, compuestas por un area urbana que era
el templo de Kukulkän, en rural circundante que
poder politico, militar, religioso y judicial, y una zona
Chichén Itzä, México.
dependfa de las decisiones tomadas por los gobernantes que residfan en las
sf,
urbes. Estas ciudades-Estado mantenfan relaciones cambiantes entre pues
podian conformar confederaci6n de Estados y, en Otro momento, enfren-
Distribuci6n geogråfica de una
los
mayas. tarse militarmente. Los mayas eran un pueblo guerrero y construyeron un
imperio mediante la fuerza,
que
les permiti6 incorporar territo-
röpicp d! Cånqer_
rios a partir de la conquista de otros pueblos. Entre las principa-
les ciudades mayas se encuentran Tikal, en la actual Guatemala;
Chichén Itzå y Palenque, en los actuales estados mexicanos del
Golfo de México Yucatän y de Chiapas, respectivamente, y Copan, en Honduras.
el desarrollo de
Chichén $tkä Los restos de las ciudades mayas demuestran
la ingenierfa y de la arquitectura de este pueblo y su interés por
la comprensi6n de los fen6menos naturales, pues contaban con
Palenqueo
México B
likk edificios de varios pisos, muchos de los cuales alfin se mantienen
representaban diferentes nu-
en pie; pirämides escalonadas, que
Guate
-

ala
Copän
meros del calendario, y observatorios en forma de domo o cüpula,
Chichén Itzå, entre otras obras
como el Caracol construido en
OCÉANO PAC/F/co
.lvado complejas.
Escala gräfica
200 km

100
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

Los aztecas y su espacio geogräfico

Los aztecas fueron un pueblo aborigen que ocup6 la mayor parte del actual
territorio mexicano. Desde el siglo XIII, formaron un imperio a partir del do-
minio ejercido sobre otras culturas, con una ciudad capital, Tenochtitlån, que
emperador
Ileg6 habitada por 200.000 personas. El imperio Azteca colaps6 en
a estar
1521, cuando el conquistador espafiol Hernan Cortés, al mando de un ejército
espafiol, tom6 la ciudad capital y derrot6 a sus Ifderes y sus guerreros. guerreros
La sociedad azteca estaba compuesta jerärquicamente por la clase dirigen-
te, encabezada por el emperador y conformada por los guerreros, los sacer-
sacerdotes
dotes y los funcionarios del Estado; luego, se encontraban los comerciantes,
los campesinos
y los artesanos; finalmente, en el estrato de menor jerarqufa,
estaban los artesanos
esclavos, que provenfan de los pueblos dominados y eran emplea-
dos en la agricultura y el transporte.
La economfa estaba basada en una multiplicidad de actividades, como la
agricultura productiva, la cria de animales, la minerfa (para la fabricaci6n orngrciam es
tanto de joyas como de armas y utensilios), el comercio y las manufacturas,
como los productos textiles. La prosperidad de
la economfa
se sustentaba en esclavo
una abundante cantidad de trabajadores y en
la obligaci6n
que tenfan
los

pueblos sometidos de pagarle impuestos o tributos al Estado azteca. Organizaci6n social


La existencia del imperio Azteca solo fue posible por la profunda trans- jerårquica del imperio
Azteca.
formaci6n que realizaron del espacio regional, derivada, entre otras cosas, de
la construcci6n de
su capital Tenochtitlån, erigida con los materiales roco-
sos provenientes de los yacimientos mineros cercanos y de los
caminos utilizados para el transporte de mercaderfas y para el
desplazamiento de los guerreros.
La cantidad de habitantes de Tenochtitlån oblig6 a expandir
una regi6n sobre cuyas ruinas se construy6
la capital a la ciu-

dad México, una zona con numerosas lagunas bajas, escasas


de
precipitaciones y suelos poco productivos para la agricultura.
De este modo, el crecimiento poblacional de Tenochtitlån plan-
te6 el problema de garantizar el abastecimiento agricola, es de-
cir, la provisi6n de alimentos a la poblaci6n.

CEIdesarrollo de técnicas agrfcolas adaptadas a ambientes


con escasas precipitaciones, llamadas chinampas, se vali6 de
laconstrucci6n de islas artificiales sobre lagunas pantanosas
con materiales del lugar,
como piedras, troncos o årboles re-
sistentes a la humedad, y el légamo o barro del fondo de las

lagunay Los canales entre las islas se utilizaban para trans-


portar los productos en canoas construidas con troncos de ar-
boles ahuecados, y el agua de las lagunas garantizaba el riego
de los cultivos. En las chinampas se desarrollaba el policultivo,
zapallos, ajf, frutales
que inclufa plantaciones de mafz, porotos,
y distintas hierbas.
La Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Alimentaci6n
y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) rescata el sistema
de las chinampas como un modelo de agricultura sustentable Las chinampas resultaron
determinantes en la
ütil
para garantizar un incremento de la oferta de alimentos en
transformaci6n del espacio.
la actualidad.

< 101
Capitulo 6
LA CONSTRUCCIÖN DEL ESPACIO LATINOAMERICANO

Los incas y su espacio geogräfico


COLOMBIA
En el oeste de América del Sur se desarr0116 la organizaci6n prehispånica mäs
QOI o

grande y compleja de los grupos aborigenes americanos, el imperio incaico. Su


extensi6n abarc6 mås de dos millones de ki16metros cuadradosy desde el sur del
PERO -i
actual Ecuador hasta el centro-oeste de la Argentina. Este imperio vio su fin en
1533, cuando el ejército del conquistador espafiol Francisco Pizarro captur6 y
Lima
Cuzco
o ejecut6 emperador Atahualpa.
al

44 imperio incaico se constituy6 a 10 largo de cinco siglos, a partir de la in-


El
BOLIVIA
corporaci6n de distintos pueblos por medio de la guerra, el establecimiento de
Arica
cä lazos familiares y la realizaciön de acuerdos entre los Ifderes. Los pueblos con-
quistados por los incas podfan mantener su organizaciön social y su lengua;
la transferencia de distintas
a cambio, los incas exigian el pago de tributos y
"Antofagasta-

técnicas desarrolladas por esos pueblos. Como resultado de esa apropiaci6n de


Copiapö
ARGENTINA
Santiag Of saberes, el Estado inca pudo incrementar producci6n de alimentos y la cria
la
Talca
de ganado para transporte, mejorar el tallado de rocas para la construcci6n e
Caminos dei_ imperio Inca Escala grifica
Posibles caminos
imperio Inca
del o 500 km

Pmrccön: Lcrnbert
implementar la transformaci6n de metales para mültiples usos.
1-
Linie del
lecho y subseelo El espacio geogräfico construido
por los incas respondfa a las necesidades de
Mapa de las rutas mantener y extender el dominio imperial en un ambiente montafioso con ca-
principales del imperio racteristicas climåticas variables, tanto entre la base y la cima de las montafias
Inca. Algunos de los esto, por ejemplo, se construy6 una exten
como a largo de su territorio. Para
10
caminos o senderos aün se
utilizan. sa red de caminos que comunicaban todas las regiones del imperio.
Las terrazas de cultivo en las laderas montafiosas de los Andes fue la so-
luci6n que implementaron los incas garantizar la provisi6n creciente y
para
variada de alimentos. igual que la técnica azteca de chinampas de
Se trata, al

un sistema tanto de ingenierfa


como de agricultura, pues se transformaron las
laderas de las montafias en terrazas o escalones que se rellenaron con tierra
donde plantaban especies vegetales. Ademås, para garantizar el riego de los
cultivos, se construyeron cisternas
que captaban el agua de los
rfos
y canales
la diferencia
que derivaban el agua hacia los
cultivos. A
su vez, se aprovechaba
de temperaturas a 10 largo de la ladera, desde la base hasta la cima, a partir de
la
implementaciön de policultivos. Asf, en los primeros mil metros se cultivaban
cis}erna:det6sifo maiz y otros cereales y, luego, papa. En las zonas mäs elevadas, las tierras se
subferråneodonde se recoqe destinaban al pastoreo de los animales, aprovechados por su carne y derivados,
de (os Yfos.
d exigfa una gran
y conserva aqua y para el transporte de mercancfas. Este sistema en terrazas
cantidad de trabajadores que, ademås, fertilizaban la tierra cultivada con abo-
no animal y con restos de la vegetaci6n.

sisfema de cuffivo
toy qué
en fentazas fue imrorfanfe
(os incas?

cuffivabanen
iQué ryoducfos
(as ferrazas?

Terrazas de cultivo concéntricas, donde los En Vietnam aün se practica el sistema de


escalones se disponen en circulos. cultivos en terrazas.

102
ECONOMiA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

Los pueblos nömades del sur de América


El
sur del continente amencano fue poblado por grupos n6mades, una caracte-
ristica
que implic6 un bajo grado de transformaci6n de
los espacios ocupados
la delimitaci6n de
un area amplia de la obtenian los las
y que recursos. Entre
tribus n6mades se destacan los yuquis y los kallawayas, en la actual Bolivia;
lostehuelches y los onas, en la Argentina; los charrüas, en el Uruguay; los ala-
calufes y los yämanas, en Chile; y los mapuches, en Chile la Argentina.
y
Los grupos n6mades americanos eran, predominantemente, cazadores-re-
colectores,
con una movilidad espacial que dependfa de las manadas de los ani-
males que garantizaban su subsistencia. Por ejemplo, los grupos que ocupaban
la Patagonia,
como los mapuches, se desplazaban siguiendo las manadas de
de fiandües. En
guanacos y menor medida, aprovechaban los recursos obteni-
dos en las zonas costeras marinas, donde recolectaban mariscos y capturaban
mamiferos marinos. La caza de animales tenia mültiples prop6sitos pues, ade-
mäs de obtener alimentos, aprovechaban el cuero los huesos. El 10 utili-
y cuero Los espafioles denominaron
zaban para confeccionar abrigo, como mantas, vestimentas y viviendas del tipo al pueblo mapuche

tolderias, mientras que con los huesos producian utensilios y herramientas. "araucanos", debido a la

abundancia de araucarias
Estos pueblos fueron los que mås resistieron el
avance de los conquista- en la
zona cordillerana.
dores a 10 largo de su historia. Por ejemplo, los mapuches se resistieron a los
conquistadores americanos provenientes del imperio Inca; a partir del siglo
XVI, lucharon contra el poder de los
europeos y, en el siglo XIX, de los Estados
chileno y argentino.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 3 A 5, PAGINA 114.

la

O}ros lenguqjes
pe//cu/a
Rey de/
fue
1
1
en la
filmada OISTRUFÉAU

patagonia
argentina,
en un basada
hecho
real.
EI Rey de Ia Araucaria en eI cine

Como los mapuches no conformaron un Estado, los establecer un Estado, llamado "Reino de la Arau- La
territorios que ocupaban fueron pretendidos
Pelicula
'

el intento fracaså cuando las fuer-


y, mås caria pero

RBY
tarde, apropiados por los Estados de Chile y de la Ar- zas armadas chilenas lo encarcelaron, en 1862.

gentina que, en la segunda mitad del siglo XIX, termi- En 1986, el director de cine argentino Carlos Sorin
Ulises Dumont
Jutio Chavez
naron de conformar sus territorios. En los afios previos realizé La pe/icu/a del Rey, que cuenta los problemas
Villanueva Cosse
Giunta
a la apropiaciån, el aventurero francés Orélie Antoine que atraviesa un director de
cine,
con poco presu- na Maria Un film
de,

oxano Berco
Carlos Sorin
de Tounens intentö organizar a los mapuches para puesto, a la hora de filmar esa historia. Domoi teweniin ."tsroru.'.s

& or quéOré(ie Antoine de Tounens Piensaqueruedeformav un


(a
nuevo Esfado
en eafaqonia?
(os
2. iQAiénes serian rob(adoresde( reino?

e( e( fi(m?
3. iC2b{éfransformaciones en esracioqeoqråficose observan en

103
Capitulo 6
LA CONSTRUCC16N DEL ESPACIO LATINOAMERICANO

Los guaranies y su espacio geogräfico


Los actuales territorios del sur del Brasil, del Paraguay y el nordeste de la
Argentina fueron ocupados desde el siglo v por el pueblo guaranf. Las caracte-
risticas delos ambientes de esos territorios, ricos en selvas y bosques tropicales,
de animales, les per-
con numerosos rfos y arroyos y una abundante variedad
mitieron a los guaranfes dedicarse a la caza, la pesca y la recolecci6n de frutos.
Para garantizarse la provisi6n de alimentos, los guaranies aprendieron a
trabajar la madera y a tallar las para disponer de armas para
rocas
la
caza del
pecari y el tapir, y para la pesca de säbalos y surubfes. Ademäs, aprovecharon
los rfos y los arroyos como vias de comunicaci6n; para ello, fabricaron canoas
con
la
corteza de ciertos årboles, como el cedro. También eran håbiles cera-
mistas, y empleaban sus producciones para preparar y servir los alimentos.
Posteriormente, desarrollaron la agricultura, que defini6 el modo de vida
Los sacerdotesespafioles guarani como una combinaci6n entre el sedentarismo y el nomadismo, dado
organizaron losa
que el ambiente era hümedo pero con suelos poco fértiles.
aborfgenes guaranies en
misiones.
Tekoas: las aldeas guaranies
El desarrollo de la agricultura permiti6 el asentamiento de aldeas guaranies,
denominadas tekoas, en torno de las cuales se encontraban los campos de
cultivo. Las tekoas estaban rodeadas de empalizadas dobles que protegian
a la comunidad de posibles ataques de animales. Dentro del predio, se en-

contraban las malocas, viviendas de hasta 50 metros de largo habitadas por


familias emparentadas. Las casas se disponfan en torno a una plaza central,
quaran(eseran sedenfafios
que en general contaba con
—os la aldea,
donde se desarrollaba la vida social de
Vivian en a(deas,rero
n6mades vovque se unos mil habitantes.
eran
En los campos se realizaba el policultivo, que inclufa mafz, mandioca, al-
de fierras
busca
mudabanen
férfi(es. god6n, batata, zapallo, tabaco y legumbres. Como el pueblo guaranf ocup6
de bosques y selvas, debi6 despejar los terrenos para el cultivo;
un ambiente
arbol talado se de-
que el
ello emple6 la técnica de la
para roza y quemay en
jaba secar y luego se quemaba. De este modo, ademäs de despejar el terreno,
las cenizas. No obstante, luego de algunos afros de
se fertilizaba el suelo con
practicar la agricultura en un mismo campo, sin agregar abono, el suelo per-
dfa la fertilidad y el grupo debfa trasladarse a Otra zona del bosque. En el nue-

vo lugar, la comunidad volvia a construir


la tekoa
y a preparar el suelo para
el cultivo.
La Ilegada de los espafioles y de los portugueses, en el siglo XVI, modific6
la vida y la organizaci6n de los guaranfes. Por un lado, muchos murieron al
enfrentarse a los conquistadores, en especial a los portugueses, quienes aso-
laban las tekoas en busca de esclavos. Algunos aborfgenes huyeron hacia el
interior de la selva y otros emprendieron un viaje tratando de encontrar "una
tierra sin maldad", como llamaban a los sitios donde asentaban las tekoas.
Por Otro lado, parte del pueblo guarani se sum6 a las misiones jesufticas, una
la
propuesta de organizaci6n social y productiva implementada por Compa-
fila de Jests, perteneciente a la Iglesia cat61ica.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD PAGINA 114.


O
6,
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque 111

Los espacios americanos durante la conquista


La Ilegada de los europeos a América, a partir de 1492,
no solo supuso un cam-
bio profundo en la construcci6n de los espacios americanos, también signific6

una forma distinta de valoraci6n y apropiaci6n de los recursos naturales, pues


solo se apreciaron aquellos requeridos las sociedades
recursos por europeas.
En una primera etapa, los conquistadores, en especial los espafioles y los
portugueses, organizaron los espacios con el objetivo de extraer metales precio-
sos, como el oro y la Plata, que los consideraban fuentes de riqueza, a diferencia
de los pueblos aborfgenes, les otorgaban
que un valor ornamental. Como los
metales obtenidos eran enviados a las metr6polis, los colonizadores
europeos
construyeron caminos y puertos y ocuparon las areas en las que se encontra-
ban los yacimientos de esos metales, donde fundaron gran cantidad de ciuda- La actual capital de
des. Mäs tarde, expandieron la ganaderfa y, en especial, la agricultura de Ecuador, San Francisco de
aque-
Ilos productos demandados por Europa, Quito, fue fundada
el azücar, también de cultivos por el
como y
americanos, como el cacao y el tabaco. conquistador Sebastiän de
El
Benalcåzar en 1534.
enfrentamiento con las culturas aborfgenes fue inevitable, dado
que los
objetivos de cada poblaci6n eran opuestos;
como consecuencia, los pueblos, los
Estados y las culturas aborfgenes fueron destruidos o sometidos.
La conquista y la colonizaciön emprendida por las potencias acimien}o: Rea donde
europeas re- minera( se encuenfra en
quirieron una nueva forma de organizaci6n politica de los territorios. En ese
concenfracién.
sentido, Espafia instaur6 la forma de virreinatos,
como el de Nueva Espafia, el
del Pert, el del Rio de la Plata y el de Nueva Granada. En tanto, Portugal dividi6
sus territorios en capitanfas generales, como la de Rfo de
Janeiro.

O}ros lenguqjes
1
1
PAKI

Taki Ongoy, "Ia enfermedad del canto"


La conquista y la posterior colonizaciön de los pueblos su idioma, sus creencias religiosas y sus normas, al tiem-
americanos por parte de los europeos produjeron una po que reprimieron todas las manifestaciones culturales
catåstrofe demogråfica y cultural. La destrucci6n de Ias por considerarlas salvajes o incivilizadas. El disco Taki
organizaciones sociales, las guerrasr las nuevas enfer- Ongoy, editado en 1986 por el cantautor argentino Vic-
medades trafdas por los invasores, como la gripe, y Ias tor Heredia, reivindica la resistencia indigena contra Ia La Obra
formas de esclavitud implementadas para someter a la la recuerda
invasiön espafiola. Cada tema refleja la opresiön de los
masacre
produjo
que se
poblaciön a trabajos forzados, diezmaron Ias poblacio- pueblos aborigenes desde el siglo XVI, y su lucha por Ia de los conla Ilegada
espafioles.
nes aborigenes. Los europeos, ademås, les impusieron identidad.

4.

Lean (as(efras de Taki Ongoy en e( siquienfe sifio


bif.(y/EDV-CAPl- 105.
eresfen especia(afencién a( fema "ßofosi)'. iQué se re(afa en esa canci6n?
aQué pa(abrasufi(iza e( aufor?

a. dEn acfividades fueron lifi(izados (os aboriqenes como esc(avos?

105
Capitulo 6
LA CONSTRUCCIÖN DEL ESPACIO LATINOAMERICANO

El espacio a partir de la colonizaciön


La Ilegada de los europeos a América implic6 un cambio profundo en las re-
la naturaleza. Hasta el
nado
Endodefevmi laciones que las sociedades indigenas mantenfan con
deferminado
inicio de la colonizaci6n europea, (Cassociedades americanas modificaban
la

for
(a
provia sociedad naturaleza para satisfacer sus propias necesidades; tenian un desarrollo en-
dodeterminado, es decir, generado por ellos mismos. En cambio,
los
europeos
Exodeferminado tenfan como objetivo central obtener nuevas materias primas, como el oro,
meuegfo i

y log productos agrfcolaJ para atender


la plata la demanda del mercado eu-
de Has
{asnecesidades
la geograffa del continente estuvo orientada a tal
sociedades ropeo. [la modificaci6n de
exodeterrninado,
fin y,
por eso, el modelo colonial consisti6 en un desarrollo
es decir, decidido por las potencias colonizadoraDMås aün, los europeos ex-
suelos y madereros)
p otaron los recursos naturales del continente gninerales,
mediante un manejo extractivista, como si estas riquezas fueran ilimitadas.

Las {reas centrales en la colonizaciön: las zonas mineras


la
La minerfa fue la principal actividad desarrollada en América durante co-
minero implicaba
Ionizaci6n europea. El descubrimiento de un yaclmiento
råpido poblamiento del area y la fundaci6n de una ciudad a su alrededor,
un
la extracci6n y al transporte
donde se concentraba la poblaci6n vinculada a
del mineral, y se asentaban las autoridades.@esdeesas ciudades se ejercia
la explotaci6n
el control de una amplia zona para obtener los recursos para
minera; por ejemplo, la mano de obra, que era indigena, era sometida a un
régimen laboral de tipo esclavista. Otras actividades desarrolladas en äreas
el suministro de alimentos para la po
que dependfan del centro minero eran
blaci6n, la provisi6n de leha para fundir los metales extrafdoyy dotaci6n
la
siglo XVII,
A principios del
la poblaci6n de Potosi de medios de transporte. Los espacios que no tenfan yacimientos o que no se
superaba la de Sevilla,
transformaban en proveedores del area minera no fueron de interés para los
en Espafia.
conquistadores.
Cos minerales mås buscados eran el oro y Plata, considerados metales
la
el hierro)
preciosos; mäs tarde, cobraron importancia el cobre, el mercurio y
la colecta, es decir,
Los metales preciosos se obtenfan especialmente mediante
a de la apropiaci6n del oro y la plata que posefan los indigenas, pero
partir
SOCCtVÖn:cueva quese por el método de
aluvi6n, al extraer el mineral que transporta el rfo,
(a (adera de Cambién
excavaen de la explotaci6n minera, por medio de
momfe y veces sg y por la técnica de socav6n a partir
,

o
ce«o
ero(onqa hasfa formar tüneles @
montafia9
en las
(Las actuales ciudades mexicanas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis de
oa(eviasubfe«ånea. igual
Potosi se originaron por el descubrimiento de yacimientos mineros, al

que
la ciudad colombiana de Santa Fe de Antioquia. El yacimiento mås
el de
tante de plata que se encontrö en América fue Cerro
la ciudad de Potosi, en el actual territorio
en 1545, y en torno
al
que se fund6
de Bolivia. En 1570, Potosi contaba con 12.000 habitantes; y en 1611, vivian allf
(as
fueron
Ouå{es de
esracia(es
160.000 personas, por 10 que se convirti6 en una de las ciudades mås grandes
consecugncias
(as acfividades
del mundo. El volumen de extracci6n de plata era tal que se crearon dos rutas
el metal potosino a Espafia: una por Lima, en el virreinato del
CC6mose
vincula esfa para transportar
la Plata.
sifuaci6ncon {acafåsfrofe Pert, y Otra por Buenos Aires, capital del virreinato del Rio de

demo"åfica?

106
ECONOMiA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

La agricultura colonial
En América, los europeos encontraron nuevas especies vegetales cultivadas
por los indigenas, como el mafz, la papa y el tabaco, y las integraron a su con
sumo. También hallaron condiciones ambientales propicias y grandes exten-
siones de tierras, que les permitieron incrementar la producci6n de cultivos,
la (anfaci6A
como cana de azücar y el algod6n, y la cria de ganado ovino y bovino. €
En América Latina se organiz6 lentamente un sistema en el que convivian 'monop'0ducci6n
los grandes productores terratenientes, duefios de enormes extensiones, junto
Hacienda
con un gran nümerode campesinos que producfan para su propia subsisten- y agricu(fura
qanadev(a
cia en propiedades de pequefio tamafio, muchas veces rentadas.
En un primer momento, los cultivos y la cria de ganado se destinaron al Esfancia
abastecimiento de los centros mineros, por ejemplo, en as haciendas espa- qanaderia
fiolas,
que eran fincas o de grandes extensiones,
campos con un nucleo de po-
cas viviendaDEn
el siglo XVIII, en las praderas marginales a las grandes urbes,
la
como llanura pampeana,
se empez6 a criar ganado bovino en campos de
enormes dimensiones, llamados estancias,
con escasa labor humana. En las es-
tancias, el ganado se alimentaba de pastos
que crecfan espontäneamente, y su
cria estaba destinada a la obtenci6n del firas
cuero. Luego, comenz6 a aprovecharse asdo: carne en
también la carne animal para producir tasajo para los esclavos.
so(s deshidrafada
seca a
ahumada.
y
Las plantaciones
A partir del siglo XVII se expandi6 la agricultura centrada en la
producci6n de un solo cultivo en propiedades de grandes ex- •Li gåellechoysubsuelo
la
exterior Rio de Plata

tensiones, con mano de Obra esclava trafda de Africa. Esta orga- •maråfiperet\no-u
ite
guayo

nizaci6n agricola, llamada plantaciön,pepresent6 el cambio mäs


importante en los espacios americanos, luego de la minerfaj
En las
plantacionesFeproducian cultivos tropicales, como la
cafia, eltabaco y el algod6n, destinados especialmente a abaste-
cer la demanda del mercado europeo.
Este sistema productivo pudo prosperar gracias a
que casi
la

mitad del continente presentaba climas cälidos con abundantes


Iluvias y, en ese momento, se disponfa de grandes extensiones 4
de tierras virgenes
que podfan ser cultivables. Sin embargo, la
escasez de mano de Obra limitaba el desarrollo de las plantacio-
nes en el continente, dado que la agricultura era exclusivamente
manual y requerfa grandes cantidades de trabajadores, que tam-
bién se precisaban para abrir las tierras tropicales, cubiertas de
bosques, y generar los terrenos para el cultivo. Para salvar esa
falta, fueron traidas al continente americano millones de perso-
nas desde Åfricaj a las que destinaron a las plantaciones para ser
utilizadas como mano de Obra esclava.
Como la mayor parte de los cultivos tropicales requiere una
sencilla transformaci6n industrial, en las plantaciones, o en su Escala grifita
Zonas de plantaciones en
entorno, se localizaron algunas industrias,
como los ingenios
América en IOS siglos XVII y XVIII

azucareros, que son las fåbricas donde se procesa


la
cana para
obtener azücar.
Zonas de plantaciones en América durante
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 7 A 9, PAGINAS 114 Y 115. los siglos XVII y XVIII.

< 107
Caoitulo 6
LA CONSTRUCCIÖN DEL ESPACIO LATINOAMERICANO

Los espacios geogräficos en el siglo XIX

Durante el siglo XIX, las colonias americanas se independizaron de sus metr6-


polis y empezaron un largo camino para constituirse en pafses independien-
tes. Los virreinatos desaparecieron, se establecieron nuevos limites politicos y
se definieron nuevos sistemas econ6micos.
Los cambios que atravesaba Europa tuvieron mucha influencia en la defi-
la Revoluci6n
niciön politica y econ6mica de los nuevos paises. Por ejemplo,
francesa, en 1789, cuyos principios se basaban en la raz6n, la igualdad y la li-
berdad, termin6 con la idea de que solo los reyes y los nobles podfan gobernar.
También surgieron nuevas ideas econ6micas, como la que afirmaba que cada
territorio debia especializarse en producir aquello para 10 que tenia ventajas y
luego vender la producci6n al mundo. Por ejemplo, si en un pais las condicio-
la producciön agrfcola, entonces debia
La divisi6n internacional nes ambientales eran favorables para
del trabajo fue posible por especializarse en esa actividad. Si, en cambio, presentaba condiciones sociales
el desarrollo de medios la agri-
y técnicas para producir manufacturas que eran mås ventajosas que
de transporte de larga
cultura, entonces le convenfa concentrarse en la industria.
distancia,
como el barco a
vapor. A fines del siglo XVIII, en Gran Bretafia,
la
producci6n de manufacturas se
organiz6 en forma de talleres y fäbricas, y provoc6 un cambio econ6mico pro-
fundo que luego se extendi6 a otros pafses de Europa y a los Estados Unidos.
Esta nueva organizaciön productiva reemplazö el llamado putting out system,
la producci6n se organizaba sobre la base del trabajo de hilado o de
en el que
confecci6n que realizaban las familias campesinas en su tiempo libre. Esa ta-
rea la Ilevaban a cabo por encargo de un comerciante, que les pagaba por ella;

con
el dinero recaudado, las familias podfan completar el ingreso necesario
para comprar los bienes que no producfan.
nucmlTExro La incorporaci6n de nuevas técnicas a la producci6n industrial, como
la
La teoria de las ventajas
concentraci6n de måquinas y de trabajadores en un mismo local y bajo un
comparativas la cantidad de
mismo régimen laboral, permiti6 incrementar enormemente
En 1817, el economista inglés
manufacturas, del mismo modo que aumentaron las ganancias de las em-
David Ricardo (1772-1823) postulö
producidos en exceso, los europeos
presas. Asimismo, para vender los bienes
la teoria de las ventajas compa- necesitaban ampliar los mercados de venta, y requerfan mayor cantidad de
rativas, que fue la base para la materias primas, como minerales, alimentos y madera, de manera de poder
divisi6n internacional del tra- continuar con su desarrollo industrial. Esta serie de cambios econ6micos, so-
bajo, implementada a partir de
ciales y tecn016gicos que se expandi6 por el mundo se conoce como Primera
1850. Ricardo afirmaba que cada
Revoluci6n Industrial.
pais debia especializarse en la la implementaci6n
En este contexto global se fundaron los cimientos para
producciön de aquellos bienes de la divisi6n internacional del trabajo, que se basa en la divisi6n del proceso
que pudiera obtener en cantidad de producciön mundial a partir de la especializaci6n de los pafses y las regio-
con poco esfuerzo. Para que la bienes.
nes en la obtenci6n de determinados
sobreproducciön beneficiara a partir de 1850, los nuevos pafses latinoamericanos decidieron transfor-
A
todos los paises se debia alen-
marse en proveedores de materias primas para mercado europeo y en com-
el

tar el intercambio entre ellos, es


pradores de sus manufacturas, fen6meno que deriv6 en la division interna-
decir, el comercio internacional.
cional del trabajo entre paises o regiones. Por eso, hasta 1930, los espacios de
Segün Ricardo, los paises ameri-
América Latina mås valorados fueron aquellos en los que se producfan los
canos debian especializarse en la bienes demandados por los pafses industrializados de Europa, especialmente
producciön de bienes relacionados la agricultura, los bosques
las zonas propicias para la ganaderfa y que pro
con la naturaleza, e Inglaterra, en vefan de maderables y los yacimientos de diferentes minerales,
como
recursos
las manufacturas. metales y sal.

108
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque 111

La valorizaciön de las llanuras templadas


Para poner en marcha la producci6n de los espacios latinoamericanos, resul-
t6necesario realizar grandes inversiones en infraestructura vial, como ferro-
carriles, caminos
y puertos, que fueron aportadas por empresas europeas o
estadounidenses. Entre esas obras se encuentra la construcci6n del canal de
Panama, un paso entre los océanosAtlåntico y Pacifico, Ilevada adelante por
los Estados Unidos El canal de Panama permiti6
en 1914. conectar el mundo
por medio de la navegaci6n maritima
para la
distribuci6n de mercancfas en V.

un tiempo mucho menor que el requerido hasta ese momento.


Los espacios mås valorados durante el siglo XIX fueron las llanuras de cli-
mas templados, como las del centro-este de la Argentina, del Uruguay y del
sur del
Brasil,
que recibieron grandes cantidades de inversiones para producir La Argentina fue el
cereales y ganado para exportar al mercado principal exportador de
europeo. En esas åreas se radica-
ron algunas industrias que procesaban la producci6n primaria para facilitar carne ovina y bovina a
Europa, especialmente a
su transporte por barco; por ejemplo, los animales se faenaban y su carne se
Gran Bretafia.
enfriaba o se congelaba para aumentar su periodo de conservaci6n. También
se desarr0116 la industria molinera para obtener harinas destinadas a la pani-
ficaci6n a partir de los
granos de trigo. Productos 1899 1919
El desarrollo industrial
en el Viejo Continente implic6 que una mayor pro-
Ganaderos
porci6n de la poblaci6n europea trabajara en las fäbricas, un
proceso que re-
dujo la producci6n interna de cereales y de carne e impuls6 la compra de Agricolas

bienes alimentarios al resto del mundo. Dado que la mayor parte de los bie- Minerales y
5%
manufacturas
nes incorporados por Europa eran consumidos por poblaci6n trabajadora,
la

se necesitaba que tuvieran un precio muy bajo. En consecuencia, las areas Exportaciones de la
Argentina
valoradas para la producci6n de trigo, ademäs de poseer las condiciones entre 1899 y 1919. En este
am- periodo, las exportaciones
bientales adecuadas para el cultivo, debfan garantizar un costo de
muy bajo, origen agropecuario fueron las
dos requisitos reunidos por las llanuras templadas de América Latina.
mäs importantes para el pafs.

Otros espacios valorizados: los salitrales de Chile


El salitre es un mineral con alto contenido de nitr6geno que sirve ferti-
como
lizante para los suelos agricolas, condici6n 10 volvi6
una que muy valorado a
partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Los mayores dep6sitos mundiales de salitre se encuentran en el norte de
Chile, en una zona que fue disputada entre ese pais trasandino, el Pert y Boli-
via hasta 1879, cuando se produjo una guerra en la que Chile result6 el Estado
vencedor.
La extracci6n y la
venta a Europa y a los Estados Unidos del salitreochileno,
de
a cargo empresas inglesas y alemanas a partir del fin de la guerra entre
vecinos, dejaban
pocos beneficios en la zona e implicaban condiciones de tra-
bajo insalubres. En ese contexto, a principios del siglo xx, los trabajadores del
salitre se alzaron en una protesta que fue duramente reprimida por el gobier-
no chileno. Como consecuencia, miles de personas murieron y otras tantas
resultaron heridas.
Alrededor de 1920, en Europa se logr6 producir fertilizante sintético, En 1870, la industria
como
un derivado del petröleo, mås barato que el salitre chileno. Asf, el mineral se salitrera recibfa
reemplaz6 por el producto industrial y la zona americana fue abandonada. trabajadores del Perü y de
la zona central de Chile.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 10, PAGINA 115.

< 109
Capitulo 6
LA CONSTRUCCIÖN DEL ESPACIO LATINOAMERICANO

Los espacios latinoamericanos en el siglo XX

Entre 1930 y 1980, América Latina atraves6 importantes transformaciones


sociales y econ6micas, como el desarrollo de industrias, las migraciones del

campo a las ciudades y mejora del nivel de vida de una parte de la poblaci6n.
la

En la década de 1920, Estados Unidos era el pais mås importante del mundo;
tenia la economia mäs grande, el mayor ejército, y fabricaba gran cantidad de
productos tecn016gicos. Sin embargo, en octubre de 1929 se desat6 una crisis
financiera que provoc6 una gran cafda de la actividad econ6mica de ese pals.
Como los lazos economicos y financieros entre los Estados Unidos y Europa
eran muy intensos, cualquier problema que afectara a una de las regiones re-
percutia en la otra. Por eso, a partir de 1930, la crisis se extendi6 al resto del
El 24 de octubre de 1929, mundo y la actividad econ6mica en los pafses europeos se redujo drästicamen-
conocido como "Jueves te. Esa cafda Ilev6 a una disminuci6n en las compras de productos primarios de
Negro", comenz6 la cafda de
la de Nueva York.
América Latina y los precios internacionales de esos bienes cayeron.
bolsa
Con la reducci6n de ingresos en libras esterlinas*, los pafses latinoamerica-
nos se vieron obligados a restringir las compras de manufacturas europeas. La
necesidad de contar con bienes industriales, como los productos textiles, Ilev6
Brasil, Chile, la Argentina
a los principales paises de América Latina, como el y
moneda México, a fabricar parte de los productos que antes importaban. A este proce-
libra
de
desde 1800 so se 10 conoce como industrializaci6n por sustituciön de importaciones (ISI).
hasfa 1945 fue evinci€a( Los que no pudieron industrializarse, como Bolivia o el Paraguay, entraron en
(a

ufi{izada en
medida de valor una prolongada
crisis
que persiste hasta
la actualidad.

mundo.

O}ras miradas
1
1

La Cepal y la industrializaciön regional


C)
La Comisiön Econömica para América Latina y el Caribe evoluciön de los precios de las materias primas exportadas y

(Cepal) es un organismo de la Organizaciön de las Naciones de las manufacturas importadas. Las estadisticas permitian ver

Unidas (ONU) creado en 1948 con el fin de asesorar a los go- que los precios de las manufacturas crecian a mayor velocidad

biernos de la regiån en la büsqueda del desarrollo economico que Ios de las materias primas. Como consecuencia, resulta-

y social. La Cepal tuvo una gran influencia en los procesos ba necesario exportar cada vez mayor cantidad de materias

de industrializaciön en América Latina, luego de demostrar primas para importar la misma proporciån de manufacturas.

que la relaciån comercial basada en exportaciones de mate- A partir de esos anålisis, se concluy6 que si no se cambiaba el

rias primas e importaciones de manufacturas era perjudicial modelo economico hacia uno industrial, la poblaciån latinoa-

para la regi6n. Para estudiar ese problema se comparöIa mericana nunca alcanzaria un alto nivel de Vida.

El economistaargentino
(1901-1986)
Raül Prebisch
de la Cepal.
fue el fundador

LQué prob(emadefecfé (a Cera( raises(afinoamericanos?


(os
l. en

a. t or qué
(a indusfria(izacién seria (a so(uci6n a ese prob(ema?

110
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

La ISI y la transformaciön de los espacios


los paises de
En América Latina
en los que se desarr0116 la ISI, los espacios de
las
principales areasurbanas y de las zonas rurales resultaron fuertemente
modificados. Para atender la demanda de sus habitantes, las fäbricas y ta-
Ileres se instalaron en las grandes ciudades, como San Pablo o México, don-
de existfa una amplia poblaci6n potencialmente trabajadora. Ademäs,
en las
grandes ciudades se contaba con electricidad, transporte y servicios de
comu-
nicaci6n que resultaban vitales para la industrializaci6n.
Las regiones donde no se instalaron industrias tuvieron una suerte dispar:
en algunas comenz6 la producci6n de bienes primarios, como el acero; en otras,
que no pudieron abastecer a las urbes, se desarr0116 una gran crisis. El creci-
miento econ6mico de las ciudades estuvo acompafiado del incremento pobla- El crecimiento de las
cional, originado a partir de las migraciones de personas provenientes de las grandes ciudades origin6
regiones en crisis. De este modo, las grandes ciudades se extendieron geogråfica nuevas urbes, como el Gran
San Pablo y el Gran Buenos
y demogråficamente y dieron lugar a importantes centros urbanos rodeados de
Aires.
varias ciudades
que se fusionaron para formar un sistema conurbano.
Los Estados desempefiaron
un papel clave en la industrializaci6n de los paf-
ses, dado que tomaron la propiedad de los recursos naturales, que se encon-
traban en su mayor parte en manos de empresas extranjeras. En algunos ca-
sos, para garantizar el abastecimiento de materias primas
para las industrias,
el hierro las
como acerfas; en otros, para venderlos al resto del mundo
para
y utilizar el
dinero obtenido en la promoci6n industrial. A partir de 1960, los
Estados otorgaron importantes beneficios a las empresas industriales extran-
jeras, muchas de las cuales se instalaron en las grandes ciudades e impulsaron
aün mas su crecimiento.

El crecimiento industrial en la ciudad de San Pablo


La fåbrica Ford se insta16
A1 igual
que el resto de
los pafses de la
regi6n, el Brasil comenz6 su industria- en las afueras de la ciudad
lizaci6n en las primeras décadas del siglo xx. Ese proceso se concentr6 en San de Buenos Aires, pero
el crecimiento urbano
Pablo, la ciudad que durante el siglo XIX habfa Sido el centro econ6mico gracias
termin6 incorporåndola.
a la producci6n de café. La crisis econ6mica de 1929 provoc6 la cafda del precio

internacional del café y, como consecuencia, el Brasil no pudo mantener la im-


portaci6n de productos industriales y se vio obligado a sustituir importaciones.
En ese escenario, la actividad industrial aprovech6 las condiciones logradas
por el desarrollo asociado con el café en la ciudad de San Pablo, tales como la
existencia de un importante mercado consumidor, la disponibilidad de mano
de obra, la presencia de redes de electricidad
y de comunicaciones, y la cons-
trucci6n de vias de transporte.
En una primera etapa, la industrializaci6n se centr6 en la producci6n de
bienes de consumo durables, como textiles y confecciones, es decir, se instala-
ron industrias de tamafio medio dentro de los limites de la ciudad. En la déca-
da de 1950, el Brasil recibi6 inversiones de
empresas industriales extranjeras y Los Estados
el Estado cre6 empresas püblicas, las
siderürgicas. Como esas industrias latinoamericanos,
como
de gran tamano requerfan
mayores superficies, se localizaron en las afueras como México o el Brasil,
de la ciudad y invirtieron en el desarrollo
provocaron su expansi6n geogråfica. De este modo, San Pablo se de la energfa.
volvi6 la capital nacional de la industria brasilefia.

e PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 11 A 13, PAGINA 115.

< 111
Capitulo 6
LA CONSTRUCC16N DEL ESPACIO LATINOAMERICANO

Las explotaciones coloniales


colonia-
Muchas regiones de América Latina fueron explotadas por los imperios
de este modo, algunos de los
que buscaban recursos mineros particulares;
les

yacimientos de interés acabaron sobreexplotados. No obstante, otros yacimien-


tos resultaron poco valorados, ya fuera porque tenfan escasa concentraci6n
de

minerales o porque esos minerales no eran de interés para


la metr6poli, o bien,
Ilegaron a ser descubiertos.
porque no

El Cerro Rico de Bolivia

La büsqueda de oro y de plata emprendida por Espafia en América a partir del


el descubrimiento del
siglo XVI encontr6
una gran recompensa en 1545 con
Rico, la actual Bolivia.
yacimiento de plata mås grande del mundo en Cerro en
la Villa Imperial
Poco después del hallazgo empez6 su explotaci6n y se fund6
de Potosi, que durante 200 afros constituy6 el sostén fundamental de la eco-
mineral de Cerro Rico
E-- nomfa espafiola.
se carga en bolsos de El método de extracci6n implementado por los espafioles, aün empleado

cuero y se saca izåndolo de explosivos para abrir galerias


por los mineros bolivianos, consiste en el uso
manualmente. la montafia. Por esa raz6n, el cerro es hoy un cono con innumerables gale-
en
rias interior y presenta un alto riesgo de derrumbe.
que recorren su
Actualmente, el cerro sigue conformando un yacimiento de Plata, que es
extraida por unos 15.000 mineros bolivianos agrupados en unas 37 cooperati-
trabajo son muy precarias, al punto que no incluyen
vas. Las condiciones de
elementos de protecci6n, y Ilevan a la
seguridad, como mäscaras y botas de
de plata extraf-
muerte de decenas de mineros por afio. Ademäs, las cantidades
da, y de otros minerales como el estafio, solo proporcionan un pequefio ingreso
Pe qué Gormas se
la decadencia de la actividad, el cerro es
{osminera{es econ6mico para los mineros.
Pese a
arvovechaban(os
yacimienfos? considerado el sfmbolo de la ciudad y, como
tal,
constituye un atractivo turisti-
edrafdos en
co para
los visitantes que realizan paseos por el interior de la mina.
momenfohisf6fico
CA qué
(a va(orizaci6n
corres€onde El hierro y la siderurgia en México
de cada recurso.
En la colonizaci6n europea de se utilizaron muchas herramientas e
América
la construcciön de
insumos de hierro en minaslasde oro y de Plata. Ademäs,
del
los portones y las rejas de las residencias de los grupos mäs acaudalados
virreinato de Espafia (actual México) insurnfa _gran cantidad de hierro,
Nueva
al igual
que las herramientas para la agricultura. Todo este material era im-
portado de Espafia.
En 1522, los espafioles se hicieron eco de un rumor que afirmaba que el
de México, era una
cerro Mercado ubicado al norte de Durango, en el centro
montafia de Plata. Sin embargo, comprobaron que se trataba de un yacimien-
el siglo XVII, cuando la
to de hierro, y no incursionaron en su explotaci6n. En

demanda de hierro se increment6, el yacimiento del cerro Mercado empez6 a


explotarse, aunque solo como complemento de las exportaciones espafiolas.
Fue a principios del siglo xx, cuando México ya era un pais independiente y
buscaba producir desarrollar la economfa, que se empez6 a extraer
acero para
hierro del cerro Mercado en grandes cantidades. Afin hoy, ese hierro alimenta
las acerfas de la ciudad industrial de Monterrey.

112
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

El guano: un recurso depredado


La costa peruana estä bafiada por una marea frfa, la corriente oceånica de
Humboldt, que permite que se desarrolle gran cantidad de plancton, del que
se alimentan los peces. Por esa raz6n, en esta zona es muy importante la ri-
queza pesquera.
La disponibilidad de muchos peces, a su vez, favoreci6 la formaci6n de
grandes colonias de aves que se alimentan de ellos y depositan sus
excremen-
tos en las islas cercanas a la costa. Ese excremento liquido y blancuzco de las
aves recibe el nombre de guano. A 10 largo de miles de afios, el guano se sec6
y se consolid6 como pequefias montafias de decenas de metros de altura en
las islas
peruanas.
Este material, que
demor6 miles de afios en formarse, result6 muy valorado El
alcatraz es una de las
como fertilizante para los suelos agrfcolas gracias a su alta concentraciön de aves guaneras de las islas
f6sforo y de nitr6geno. De este modo, a partir de 1840, el del Perü. Con la sobrepesca
guano fue apreciado se redujo la disponibilidad
como uno de los recursos fundamentales para la
agricultura europea, y se de alimento y su poblaci6n
transform6 en el principal producto de exportaci6n del Pert, que Ilevaba poco merm6 dråsticamente.
tiempo como pais independiente.
Durante unas cuatro décadas, se extrajeron y exportaron mäs de diez mi-
Ilones de toneladas de
guano, un exceso que significö el agotamiento del ya-
cimiento, puesto que ademås de la voracidad de la extracci6n, su tiempo de
renovaci6n resultaba extremadamente lento frente a la velocidad con
que se
iQué fransformaciones
10 empleaba. Por Otra parte, se
en esa época, comenzaron a obtenerse fertilizan-
erodujeyonen esracio
e(
tes a partir de otros minerales, y de manera sintética, mediante la transforma-
er(ofaciénde
toy
(a
ci6n de derivados del petr61eo. Esta conjunci6n de acontecimientos perjudic6 reruano
j/Averiquar!
quano?
seriamente la economfa peruana, que cay6 en una profunda crisis.
bif.(y/EPV-CAm-113
En la actualidad, el guano volvi6 a valorizarse lentamente a causa del auge
de la agricultura ec016gica, sustituto de los fertilizantes qufmicos.
como un

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 14, PAGINA 115.

La fiebre del oro en California descubrieron grandes yacimientos de oro


El virreinato de Nueva Espaia, erigido que provocaron un cambio en la econo-
por Espafia sobre las ruinas del imperio mia mundial. AMÉRICA
ESTADOS\IJNID
Azteca, se extendiö por los actuates terri- En poco tiempo, la zona se poblö de
cedido tras la
torios de México, de los paises de América personas provenientes de todo el mundo: (1848)
erra

Central, y del sur de los Estados Unidos. la esperanza de un enriquecimiento


En estas tierras, Espafia buscaba depö- råpido fue catalogado como "la fiebre del La MeSit a(1 3)
ve ä
sitos de metales preciosos; sin embargo, oro". De este modo, en 1850, California
anexiön
de Texas
(1845)
nunca encontrö los grandes yacimientos se transform6 en un estado måsde los
de oro de California, en el norte del vi- Estados Unidos y su poblaciön Ilegö a un Escala gräfica MÉXICO
500k Golfo de

rreinato. A comienzos del siglo nx, México cuarto de millön de personas. Antes del Proy, Albers equiårea
1
00
México

se independizö de Espafia y, en 1846, descubrimiento del oro, San Francisco, en


entr6 en California se encuentra entre los
guerra con los Estados Unidos. California, era el lugar al que arribaban territorios cedidos por México
Como consecuencia, en 1848, México los mineros, tenia un pequeäo puerto a los Estados Unidos tras el
perdiö sus territorios del norte, entre y conformaba una aldea de unos mil enfrentamiento que tuvo lugar
ellos,
California, que pasaron a manos habitantes; pero, en 1852, ya contaba con entre 1846 y 1848.

estadounidenses. Ese mismo afio, alli se 35.000 pobladores.

< 113
Capitulo 6
LA CONSTRUCC16N DEL ESPACIO LATINOAMERICANO

Repaso

1. En eI siguiente mapa estån graficadas tres teorias del pobla- 5. Elijan un grupo nömade americano y realicen un afiche que
miento americano. Expliquen cada una de ellas teniendo en incluya los siguientes aspectos.
cuenta eI lugar de partida de Ia corriente migratoria primitiva y o Lugar donde habitaban.

el lugar de Ilegada en América. Organizaciön social.


Aspectos culturales.
1
1
00 00
Teorias de las corrientes migratorias '
Hielos

Forma de alimentaciån.
' Situaciön en Ia actualidad.
ASIA
AmÉ5iidA émi

Pacifico Atlåntico
deC '-Teoria-
-oliÆene 6. Observen el plano de una misiån jesuita y respondan a las pre-
esica AFRICA

Indico IndiG
guntas. Pueden encontrar måsinformaciån sobre eI tema en eI
ico_deqprico 70&önö
video disponible en el enlace bit.Iy/EDV-GAM-114.
Atkin

Sur
Sur
talleres
_CiqculQTQlar Antér-ti -Escala gréfica

ANTÅRTIDA
ergyecidry._nrcator c medor
c cina

2. Describan Ia teoria måsaceptada sobre eI poblamiento de cabildo a Ias

América. LQuéproceso natural permitié Ia Ilegada de Ios seres viviendas plaza de armas
humanos a América hace 30.000 afios? indigenas iglesia

cementerio
Expliquen las siguientes afirmaciones en sus carpetas.
a. EI poblamiento primitivo del continente americano
fue
posible como consecuencia de las ültimas glaciaciones.
En Ios distintos espacios americanos se desarrollaron dife-
rentes tipos de sociedades. d indigena

c. Los pueblos nåmades de América Latina produjeron esca-


sas transformaciones de los espacios americanos.
d. Mayas, incas y aztecas fueron pueblos que constituyeron

verdaderos Estados. a, LCömoestaba organizada la vida en Ia misiön?


Los incas organizaron un imperio que domino gran parte b. LQuécambios en Ia vida de Ios guaranies supuso pertene-
de América del Sur. cer a esta forma de organizaciön?
El pueblo guarani era seminömade. c. LEn quélugares de América Latina se establecieron Ias mi-

En América del Norte predominaron Ios pueblos nömades. siones jesufticas?


LDe quémateriales estaban construidas sus edificaciones?

Completen eI siguiente cuadro sobre Ios habitantes originarios LQuiéneslas edificaron?


de América Latina. e. aQuéactividades se realizaban alli?

Recursos
Trans- Analicen comocambi6 el eje de poblamiento de América Latina

Zona de Organizaci6n formaciones en Ios siglos posteriores a Ia conquista. Para


ello resuelvan las
naturales del espacio
desarrollo social
valorados siguientes actividades.
geogråfico
a. En un mapa NO 3 0 5 de América, sombreen con color
Ias
Mayas zonas de América Latina måsdensamente pobladas en Ia

Aztecas épocaprehispånica. iPor quéIos espafioles ocuparon en


principio esas zonas?aQué recursos naturales valoraron?
Incas
b. Con Otro color, sombreen las zonas que comenzaron a
fueron
Guaranies ocuparse en los siglos XVII y XVIII. LQuérecursos mås
Pueblos apreciados? LQuéimportancia cobraron Ias ciudades por-
nömades tuarias del Atlåntico en esta época?LPor qué?

114
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

8. Expliquen Ios tres principales sistemas agrarios que se desa- La Quj_atä•

rrollaron en América Latina. LQué caracteristicas presentaba


Caprjcomio
ARAGU
cada uno?dEnquézonas se extendieron?
Trå
S'deåufry
ÄRa

9. Investiguen y completen eI siguiente cuadro sobre Ias planta-


ciones durante Ia colonizaciön de América por pane de Europa. S.M. de Tuiufiä Campo Gallo

Resi tencia Posadas


. del Est

lentes
F.Å@I
Vl.dq Cat arca
or

Recursos
.

Zonas de Infraestructura Actores thilecito


cultivo
naturales
valorados
necesaria sociales CA AR TINA
BRAS

San Jua Cörd


Caäa de Paranä

azucar za R sar

URUGUA
Café
Sa kafael
Buenos Ai es

5
i P at

Frutas
tropicales Santa R sa

Mar del Plat

Busquen informaciön sobre eI canal de Panamå y marquen en Neuqué


Necochea

un mapa su ubicaciön. Luego, resuelvan Ias consignas.


a. Imaginen que tienen que navegar desde Atlantic City (Esta-
S
. Colorada S n A. ouste

dos Unidos) hasta Tokio (Jap6n). Calculen con Ia escala del Escplægrä ica Red ferroviaria
2 km en 1870
hasta 1914

mapa cuåntos ki16metros de viaje se ahorran con el canal. Pto. Madryn 1•

2- Linne
del lechoy
subsuelo
Rio de la

b. LCuåIes la historia del canal? iPor quéIos franceses no


00 Limite lateqal nuriiimo argen
Rawso
3•
uruguayo

pudieron construirlo?

c. aQué consecuencias ambientales tuvo su construcci6n? LY 13. Ubiquen en un mapa de América Ias ciudades de México,
su nueva ampliaciön? San Pablo, Santiago de Chile y ciudad de Buenos Aires.
d. CQuiénesson Ios competidores del canal de Panamå? an Investiguen la cantidad de habitantes de cada una tenien-
do en cuenta las conurbaciones.

11. Redacten oraciones donde relacionen los siguientes pares de b. Observen Ios videos donde se muestra el crecimiento de
cada
conceptos. una de estas ciudades mediante animaciones. Ingre-
a. Desarrollo exodeterminado o materias primas sen en eI enlace bit.ly/EDV-GAM-1 15. aQué procesos so-
Sustituciön de importaciones o crecimiento urbano cioeconömicos explican eI crecimiento de esas ciudades?
Infraestructura de transporte o demanda externa LCuåndose acelera este crecimiento? LPor qué?
d. Desarrollo endodeterminado o necesidades de Ios pueblos
aborigenes 14. Completen Ia tabla sobre los siguientes casos de transfor-
Migraciones internas proceso de industrializaciön maciön del espacio geogråfico a partir de la explotaci6n de
minerales.
12. Observen el mapa que muestra eI crecimiento de Ia red ferro-
viaria en Ia Argentina y respondan a las preguntas. Pais
Consecuencias
Periodo
espaciales
a aQué cambios se produjeron entre 1870 y 1914 con rela-
ciön al tendido del ferrocarril? dQuiénse encargaba de ese
tendido? Plata

b. dQué proceso economico latinoamericano se materializö Guano


en eI desarrollo del ferrocarril? aporqué?
Oro
c. IQué transformaciones se produjeron en el espacio geo-
Hierro
gråfico a partir del tendido de Ias vias del ferrocarril?

< 115
Las Técnicas Je cuffivo prehispånicas

LAS TERRAZAS
DE CULTIVO
Julio Mena Tapia

En las laderas de la montafia andina, las terrazas se


distribuyen en serie, de tal manera que a la distancia
parecen un conjunto escalonado. La construcci6n era
muy sencilla y consistfa en desbancar la pendiente,
dejando en el terreno franjas cuyo reborde podfa ser
afianzado con plantas resistentes (como pencos y Pisac es un pueblo con terrazas de cultivo que se encuentra a 30 km
achupallas), o reforzado con un muro de piedras o de de Cuzco y conforma parte del Valle Sagrado de los incas.

cangahua. En algunos conjuntos de terrazas, el borde


es utilizado como sendero para evitar caminar por fue el vegetal mås importante de los incas. Se cono-
los cultivos. Este sistema de infraestructura agrfcola cen mås de 240 variedades de papas, que podfan ser
sugiere una fuerte organizaci6n social y una compleja conservadas y almacenadas por medio de la deshidra-
red laboral, en la que los andinos, particularmente los consumido por los ejércitos
taci6n. Asf surgi6 el chufio,
incas, se mostraron maestros del control del entorno. incaicos en sus empresas de conquista.
La agricultura del tahuantinsuyo tuvo el gran mérito de En Ecuador, la terraza de cultivo no es tan ubicua
como en la peruana. Sin embargo, se han hallado
adaptarse y desarrollarse en un medio geogråfico que, sierra

a primera vista, no ofrecfa las mejores condiciones para numerosos sitios aterrazados en la Sierra Norte.
la agricultura. Estas verdaderas escaleras gigantes, En la Sierra Central y Meridional, su presencia es
erigidas sobre terraplenes con muros de contenci6n de menor, pero vale destacar las terrazas con muros de
Piedra, evitaban que las Iluvias arrastraran la tierra y Piedra que se encuentran en varias montafias de las
sus cultivos al fondo de los valles. En estas terrazas se estribaciones occidentales de la provincia de Loja,
podfan obtener hasta tres cosechas anuales, entre las particularmente del valle del rio Luis.

que sobresalfan el frijol, las


calabazas, la quinua el
y extractado de "Las terrazas de
cultivo",
y Adaptado
mafz. La papa cultivada en los valles de mayor altura Apachita Revista de Arqueologfa Ecuatoriana, nümero 2,

24 de febrero de 2007.

r NanJe Irab$o
palabrasque
(as
l. Averiquar quésignificanfodas c. se produce acfua(menfe en esas zonas
no conozco, como "fahuanfinsuy'd. donde se e( Inca?
imperio
a. (haycar en un mapa (yares mencionados en
(os
Son maferias primas o manufacfwas?
fexfo. d. Las fécnicas acfua(es quardan re(aci6n con
(as

3. Buscar informaci6npara responder a esfos desand(adas por (os


incas?
inferroqanfes: 4. E(aborar una (inea de( fienyo. P (anfear en e((a

producfosobfenian (os incas (as -transformacionesdd espacio y (os disfinfos


a. y'para
(os ufi(izaban? C6mo (oqrabanobfener usos de( ambienfe a
(o
qué (ago de( fiempo.
producfosde diferenfes c(imas en un mismo 5. Redacfarun informe para resumir foda (a
(uqar? informacién obfenida sobre (as fransformaciones
(a acfua(idad de(
b. iQué swede en con esas fenqzas espacio y e( sisfema de cu(fivo. e(

de cuffivos? mapa y (inea


(a
fiempo e(aborados.
Desyno: Ciudad es}e, raraguay
de fronleraagropecuaria
La expansiön
BRASIL 19/45
2005.
BOLiViA BRASiL
BRASIL
RA -UAY BRASIL
P

N
RAG
TINA
p R
AG
ARGENTINA
Este ARGENTINA
ARGENfiNA 8
millones de ha de bosque
remanente
millones de ha de bosque
remanente
millones de ha de bosque
BRASIL remanente

BRASIL
BRASIL

ARGENTINA
ARGENTINA
ORREOs ARGENTINA
millones de ha de bosque
remanente
2
millones de ha de bosque
remanente
millön de ha de bosque
remanente

(a ciudad de Asuncién,
Destués de un
paso
breve
por me diriqi en micro a Ciudad de( Esfe por (a f1Åfa 7.
(os (ados de (a rufa, e(
A paisaje es
ondu(ado
y my verde, ((eno de cu(fivos... de
que soja. La verdad es
esperaba enconfrarme con se(vas y bosques,pero
so(o pude
ver a(qunosmonfes dispersos, fracfores
enormes, sembradoras, y esos aparafos queparecencafios aéreos, queen rea(idad son un sisfema de rieqo
pivots.

Le confé de mi sorpresa con e( raisaje a mi compafiero de asienfo en e( micro. dijo (a


que soja me
se exfendié como fueqoen un bosqueseco. E( Paraquayes e( sexfo producfor mundia( de soja y e(
cuarto exporfadon (os mayoresproducfores son (os
deparfamenfos de (a
reqi6n orienfa( det'Paraquay,
especia(menfe
A(fo Paranå, Caaguazfi e Ifatfia.
En e( camino vimos cienfos de camiones se diriqian por rufa a
(os puerfos
para enviar
(os

a(
qranos soja
de exterior. En un diario de (a zona
queenconfré en (a habifaci6n de( hosfe( donde me

hospedqvi esfe qråficoen e(


quese observa (a (a
que mayorparfe de soja se exporfa, y ofro porcenfaje se
indusfyia(iza (a(imenfos
en aceifes, biocomusfib(es para qanado)quese vende a Europa.
e(
y

5.000.ooo

l}.ooo.ooo

3.000.ooo

O ofros raisesproducensoja en América Lafina? iCuå( es


2.000.000
su desfino?
I.ooo.ooo

2010 2013
O Be frafa de grandes o
peqtnefiosproducfores? de
2007
imp(icanciasfiene desaparicién de (os bosques?
(a
20014
2001
Industria Semilla
O
Exportaci6n
u
Destino de la producci6n O prob(emasambienfa(es puede producir d cu(fivo de
soja?
(toneladas)
7 Las actividades productivas
en América Latina
Los bienes y servicios se obtienen a partir de las actividades productivas, también
denominadas actividades econömicas, como la agricultura, la industria o el comercioø
En el desarrollo de esas tareas intervienen agentes econ6micos que utilizan distintas
técnicas de producciön, y que venden sus productos en diversos mercados.

La globalizaciön y la economia latinoamericana


En la década de 1970 la economfa mundial entr6 en una profunda crisis como
consecuencia, entre otros factores, del gran incremento que tuvo el precio inter-
nacional del petr61eo entre 1973 y 1979. Para paliar el conflicto, los pafses mås
desarrollados facilitaron la circulaci6n mundial de los capitales, aprovechando
las tecnologfas de la informaci6n y la comun1caci6n, de reciente creaci6n, que

permitieron acelerar la circulaci6n del capital. De este modo, las inversiones se


multiplicaron en todas partes, al tiempo que el uso de esas nuevas tecnologfas
habilitö la comunicaciön instantänea entre puntos alejados del planeta.
Ese proceso donde la tecnologfa es aprovechada para multiplicar las inversio-
integrar econ6micamente a los paises se denomina globalizaciön
econömica.
nes e
Las protagonistas de este fen6meno son las grandes empresas multinacionales o
Banco Mundial y
El FMI, el transnacionales, que se localizan en distintos lugares del mundo y aprovechan
laOrganizaci6n Mundial las ventajas que cada sitio les otorga para desarrollar sus producciones.
del Comercio son los
Los pafses de Latina intentaron acelerar el desarrollo econ6mico
América
organismos internacionales
responsables de la
sustentado en la industria y, como consecuencia, contrajeron cuantiosas deu-
globalizaci6n econ6mica. das. Los gobiernos latinoamericanos suponfan que si el dinero prestado se in-

vertfa en nuevas producciones, entonces la economfa crecerfa y se cancelarian


creci-
los compromisos. Sin embargo, la economfa latinoamericana no logr6 el
i 980 miento necesario y la deuda aument6. Por esto, la de 1980 es conocida como "la
emeobrecimienfo
+
los
gndeudamienfo década perdida", puesto que abarca los afios de mayor empobrecimiento de
pafses de la regi6n y de cambio en el modelo econ6mico, que pas6 de la büs-
queda del desarrollo industrial con protagonismo del Estado a Otro donde se
prioriz6 la obtenci6n de
recursos naturales para vender en el resto del mundo.
nedibera\ismo: ideas
En pos de resolver el problema del endeudamiento, los pafses de la regi6n
econ6micas r(anfeanque de financieros internacionales, como el Ban-
organismos
{(evada solicitaron la ayuda
econom(a debe sev
(a
(FMI), y de los gobiernos de los
(os privados,Sin co Mundial y el Fondo Monetario Internacional
ade(anfe for paises mäs ricos, los Estados Unidos. Estas instituciones otorgaron prés-
(a infervgnciön
de( Esfado. como
tamos a cambio de imponer un nuevo modelo econ6mico, llamado Consenso
cuando de Washington, que exigfa un conjunto de medidas neoliberales Esas medidas
deucla eÅerna:
.

dinero implicaban: insertar las economias de la regi6n en las corrientes comerciales y


un Esfado ride
exterior en
d financieras mundiales; privatizar las püblicas; reducir la importancia
ryesfadoen empresas
(a naciona(
monedadisfinfa del Estado en economfa nacional; alentar el ingreso de las empresas multina-
la
dé(af.
como cionales; y poner el esfuerzo econ6mico en el pago de la deuda externa

118
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

Los sectores de la actividad econömica


Como vimos, las sociedades realizan mültiples actividades econ6rmcas, y asi se Sector
Sector
primario
proveen de los bienes y servicios que necesitan. Para estudiar las caracterfsticas terciario
12%
que presenta cada actividad economica en un pais o en una regi6n, se las suele
agrupar en los denominados sectores de la actividad econ6mica.
Sector primario: se trata del conjunto de las actividades que trabajan
los
con recursos naturales para obtener los denominados bienes primarios,
que luego deberän ser transformados para su utilizaciön. En la agricultu-
ra, por ejemplo, se valoran el suelo fértil y las condiciones del clima. En la
minerfa se extraen las rocas que luego serän utilizadas
en mültiples activi-
dades; por ejemplo, en
la construcci6n. Otras actividades que integran este
la la ganaderia y la actividad forestal.
sector son pesca,
Sector secundario: estä compuesto por todas las actividades econ6micas Sector
secundario
que transforman los bienes primarios. Por ejemplo, los granos de trigo ob- 240/0
tenidos en la agricultura son molidos para obtener harina; y luego con ella
se harå el pan. Las actividades de transformaci6n de bienes primarios reci-
Mineria Agricultura,
ben el nombre genérico de industrias, y entre ellas pueden diferenciarse las
58,40/0 ganaderia, pesca y
manufactureras, las de la construcci6n y las de la energfa. desarrollo forestal
Sector terciario: estå integrado por el conjunto de actividades de servicio,

como el transporte, el comercio, la educaci6n, la salud, etcétera. La


ma-
yor parte de estas actividades se desarrolla en los ämbitos urbanos y, en
la actualidad,
involucra a la mayorfa de las personas que trabajan. En las
ültimas décadas adquirieron importancia las actividades que brindan ser-
vicios complejos, como el asesoramiento a las empresas, la investigaci6n
cientffica y el disefio de productos digitales.

Manufacturas Construcciön

La composiciön del PBI de América Latina


El Producto Bruto Interno (PBO es un valor que indica la producci6n de riqueza
en un pais o en una regi6n. La principal premisa de este concepto es que el
trabajo es la finica fuente que produce bienes y servicios, por eso, el PBI es la
suma de
la cantidad de trabajo realizado
en todas las actividades productivas.
Si bien el dinero local, para poder hacer comparaciones entre
se expresa en
paises regiones, se utiliza una unidad monetaria comün e internacional,
o Electricidad

como el d61ar estadounidense. El PBI se emplea para comparar el tamano de


las economfas: a mayor PBI, mås grande es la economfa de un pais o regi6n.
Otros servicios Transporte
Otro indicador utilizado en estas comparaciones se relaciona con la capa-
cidad de producir riqueza que, en promedio, tiene cada habitante de un pals,
mediante el concepto de Producto Bruto Interno por persona (PBI per cåpita), que se
calcula dividiendo el PBI por la cantidad de habitantes. Su nivel depende de la
tecnologfa utilizada en las actividades econ6micas, de la capacitaci6n laboral
de los trabajadores y de la infraestructura disponible
en cada lugar.
La composici6n del PBI es un parametro economico que tiene en cuenta
Finanzas Comercio
cuanto aporta cada sector o actividad econ6mica a la conformaci6n del PBI.
Este dato es fundamental porque permite visualizar cuäles las activida-
son
des mås importantes en una regi6n. Composiciön del PBI de América Latina

por actividad. El sector terciario es el


de mayor aporte en la regiön.
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 1 A 4, PAGINA 134.

119
Capitulo 7
LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN AMÉRICA LATINA

Las actividades agropecuarias


Las transformaciones econ6micas y geogråficas de las ültimas décadas reforza-
ron el papel de las actividades agropecuarias en la economfa latinoamericana,
que apuntaron aünmås a incrementar las ventas
al resto del mudo.

Para aumentar la producci6n agropecuaria se incorporaron nuevas tecno-


logias, se expandieron geogräficamente las actividades y se increment6 la in-
dustrializaci6n. Asimismo, se provocaron cambios en los agentes econ6micos
predominantes en el sector, se redujo la variedad de productos primarios y se
logr6
un gran protagonismo de unos pocos productos, es
decir, se produjo
exisfe enfre una
CQuéve(aci6n
aqrorecuafia
y tendencia a la monoproducci6n.
(a
eransiérx
de (a demanda
ef incremenfo
mundia(?
La expansiön de la frontera agropecuaria
La forma mäs simple de incrementar la producci6n agropecuaria es median-
te la incorporaci6n de
nuevas tierras: bosques, selvas o zonas semidesérticas
que inicialmente no tienen valor para el uso agropecuario. Este fen6meno de
ampliaci6n geogräfica de la actividad se denomina "expansi6n de la frontera
Distribuci6n de las agropecuaria", y fue la modalidad predominante en América Latina hasta hace
actividades primarias unas pocas décadas. Desde 1980 hasta
la actualidad, a
esa modalidad se gum6
en América Latina. el cambio tecn016gico para maximizar la producciön.
Fuente: Rima, J.: Secuencias
d? Ciencias Sociales, CABA,
El incremento de la demanda mundial de productos agropecuarios, como
Editorial Biblos, 2011. los cereales, las oleaginosas y las carnes, se tradujo en un aumento de los pre-
cios internacionales de esos bienes. Un precio mås elevado siempre resulta
sefial positiva
1 8 46.
una para los inversores, porque encuentran en esa
00

actividad la obtenci6n creciente de ganancias. Pero, como se vio


Esqala-giäf• a

00 km
en el capitulo 5, los tiempos econ6micos marcados por mayores
Pro -
än.
ganancias generalmente no coinciden con los ritmos ec016gicos
de recuperaciön de los recursos y de los ambientes. Como con-
44, secuencia, la expansi6n de la frontera agropecuaria es, de forma

cer-
concomitante, un proceso negativo en términos ambientales.
En la ültima década, la expansi6n de la frontera agropecuaria
4
la incorporaci6n de 15 millones
en América Latina se tradujo en
de hectåreas a esta actividad, aunque el 90% de esa superficie se
concentr6 en solo 5 paises de los 34 que conforman la regi6n.
00
Ecuad

Regiön y pais Hectåreas Hectäreas Cantidad de


agropecuarias agropecuarias hectåreas
en 2006 en 2013 incorporadas
América Latina y el Caribe 734.295.000 749.188.000 14.893.OOO

Tropico
Argentina 148.791.000 7.687 .ooo
Brasil 272.784.000 275.605.000 2.821 .ooo
Ganaderia extensiva

0 Agricultura, cereales y oleaginosas Bolivia 36.868000 37.515.000 647.000


Cultivos tropicales

Agricultura de regadio
Paraguay 20.235.ooo 21.500.ooo I .265.OOO

Plata, oro o conre


Perü 23.412.OOO 24.326.ooo 914.000
Otros minerales metaliferos

A Hidrocarburos
1- Limite del lechoy subsuel
IOa
2- Limite exterior d8Rio de Plata
Tierras incorporadas a la actividad agropecuaria entre 2006 y 2013 (en hectåreas).
3- Limite/at€tal Arg.
mant1010
argentino-uruguayo
Fuente.' Anuario estadistico de América Latina y el Caribe 2014. CEPAL-ONU.

120
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

Los protagonistas de la agricultura


la actividad agrfcola
En intervienen numerosos agentes econ6micos, como los

productores, las empresas que proveen insumos, las compafifas que comer-
cializan la producci6n, las industrias
que manufacturan los bienes agrfcolas y
el Estado,
por ejemplo, a través de normas que regulan la actividad.
Hasta las ültimas décadas del siglo xx, los responsables de la agricultu-
ra en América Latina eran los productores, desde los campesinos hasta los
duefios de grandes extensiones de tierra, y en menor medida las empresas
comercializadoras, el Estado y las industrias. Sin embargo, en los ültimos
afios el protagonismo se modific6 pues, a partir de los cambios tecn016gicos,
las firmas proveedoras de insumos adquirieron un papel central. También se
volvieron importantes las grandes empresas comercializadoras, la pro-
pues
ducci6n se destina en su mayor parte al mercado mundial. Las cadenas de Mås del 75% de la
supermercados son Otro actor relevante, en particular, por su capacidad para producci6n de maiz
y de soja en América
comprar bienes agrfcolas que luego envasan con su propia marca para la ven-
Latina se obtiene con la
ta ensus comercios. Un nuevo agente es la empresa agricola, que reemplaza aplicaci6n de paquetes
gradualmente al productor tradicional, y organiza la producci6n al contratar biotecn016gicos.
a empresas mås pequefias para realizar las distintas tareas.

El cambio tecnolögico en la agricultura


En la
década de 1960 la poblaci6n mundial tuvo un crecimiento marcado que NIEXIO
no lograba ser alcanzado por la producci6n de alimentos. Ante esta necesidad, La biotecnologia en la agricul-
se busc6 la forma de invertir esa relaci6n por medio de nuevas técnicas. Final tura de la Argentina
mente, en la agricultura se aplic6 un conjunto de tecnologfas que provoc6 un En 1996, el Estado argenti-
proceso conocido como "revoluci6n verde", que redund6 en un incremento de no aprobö la comercializaciön
la producci6n de trigo, maiz
y arroz. de una nueva semilla desoja
La "revoluci6n verde" impuls6 los cultivos de variedades agricolas de alto modificada genéticamente,
rendimiento, que podfan producir mås granos por planta si se garantizaba conocida como soja RR, que fue
el riego y el uso de grandes cantidades de fertilizantes
y pesticidas; ademäs, desarrollada por una empresa
requerfa el empleo de maquinaria moderna. Los cambios técnicos también estadounidense. La modifica-
implicaron una transformaci6n cultural, ya que su implementaci6n era in- ciön genética consisti6 en logar
compatible con la pråctica agrfcola tradicional de muchos pueblos. Por Otra
una semilla cuya planta pudiera
parte, el objetivo de aumentar la producci6n solo era posible si se aplicaba resistir rociado de un poderoso
el
todo el paquete tecn016gico, un requisito que exigfa grandes inversiones herbicida
que llamado glifosato. Para
muchos campesinos no pudieron realizar. obtener el mäximo rendimiento
A partir de la década de 1980 entré en escena una especie de "segunda de esa semilla se debe aplicar un
revoluci6n verde", la biotecnologfa, un método cientffico que consiste en apli- conjunto de técnicas e insumos
car técnicas que permitan el aprovechamiento de los seres vivos. Por ejemplo, asociados a ella, tales como la
gracias a la biotecnologia, las semillas de
soja o de maiz fueron modificadas siembra directa y el uso de nue-
genéticamente para ofrecer resistencia a determinados herbicidas o plagui- vas maquinarias desarrolladas
cidas. De este modo, los productores pueden aplicar los agroquimicos
que para ese tipo de tareas. Mäs ade-
impiden la aparici6n de hierbas o de insectos, sin que las plantas cultivadas lante se introdujeron variedades
resulten afectadas. modificadas genéticamente de
Como ese cambio tecn016gico solo es posible si se aplica todo el paquete maiz, algodön y Otros productos.
biotecn016gico, muchos productores deben abandonar la agricultura por falta En la actualidad,
måsdel 95% de
de capital
para invertir. En ambas revoluciones agrotecn016gicas, la provisi6n la soja cultivada Argentina
en la
de las nuevas tecnologfas queda en
manos de grandes empresas, que son las es genéticamente modificada.
principales beneficiarias del cambio.

< 121
Capitulo 7
LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN AMÉRICA LATINA

La agricultura bajo riego en América Latina


En la actividad agricola, la disponibilidad de agua para el riego es un factor
necesarios esencial para el crecirmento de las plantas que conforman los cultivos. Cuan-
Qué cambios son
do las Iluvias son suficientes para proveer la cantidad necesaria de agua, sin

(a

raya
ifhf(emenfar
de regadio? la intervenci6n del ser humano, se dice que el riego es de secano; en cambio,
aqricu(fuva
cuando se debe captar agua de otras fuentes mediante obras de ingenierfa,
se de riego artificial.
habla
La existencia de grandes zonas con predominio de climas äridos y semiåri-
dos en América Latina restringe el desarrollo de la agricultura en varias areas
Tiego por aspersion:
e( de de la regi6n. Por ejemplo, el sudeste y el oeste de la Argentina, el centro y el
se caracfexiza for uso de México se ven
imeu(san aqua norte de Chile, el sur y el este del Pert, y el centro-norte
mofores que El nordeste brasilefio es, tal vez,
simu(ando ((uvias
(oca(izadas.
afectados por la
escasez de precipitaciones.
la zona semiårida donde la falta de agua para
la
agricultura provoca mayores
problemas sociales,
pues se trata de una poblaci6n predominantemente cam-
Tiego porcada pesina que, por la falta de riego, emigra hacia las grandes ciudades
a r(anfa agua para
se
evovee
aqua
necesaria bajo et'
brasilefias. Para superar esa limitaci6n, en muchas areas de esos pafses se
qofa decir, se im-
sisfema tqofa a capta el agua de los rfos cercanos o de las napas subterraneas. Es
plementa el riego artificial por medio de la construcci6n de canales y diques.
La disponibilidad y el aprovechamiento de agua de regadfo en suelos poco
fértiles permiten el desarrollo de sistemas agricolas que precisan de las si-

guientes caracterfsticas:
Los campos deben encontrarse en las cercanfas de
las fuentes de agua
Areas de regadfo en
da origen a los oasis de
América Latina y el Caribe. para reducir las pérdidas por evaporaciön; esto
Fuente: ONU-FAO (2010). Informe regadfo. Los mås extensos son los de la regiön centro de Chile y el de Cuyo,
sobre temas hidricos.
en
la Argentina.
El esfuerzo realizado por la sociedad para desarrollar los culti-
aprovechado al måximo, es decir, si
00

vos se justifica si el suelo es


Escatä gråf*ga
00 k se practica una agricultura intensiva. Los frutales, y en particu-
PIO
lar la vid,
son los cultivos que mejor responden a esa exigencia.
Es necesaria la presencia activa del Estado para garantizar y re-
gular la provisi6n de agua para todos los productores. Ademås
construir las obras hidräulicas requeridas, los Estados dictan
Tropid
cer. de
OCÉANO leyes que establecen c6mo se reparte el agua entre los produc-
tores agrfcolas. Por un lado, se garantiza un volumen minimo de
ATLÅNTIC
OCÉANO NORTE

agua para riego una o dos veces por dfa para todos los produc
PACIFICO

NORTE
tores sin importar el tamafio del luego se incrementa el
campo;
volumen de agua para cada productor en funci6n del tamano
del
campo.
Se requiere la introducci6n de nuevas tecnologfas de riego para
optimizar el aprovechamiento del agua. Con el sistema tradicio-
.Tfépico
deCapriqornio. nal de riego superficial, en donde el agua circula por el campo
OCÉANO cultivado, se garantiza el agua para los cultivos pero se pierde
PACIFICO
del drenaje del suelo y la evapora-
SUR
una gran cantidad a causa
Densidad de riego
(en
% de la superficie
total) ci6n hacia la atm6sfera. Los nuevos sistemas, como el riego por
0-1
aspersi6n o el riego por goteo si bien son mucho mås caros
,

1-3

3-10 que los métodos tradicionales, reducen esas


pérdidas porque se
OCÉANO la provisi6n de agua en cada planta individual.
30-100
ATLANTIC concentran en
1- Limite
2- Li@te extecior Plata
VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 5 Y
6, PAGINA 134.
L[rmte latetal maritimgargentino-urugua
O PARA REPASAR LO

122
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

La agroindustria
En las ültimas décadas, y como una consecuencia del proceso de globalizaciön 2014

econ6mica, las grandes empresas industriales tendieron a organizar la pro-


ducci6n agricola en funci6n de sus necesidades. Un ejemplo es el del mercado 2013

de lasgolosinas, dominado por unas pocas empresas de origen argentino y bra-


silefio.
El insumo esencial de
esa industria es el azücar;para garantizarlo, las 2012

empresas firman convenios con los productores azucareros a los que les com-
pran toda
la producci6n, mientras que los proveen de la tecnologfa apropiada. 2011

2010
Los agrocombustibles
Los agrocombustibles son los combustibles que se obtienen a partir de cultivos, 2009

como el biodiésel que se produce a partir de la soja o el etanol generado a partir


del mafz o de la cafia de
azücaj
La producci6n de estos combustibles surgi6 2008

hace casi cuatro décadas con el objetivo explicito de reducir la dependencia de


combustibles f6siles, como la nafta.
Brasil es el primer productor mundial de cana de azücary el principal ex-
Producciön (toneladas)
portador de azücardel mundo, y comenzö a producir etanol a partir de cafia a Exportaci6n (toneladas)

comienzos de 1980, a través del programa Proälcool, que obligaba a mezclar la Mercado doméstico (toneladas)

nafta proveniente del petr61eo con el etanol. Comercializaciön de biodiésel en la


Argentina de 2008 a 2014. Fuente:
Cämara Argentina de Biocombustibles
e PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 7, PAGINA 135. (CARBIO).

Oras miradas
1
1

D iBiocombustibles vsn alimentos?


El bioetanol, y los biocombustibles en general, ayudan a diver- Las mayores criticas se dan en el bioetanol de los Estados Uni-

sificar la matriz de combustibles, pero es imposible reemplazar dos, que abastece solo el 8% de la demanda de naftas del pais

Ios volümenes de nafta y gasoil derivados del petr61eo del Norte,


que con- aunque es empleado en el 40% de la cosecha de

sume el mundo. Si toda la producciån mundial de aceites se maiz. Pero estas criticas no se pueden extender ni al etanol de
destinara al biodiésel para sustituir el gasoil, solo se satisfaria eI cafia del Brasil, ni al biodiésel de
sojade la Argentina, ya
que
12% de la demanda mundial. En tanto, si toda la cafia de
O azo- producen mucho mås de 10 que consumen. Tampoco encuen-
car y de maiz del planeta se destinara a fabricar etanol, solo se tran detractores muchos biocombustibles cuya materia prima

reemplazaria un 20% de Ias naftas. Asi,


se responsabilizö a los no se destina a alimentos. La crisis alimentaria mundial provo-

O biocombustibles de comprometer Ia "seguridad alimentaria" cada por el alza de los precios es una combinaciön de factores,

del mundo y de tener balances energéticos y ambientales nega- como las sequias y el aumento de costos. La demanda de bio-
tivos (consumen måsenergia de la que producen y aumentan la combustibles tiene menor responsabilidad.
CD emisi6n de gases contaminantes).

Fuente: Daniel Montamat, Clarin.com, 24/3/1 1 (adaptaci6n).

iCuå( es e( p(anfeo
que hace aufor?
e(

o
2. (a sif1Aaci6n de (os
8 or(a qué
de(
se puede diferenciar Esfados Unidos
de brasi( y (a
Arqenfina?

< 123
Capitulo 7
LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN AMÉRICA LATINA

La ganaderia
La ganaderfa es la actividad de cria de animales destinados a la alimentaci6n
de animal que se cria, se
y a otros usos, por ejemplo, industriales.@egün el tipo
puede hablar de ganadena bovina (vacas), ovina (ovejas), caprina (cabras y cor-
deros), equina (caballos), porcina (cerdos) y de aves de corral (pollos y gallinas))
En América Latina, la ganaderfa adquiri6 importancia a partir del
siglo en
especial la cria de bovinos y ovinos para abastecer el mercado europeo, que
demandaba cueros, lana, sebo para velas y came. Esos y otros derivados de los
desarrollo de una gran
animales,
como
la leche
y las visceras, permitieron el
variedad de industrias, como la låctea, marroquinerfa y la frigorifica.
la
las llanuras
A partir de 1860, la ganaderia se desarr0116 prioritariamente en
i.

templadas, puesto que las razas de animales criadas eran europeas y se ade-
cria era extensiva
La sanidad de los animales cuaban mejor a esas condiciones ambientales; y la porque se
es fundamental para realizaba a campo abierto, es decir, el animal podia recorrer grandes extensio-
aumentar la produccion los ültimos 35 afios, los cambios en economfa
la mundial, entre
nes de tierra. En
de leche porque reduce las
enfermedades. ellos el aumento de la demanda de carne y la difusi6n de las comidas råpidas,
Ilevaron a importantes modificaciones en el sector ganadero latinoamericano,
como las que se mencionan a continuaci6n.
La puesta en valor de nuevas tierras para la cria del ganado. Este es el
la regi6n, en particular en el Brasil, donde se
caso de las zonas cålidas de
dispone de grandes extensiones de tierra a precios muy bajos. Este proceso
de expansi6n ganadera en selvas y bosques tropicales Ilev6 al Brasil a ser el
primer productor mundial de ganado vacuno. A su vez, las tierras templadas
se destinan prioritariamente al desarrollo agrfcola.
El predominio de cria de razas bovinas que se adaptan a zonas de eleva-
la
de mayor
das temperaturas y de abundantes Iluvias. Se trata de ejemplares
la oferta
rusticidad que los tradicionales, porque el objetivo es incrementar
de carne, no su calidad. Ademås del Brasil, otras äreas involucradas son las
del Paraguay, el nordeste de la Argentina y el sur de Venezuela.
CSe rudeafirmav que Introducci6n de nuevos métodos de crfa, que sesuman a la tradicional cria
Caribe
América Latina Se trata del sistema de cria de corral o feedlot, en el que
(a a campo abierto.
se
esfån esrecia{izando en
los animales son criados en el minimo espacio posible, sin
la posibilidad de
trimaria?
producci6n desplazarse. Este método de cria incrementa la cantidad de animales por
hectärea, pero disminuye la calidad de la carne obtenida.
Estos cambios que se producen en el sector ganadero, y otros,
Productos ALC Mundo ALC (%
la oferta de incentivos para la cria de aves y de porcinos,
de la como
Asf, tan-
posicionan a la regi6n un gran productor mundial.
como
mundial) to la actividad primaria ganadera como las industrias asociadas
mundial. Sin embargo, al
Vacuno
crecen muy por encima del promedio
Cerdo 37,50/0 24, interior de América Latina se observan importantes diferencias
2,70/0
entre los pafses en relaci6n con el crecimiento del plantel ganade-
Cordero 1 40/0
la industrializaci6n de esos productos.
ro y de la importancia de
,

Ave 9113% 2218% Por ejemplo, mientras la cantidad de animales de cria de todo
que
Leche tipo crece en el Brasil, el Paraguay y el Uruguay, disminuye o crece
la Argentina. No obstante, en nuestro pais el rendi-
muy poco en
Incremento de la producciön de miento industrial de los productos ganaderos es muy superior al
carnes y de leche, entre 2000 y de los otros pafses mencionados, por ejemplo en la producci6n de
leche para consumo humano que se obtiene de cada vaca.
2012. Fuente: OCDE-FAO, 2012.
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque 111

La mineria
La minerfa es una actividad extractiva de rocas con minerales, que se apro-
vechan en distintos procesos productivos. El hierro y el carb6n, por ejemplo,
son dos minerales que luego de un tratamiento industrial dan origen al acero.
Los minerales se clasifican en funci6n de sus caracterfsticas fisico-qufmicas
o, bien, de acuerdo con el uso predominante que tengan. Segün sus caracterfs-
ticas ffsico-qufmicas pueden dividirse en: minerales metalfferos (como el cobre,
el oro, la Plata, el hierro, el aluminio y el nfquel) y en minerales
no metalfferos.
Este grupo se subdivide, a su vez, en los que se destinan
como insumos indus-
triales
para producir manufacturas, como los carbonatos de sodio, que son em-
pleados para extraer impurezas en la producci6n de aceros. Los minerales no
metalfferos también incluyen las rocas de aplicaciön que se utilizan en la cons- Los boratos se utilizan para
trucci6n, como el yeso, la arena, las calcitas o el canto rodado. Los minerales lograr que el vidrio resista

energéticos son de elevadas temperaturas.


Otro grupono metalfferos, que a su vez pueden clasificarse
en liquidos (como el petr61eo), gaseosos o s61idos (como el carb6n o el uranio). (a
En América Latina existe una multiplicidad de yacimientos mineros que tie- ovo es mis cavo
(a
arena fiene
nen una importancia diferencial dada por el tipo de mineral que poseen, la f01"- arena,
rero
ufi(idad.
ma de presentaci6n del yacimiento y su localizaci6n. En esta regi6n, la minerfa mayor
metalffera a gran escala se inici6 en la época de la
colonia, con la extracci6n de
oro y de Plata, y se expandi6 luego a otros metales, que adquirieron
interés a
medida que se descubrieron sus propiedades a partir del desarro-
110 cientffico
y tecn016gico, tal como ocurri6 con el litio.
00

La importancia de la minerfa metalifera puede medirse en


1

relaci6n con las exportaciones totales de un pafs o, bien, respec- Esqat"fåf'


00
to de cuåntos impuestos abona. En Chile, la actividad cumple un Proy caon: amb

papel central en la economfa desde hace un siglo (en 2014, las


exportaciones de cobre chileno en todas sus formas represen-
taron el 60% de las exportaciones de ese pals), mientras que en TJépi&Q Zn
cer A
4
Bolivia 10 hizo hasta hace unas décadas. Desde hace 25 afios, la
mayor parte de los paises de
la regi6n tiene leyes
para alentar
la extracci6n de minerales de las empresas mineras
por parte
multinacionales. N
404 e

Los yacimientos metalfferos suelen encontrarse en zonas de uad

dificil acceso, en general cerca de la cordillera de los Andes. Ade-


mås, los minerales no estån concentrados en un sitio determi-
nado, sino dispersos,
una condici6n que incentiv6 el desarrollo
de una forma de explotaci6n denominada "a Cielo abierto"
que Opricoynicy e
puede provocar dafios ambientales.
.de

graves
Por Otra parte, si se evalüa la importancia de la integraci6n de
Ag: plata

los minerales a los distintos procesos productivos, entonces los Au: oro
Cu: cobre

no metalfferos y las rocas de aplicaci6n son los mås relevantes.


Pb: plomo
A1: bauxita

Los yacimientos de estos minerales son mäs (aluminio)


numerosos que los Cr:
cromo

de los metalfferos y su localizaci6n es


Fe:
hierro
mäs variada. En general, W:
tungsteno
(9,

tienen un bajo valor unitario, de


Zn: cinc

unos pocos cientos de pesos


por tonelada de piedra, utilizan en grandes cantidades.
1- Limite del

pero se 2- limit? exteriodl


R"
3- Lifi'åte_LteraI
de laPlata
argentioo-uruguayo

Ademås, su explotaci6n suele implicar la industrializaci6n; 1

por ejemplo, la caliza es un mineral que se emplea como mate- Distribuci6n de los principales yacimientos
ria prima metalfferos.
para producir cal y cemento para la construcci6n.

< 125
Capitulo 7
LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN AMÉRICA LATINA

Los minerales energéticos

Como vimos anteriormente, existe un conjunto de minerales con propieda-


des energéticas que es muy valorado por las sociedades modernas; el petr6-
leo, el gas, el carb6n y el uranio son ejemplo de ello.
América Latina cuenta con grandes yacimientos de minerales energéticos,
distribuidos de manera desigual. Los mayores
aunque estos se encuentran
dep6sitos de carb6n de piedra, o hulla, se hallan en Colombia, que extrae
grandes cantidades y destina la mayor parte a la exportaci6n; a continuaciön
se ubican los dep6sitos del Brasil y de Venezuela.
Con relaciön al gas natural, Venezuela cuenta con mäs del 50% de las re-
la Argentina, Trinidad To-
servas existentes en la regi6n, seguido de Bolivia, y
bago y el Brasil. Se trata de un recurso muy empleado en los hogares y en
En las centrales nucleares las industrias y presenta un bajo nivel contaminante en comparaci6n con
se utiliza uranio para otros combustibles. Ademäs, puede ser transportado de diversos modos; por
obtener energfa eléctrica.
ejemplo, se 10 puede envasar o licuar para ser transportado por barco o, bien,
puede hacer que circule grandes distancias por tubos llamados gasoductos.
Esta ültima caracteristica Ilev6 a numerosos paises de la regi6n a firmar con-
venios para la construcci6n de gasoductos desde los yacimientos hasta las
grandes ciudades, como 10 prueba el acuerdo sellado entre la Argentina y
Principales
reservas Bolivia para proveer de gas a la regi6n del noroeste argentino desde los yaci-
petroleras de la regi6n. mientos del sur de Bolivia.
Expresadas en millones de Por su parte, el uranio es un mineral radiactivo escaso: solo la Argentina y, en
barriles por pais (un barril de la tecnologfa para producir energia a partir
equivale a 159 litros). Fuente: menor medida, el Brasil disponen
Diario El Pais de Madrid, 13/2/15. de ese mineral. El costo de construcci6n de las centrales nucleares es muy ele-
vado y la tecnologfa utilizada, muy compleja; solo México, el

Brasil y la nucleares.
Argentina disponen de centrales
El principal recurso energético del mundo yde la regi6n
Escala-Éiäfi
es el petr61eo, que en el ültimo tercio del siglo XIX comen-
00 km

z6 a valorarse a nivel mundial por sus propiedades como


Proyqtcton.

4
combustible, cuando el desarrollo de la industria qufmica
TréPikO
cec
4
permiti6 obtener una gran cantidad de derivados de ese
México liquido negro y aceitoso. La mayor parte de los pafses de
América Latina cuenta con reservas petroleras de distin-
importancia. Por ejemplo, Venezuela posee las mayores
Vétf&uela
0 ta
epo ia reservas de
la regi6n
y una de las mås importantes del
2.37i mundo, al punto que el petröleo es la base de su econo-
Ecuado -Ecuador

mfa. Luego, le siguen México, Colombia, el Pert, Ecuador


8.240!

y Bolivia, que también son paises petroleros y, junto con


ras-
5.050
erü
Venezuela, exportan el recurso. La Argentina y el Brasil
6

también tienen reservas de petr61eo, aunque destinan la


10 extrafdo a atender las necesidades de su
mayor parte de
gWCaprigoyn)p
.Tröpiqo

mercado interno. El resto de los pafses de la regi6n debe

Årgå1tina importar el petr61eo que consume.


un recurso estratégico para el desarrollo
482 El petr61eo es

de las economfas de los pafses latinoamericanos, pues es


Reservas probadas la principal fuente energética. Para poner ese recurso en
en millones
— de barriles (2014)
funci6n de los objetivos econ6micos perseguidos, los Esta
1- Limite del I
2- Limite exterior
subs
a Plata
dos tienen una empresa püblica dedicada a la extracci6n,
3- Limite mantuno
l'

argentino•urugt."
600
transformaci6n y distribuci6n del petröleo.

126
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

La industria manufacturera
El conjunto de actividades secundarias estå integrado por la construcci6n, por
la producci6n de energia y de agua potable y por la industria manufacturera,
la
mäs importante del sector. La manufactura es la actividad econömica que
transforma materias primas y componentes en bienes finales mediante pro-
cesos artesanales o de distinto grado de tecnificaci6n. Los bienes que resultan
de este proceso son destinados tanto al consumo en los hogares como a la
elaboraci6n de bienes mäs complejos.
El desarrollo de la
industria manufacturera comenz6 a fines del siglo XVIII
Inglaterra la Revoluciön Industrial,
en con que transform6 radicalmente a las
sociedades que se industrializaron debido a la demanda de grandes cantida-
des de materias primas para su procesamiento, el empleo de maquinaria y La industria aeronåutica es
una de
las
de
nuevas tecnologfas y generaci6n de muchos puestos de trabajo (en la
la mås complejas,
pues utiliza componentes
actualidad, el 16% de los trabajadores del mundo se encuentran empleados
provenientes de todas las
en este tipo de industrias). A partir de la industria manufacturera surgieron otras ramas de la actividad.
nuevos actores sociales, como los obreros y los empresarios, y su influencia se
extendi6 a otros sectores de la actividad econ6mica, pues todos los productos
del sector primario, tras ser industrializados, requieren de servicios como el Ver ?åqina 108.
transporte y el comercio para su distribuci6n.

Una clasificaciön de las industrias manufactureras


Existe multiplicidad de industrias manufactureras, entre las que
una se en-
cuentran la textil, la metalürgica, la
automovilfstica, la metalmecänica y la
alimentaria. Algunas de estas industrias requieren equipamientos complejos
localizados en grandes fåbricas, como sucede con la rama automotriz. Ciertas
industrias producen bienes finales para el consumo, como los alimentos, y
otras se concentran en bienes intermedios o insumos que serån posterior-

eor quées
fan imroffanfe
e( indusfria(?
mente transformados para obtener otros productos nuevos, como ocurre con
la actividad siderürgica, que produce el acero que se utilizarå en las måqui-
nas, en los vehfculos, en los electrodomésticos y en la construcci6n.
En consecuencia, las industrias se pueden clasificar a partir de distintos
criterios; por ejemplo, segün el tipo de bien producido, se distinguen las indus-
trias de bienes finales, es decir, destinados al consumo; industrias de bienes
intermedios, que integrarän los bienes finales; e industrias de bienes de capi-
tal, destinadas a producir måquinas y herramientas utilizadas en todos los

procesos productivos.
Otra divisi6n habitual se realiza entre industrias livianas, industrias de
base o pesadas e industrias tecn016gicas. Las primeras se caracterizan por un
tamafio relativamente pequefio y por la implementaci6n de un equipamiento
poco sofisticado. Las industrias de base o pesadas son las que producen los
bienes intermedios, como combustibles o acero; requieren grandes equipa-
mientos y el tamafio de las fåbricas suele ser enorme. Finalmente, las indus- (lama
Notecno\öico:: se
trias tecn016gicas
son aquellas que se especializan en la producci6n de tecno- po acién eseacia(
asi a (a concen
logias de la informaci6n y la comunicaci6n,
que incluyen software, teléfonos vincu(adas a (a
de empresas
celulares, computadoras o satélites de todo tipo. En las ültimas décadas, este de fecno(oqias
produccién (a
tipo de industria es la mås dinåmica y las empresas tienden a instalarse unas informaciény
de (a

cerca de las otras para formar polos tecn016gicos commicaci6n.

< 127
Capitulo 7
LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN AMÉRICA LATINA

La industria manufacturera en América Latina


El desarrollo de la industriamanufacturera en la regi6n cobr6 impulso luego de
1920 como consecuencia de las crisis econ6micas y politicas de los pafses mås
industrializados de esa época, Bretafia, Alemania, Francia y los Es-
como Gran
tados Unidos. Hasta principios del siglo xx, la mayor parte de las manufacturas
pafses, pero la Prime-
que se consumia en América Latina se importaba de esos
ra Guerra Mundial y la crisis econ6mica mundial de 1929-1934 redujeron
las

compras de manufacturas
al mfnimo. En ese contexto, distintos grupos empre-
sariales de la regi6n vieron la oportunidad de impulsar una industrializaci6n
manufacturera centrada en el desarrollo de una industria liviana productora de
bienes de consumo, especialmente en la Argentina, el Brasil y México.
Cuando los paises industrializados se recuperaron de la crisis y de la Se-
gunda Guerra Mundial, en la década de 1940, los gobiernos de América Latina
decidieron proteger sus industrias de su competencia. De este modo, se toma-
ron una serie de medidas llamadas proteccionistas, entre las que se encontraba
la imposici6n de elevados aranceles a la importaci6n de bienes. Sin embargo,

para producir bienes de consumo se requerfan insumos bäsicos, como acero, y


bienes de capital, como maquinarias. Por esa raz6n, los gobiernos de América
Latina se comprometieron con la formaci6n de empresas industriales de bienes
and qo?
CQ" significa sfo€ intermedios. Para que las industrias se desarrollaran, se tomaron otras medidas
mode(o indusfria( se adicionales, tendientes a alentar el consumo interno, por ejemplo, mediante el
la construcci6n de infraestructu-
imruso en América
Latina
aumento de los salarios. Ademäs, se impuls6
de 1980?
ra de transporte y de energia, como rutas y centrales productoras de electrici-
dad. Asimismo, para acelerar el proceso industrializador, se alent6 el ingreso de
grandes empresas extranjeras que disponian de capital y de tecnologfa.
No obstante, este proceso encontr6 importantes limitaciones, entre ellas,
que muchos insumos y tecnologfas debian importarse, y que las empresas ex-
tranjeras enviaban sus ganancias a sus paises de origen. Para sostener ambas
cuestiones habfa que disponer de d61ares, que ingresaban mediante las inver-
siones extranjeras y las exportaciones de bienes primarios. Por eso, como se
sucedian momentos de crecimiento y de estancamiento econ6mico, se hablaba
de un modelo stop and go. Finalmente, en la década de 1980, la industrializaciön
solo con la industrializa-
para el mercado interno entr6 en crisis y se continu6
ci6n de los recursos primarios que demandaba el mercado mundial.

La Cantåbrica, una metalÜrgica En 1962, el Estado argentino puso En 1957, la empresa estadounidense
argentina, no resisti6 a la crisis de la en marcha SOMISA,
la
empresa Ford Motor Company invirti6 en una
década de 1990 y finalmente quebr6. siderürgica estatal. fåbrica en el Brasil.

128
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

La industrializaciön y el crecimiento urbano


00

Puesto que las industrias requerfan de abundante mano de Obra


e infraestructura, la
industrializaci6n se Ilev6 a cabo en las gran- Escala-"f• a

C)OQ km
des ciudades,
como San Pablo, Rio de Janeiro, Rosario, ciudad Proyecaon. amb rt

de México, Cordoba y Santiago de Chile y ciudad de Buenos Ai-

res. Ademås de contar con caminos, redes de electricidad, gas y


comunicaciones telef6nicas, en estas ciudades se encontraban Trépi&o
cer
xico DF
los principales centros financieros de cada pals, que otorgaban 20 20

OCEANO
préstamos a las empresas. Ademäs, las grandes ciudades garan- ATLANTIC
OCÉANO
tizaban una elevada cantidad de poblaci6n que podia consumir PACIFICO
NORTE
Georgetown
los bienes producidos. Cuantas mäs fäbricas se radicaban en las NORTE P ramaribo

zonas suburbanas, mayor era la cantidad de poblaci6n de las re-


cuador

giones sin industrias que emigraban a estas åreas, que pronto se


transformaron en grandes metr6polis. Li a

En la década de 1980, cuando cambi6 el modelo econ6mico, a Paz

muchas fäbricas cerraron y otras se trasladaron a la periferia de


Jröpiqo.de opricornio.
a Pablo
las metr6polis o a otras localidades mäs pequefias. En las zonas sunci
R de
eiro

desindustrializadas de las grandes ciudades la desocupaciön la Rdpriö


boral creci6 mucho y se extendi6 la pobreza
por falta de trabajo. CÉANO
Sa tiago
.1ie Buenos Aire

En la actualidad, la mayorfa de las industrias producen


manu- SUR
facturas baja complejidad para exportar. Por eso, las grandes
de
fäbricas suelen localizarse en las cercanfas de las vias navegables
Principales regiones
OCÉANO
o en los cruces de autopistas que conectan distintos pafses. Prue-
y centros industriales
ATLÄNTIC

ba de ello
son las industrias automotrices en la Argentina y en {eltolPdå5RUFoSUd{110a
{iii}t: Plata
3- Limite lateral mantimo argentino•urugu

el Brasil,
localizadas cerca de rutas internacionales. En tanto, las 00

fåbricas que se trasladaron hacia la periferia de las grandes ciu- Principales {reas
industriales de América
dades suelen localizarse en areasespecialmente acondicionadas
Latina. Coinciden con las
para las industrias, llamadas parques industriales.
ciudades mås importantes
de cada pals.
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 8, PAGINA 135.

La industrializaciön en los paises sencillas y baratas producidas en Asia,


asiåticos como telas y calzados, al mercado nor-
A fines de la década de 1950, ciertos teamericano. De ese modo, los gobiernos
paises de Asia, como Taiwån y Corea del de Taiwän y Corea del Sur utilizaron ese
Sur,
buscaban industrializarse, en un mercado para impulsar una industriali-
contexto dominado por una economia zaci6n de sustituciön de exportaciones
predominantemente agricola. Ademås, (la economia creciö en torno a la pro-
en ese momento, la disputa entre las ducciön industrial destinada al mercado
potencias como los Estados Unidos y la mundial). En ese proceso, los gobiernos
Uniön Soviética por imponer un modelo forzaron a la gran cantidad de pobla-
economico mundial capitalista o co- ciön disponible para que abandonara la
munista, respectivamente, Ilevö al pais vida rural y se trasladara a las ciudades,
americano a buscar poner de su lado a donde estaban las industrias, y
para que En 1979, China siguiö un modelo
los Estados asiåticos. aceptara salarios muy bajos, de modo de similar al de Taiwån, con {reas

Asi fue como firmaron convenios que ga- garantizar los reducidos precios de las para la radicaciön de industrias
de exportaciön extranjeras.
rantizaban las ventas de manufacturas manufacturas exportadas.

< 129
Capitulo 7
LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN AMÉRICA LATINA

La industria maquiladora
Un modelo particular de organizaciön del espacio productivo es el conformado
la frontera entre los Estados Unidos y México.
por la industria maquiladora en
la transformaci6n, la elabora-
La maquila es un proceso industrial que implica
ci6n o reparaci6n de mercancias de procedencia extranjera para su posterior
la

exportaciön. El lado mexicano de la frontera con los Estados Unidos se encuen-


tra cubierto de unas 3000 fåbricas que importan desde su vecino del norte ma-

quinarias y materias primas para que los trabajadores mexicanos ensamblen o


luego, serån exportados a los Estados Unidos.
armen los productos que,
Este sistema surgi6
en 1965 tras
un acuerdo entre ambos paises, ya que para
los Estados Unidos era importante contar con mayor cantidad de manufactu-
la posibilidad de impulsar la
ras baratas, mientras que para México significaba
industrializaci6n de la frontera norte. Para alentar la radicaci6n de industrias,
La mayor parte de los
trabajadores maquileros el gobierno de México ofreci6 grandes beneficios impositivos y el bajo costo de
deben pagar de su propio las ciudades fronterizas mexica-
mano de obra. Las fåbricas, localizadas en
la
bolsillo un seguro de salud. trabajadores.
nas, como Tijuana, Ciudad Juarez y Reynoso, atrajeron a muchos
Del lado de los Estados Unidos, los centros urbanos fronterizos también crecie-
la producci6n de los insumos destinados a las maquilado
ron con el transito y
los bienes finales maquilados.
como de
asf
ras mexicanas,
En el conjunto de las fåbricas maquiladoras trabajan mås de 1,2 millones de
personas, aunque salario que reciben es un tercio menor al percibido por un
el
de México.
trabajador en una fäbrica manufacturera comün

VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 9, PAGINA 135.


O PARA REPASAR LO

Oros lenguqjes
Neoliberalismo e industrias
Las politicas neoliberales implementadas en América Latina en las

ültimas décadas afectaron profundamente el desarrollo productivo


de Ia regiån, como Ia Argentina
de Ios pa(ses måsindustrializados
el
y el Brasil. En eI primer caso, se puede afirmar que, hasta 1990,

pais contaba con industrias estatales complejas y una gran canti-


dad de trabajadores de elevado nivel de capacitaciön y formaciön

de la aplicacién de esas politicas.


que se fue perdiendo a causa
El documental Argentina latente, dirigido por Fernando IlPino'

Solanas en 2007, relata ese problema y muestra las capacidades

productivas que lograron sobrevivir a esa politica contraria a la La inversiån estatal en ciencia y educaciån es fundamental

industria y al impulso estatal. para el sistema productivo.

iQué acfividades producfivas se abordan en documenfa(? & or quépueden


e(
I.
considerarse cenfra(es en cua(quier
ryotuesfa de indusfriaP
(os
esfudios superiores y especia(izadosson inyrescindib(espara
a. a?or qué indusfria(izacién?
una eo(ifica de

130 >
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

El sector externo de la economia latinoamericana


de Ecuador
Las relaciones econ6micas que un pais o una regi6n mantienen con el resto
Las erorfaciones
consu(faf en:
del mundo son muy diversas. Por ejemplo, una relaci6n financiera puede esta- se rueden
13 1
blecerse a través de un préstamo de dinero entre paises o, bien, mediante
un
acuerdo con algün organismo multilateral. La relaci6n economica mäs impor-
tante entre pafses o regiones es el vinculo comercial o comercio exterior, que
consiste en la compra y venta de productos.
Cuando un pafs vende productos a otros pafses produce exportaciones; en
cambio, si compra productos, se trata de importaciones. Para los paises, el
comercio exterior es muy importante, ya que les permite adquirir los bienes
que necesitan pero que no producen, y también, vender bienes que producen
en exceso. En el comercio entre paises, las monedas utilizadas son aquellas
aceptadas internacionalmente, llamadas divisas, el d61ar y el euro.
como
El
comercio exterior en América Latina y el Caribe representa actualmente
el 25% del PBI de la regiön. Sin embargo, existen importantes diferencias entre El del aceite de
90% soja
los pafses en cuanto a la relaci6n entre el comercio exterior de cada uno y su que produce la Argentina
PBI. Por ejemplo, se destina al mercado
para los paises del Caribe, en la ültima década, el comercio
exterior representa el 50% de su producto bruto interno, 10 mundial; es el primer pais
que indica que
las
exportador de ese producto.
economfas de estos pafses estän muy vinculadas con el resto del mundo y, en
buena medida, su desempefio econ6mico se encuentra ligado a la marcha de
la economfa mundial. Para América Latina, en cambio, el porcentaje es menor
la
y, en ültima década, disminuy6 del 23 al 20% de su PBI. datos de
(a fab(a
Los de
muesfyan (a esrecia(izaci6A
de (a reqi6n?
Un comercio exterior especializado
(as
eroHaciones
En los ültimos veinte afios, la regi6n aument6 su especializaci6n en el co- Composiciön de las

mercio exterior, ya que predominan las exportaciones de productos primarios, exportaciones por grupo
de bienes (2006-2013).
de manufacturas agropecuarias, de diversos minerales,
como el petröleo, de Los productos primarios incluyen
la soja de los aceites.
y Por Otro lado, las principales importaciones son de las manufacturas agropecuarias,
productos industriales con distinto grado de complejidad,
como maquinarias como los aceites. Fuente: ONU-CEPAL.

o productos intermedios, que luego serän transformados en bienes finales. Anuario estadl'stico de América Latina
y el caribe, 2014
En parte, esta especializaci6n se debe a la relativa abundancia de recursos
naturales con que cuenta América Latina, como
los combustibles, los minerales y las condiciones Productos primarios (%) Manufacturas (%)

propcias para las actividades agropecuarias. Pero Regiön 2006 2013 2006 2013
también depende de las estrategias de las empre- O pais

sas transnacionales, muchas de origen estadouni- ALC 52 53 48 47


dense o europeo, que instalan filiales en distintos Argentina 67,8 66,9 32,2 33, I
paises para producir una porci6n del producto que,
luego, ensamblarän y venderån en todo el mundo. Brasil 49,2 63,6 50,8 36,4

En México, el Brasil y la Argentina, por ejemplo, México 24 23,8 76 76,2

se encuentran las fäbricas de las principales em- Colombia 63,2 82,4 3618 17,6

presas automotrices mundiales. A estas fäbricas Ecuador 90,4 93,3


Ilegan las partes de los vehiculos fabricados en el
resto del mundo, por ejemplo, en Jap6n, donde son Uruguay 68,3 75,6 31,7 24 4

ensambladas, a partir del empleo de bienes de ca- Venezuela 94,6 97,6

pital o maquinarias también importadas, para su Belice 95,8 91/5


venta en distintos pafses.

< 131
Caoitulo 7
LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN AMÉRICA LATINA

Principates destinos del comercio exterior


todo, con el resto
Los paises de Amélica Latina comercian entre ellos pero, sobre
afirmar del mundo. Esto, en parte, es producto del modelo historico de desarrollo econo-
CSeruede los pafses
América Lafina
fiende a ser mico implementado en la regi6n desde mediados del siglo XIX, cuando
de a(imenfos la producci6n de materias primas para la venta al mercado
proveedor se especializaron en
Asia? mundial. También es resultado del modelo economico actual que predomina a
la
nivel global, en el que América Latina obtiene beneficios inmediatos por ex-
Sowe b(oquesregiona(es,
ver eso, dado
plotaci6n y venta en el mercado mundial de sus recursos naturales. Por
10.
cartfu{0 que todas
las economfas de la regi6n producen bienes similares (en este caso,

materias primas), la posibilidad de comercializar entre ellos se reduce.

El principal destino de las exportaciones de América Latina y el Caribe son


los

Estados Unidos, adonde se envian el 40% de las exportaciones de la regi6n, se-


guidos por Asia, y América Latina, es decir, la propia regi6n, y finalmente Europa;
los
mientras que el comercio con Åfrica es muy reducido. No obstante, no todos
paises latinoamericanos tienen el mismo comportamiento; por ejemplo, el 72%
de las exportaciones mexicanas se dirigen a los Estados Unidos, pero solo el 13%
Chile, el mercado asiåtico es
de las chilenas tienen ese destino. A su vez, para
el 40% de
mucho mås importante que para México; el pais trasandino coloca alli
solo el 12% de las suyas.
sus exportaciones, mientras que el Estado azteca ubica
El comercio intrarregional, es decir, el que Ilevan a cabo los paises de la regi6n
El
mapa del hambre en
América Latina. Porcentaje entre sf,representa el 19% del total comerciado en la ültima década. En parte,
de la poblaci6n desnutrida porcentaje es bloques o asociaciones co-
posible por la existencia de
este elevado
por pais. merciales y econ6micas que establecieron los pafses latinoameri-

canos desde hace dos décadas, que facilitan el intercambio comer-


Cial entre los socios. La Otra causa de ese importante porcentaje
8 4
00

Esgata-±idfi a
de comercio intrarregional es la estrategia de localizaciön de las
00 km
transnacionales, que invierten en algunos pafses de la
be
empresas
regi6n y exportan su producci6n al resto de América Latina.
Proy aörj:

En relaci6n las importaciones, Estados Unidos sigue siendo


44 con
el principal vendedor de bienes para la regi6n. Sin embargo, para
TréPiCO
la Argentina, las im-
cer
Brasil
200 algunos paises, como Chile, el Pert, el o
4
portaciones provenientes de China crecen a un ritmo mayor que
las de los Estados Unidos. En estos casos se observa el fen6meno

4 de la divisi6n internacional del trabajo, dado que las compras a


las
China son predominantemente manufacturas, mientras que
ventas a ese pais son, especialmente, de productos primarios
deri-

vados de la mineria, la agricultura y la ganaderfia.

10, PAGINA 135.


O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD
00

gleCapricorn@
Trépico 2003-2005

0/0
10,9 % 27,5
14,2 21,5
%
0/0

2009-2010
Muy bajo
4
- Moderadamente bajo
22,7 0/0
0/0
- Moderadamente alto 29,1 % 12,1

- Muy alto

ALC Asia 'Norte de América 'Resto del mundo Uniön Europea


l- Limite del lecho
2- Limite exterior
y

läViÅta Destino de Las exportaciones agroalimentarias de América Latina.


.•Årg.
3• Limite literal fiaritim@gentino-uruguayo
400
Fuente: ONU-FAO. Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo.
1200

132
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

Los servicios en América Latina


Los senncios comprenden una multiplicidad de actividades econ6micas que se
pueden diferenciar segün el agente econ6mico que los presta; por ejemplo, si
son püblicos o privados. También se clasifican a partir del tipo de servicio brin-
dado; es decir, si son personales o comunales; finalmente, se los agrupa por el
grado de complejidad de la actividad, donde se diferencian los servicios tradi-
cionales de los avanzados.
En América Latina, los servicios, o sea el sector terciario de la economfa, dan
cuenta de 2/3 del PBI. También es el årea donde trabaja la mayor parte de la po-
blaci6n econ6micamente activa (PEA) * de la regi6n, aunque existen importantes
diferencias entre los paises. Por ejemplo, los de
en mayor desarrollo econ6mico,
la Argentina, el Brasil o Colombia,
como mäs del 65% de la poblaci6n trabaja El Estado es responsable
los servicios. En
en cambio, en los pafses de
menor desarrollo econ6mico, como
de la provisi6n de la
Bolivia, Nicaragua, Honduras o El infraestructura para el
10
Salvador, hace cerca del 45% de la PEA.
El transporte.
mayor porcentaje de trabajadores del sector realiza tareas vinculadas a
los servicios personales o destinados al ämbito
doméstico, como el manteni-
miento del hogar, o en la provisi6n de servicios comunales y püblicos. Dentro
de los servicios püblicos se incluyen los
que son de responsabilidad del Estado,
la
administraci6n püblica, o suministrados por particulares pero contro-
ob\aciön econömicamen}e
como
lados por el Estado, como ocurre con el servicio educativo. achvctGOLD:
se refiere a

frabaja o esfi
En la administraciön püblica de los distintos niveles de gobierno (nacional,
(a
eob(aci6n
que
buscando frabajo.
provincial o municipal) trabaja
una parte importante de la PEA del sector tercia-
rio. Por ejemplo, México es un pafs compuesto por 31 estados o provincias y
un
distrito federal
que es el asiento del gobierno nacional; solo las diez ciudades
mexicanas mås importantes concentran el 66% de los empleos en servicios.
Por su parte, los servicios avanzados,
como el asesoramiento a empresas,
la actividad financiera, la ciencia la investigaci6n, requieren trabajadores de
y
muy elevada calificaci6n laboral y son actividades
que también suelen concen-
trarse en las grandes ciudades.

Otros servicios: el comercio y los transportes


Elcomercio es la actividad final o terciaria de la compra y venta de bienes y ser-
vicios.En esta rama, las transacciones pueden ser por unidad de bien, en el caso
del comercio minorista, o en grandes cantidades, en el comercio mayorista. Las actividades financieras
Los cambios mäs importantes que atraves6 el comercio en las ültimas dé- son servicios avanzados,
cadas se deben a la presencia de grandes empresas vendedoras que pues para su desarrollo
exponen se requieren complejas
los productos en locales de grandes superficies, los hipermercados.
como Otra instalaciones y elevada
modalidad relativamente nueva es la que ofrecen los grandes centros comer- capacitaciön laboral.
ciales o shoppings que se localizan en extensos espacios y que compiten con los
comercios tradicionales sobre las principales avenidas de las ciudades.
El
transporte es Otro servicio de gran importancia, que puede dividirse en
diferentes categorias, segün el criterio evaluado; por ejemplo, puede ser de pa-
CQué siqnifica comercio
sajeros o de cargas; terrestre,
marftimo, aéreo o fluvial; y también de corta, 0/ minorisfa?
mayorisfa?)
media y larga distancia. En todos los casos, el papel del Estado es fundamen- de
frans€orfe
Aué firos mi
tal
para que el servicio se preste de un modo eficiente. se rueden diferenciaven
ciudad?
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 11, PAGINA
135.

< 133
Capitulo 7
LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN AMÉRICA LATINA

Repaso

1. Indiquen si Ias siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o b. LCuåIesson Ias consecuencias ambientales y economicas

falsas (F). Reescriban Ias frases incorrectas en sus carpetas. de esa situaciön?

a. La crisis de Ia década de 1970 reconfigurö


la economia c. LCuålesson Ios actores econömicos intervinientes en este
mundial hacia una mayor expansiön del capital por eI mun- proceso?LQuécaracteristicas presenta cada uno?
do en Ia büsqueda de Ias ventajas que cada pais ofrecia d. LQuépapel cumple Ia tecnologia actual en Ia producciön

Ü
de soja?
para producir.
b. La economia de América Latina presenta grados de auto-
nomia que Ie permite aislarse de los procesos econ6micos 6. Lean la siguiente nota periodistica y luego respondan a Ias

mundiales. preguntas.
de Ios paises se
c. Desde la década de 1970, las economias
abrieron permitir eI ingreso de los capitales multina-
para VIERNES, 17 JULIO DE 2015
cionales;también se flexibilizaron Ias leyes laborales.
d. La globalizaci6n como estrategia economica no dependiö

del desarrollo de Ia tecnologia.


DESALINIZACIÖN, UNA
e. Para América Latina, la década de 1980 fue de crecimiento ALTERNATIVA TECNOLÖGICA
y progreso, puesto que recibiå enorme cantidad
de capita-
PARA LA AGRICULTURA
Ies que se invirtieron en diferentes sectores de Ia industria
Los problemas de disponibilidad de recursos
y Ios servicios.
hfdricos para la agricultura en el estado de Sonora
(México) se deben a que la regi6n se encuentra en
2. Respondan a Ias siguientes preguntas en sus carpetas.
una zona
årida,
con acufferos que tienen problemas
a. dQuées Ia economia? de sobreexplotaci6n 10
y de intrusi6n salina, que
LPor quées importante estudiar los diferentes aspectos de altos niveles
provoca que muchos pozos presenten
b,

Ia producciön? de concentraci6n de sales. La intrusi6n salina se

c. CEn quésectores se dividen las actividades econ6micas? produce cuando el agua del mar comienza a ingre-
Utilizar
Ejemplifiquen con casos de su vida cotidiana. sar al pozo debido a su sobreexplotaci6n.
este recurso provoca dafios en las propiedades del

suelo y en el desarrollo vegetativo del cultivo.


3. Clasifiquen Ias siguientes actividades en Ios sectores econ6mi-
i En México existen alrededor de 500 plantas
cos segünIarama de Ia actividad a Ia que pertenecen. desalinizadoras, en su mayorfa utilizadas por el
a. Cultivo y cosecha de trigo. sector turfstico. Con el uso de agua proveniente de
Producciön de naftas y lubricantes. la tecnologfa de desalaci6n con una concentraci6n
Producci6n de acero. de 90 miligramos por litro de s61idos disueltos
d. Venta minorista de frutas y verduras. totales, se logr6 incrementar la producci6n de
hectårea de sorgo
Forestaciön con pinos para la producciön de pasta celulosa. alrededor de
una tonelada por
en comparaci6n con el riego con agua salada,
concentraci6n de 4500 mg/l de
Producci6n de pasta celulosa. que tiene una
s61idos disueltos totales.
Exportaciön de pasta celulosa.
h. Comercializaciån detarjetasdecrédito. Fuente: Revista digital Noticias de la Ciencia y la
Tecnologfa, adaptaci6n.
Resuelvan Ias siguientes consignas.

a. dQuées eI PBI de un pais? dCörnoestå compuesto?


bajo riego"? dEn quépaises de
b. Busquen informaciön sobre la economia brasileäa. LCuåI a. aQué significa "agricultura
es eI sector de mayor participaciön? LPor qué? América Latina se practica?
b. LQuéproblema se presenta en los suelos de Ias åreasbajo
5. Respondan en sus carpetas Ias preguntas sobre las actividades riego?
agropecuarias. c. dC6rnoreducen este problema en Sonora?
denomina "expansiön de Ia frontera agrope- d. LQuépapel cumple Ia tecnologia en Ia producciån agraria
a. LA quése
produjo esta expansiön? actual?
cuaria"? tara quécultivos se
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

1
50 950

Observen eI esquema y luego respondan a Ias preguntas. E


NIDOS

de Cåncgr
Tropico

Caribe

Maquilas Empleos

911, 252.922 B LICE


i

C.
1409 ocÉAN0 PAC/f/CO
311.187 GIJ

273 125.587
Escala gråfica
217 93.852 1
km
56.592
158
105'

a. LA quése denomina "industria maquiladora"?


b. LCuåIesson sus principales caracteristicas?
c. LD6ndese concentra este tipo de fåbricas y por qué?

Observen eI gråfico sobre la evoluciön de Ias exportaciones de


Ia Argentina en Ias (Iltimas décadas y resuelvan Ias consignas.

El ciclo del biodiésel. 9,55 /0


11,830/0

27,760/0 34,670/0
31,050/0 38,070/0

a. dQué representa eI esquema? Describan eI proceso


productivo que se muestra.
35,740/0
b. Por quéeste proceso puede considerarse una agroindustria? 34,330/0

36,020/0
dEnquémomento del ciclo comienza eI proceso industrial?

d. LCuåIesson Ios actores intervinientes en cada etapa de 26,940/0 22,790/0 23,950/0


17,010/0
este proceso?
e, Investiguen quéempresas son productoras de biodiésel en 2007 2011 2014

Ia Argentina.
Combustible Industria Agroindustria Primarios

8. Respondan a Ias siguientes preguntas sobre Ia industria en Estructura de Ias exportaciones de Ia Argentina.
América Latina. Fuente: Ministerio de Economia.

LCuåndose iniciö eI proceso de industrializaciön en Amé-


rica Latina? a. Expliquen comoevolucionö eI comercio exterior argentino
b. LEn quépaises tuvo mésimpulso? LPor qué? desde 1994 hasta 2014.

c. dQué tipo de bienes producen las industrias b. Averigüen qué productos agroindustriales exporta Ia
latinoamericanas? Argentina.
LC6mo se modificå eI espacio geogråfico con eI desarrollo c. d Este gråfico podria ser representativo de Ias exportaciones
industrial? de Venezuela? LPor qué?
e. LC6mo afect6 Ia implementaci6n de politicas econåmicas
neoliberales a Ia industria de Ios paises de la regiån? 11. Mencionen al menos 10 actividades del sector terciario.
Luego, respondan a Ias preguntas.

Observen eI mapa que muestra Ia localizacién de Ia industria a. aQué caracteristicas presenta eI sector en América Latina?
de maquila en México y la cantidad de empleos que genera, y b. LPor quéen muchos paises eI sector terciario de Ia econo-
luego respondan a Ias preguntas. mia ocupa a Ia mayor cantidad de personas?

< 135
La expansiönJe la fron}era agropecuaria
de( (a
Esfoy soverendido por grande quees Ciudad
(o Este. Y
ca((es esfån rep(efasde
ror de
canfidad de qenfe
que hay... Las ruesfos
venfa ambu(anfe de fodo firo de producfos, desde re(ojes imporfados
hasfa chi?å. Como es una zona de fronfera con Arqenfina y e( (a

Brasi(, hay qenfe de fodos (ados y se escucha hab(ar en muchos idiomas,


como espafio(,porfuqués y quarani.
Evidenfemenfe, e( comercio es fundamenfa( en esfa ciudad y casi foda
se orienfa a presfar ese sewicio. Bueno, fambién
(a infraesfrucfura

que((eqan
(as
hay empresas,muchas vincu(adas a (os aqroneqocios,a
(a
produccién quevi por (a rufa a( ((eqar.
esos camiones con

Offa acfividad imporfanfe aqui es ki(émefros rio


fwismo;
tocos a
Ciudad Este.
(a
arriba esfä represa hidroe(écfrica binaciona(
Ifai?ü, queduranfe
e(
mucho fienyo fue (a måscandede( mmdo, y provee enerqia
rara
Brasi( e( Paraquay. La producci6n de energia es fundamenfa( para
y
e( concenfra (a
para ßrasi(, que en sur
(os dos raises, especia(menfe e(

de (a acfividad indusfria(. Para e(


Paraquay,quefiene un
mayortarfe
incipienfe indusfria(, fambién es imporfanfe, en especia(en
(os rubros vincu(ados con (a indusfria(izaci6n de (a soja. 1

tiene 7-744 metros


de extensi6n y un alto
La represa de Itaipfi edificio de 65 pisos.
el equivalente a un
måximo de 196 metros, cfibicos
consumi6 12,3 millones de metros
Su construcci6n utilizados permi-
el hierro y acero
de hormig6n, mientras que dimensiones que
de 380 Torres Eiffel,
tirian la construcci6n referencia los estudios de
transformaron la central en para
La presa es combi-
la
hormig6n y de la seguridad de represas.
de hormig6n, roca y tierra, que
sirven
naci6n de estructuras el desnivel de 120 m, que
el y obtener
para represar agua de las turbinas.
la operaci6n
impulsa binacional Itaipfi.
Fuente: Ente

Nan }rabqjo
r l. Re(evar informacién para respondera (os involucradosen (a
producci6n de soja?
Elaborar una nofa de (a informacién
siquienfes inferroqanfes. a. opini6n con
reco(ecfadae Tener en (a
a. iQué acfores econémicos se disfinquen en
(a
cunfa siquienfe
producci6n de (a soja? caracfer(sficas esfrucfura:
Infroduccién: presenfaci6n dd fema e
fi enen? hi?6fesis.
b. iClÅå( es d desfino de (a producci6n de soja en desp(iequede tos arqumenfosque
d Paraguay? aryan {ahip6fesis.
c. se comercia(iza
(a
soja? Concåasién.•
sinfesis de (os agumenfos, refuevzo
iSe indusfria(iza? Coonquéfin? de (a hip&tesisy cierre en d quese proponen
d secfores de {aacfividad econ6mica esfån acciones.
Deslino:
de la biodiversiclad
imporlancia
Q La
CAGBE
Colombia es una mezc(a de se(va, monfafia, cafefa(es, cosfa
((wiosa
y p(ayasparadisiacas; una combinaci6n de ciudades
co(onia(es (a
de
y caminos sinuosos en hasfa ßoqofå
capifa(de esfe pais queha vivido fanfos sinsabores y queahor
comienza a reorqanizarse,
aunquefodavia subsisfen a(qunos
COLOMBiA conf(icfos.
ECUADOt.,'

Aqui en Boqofå,en haymuchosrec(amos


a( e( (a
en forno ambienfe
y cuidado de biodiversidad,
especia(menfe
a par-fir de
(os
riesqos quesurqen con (a

(a
meqamineria.Hasfa capifa(((eqaron
represenfanfesde (a

(oca(idad de Quindiq coraz6n verde de Co(ombia,


para redir
(a
por prohibici6nde un proyecfominero quepondria en
pe(iqromuchasespecies y (a ca(idad de( aqua.
Vista de
B090få
desde e( E( qobiemo,por su parfe, arqumenfaque(a acfividad
cerro
e(
thonserrafe. pemifiria inqreso de muchasdivisas a Colombia, a(
fiempo
quese qenerariannumerosospuesfos de frabqjo y, asi, muchas
zonas hoypoco cobrarian impu(so.
Seqün me cuenfan unos amigos co(ombianos, uno de (os
qrandesprob(emas (a (a
queafecfan biodiversidad es enorme
canfidad de ufi(iza (a de(
aqua quese paraseparar roca
minera( de oro e( cianuro
y quese usa como decanfador,
ya queesos desechosf6Kicos ferminan en
(os sue(os (os
y' en
rios. Esfas susfancias contaminan (a reqi6n modifican(os
y
(a
ambientes, puesfo queprovocan desapariciénde (a fauna
(a flora, e(
y quepuedenser fanfo o måsimporfanfespara
(a
de economia que minera(es,
(os so(o
quea un p(azo
més(ago.Beria posib(euna mineria menos confaminanfe
y
cuidadosa de( ambienfe de (a variedad de especies?
mås y man
aRea(menfe se piensa en (a biodiversidad a parfir de (os
producfosquese puden obfener de e((a?

O Cuå(es son venfqjas de cuidar (a biodiversidad


(as
para d
ambienfe y para e( ser humano?Invesfiqar.
O iQué impacfo produce a( ambienfe (a mineria a cie(o abierfo?
O iQué infraesfrucfura se necesifa para (levar ade(anfe (a
er(ofaci6n de( minera( en (as zonas 06mo afecfa
(os ecosisfemas (as
especies de seres vivos?
a ya
e( fufuro de esfas zonas cuando se a Ofe e
O serå
8 Geopolitica de los recursos
estratégicos
América Latina posee muchos de los recursos naturales claves para el desarrollo
del capitalismo global. Los Estados de la regi6n se
ven en la disyuntiva de apoyar
la explotaciön para favorecer un crecimiento econömico räpido pero efimero,
o promover ciertas regulaciones que permitan impulsar su propio desarrollo.

iQué es un recurso estratégico?


Los paises Estados europeos,
centrales, especialmente los Estados Unidos, los

son China y otros paises asiåticos,


como Corea del Taiwan o Malasia, requieren
Sur,
recursos
quéa(qunos
esfvaféqicos? cantidad creciente de materias primas para sus industrias globales. Las
considerados una
empresas multinacionales extraen los recursos en el sitio donde los encuentran
CCAå(es son ffincfa(es (os
y los transforman en productos industrializados en el lugar mäs conveniente
(os
va{ovados
recursos ror (ya sea por el costo de la mano de Obra o por la infraestructura disponible).
adores En la actualidad, se increment6 la presi6n sobre el uso de ciertos recur-
la economia global.
sos que son imprescindibles para el funcionamiento de
diferen-
recursos y su manejo adquieren un rol estratégico para los
Asf, estos

tes actores implicados. En este panorama mundial, América Latina tradicio-


nalmente ocup6 el lugar de proveedor de materias primas.
Mapa de recursos estratégi- natural puede denominarse estratégico si cumple con las si-
Un recurso
cos en América Latina. guientes condiciones: ser clave en el funcionamiento del modo de producci6n
80 capitalista; en el mantenimiento de la hegemonia regional y
mundial; y/o en el despliegue de una economfa "verde" o de pos-
desarrollo. También se considera un recurso natural estratégico
p eC

200

si posee las siguientes condiciones relacionadas a su disponibi-

ocÉA O
lidad: que sea escaso; diffcilmente sustituible; o desigualmente
OCÉANO
PACIFICO
ATLÅN ICO distribuido.
NOR

Ecuador--
NORTE En el modelo economico actual, cada empresa inversora pla-
nifica c6mo y d6nde obtendrå ese recurso considerado estraté-
Escala grifica
2000 km gico y hasta cuåndo contarå con él; ademås, determina cuåles
Proyecciön:ilambert

serånlos medios para apropiarse del recurso y qué acciones de-


sarrollarå
para conseguirlo. Los Estados ofrecen a las empresas
diferentes märgenes de acci6n para que puedan Ilevar a cabo,
Capricoknio
-Tröpicode

o no, esa planificaci6n.


OCÉAN
los combustibles
PACIFIØ Entre los recursos estratégicos se encuentran
SUR
Biodiversidad
f6siles, el agua, las tierras, los minerales; los bosques y las selvas,
Petr61eo y
gas
Minerales verdaderos laboratorios naturales de medicinas e innovaciones
Agua
quimicas. En las ültimas décadas, la apropiaciön y el manejo de es-
OCEANO
tos recursos han generado mültiples conflictos en Amélica Latina.
ATLÅNTIC
I-Limitedtll&h yse
2, de Plata
.irg

1200
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 1, PAGINA 150.

138
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

Extractivismo vs. bienes comunes


Desde la década de 1970, el capital transnacional comenz6 a expandirse de
forma veloz y gener6 un marcado incremento del consumo a nivel mundial.
Una de las consecuencias de esa expansi6n fue la homogeneizaciön de pautas
de consumo, es decir, la tendencia a
que todas
las
personas consumamos los
mismos productos, vistamos de la misma manera o compremos en los mis-
mos locales. La reconversi6n del capitalismo mundial de ese periodo se carac-
teriz6 por el predominio de las grandes empresas mundiales la pérdida
y por
de protagonismo de los enEstados
las actividades economicas.
Ese cambio Ileg6 a América Latina en la década de 1990, cuando los pafses
presentaban gobiernos neoliberales y se produjo una ola privatizadora de los
recursos naturales. Esto signific6, por ejemplo, que la prestaci6n del servicio Para la comunidad wichf, los
de luz o la provisi6n del agua pasara del Estado a bosques son recursos de uso
manos privadas y que se
vendieran las empresas petroleras nacionales a consorcios multinacionales comün; pero estän siendo
extranjeros. devastados por agentes pri-
vados para la agricultura.
Segün los
te6ricos de ese momento, esos cambios modernizarfan las
eco-
nomfas, al
tiempo que generarfan el ingreso de divisas y la posibilidad de que
los gobiernos se ocuparan de otros asuntos mås prioritarios, la salud
como
o la educaci6n. Para poder implementar estas nuevas medidas, en muchos
pafses de la regi6n fue necesario modificar la legislaci6n sobre el manejo de
ciertos recursos. Por ejemplo, en la Argentina los recursos mineros eran pro-
piedad exclusiva del Estado nacional y, a partir de la modificaci6n legislativa,
se permiti6 su explotaci6n por parte del capital privado, una situaciön que
inaugur6 una nueva ola extractivista o neoextractivista en América Latina,
ya que los recursos comenzaron a ser depredados en muchos casos por capi-
tales foråneos. Desde entonces, unos pocos actores econ6micos logran apro-
piarse de recursos imprescindibles para el desarrollo de los pafses solo con el
finde satisfacer las necesidades de las
empresas transnacionales. La comunidad embera-katfo
Frente a esta situaci6n de desposesi6n de recursos tan valiosos, otros sec- le otorga al cerro Careperro
(Colombia) un valor religio-
tores de la sociedad latinoamericana comenzaron a alzar su voz para desta-
las mineras
la so; y promue-
car importancia de considerar ciertos recursos como bienes comunes de la la extracci6n de su oro.
ven
humanidad y, especialmente, de los pueblos de la regi6n. Los bienes comunes
son aquellos que no pertenecen al Estado ni a empresas privadas, sino que
son utilizados por una comunidad, local o mundial, es decir, que deberfan ser
accesibles a todos y no ser apropiados por una persona o empresa con fines
mercantiles.
El
concepto de "bien comün" es conflictivo, ya que pueden existir diferentes
intereses sobre mismo recurso; por ejemplo, un pueblo aut6ctono puede
un
considerar que alguna regi6n montafiosa es sagrada y por 10 tanto deberfa ser
intocable; sin embargo, puede poseer minerales muy valorados para la explo-
taci6n. Asimismo, se podrfa querer conservar ese paisaje con fines turfsticos
para disfrute de toda la sociedad.
C6mo abordar el tema de los bienes comunes y su gesti6n es uno de los
desaffos actuales para las sociedades dela regi6n,
ya que es preciso garantizar En 1993 se privatiz6 el
su sostenibilidad, el acuerdo en su uso, y considerar su disponibilidad tanto servicio de agua potable
en el {rea metropolitana
para las generaciones del presente como para las futuras.
de Buenos Aires. Luego, en
2006 fue reestatizada.
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 2 A 4, PAGINA 150.

< 139
Capitulo 8 GEOPOLiTICA DE LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS

América Latina, proveedora de minerales


Mineria (cobre) Alimentos Desde la Ilegada de los espafioles, América Latina se dedic6 a proveer de di-
ferentes minerales los pafses de Europa. El Potosi del Alto Pert, hoy Bolivia,
a
colmö las arcas espafiolas y de muchos bancos europeos desde el siglo XVI con
la plata que se extrafa de sus entrafias. Cuando este mineral se agot6, en el
siglo xx, el estafio, un mineral metalffero que se utiliza para soldar metales,
se convirti6 en el principal producto de exportaci6n del pals. Este recurso era
manejado por tres grandes empresarios bolivianos, entre ellos, el llamado "rey
del estafio", Sim6n Patifio. Sin embargo, esta gran riqueza minera no produjo
promoci6n ni desarrollo social, ya que las rentas eran apropiadas por muy po-
cos empresarios. A su vez, tampoco gener6 un desarrollo industrial, puesto que
la
fundiciön del mineral se realizaba en Europa.
Otro modelo basado en la actividad minera tiene lugar en Chile, primer pro-
Forestales Otros
ductor de cobre del mundo. Este metal, fundamental para el desarrollo indus-
(industriales)
trial y la vida urbana, pues se 10 utiliza como conductor de la electricidad en
todos los
aparatos e instrumentos eléctricos, como los motores, se extrae de
Distribuciön de las exportacio- las minas del norte chileno desde la época colonial. Durante gran parte del
nes de Chile, en 2008. En este siglo xx, la explotaci6n estuvo en manos de empresas extranjeras, hasta que su
gråfico se puede observar la
producci6n se nacionaliz6, en 1971. Hoy su extracci6n y comercializaci6n son
importancia que tiene la expor-
taci6n del cobre en la economia
casi un monopolio del Estado chileno, a través de la firma Corporaci6n Nacio-
chilena. Fuente: Banco Central, nal del Cobre de Chile (Codelco), que desde 1910 explota la mina de cobre mås
Informe Comercio Exterior. grande del mundo. Esta mina, llamada Chuquicamata, dio origen a la localidad
del mismo nombre que se encuentra en el norte de Chile, en la regiön de An-
tofagasta. El resto del mineral extrafdo corresponde a las empresas privadas.
Otros paises de América Latina también son grandes productores y fomen-
tan las inversiones mineras; por ejemplo, México es el primer productor de
plata del mundo y estå entre los diez primeros productores de minerales en
todo el planeta. De igual manera, el 30% de los ingresos fiscales peruanos estä
representado por los impuestos que pagan las empresas mineras que expor-
tan el 60% del total de los productos. Colombia tiene leyes que, al igual que la
Argentina, alientan la Ilegada de empresas mineras extranjeras para operar

en el territorio.

I-CONTEXT.
Mina La Mejicana, en La Rioja construcci6n por parte de una empresa
A fines del siglo XIX, el cordön Famati- inglesa de un impresionante cablecarril
na, en la precordillera de La Rioja, en la de 35 ki16metros de longitud, que para

Argentina, se convirtiö en un importante la época constituyö una de las


mayores
distrito minero. Alli, a 4600 msnm, se ex- obras de ingenieria del
mundo. Este
traian oro, Plata, cobre, hierro y plomo, cablecarril atravesaba valles, rios y que-
que eran transportados a la ciudad de bradas, y transportaba 12 mil toneladas
Chilecito, localizada aproximadamente a mensuales de minerales.
30 km de aquellas minas. Finalmente, esta mina fue abandonada
En la foto se observa el cable-
acarreo del mineral resultaba
Como el en 1926; hoy su tendido es considera-
sumamente dificultoso por las condicio- do un Monumento Histörico Nacional y carril con el que se transpor-

constituye un atractivo turistico de la taba el mineral desde la mina


nes del paisaje y por la infraestructura
de la época, las mineras impulsaron la regiön. hacia Chilecito.
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

Megamineria: extractivismo de minerales


estratégicos
Si bien varios paises de América Latina tienen tradici6n minera, Otras miradas
desde hace 30 afiosexiste un auge de la minerfa que presenta ca-
racterfsticas diferentes al modelo tradicional. Se insta16 un nuevo
actor econ6mico, la empresa minera de tamano gigante, que rea-
EI extractivismo megaminero
liza
un tipo de explotaci6n con aspectos particulares. La denomi- y el derroche de recursos
nada megaminerfa es Ilevada adelante por unas pocas empresas La situaci6n de los bienes comunes y de la mega-

globales, en su mayorfa de origen canadiense o chino. Este tipo de mineria se analiza en numerosa bibliografia; entre

explotaci6n fue impulsado tras el agotamiento de los yacimientos ella, se destaca Maldesarro//o. La Argentina del ex-
tradicionales de alta (es decir, de gran concentraciön de mine-
ley tractivismo y e/ despojo, de Maristella Svampa y En-

rales en vetas de la corteza terrestre), por el desarrollo de nuevas rique Viale (Buenos Aires, Katz Editores, 2014). "Por

tecnologfas de explotaci6n minera y por la flexibilizaci6n de las ejemplo, Minera de la Alumbrera, el primer empren-
los pafses de América Latina. La
leyes en muchos de
mineras me- dimiento de este tipo inaugurado en la Argentina

gaminerfa trabaja a una escala gigante, y los proyectos requieren (1997), es el mayor consumidor privado individual

de capital, donde se calculan exactamente de energia eléctrica del pais; este consumo repre-
enormes inversiones
el rendimiento y el periodo de funcionamiento de la mina. senta el 85% del consumo total de la energia de la
del consumo industrial de todo
La tecnologia que se utiliza en estos proyectos se basa en la provincia y el 35%
el noroeste. Asimismo, Minera de la Alumbrera estå
obtenci6n hidroqufmica de los minerales: el mineral buscado se
habilitada a utilizar 100 millones de litros de agua
decanta de la roca madre con agua y con otros elementos qui-
la dia". (Fragmento adaptado).
micos altamente contaminantes, como el cianuro. Dado que por

concentraci6n de los minerales es baja, se requiere procesar gran


65'Ä-
cantidad de roca y emplear mucha agua. Para ello se dinamitan
completos y fosos en el terreno; como Santa Ma

cerros se crean enormes de


.
M. de
ucumän

consecuencia, se generan millones de toneladas de escombros


la
Atumbrera ineralodu de
toncentradq
Betén
Andalgalå

contaminados que son imposibles de remover El oro, el cobre, la S.p.gel V detata •

Plata, el litio y la bauxita se obtienen mediante este método y son


exportados präcticamente en su totalidad. América Latina produ-
ce el 15% del oro del mundo, pero solo consume el 3%; a su vez, Rafae

utiliza solo el 3%. egataF


genera el 26% de bauxita, mientras que
.

Para å
9

La empresa construye toda la infraestructura necesaria para el San Lui

desplazamiento del mineral y de los empleados, en una zona ve- Escalä gr 'fica
4
Nicol

dada al control externo. Indefectiblemente, este tipo de explota- C. A.


CJÉNOAIR S o

ci6n entra en conflicto con las otras actividades regionales, como I-tinnieåd/&ho subsue{o

la agricultura, la ganaderfa y el turismo. La contaminaci6n de la Localizaci6n de la mina Bajo de la Alumbrera,

utiliza- en Catamarca.
y de las napas subterråneas,
tierra, de los rfos la
enorme
ci6n de agua y de energfa eléctrica, y la escasa relaci6n que esta-
blece esta actividad con las producciones locales generan conflic-
tos entre los diferentes sectores sociales. En algunas ocasiones,
las empresas desoyen la opini6n de los pobladores y avanzan con tor qué aqua queufi(iza esfe pFoyecfo
e(

en Esquel, en
el proyecto minero, pero en otros casos, como la pro- proviene de Tucumån?
vincia del Chubut, o en Famatina, en La Rioja, se han suspendido aCémo se verifica (a comrefenciaenfre
la sociedad lo-
proyectos mineros tras las presiones ejercidas por acfividades a parfir de( fexfo?

cal. Otras veces, la actividad queda en manos del Estado nacional, 3, Invesfiqav en Case de esfå (a
qué
que se encarga del control y la gesti6n de esos recursos y emplea mina Bajo de (a A(umbrera.

los beneficiosmonetarios obtenidos por la minerfa para mejoras


4. aQué fransformacionesambienfa(es se habrån
sociales y ambientales, como sucede con el cobre chileno. producidovma vez aqofado recurso?

PAGINA 150.
O VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 5 Y 6,
PARA REPASAR LO

141
Capitulo 8
GEOPOLfTICA DE LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS

El avance extranjero sobre las tierras


latinoamericanas
Varios factores inducen las empresas, e incluso a los Estados nacionales,
a
a asegurarse tierras productoras de alimentos para el futuro. Entre ellos, se
CQué significa
"infenaciona(izacién de destacan el aumento constante del precio de los alimentos y de ciertas mate-
rias
primas industriales, la escasez de tierras fértiles para su cultivo y también
fi enras
ap'orian de la
dificultad para expandir la frontera agropecuaria sobre ambientes frågiles y
CQuéacfores se
esfe
recurso? habitados por grupos poblacionales, como ocurre en ciertos casos
con grupos
aborfgenes, que resultan expulsados. Ante este escenario, muchos pafses y
empresas multinacionales decidieron adquirir tierras fértiles en los pafses en
desarrollo de Africa y de América Latina. Sin embargo, el fen6meno no se re-
cle siembra: nueva duce solo a las tierras fértiles, sino también a reservorios de agua y a paisajes
moda(idad de financiaci6n
(a que aün se conservan naturales
o poco transformados por la acci6n humana.
de (a
acfores
Este
proceso, denominado global land rush o acaparamiento de tierras,
eroVfaci6A,con vincu(ados es Ilevado adelante por Estados ricos en ingresos y pobres en recursos, como
financieros
roco muchos de los paises petroleros del Golfo Pérsico. A través de empresas o me-
sector.
diante negociaciones estatales, estos pafses adquieren cientos de hectäreas
productivas o con posibilidades de ser puestas en producci6n a la brevedad.
El acaparamiento
se produce a través de diferentes mecanismos, por ejem-
PIO, mediante la adquisici6n directa de las tierras
Origen de los inversionistas en
por algün privado, aunque
América Latina. Fuente: ONU-FAO,

Reflexiones sobre la
es mås comün la
formaci6n de empresas que arriendan grandes extensiones
concentraciön y
a propietarios nacionales y forman pooles de siembra con la incorporaciön
,

extranjerizaciön de tierras en ALC, 2014.


de
nuevas tecnologias que hacen mäs eficiente la producci6n.
Pais de origen Paises donde Esto es evidente en el cultivo de soja en la Argentina y en la
del inversionista se encuentran producci6n ganadera en el Brasil. No obstante, en otros paf-
extranjero activos
como México, donde
ses, la extranjerizaci6n de la tierra estä

Internacional mas controlada, también es notorio c6mo muchas empresas


extranjeras controlan la producci6n de frutas y de café. En
Naciones del Golfo Pérsico Argentina, Brasil
el Uruguay, ciertas empresas extranjeras, la finlandesa
como
China Argentina, Brasil
Stora Enso o la chilena Arauco, se han asegurado el desarrollo
de bosques implantados para aprovisionarse de materia pri-
Estados Unidos Colombia, Perü, México la
ma para pasta de papel de sus fåbricas, prohibidas en sus
Paises europeos Colombia, Pero,
paises de origen por los problemas ambientales que generan.
Uruguay, México La concentraci6n de tierras también se produce cuando
algün actor privado u organizaciones no gubernamentales
Corea del Sur Argentina, Brasil
ambientalistas adquieren grandes extensiones con el argu-
Japön Brasil, Colombia,
mento de conservarlas. En 1997, la organizaci6n internacio-
Ecuador
nal The Conservation Land Trust, financiada por millonarios
(Trans)latinoamericanos estadounidenses, adquiri6 grandes extensiones de tierra,

unas 250.000 hectåreas, en


los
humedales correntinos cono-
Argentina Brasil, Uruguay,
cidos Esteros del Iberå. Sosteniendo la necesidad de
Paraguay como
Brasil Bolivia, Colombia,
conservar el humedal, se limita el ingreso y disfrute de la

Paraguay, Uruguay, Chile


poblaci6n a una zona que, desde ese afio, es una propiedad
privada. Entre las actividades impulsadas por esa fundaci6n
Chile Argentina, Brasil,
se encuentra el turismo ec016gico de alta categoria.
Uruguay, Colombia,
Ecuador, Pero

Colombia Bolivia, Perü O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 7 A 9,
PAGINAS 150 Y 151.
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

El agua como recurso estratégico


El agua es un recurso Regiön Poblaciön Reservas
natural renovable si se 10 utiliza de manera adecuada,
mundial de agua
sin contaminarlo; no obstante, el agua dulce que puede ser potencialmente mundiales
consumida por el ser humano representa solo el 2,5% del total de agua dispo-
nible en el mundo. Por eso, la desigualdad en la distribuci6n mundial de este América 9% 15%
del Norte y
recurso y su uso descuidado hacen que la disponibilidad y
la renovaci6n del
Central
agua se hayan convertido en un problema serio.
El
aumento poblacional, el incremento del uso del agua para riego y para América 6%

procesos industriales,
la deforestaci6n
y la contaminaci6n de las fuentes de del Sur

agua dulce han producido, por un lado, un incremento en su demanda y, por el Europa 13%
Otro, la reducci6n de la disponibilidad
8%
y de la calidad de este recurso. A tal pun-
to que el agua se convirti6 en un recurso estratégico y cobr6 una importancia Africa 11% 13%

fundamental para el desarrollo de las naciones. Asia


La gesti6n de los recursos hfdricos afecta la supervivencia de toda la huma-
nidad, aunque los sectores mås pobres de la sociedad son los que resultan mäs
Australia y 5%
perjudicados. Primero por su localizaci6n, pues suelen habitar en las cercanfas Oceania
de las cuencas de rfos contaminados; luego, porque las redes de agua potable

son escasas en las åreashabitadas por ese sector social. Tercero, por las difi-
cultades que encuentran para poder canalizar polfticamente sus demandas. Disponibilidad de agua en el

En el afio 2000, la Organizaci6n de las Naciones Unidas (ONU) fij6 una serie mundo. Relaciön entre la propor-
ci6n de habitantes en distintas re-
de "objetivos de desarrollo del milenio" para mejorar la calidad de vida de las
giones y la disponibilidad de agua
personas a través de la lucha contra la pobreza, el analfabetismo y la degra- dulce que hay en cada una. Fuente:
daci6n del ambiente. A través de informes, la ONU mide el avance respecto de Unesco, "Agua para todos, agua para la

esos objetivos y proporciona una gufa de "buenas pråcticas" para Ilevar a cabo Vida", 2003 (versiön en espafiol).

esos cambios. Por ejemplo, el "Informe de las Naciones Unidas sobre el desa-
rrollo de los recursos hfdricos en el mundo" de 2015 propone:
Proteger los ecosistemas: asegurar su integridad a través de una gesti6n
sostenible de los recursos hfdricos.
Compartir los recursos hfdricos:
promover la cooperaci6n pacifica entre
diferentes usos del agua y entre Estados, a través de enfoques tales como
la gesti6n sostenible de la cuenca de un rfo.
Administrar los riesgos: ofrecer seguridad ante
una serie de riesgos rela-
cionados con el agua.
Valorar el agua: identificar y evaluar los diferentes valores del agua (eco-
n6micos, sociales, ambientales y culturales) e intentar fijar su precio para
recuperar los costos de suministro del servicio teniendo en cuenta la equi-
dad y las necesidades de las poblaciones pobres y vulnerables. es
(a sifuaci6nde
Administrar el agua de manera responsable: implicar a todos los sectores América Latina con res€ecfo
de aqua
de la sociedad en el
(a disronibi(idad
proceso de decisi6n y atender a los intereses de todas
a
du(ce?
las partes.
Ademås, se adoptaron otros cuatro desafios adicionales para ampliar el CCuå( es d confinenfeque
dificu(fad en
alcance del anålisis: promover una industria mås limpia y respetuosa de la ryesenfamayor
(a disronibi(idad
calidad del agua y de las necesidades de otros usuarios; evaluar el papel fun- formo a

damental del agua en la producci6n de energfa para atender las crecientes recurso?
demandas energéticas; mejorar los conocimientos bäsicos, de forma que la
informaci6n y el conocimiento sobre el agua sean mås accesibles para to-
dos; y tener en cuenta las necesidades especfficas de un mundo cada vez mås
urbanizado.

143
Capitulo 8 GEOPOLfTICA DE LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS

Los recursos hidricos de América Latina

REPÜBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Las grandes cuencas del Amazonas, del Plata y del Orinoco son
enormes cauces de agua dulce que tienen usos diversos, desde la
navegaci6n hasta la provisi6n de agua potable para las ciudades
nEPÜBLICA
DEL
de las cuencas. Entre estos grandes cauces, se destaca especial-
PARAGUAY
mente el Amazonas y su cuenca, que tiene mås de mil afluentes.
ASU ON
Este cauce puede alcanzar los 50 km de ancho en las crecientes
OCÉANO
y su desembocadura tiene 80 km de amplitud; ademäs, su cau-
ATLÅNTICO
REPUBLIC dal transporta un quinto de toda el agua fluvial del planeta.
SUR

La cuenca del Amazonas representa el 60% de las selvas de la


ARGENTINA
Tierra y la
compone reserva de biodiversidad del mundo;
mayor
ORIéNT L

DEtURU
e
ademås, contribuye regulaci6n del clima de todo el plane-
a la
F@MONT DEO Escala gräfica
ta. En ella millones de personas, cuya forma de vida
habitan 30

C. de BUENOS AIRE
6. 400 km
1-
'2-
mite
dellechomposyeefa
mite exterior Plata

depende directamente del rfo, y conviven miles de especies de


3: nutelateral argentinc-uruq

Localizaci6n del acuffero Guarani. Los paf- animales y vegetales en un sistema ünico en el mundo por su
ses deben acordar y coordinar sus legisla- complejidad bi016gica. Sin embargo, la cuenca completa resulta
ciones para preservar el recurso acuffero. amenazada por la construcci6n y la planificaci6n de cientos de
represas hidroeléctricas en toda su extensi6n.
Las aguas subterråneas también juegan un papel muy im-

ffros lengu{jøs
portante como recurso estratégico en América Latina, donde se
destaca el acuffero Guarani, un gigantesco reservorio transfron-
terizo de agua dulce compartido por el Brasil, la Argentina, el
Legislaciön provincial y uso Paraguay y el Uruguay, de aproximadamente 1.200.000 km2. Este
acuffero se formö en la era Mesozoica, hace mås de 100 millo-
del acuifero Guarani
nes de afios, cuando el agua de las glaciaciones qued6 atrapada
La provincia de Corrientes aprob6 una ley, en 2004,
entre diferentes capas o estratos geolögicos, junto con rocas po-
para reafirmar el dominio del Estado provincial sobre
rosas que contenfan agua acumulada. No obstante, en muchos
sus recursos naturales. lugares el agua aflora a altas temperaturas, en forma de termas,
"Articulo 1.0: Reafirmase la plena jurisdicciön de la que son utilizadas para actividades recreativas. Las aguas de los
provincia de Corrientes sobre las aguas subterråneas acufferos también se emplean para la provisi6n hfdrica de las
que conforman el acuifero Guarani en su åmbito te-
ciudades o para el riego, pero siempre es necesario respetar el
rritorial, atendiendo a su caråcter de recurso pertene- tiempo de recarga del acuffero para asegurar su preservaci6n.
ciente al dominio püblico en concordancia con lo dis-
Posiciön Rio Paises Caudal
puesto en el art. 124 de la Constituciön Nacional y los
art. 2339 y 2340, inc. 3 del Cödigo Civil, y declårase
1 Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, 219.000 m3/s
Amazonas
de interés provincial la protecciån ambiental y el uso
Guyana, Perü y Venezuela
racional con el objeto de asegurar el uso sustentable
Repüblica Democråtica del Congo m3/s
y la preservaciön de este recurso hidrico y estratégicö 2 Congo 41.800
y Repüblica Centroafricana
en beneficio de las generaciones presentes y futuras"
Provincia de Corrientes, Ley 5641. m3/s
3 Yangtsé China 31.900

4 Orinoco Colombia y Venezuela 30.000 m3/s

5 Paranå Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay 25.700 m3/s

y Uruguay

I. LIPor quécreen que


(a
(eqis(aci6nsosfiene 6 Yeniséi Rusia 19.600 m3/s
esa forma de uso?
Brahmaputra China, India y Bangladés m3/s
e(
7 19.200
2. aQué va(or esfraféqico posee acc(ifero

Cuarani?
Los rios mis caudalosos del mundo.

144
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

Los intereses por el agua en América Latina


América Latina es naturalmente rica en agua dulce, que se en- Acceso al agua potable en América Latina.
cuentra en los grandes rfos, en los acufferos, en rios y napas sub- Fuente: ILAC 2004, Tribunal Latinoamericano del

terräneas, en los glaciares de las cordilleras Agua.


y en las zonas donde
las precipitaciones
son abundantes. Sin embargo, pese a tener 00 4

hfdricos suficientes, todos los habitantes de América


recursos no Escalä a

Latina tienen acceso al agua potable, ya que ello depende, en gran 00

parte, de lainfraestructura que proveen


Pro iöh.ö
los
Estados nacionales
para que este recurso sea accesible a la poblaci6n.
En lugar de constituir un beneficio, la abundancia de
recursos
hfdricos la regi6n
se transforma en una amenaza,
cer

que presenta
ya que son mültiples los intereses de diferentes actores
para su OCÉANO
ATLÅNTIC
manejo. Entre ellos, los Estados nacionales, que en casi todos los OCÉANO
NORTE
PACIFICO
casos manejan directa o indirectamente la provisi6n y la calidad NORTE

del recurso; las empresas industriales,


que utilizan agua para mu- Ecuador—

chos de sus procesos; los productores agrfcolas, que la emplean


para el riego de los cultivos; y las organizaciones no gubernamen-
tales que buscan el manejo adecuado del recurso.
Una de las problemäticas que se presenta en la regi6n en torno
a los recursos hidricos es la intervenci6n de organismos interna- Tröpicoße Oprigoqn@ OCEAN
PACIFIC

cionales, como el Banco Mundial, que promueve la privatizaciön SUR

de la provisi6n de agua potable elevando el precio del servicio, Porcentaje de Iapoblaciön total
al
con acceso agua potable

o de empresas extranjeras en las zonas ricas en acufferos, a tra- 0-50%

vés de diferentes tipos de proyectos o de actividades econömicas. cz 51-10%

71-80%
Existe un plan de integraciön ffsica de América del Sur, el proyecto
cz 81-90%

IIRSA, impulsado por el Banco Mundial y los Estados de la regi6n,


91-100%
OCEANO
ATLANTIC
la conexi6n de los pafses a través de diferentes
que supone obras Limitedellecho subsuelo
2• Limite
3-
exteriorddfiio
man
de la Plata

de infraestructura. Sin embargo, de las


una mayores criticas que
recibe esa iniciativa es
que gran parte de
las obras a construir
per-
mite un mejor acceso a los recursos de la regiön, como el agua,
solo para su explotaci6n. Ver carffu(010

El caso Metsä-Botnia y el uso del agua especialmente, aprovechan el recurso


A comienzos del siglo XXI se iniciö un con- fluvial, que cumple una triple funciön:
flicto entre la Argentina y Uruguay, tras
el interviene en la producciön de la pasta
la instalaciön de una planta de produc- celulosa, sirve para desechar los residuos
ciön de pasta celulosa en Fray Bentos, en y constituye la via de transporte hasta
la costa del rio Uruguay de ese pais, que Finlandia, donde se fabrica el papel.
fue resistida por la poblaciön de Guale-
Finalmente, la empresa finlandesa Botnia
guaychü, en el margen argentino del rio, se estableciö en el Uruguay y, pese a
debido a su capacidad de contaminaciön. la oposiciön de la Argentina, su fäbrica
Desde la década de 1980, el Uruguay
comenzö
a funcionar en el ario 2007.
iniciö un programa de forestaciön de Ademås, con su instalaciön se violö el
las zonas costeras. Estos bosques se Tratado del rio Uruguay, firmado en 1961, La Uniön Europea limita la instala-
ciön de fåbricas de celulosa por la
convirtieron en materia prima para que prevé que cualquier uso del rio y de
contaminaciön que generan en el
empresas pasteras de origen finlandés su cuenca debe tener la aceptaciön de los
agua y en los suelos.
y espafiol, que utilizan la madera pero, dos paises involucrados.

< 145
Capitulo 8 GEOPOLfTICA DE LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS

El petr61eo, un recurso estratégico

Con el descubrimiento de las caracterfsticas energéticas del petr61eo en los Es-


tados Unidos en la década de 1860, este recurso se torn6 estratégico en todo el
mundo. La necesidad de garantizar una fuente barata de energfa para producir
electricidad, el uso creciente de vehfculos que requieren naftas y los numero-
sos derivados que se obtienen de su industrializaci6n, como los plåsticos y los
agroqufmicos, Ilevaron a los distintos gobiernos a implementar normas para
garantizar el abastecimiento de petröleo.
Desde principios del siglo xx, se organiz6 un mercado mundial de extrac-
ci6n, procesamiento y venta del petr61eo, pues no siempre coincidfa la locali-
zaci6n geogråfica de las zonas petroliferas, como Arabia Saudita, con las
areas
consumidoras, como Europa y los Estados Unidos.
Elcaråcter estratégico de este recurso abarca mültiples aspectos, tales como:
El petr61eo se extrae tanto La disponibilidad. Si bien existen otras fuentes energéticas, renovables
de los continentes como de (como la energfa e61ica, solar o mareomotriz) y no renovables (como el car-
los o conti-
fondos marinos
b6n mineral), el petr61eo resulta relativamente abundante y de bajo costo.
nentales, donde se denomi-
Garantizar esa disponibilidad les permite a los pafses desarrollar las activi-
na extracci6n offshore.
dades economicas y elevar el nivel de vida de la poblaci6n.
El impulso al desarrollo de otras industrias. Entre ellas, la de los plåsticos,
la automotriz, la de electrodomésticos, la textil y la agrfcola, dado que a par-
tir del petr61eo se obtienen fibras sintéticas (como el nylon) y agroqufmicos.
Los ingresos fiscales Los Estados perciben impuestos por el desarrollo
.

de la actividad, tanto por la extracci6n del petr61eo como por la venta de


los productos derivados, como las naftas. En el sector petrolero se genera el
ingresosfisca\es:Esfado,
es
equivalente a miles o decenas de miles de millones de d61ares, 10 que hace
dinero que€evcibe de
ejemr(o,rof d
cobw
que
los
montos percibidos como impuestos también sean elevados.
rof
im€uesfos, im€(emenfar La posibilidad de impulsar el crecimiento de {reas despobladas o sub-
rara
ro(ificas.
sus desarrolladas. La extracci6n, el almacenamiento, el transporte y el proce-
samiento del petr61eo requieren de grandes inversiones en las zonas de los
yacimientos, que suelen localizarse en lugares alejados.

El petröleo en América Latina


La regi6n latinoamericana es una de las zonas del mundo con mayores reservas
petroleras. Los primeros descubrimientos de yacimientos y su consecuente ex-
plotaci6n comenzaron en el ültimo tercio del siglo XIX por iniciativa de empre-
sas petroleras privadas, en su mayorfa extranjeras.

siglo xx, todos los pafses de América Latina realizaron impor-


Durante el
tantes esfuerzos para descubrir dep6sitos de ese recurso en sus territorios.
En general, se firmaban convenios con empresas petroleras europeas y esta-
dounidenses, aunque en algunos casos también se sumaban las empresas esta-
tales que se iban creando.
Cuando en la primera mitad de ese siglo se impuls6 la industrializaci6n en
la regi6n, el petr61eo empez6 a ser valorado por su caråcter estratégico para el
comenzaron a incidir en el desti-
desarrollo de la industria. Asf, los gobiernos

no del sector petrolero, por ejemplo,


al fijar el precio de los combustibles y de
la electricidad,
y establecer impuestos a
la exportaci6n y a la importaci6n del
crudo.

146
ECONOMiA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque 111

La estrategia de manejo del petröleo


en la regiön
Solo un tercio de los paises de América Latina cuenta
con im-
portantes reservas de petr61eo y de gas; hist6ricamente, esto les
plante6 el dilema sobre c6mo manejar ese recurso. La primera
respuesta la brind6 la Argentina en 1922, cuando cre6 la empre-
sa estatal Yacimientos Petroliferos Fiscales (YPF), responsable de
todo el ciclo del petr61eo, es decir, desde la exploraci6n, la explo-
taci6n, la destilaci6n hasta la
distribuci6n y la venta del
petr61eo
y de sus productos derivados. Con
esa decisiön, la Argentina de-
fini6
un manejo para el recurso de caräcter estratégico, pues el
Estado gener6 las herramientas para poner la energfa en funci6n
del desarrollo del pals. Estatua en homenaje al obrero petrolero en
La experiencia argentina sirvi6 para que otros paises de la Caleta Olivia,
provincia de Santa Cruz.
regi6n con petr61eo disefiaran un manejo estratégico similar. Asf,
en 1936, Bolivia cre6 Yacimientos Petrolfferos Fiscales Bolivianos
(YPFB); en 1938, México fund6 Petr61eos Mexicanos o
1953, el Brasil cre6 Petr61eo Brasileiro (Petrobras);
Pemex; en
en 1975, Vene-
OtrosVengu$es
zuela comenz6 con Petr61eos de Venezuela Sociedad An6nima
(PDVSA); también se El oro
sumaron Ecuador, con Petroecuador y Co- negro
lombia, con Ecopetrol. El cine también abord6 distintas problemåticas del
Sin embargo, a partir de la década
de 1980, algunas de estas sector petrolero; en particular, el documental Tierra
empresas fueron parcial o totalmente privatizadas, mientras que sub/evada, oro negro, realizado
en 201 1 bajo la direc-

en otras se acept6 la
participaci6n del capital privado. YPF e YPFB, ci6n del argentino Fernando
"
Pino" Solanas, que re-
de la Argentina y Bolivia, respectivamente, fueron privatizadas, pasa Ia historia de la petrolera YPF, desde su creaciön

por 10 que el manejo del petr61eo dej6 de ser apreciado estraté- como empresa estatal, en la década de 1920, hasta
gicamente por esos Estados. Como las
empresas que compraron su privatizaci6n, en la década de 1990. En el film, el

las petroleras estatales eran multinacionales, las petroleras y su realizador recorre los principales yacimientos petrole-
patrimonio (como los yacimientos de hidrocarburos) ros y gasiferos del pais para recoger las opiniones de
pasaron a
formar parte de la estrategia de expansi6n mundial de las firmas expertos del sector de los hidrocarburos y de personas

compradoras. vinculadas a las explotaciones petroleras. Con ello


produce un informe actualizado sobre el estado de
La intervenci6n de las empresas privadas trajo aparejado un
la actividad y sobre los efectos de las privatizaciones,
elevado incremento del precio de los productos petroleros, el au-
al tiempo
que destaca la importancia del manejopübli-
mento de las ganancias de las nuevas empresas y la disminuci6n
de la producciön y de la inversi6n. Asimismo, se produjo practi- Ode la energia para el desarrollo econ6mico del pais.

camente la desaparici6n de numerosos pueblos petroleros a cau-


sa del cierre de los yacimientos, como las localidades argentinas
Plaza Huincul, en Neuquén, y General Mosconi, en Salta.
Luego de
numerosos conflictos, los gobiernos de ambos paf-
ses decidieron reestatizar las empresas; Bolivia 10 hizo en 2006,
l,
For quéfue imporfanfe
(a creaci6n de yer?
y la Argentina, en 2012. En el primer caso, con el objetivo de vol-
car la ganancia obtenida en el desarrollo social de la poblaciön. C6mo cambi6 re(aci6n enfre (a empresa
(a

(as (oca(idades de
La Argentina 10 hizo con la finalidad de invertir las ganancias y flaza f-fuincu( y Cenera(
mosconi a (o (ago de( fiempo? Invesfiqar.
en nuevos yacimientos que requieren el estudio y la explota-
3, En e(
ci6n mediante tecnologfas especiales, llamados yacimientos no documenfa( se p(anfea(a exisfencia de

graves prob(emas
ambienfa(es. iCuå(es
convencionales. son?
4,
aQué diferencias hubiesen exisfido si (a

e PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 10 Y 11, PAGINA 151. empresa no se hubiese privafizado?

< 147
Capitulo 8 GEOPOLfTICA DE LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS

La biodiversidad, recurso de interés


mundial
La diversidad bi016gica biodiversidad se refiere a la variedad de
o

especies compleja, interrelacionada y diversa que habita el pla-


de miles de
neta Tierra. La diversidad bi016gica de hoy es el fruto
millones de anos de evoluci6n, moldeada por procesos naturales
y, influencia del ser humano.
cada vez mås, por la
La ONU calcula
que
el 70% de las
personas de bajos recur-
de la biodiversidad
sos del mundo vive en areas que dependen
profundi-
para su subsistencia. Por eso, su pérdida implica una
zaci6n de la pobreza. La diversidad biolögica ha Sido fuente de
especialmente de alimen-
recursos para todas las civilizaciones,
la historia, la ciencia y la técni-
tos y medicinas. A 10 largo de
diferentes elementos
ca han permitido descubrir nuevos usos a
fibras,
La diversidad de variedades de maiz es naturales y, de ese modo, fue posible incorporar nuevas
la
patrimonio de América Latina. medicamentos, alimentos y diversos productos quimicos a
vida cotidiana.
América Latina posee el 34% de las especies vegetales y el

ffros lenguqjes
27% de los mamfferos que existen en el mundo. Ademås, mu-

chos de los pafses de la regi6n son megadiversos, es decir que


diversidad bio-
poseen una gran cantidad de ambientes con alta
16gica, como sucede con el Brasil, Venezuela, Ecuador, Colombia
de América Central, México
El manejode la biodiversidad y, en menor medida, con los pafses
el desarrollo de nuevas ac-
Desde la independencia de los paises de América
y Pert. Esta biodiversidad permitirfa
tividades econ6micas a partir del conocimiento de las propieda-
Latina hasta la década de 1970, la biodiversidad
des de las especies que los conforman.
fue vista como un obståculo para impulsar la pro-

ducciön de bienes agropecuarios demandados por


La tensi6n que se genera entre la deforestaci6n para las ac-
la preservaci6n de la
el mercado mundial. Luego, se tom6 conciencia de
tividades agropecuarias de exportaci6n y
la importancia de su preservaciån y surgiö la no-
biodiversidad oculta la opci6n encarada por los Estados y los
principales agentes econ6micos de priorizar un modelo de desa-
ci6n de "intangibilidad de las
åreasmegadiversas'
al mercado mundial. Sin em-
es decir que se prohibe
la explotaciån de los recur- rrollo para América Latina ligado
la importancia
sos. En las ültimas dos
décadas, en cambic, se trat6 bargo, los pafses han comenzado a comprender
de conciliar la preservaciön con las necesidades de la de la protecci6n de la biodiversidad y los servicios ambientales
sustentable. Fen6me-
poblaci6n, es decir, se piensa en un desarrollo sus- que esta presta para lograr un desarrollo
el interés por la protecciön la regulaci6n de los caudales de los rios, la absorci6n
tentable. En Costa Rica,
nos como
de la biodiversidad estå relacionada con el fomen- del di6xido de carbono generado por las actividades humanas o
to del turismo sustentable. Esto puede obsprvarSe la producci6n de oxfgeno por parte de las plantas a través de la
en el video '"Costa Rica: lider en
medio ambiente fotosfntesls son algunos de los aportes ambientales que contri-
las poblaciones.
y biodiversidad", publicado por
el Banco Mundial,
buyen al desarrollo econ6mico y social de
disponible en bit.Iy/EDV-GAM-148. América Latina el 20% de su superficie bajo protecci6n,
posee
superficie se admite el desarrollo de
mayor parte de esa
la
y en
actividades econ6micas compatibles con la preservaci6n y cre-
cimiento de la biodiversidad. La biodiversidad también puede
mantenerse con un uso racional de los ambientes que requiere
(os
l. iCuä(es son objefivos quese persiquen
en forno a
(a profecci6n de (a biodiversidad esfuerzo, dinero y planificaci6n, es decir, el compromiso de toda
en Cosfa Rica?
la sociedad
para utilizarlos sin comprometer su uso futuro.
2. iQué acfores socia(es esfän invofincrados?
12, PAGINA 151.
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD

148
ECONOMiA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Eloque 111

Los recursos costeros y maritimos

América Latina se encuentra rodeada por los océanosPacffico,


Bolivia, todos
al oeste,
y Atlåntico al este; excepto el Paraguay y
los pafses de la regi6n tienen costas sobre alguno de esos océanos 188 millas

sobre los mares dependientes de estos. Los espacios oceånicos, 12 millas zona econömica aguas
o
mar territorial exclusiva internacionales
compuestos por las aguas y el suelo y el subsuelo marino, cuen-
tan con innumerables recursos naturales, entre ellos, la biodi- costa

versidad (por ejemplo, los peces) y minerales, como el petr61eo. lataforma continenta
fondo
Por eso, en las ültimas décadas, los espacios oceänicos se volvie- 200
m oceänico
ron estratégicos, a partir de la büsqueda de nuevos recursos pe-
trolfferos y alimenticios. continente
Los territorios americanos del este continuan debajo del
océano Atläntico en la llamada plataforma continental, hasta
los 200 metros de profundidad. En este espacio se reconoce la
existencia de importantes cardümenes pesqueros, y también re- Soberanfa y patrimonio en el mar.

cursos mineros en el suelo y en el subsuelo. En


la
costa oeste
del continente, en cambio, la plataforma es mucho mås angosta
porque a pocos ki16metros, en
el
océanoPacffico, se encuentran
los bordes de las placas tect6nicas, que generan zonas de gran Otras miradas
profundidad. No obstante, esa franja del océano posee una vas-
ta riqueza ictfcola, es decir, de recursos vivos del mar, como los
peces, que la convierte en una zona de importancia estratégica
La zona econömica exclusiva
para garantizar la alimentaci6n. Pero ademäs de contar con pe- "La zona econ6mica exclusiva se extenderå 200 mi-

ces, la costa pacifica se caracteriza por una gran diversidad de llas marinas contadas desde las lineas de base a partir

animales invertebrados, como moluscos, que también constitu- de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

yen importantes fuentes de alimento. En la zona econ6mica exclusiva, todos los Estados,

Segün un informe de la Organizaci6n de las Naciones Unidas sean riberefios o sin litoral, gozan, con sujeci6n a
las

para Alimentaci6n y Agricultura


la la (FAO, por sus siglas en in- disposiciones peninentes de esta Convencién, de las

glés), América Latina posee ecosistemas marinos altamente pro- libertades de navegaciön y sobrevuelo. El Estado ribe-

ductivos con abundantes especies. Tres de los grandes ecosiste- refio ejercederechos de soberania sobre la Platafor-
sur de
las costas del la
mas marinos del mundo se encuentran en ma continental a los efectos de su exploraciån y de

regi6n; el mås importante se halla en Chile, Pert y Ecuador, que la explotaciön de sus recursos naturales. Los derechos

contribuye casi el 20% del total de la


pesca mundial. Por su a que se refiere el pårrafo anterior son exclusivos en
con
el sentido de que, si el Estado riberefio no explora la
parte, los dos primeros pafses dan cuenta del 70% de las capturas
plataforma continental o no explota los recursos natu-
pesqueras de la regi6n.
rales de estat nadie podrå emprender estas actividades
La importancia que adquieren los espacios oceänicos cercanos
sin ekpreso consentimiento de dicho Estado".
a los continentes Ilev6 a la ONU a discutir y aprobar una regla-
mentaci6n sobre los derechos y las obligaciones que tienen los Convenci6n de Ias Naciones Unidas sobre el Derecho del

pafses con relaci6n a esos espacios. Asf, en 1982, se aprob6 la Con- Mar, Alticulos 55 a 57, aprobada en Nueva York, Estados

venci6n de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, donde Unidos, el 30 de abril de 1982.

se establece que Estados ejercen soberanfa sobre una franja


los

costera de 12 millas marinas (que equivalen a unos 19 km). Las


siguientes 188 millas marinas (aproximadamente 302,5 km) cons-
(os
tituyen la zona econ6mica exclusiva, en la que los Estados tienen derechosse reconocen a fodos
Esfados en (a Convenci6n?
derechos econ6micos propios y pueden decidir qué hacer con los
(os
recursos enstentes. aQ11éderechosde soberan(a se reconocen a
Esfados riberefios? aQué quiere decir queson
exc(usivos?
VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 13, PAGINA 151.
e PARA REPASAR LO

149
Capitulo 8 GEOPOLfTICA DE LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS

Repaso

1, Observen eI mapa de Ia pågina 138 y realicen un cuadro con Ios Completen Ia siguiente ficha sobre eI extractivismo en América
datos de Ios paises de América Latina y Ios recursos estratégicos Latina.
que posee cada uno. o Actores involucrados:
dQué caracteristicas debe reunir un recurso
a. para ser consi-
derado estratégico? Recursos valorados:
b. LCuåIesson Ios actores sociales intervinientes en la valora-
ciön y en Ia apropiaciön de un recurso estratégico? o Escala de producci6n:

2. Lean eI siguiente fragmento acerca de Ios recursos naturales. • Tipos de tecnologias:


Luego resuelvan Ias consignas.
o Situaciön ambiental:

"La referencia a los bienes comunes remite a la ne-


cesidad de mantener fuera del mercado a aquellos 5. Ingresen a Ia pågina web de Ia explotaciön minera Manantial
recursos y bienes que, por su caråcter de patrimo- Espejo, en la provincia de Santa Cruz (bit.ly/EDV-GAM-1 50),
nio natural, social, cultural, pertenecen al åmbito
perteneciente a Ia empresa Pan American Silver. Lean Ia in-
de la comunidad y poseen un valor que rebasa
formaci6n acerca de Ia mina y sobre Ia sostenibilidad de Ia
cualquier precio. Este registro se conecta con el
hecho de que, en América Latina, la referencia a 10 empresa. Luego, resuelvan Ias consignas.
comfin aparece fntimamente asociada a los bienes a. LQué minerales se explotan en esa zona?
naturales y la disputa en torno a la valoraci6n y b. iPor qué este puede ser un caso representativo de
las formas de construcci6n de la territorialidad. megamineria?
Efectivamente, los bienes naturales son compren- al
c. IQué transformaciones ambiente produce esta
didos no como commodities, esto es, como pura
explotaciön?
mercancfa, pero tampoco exclusivamente como
d. Elaboren un informe breve con Ios datos que encontraron
[ ]
recursos naturales estratégicos o bien pfiblico
Por encima de las diferencias, uno y Otro lenguaje en Ia pågina en relaci6n con Ia informaciön leida en el

imponen una concepci6n utilitarista, que implica capitulo.


el desconocimiento de otros atributos y valora-
ciones que no pueden representarse mediante un 6. Busquen en Ia pågina web www.noalamina.org (una de Ias
precio de mercado". organizaciones que hace frente a Ia megamineria) Ios diferen-
tes paisesde América Latina en donde se presentan conflictos
Fuente: Svampa, Maristella y Enrique Viale, Maldesarrollo.
por este tipo de explotaciön. Observen en cada caso Ios pedi-
La Argentina del extractivismo y el
despojo, Buenos Aires,
dos que aparecen.
Katz Editores, 2014.
a. al-lay reclamos que son comunes en todos Ios casos?
LCuåIes?
a. LA quéllaman Ios autores "bienes comunes"? LC6mo se b. LQué recursos naturales se ven afectados por la
relaciona este concepto con eI de "recursos naturales" ? megamineria?
b. LQué dimensiones incluye eI bien comfin que no contempla c. Elijan una provincia de Ia Argentina y seleccionen uno de
el concepto de recurso natural? Ios conflictos que aparecen. Léanlo en profundidad y luego

iPor qué eI localicen y expliquen el caso que seleccionaron en un infor-


"
concepto bien comün" es superador respecto
de Ia visi6n mercantilista de los conceptos me. Compårtanlo con eI resto del curso.
'"'

recursos natu-
rales" o "püblicos"?
d. Mencionen recursos que puedan ser considerados bienes Resuelvan las siguientes consignas sobre Ia extranjerizaciån y

comunes. Justifiquen su respuesta. eI acaparamiento de tierras en América Latina.

a. Definan ambos conceptos con sus palabras.


3. Definan eI concepto "extractivismo" con palabras propias e aporquése producen estos procesos?
identifiquen en quésectores de Ia actividad economica es del mundo encabezan eI acaparamiento?
mås CQué paises
evidente esta situaciön. LPor quécreen que esto es asi?

150
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA LATINA Bloque III

d. LCuåIesson Ios actores sociales involucrados? a. LCuåIesson Ios paises cuya economia es måsdependiente
e. aQué conflictos pueden ocasionar estos procesos? de Ia explotacién petrolifera? Justifiquen.

LCuåIesson Ios paises latinoamericanos mésafectados por b- LQuésignifica que Ios ingresos fiscales dependen de esta
esta situaciön? explotaciön?

c. LQué puede sucederle a Ia economia de cada pais si eI pre-


EI video Extranjerizaciön: tierras en manos extranjeras" cio del petröleo disminuye?
"
8.
disponible en bit.Iy/EDV-GAM-151a, muestra eI proceso de
extranjerizaciön y acaparamiento de territorios en Ia Argenti- 11. Respondan a Ias siguientes preguntas sobre Ios recursos
na. Luego de verlo, respondan a Ias preguntas. petroleros.
a. LCuåIesson Ias provincias donde eI acaparamiento es a. LPor quéeI petr61eo fue siempre considerado un
recurso
mayor? estratégico?
b. dQuérecursos se pretende acaparar? b. dQuérol cumplieron Ios Estados nacionales de América La-
c. dQué origen tienen Ios capitales que compran esas exten- tina en su descubrimiento y en su explotaciön?

siones de tierra? c. iCuåI es Ia situaci6n actual de Ia explotaciön de este recur-

so en Ia regiön?
9. Lean eI siguiente titular del diario uruguayo E/ Pals, publicado
eI 18 de febrero de 2015. aQué problemas Ie puede ocasio- 12. Observen eI documental
"l

La superpotencia de Ia biodiversi-

nar al Uruguay que esa extensiön de tierras esté en manos dad" producido por NatGeo, con eI financiamiento del Banco
,

extranjeras? Interamericano del Desarrollo, disponible en eI siguiente en-


lace bit.Iy/EDV-GAM-1 51b. Luego resuelvan Ias consignas en

sus carpetas.
27 conglomerados empresariales poseen
a. LCuåI es Ia visi6n de Ia naturaleza que se expone en eI
1.641.000 hectåreas documental? IDe quémanera se relaciona con eI concepto
de "bienes comunes"?

TRASNACIONALES CON AL b. dQuéimportancia social, econömica y ambiental se Ie adju-


dica a Ia biodiversidad?

MENOS DE LA TIERRA c. LC6mo contribuye Ia biodiversidad a Ias generaciones


futuras?
PRODUCTIVA EN URUGUAY d. Mencionen todos Ios actores sociales involucrados en este

tema y establezcan eI rol de cada uno en Ia preservaciån de


Ia biodiversidad.
Identifiquen quérecursos biolågicos particulares se prote-
10. Analicen Ios siguientes datos de paises seleccionados, produc- gen en cada pais.
tores y exportadores de petr61eo y respondan a Ias preguntas LQué criticas Ie realizarian al documental? Pensar, por
a continuaciån. ejemplo, de d6nde provendrån Ios recursos financieros ne-
cesarios para Ia protecciön.
Ingresos fiscales
provenientes del Exportaciones Resuelvan Ias consignas sobre Ias zonas costeras y Ios mares
sector petrolero
adyacentes.
Argentina 7% a. dQuérecursos pueden encontrarse en estos ambientes?
b. LPor quées preferible realizar Ia pesca cerca de Ia costa?
México
c. LPor qué los pescadores artesanales podrian aducir
Ecuador que eI mar y sus elementos constituyen un bien comün?
LPor quéesos recursos son propiedad exclusiva de cada
Venezuela
pais costero?
Brasil 5% valor no significativo d. Redacten un texto sobre eI derecho de Ios paises sobre Ias

zonas costeras. Agreguen un gråfico explicativo.

< 151
de la biodiversidad
La importancia
Colombia (a
En mi recorrido
ror
enfendi
por quéAmérica Lafina es
(a
superpofencia de biodiversidad, con fanfos paisajes, fanfa veqefacién
diferenfe y abundanf4 fanfos p4jaros f(ores en sus naciona(es...
y parques
e(
Aqui en ßoqof4 en plena a mis
msnm, clima es
de 2600
femp(adoy' gradable. Esfa ciudad es inmensß fiene casi 7 mi((ones de
(oca(izada (a
habifanfes y esfå en una zona de mesefa rodeada de

a( norfe
Desde aqui fui visifar e( Caribe co(ombiano; mis esfuve en
Carfaqena de India* befla ciudad, rafrimonio de (a Humanidad,
(as
con sus casonas sus iq(esias, fuerfe y fodas
consfrucciones
recuerdan e(
pasado;después de Santa marfa, visifé el Parque
que pasar tor de Indias, Colombia.
V(aciona( mafura( Tayrona, en de rhaqda(ena.La Sierra parfaqena
derarfamenfo
mevada de Santa Iharfa. cord6n cosfero mis affo de( mundq se hunde en
(os
quese forman bahias y' ensenadas
(os dedos de una mano enfre
mar como
de singular,con sus playas de arenas b(ancas, mandares,mafonra(es

por aquas crisfa(inas


de(
mar Caribe. Toda esa
(as
o bosques,bafiados
Parque Vlaciona( Tayrona.
diversidad de vida
y se preserva en ParqueTayrona. En su pä9ina
de infernef, se explicanc(aramenfe (os objefivos persequidos en esfe (ugar.

@ Conservar mosaico ecosisfémico ferresfre y sus especies asociadas


presenfes en d parque.

@ Conservar e( mosaico ecosisfémico marino-cosfero y sus especies


asociadas presenfes en d åreaprofeqida y sus servicios ambienfa(es.

manfener aqua como auforrequ(adoras


(as
@ diferenfes funfes de

ecosisfémicas dd drea de(


parque.

@ Conservar (os ecosisfemas asociados como parfe consfifufiva de( ferriforio


indiqena comp(ejode (a Sierra mevada de Santa marfa y (os vesfi9ios
como IChairaman
arqueo(69icos pueb(ifq considerado monumenfo
o
y
naciona(.
rafrimonio

Nande }rab€jo
r
(a
l. recursos es+raféqicosse preservanen d 4. Rea(izar un fripfico informafivo sobre
ParqueTayrona? de recursos esfraféqicos en América
exp(ofaci6n
parquenaciona(es pueden ser
(os Lafi na.
a. iPor
lnc(uir de conf(icfo
vistos como recurso esfrafé9icos?como a. quémanera esfo enfra en
bienes commes? con ofras actividades o usos det'ambienfe,
(as (a
preservacién dd parquea por ejemp(qcon
(a
3. C.V6moafecfa biodiversidad.
comunidades abor(qenesque (o habifan? b. EKP(icarde qué formas pueden mediarse esfos
iPor qué? conflicfos.
ÅA•i.

ancomunidad
unicipios
AYMARAS
SIN do

Sin

SZOC ORUQO.

onctVA

viaje me propuseconocer reqi6n queiba a visifaK Los Andes


e( (a
Anfes de iniciar
y oesfe Bolivia hasfa norfe
cenfra(es se exfienden desde e( sur de( e( de de

Chi(e e( noroesfe de (a Arqenfina.


y
(a ciudad de Oruro, en e( Esfado
poco fienyo
de ((eqar,mienfvas caminaba

e(urinaciona( de Bolivia, me sorprendieron unos afiches quemencionaban un


fema sobre hab(a escuchado:(a (hancomunidad de municipiosAymaras
quenunca
sin Fronferas. En (a
invesfiqaci6n previa sye que(os aimaras (aymaras,
en su tropia
(a
(enqua)son uno de (os principa(esrueb(osabor(qenesde (a reqién, no conoc(a

aymaras" mucho menos sabia significaba palabra


(a
rero
exisfencia de (os Umunicipios y qué
a(
mancommidad. Comencé a reconocer offas imåqenes quehacian referencia mismo
so(a causa". Las piezas, de a
fema. Por un qrafifi quedecia "unidospor una
ejemp(qvi
(a (a
poco, empezaron a encajar.La qenfe con queconversé me conf6 que mancomunidad
forma parfe de (a A(ianza EsfraféqicaAymara sin Fronferas, un troyecfo querefine
57 municipios rura(es de Bo(ivia, Chi(e y e( Pert.i.Se ((ama "sin fronfevas" torque
buscan e( reconocimienfo de (os derechosde aufodeferminaci6n de sus pueblos,y esfos
derechos se exfienden mds a((å de (as divisiones to(ificas enfre (os disfinfos Esfados.
Esfa a(ianza promuevee( y proyecfos po(ificasfransfronferizas
de redes de
(a forfa(ecer (as
que infenfan mejorar capacidad producfiva, organizaciones originarias
(os
y'cooperarenfre disfinfos municipios.

O quiere decir fransfronferizo?


O significa que(os pueblosfienen derecho a su
aufodeferminaci6n?

@ iEs posib(equemunicipios de disfinfos raisesrea(icen acciones


conjunfas con independenciade (os Esfados naciona(es?
9 Los Estados nacionales
latinoamericanos
Para comprender el actual mapa politico de América Latina, este capitulo busca definir
algunos conceptos centrales de la geografia, como los de Estado y limite. A su vez,
procura analizar las diversas formas de organizaci6n social y politica de la regi6n y
las condiciones que imponen las relaciones internacionales.

La formaci6n de los Estados


El Estado constituye una forma de organizaci6n politica relativamente reciente
Esfado se escribe con en la historia de la humanidad.
mayüscu(a inicia( cuando Todos los pafses de América Latina tienen en comün un pasado colonial: nin
de
se refiere a (a forma guno de ellos existia antes del siglo
ya que todo el continente estaba con-
XIX,
organizaci6n trolado por potencias
europeas, como Espafia, Portugal, Francia y Gran Bretafia.
Ejemr(os: Estado arqenfino. En las primeras décadas del siglo XIX se sucedieron diferentes procesos inde-
ocasiones
Averiquar en qué
minüscu(a. pendentistas, puntapiés inioales para la formaci6n de los actuales Estados lati-
se escribe con
noamericanos. Sin embargo, esos procesos no se produjeron en un mismo mo-
mento. La formaci6n de un Estado es un fen6meno complejo, con idas y vueltas,
intensas negociaciones diplomäticas y disputas que a veces derivan en guerras.
El Paraguay,
por ejemplo, mantiene su situaci6n de independencia desde
1811. Pero otros casos han Sido mås tortuosos: la Gran Colombia se form6 en
1818 y reunfa 10 que hoy es Venezuela, Ecuador, Colombia y Panamä, aunque en
1830 se disolvi6. Venezuela y Ecuador se separaron y Colombia y Panamä con-
(a formaron la Repüblica de Nueva Granada, que fracas6 en 1858 y fue reemplaza-
En
(a
ea(made mano
de (a da por la Confederaciön Granadina y luego por los Estados Unidos de Colombia,
d
se distingue mara
yojc.()que hasta que finalmente, en 1886, dio lugar a la Repüblica de Colombia. Panama se
rec.)i6n.La finfa
denramarse, es terminö de separar de Colombia recién en el inicio del siglo xx.
rarece
simbo(o de (os siglos de
La
dominaci6neurotea.
abierfa y exfendida
mano
abrazo con
reevesenfa
hermanos de
(os €ueb(os
América.

Monumento de América
Latina, construido por el
arquitecto brasilefio Oscar
Niemeyer en la ciudad
de San Pablo (Brasil) e
inaugurado en 1989.

154
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

Los componentes de un Estado

Cuando se hace referencia al concepto de Estado, se esta describiendo un es-


Esfado
pacio politicamente organizado y constituido por tres componentes båsicos: la
poblaci6n, un territorio y un gobierno.
Poblaci6n. Es el conjunto de personas que habitan el territorio en forma gobierno
estable. Es uno de los elementos mäs importantes, al punto de que, segün ferrifofio
rob(aci6n
los especialistas en derecho, podrfa darse la existencia de un Estado sin
territorio,
pero jamås podrfa existir un Estado sin poblaci6n.
Territorio. Es la base ffsica sobre la que se asienta la poblaci6n y desarrolla
su vida y en la que se ejerce soberanfa También es
la fuente de
.

recursos
materiales con la
que el Estado se sostiene y que se encarga de adminis-
trar. El territorio se
compone no solo del espacio terrestre o plataforma soberania: se refiere d
espacios marftimos, oceånicos insula confro(
continental, también incluye a los e
rode( o
uso
Esfado
res y al espacio aéreo. ro(fficoqueejerce dg
(as distinåasfovmas
Gobierno. Es la cabeza visible de un Estado, su organizaci6n politica y eco- soba
humana.
n6mica. La organizaci6n politica se refiere a las diversas formas en las que orqanizaci6n
se ejerce el poder y a la manera en que se estructura ese poder en funci6n
de ciertos 6rganos de gobierno a los que se les asignan rnültiples tareas. En el

caso de un gobierno democråtico, los gobernantes son elegidos por el pueblo


y el poder politico se caracteriza por establecer un conjunto de reglas sobre
quién estå autorizado a tomar decisiones y bajo qué procedimientos. La se-
gunda caracterfstica alude al tipo de organizaci6n econ6mica que adopta de
CI-a mancomunidad
cada Estado y a las formas que dispone para institucionalizarlo. Aymaras sin
munici€ios (imifes
Fronferas fiene
Otro de los aspectos que hacen a la existencia de un Estado es la capacidad infernaciona(es?
de establecer relaciones internacionales o interestatales. Todo Estado existe
junto a otros y esto implica la creaci6n de limites externos, pero también inter-
nos. En este sentido, la soberanfa tiene dos facetas: la definiciön de Ifmites ex-
la creaci6n
ternos que provienen de las relaciones entre los distintos Estados y
de Ifmites hacia el interior entre gobernantes y gobernados.
Por ültimo, el concepto de Estado se completa con la consideraciön del aspec-
to juridico. Es decir, todo Estado es sujeto de derechos y deberes y se rige bajo
las diversas normas que 10 estructuran y le dan forma. Ademås, la existencia
del Estado implica la defensa contra sus enemigos y su bienestar depende en
buena parte del adecuado funcionamiento de su mecanismo administrativo.

A LA
BIENVENIDOS

Limite entre Argentina y Chile: el cartel es una sefial Limite entre el Brasil y Venezuela: el paso fronterizo se
permanente para fijar la frontera entre dos Estados. encuentra en la ciudad de Santa Elena de Uairén.

155
Capitulo 9
LOS ESTADOS NACIONALES LATINOAMERICANOS

La cuestiön de los limites


Los limites internacionales son
lineas imaginarias establecidas entre los di-

versos pafses para dividir los territorios y establecer hasta d6nde Ilega
la
referido a
(a so-
geoctésico:
decir, a ciencia
(a beranfa y el poder de cada Estado.
geodesia,es
objefo deferminaf La definici6n de los limites se fija mediante acuerdos y tratados entre los
(a
fiene
forma y
ror{amanode {a Estados. Sin
embargo, hist6ricamente, la delimitaci6n de los territorios estuvo
(a (oca(izaci6n
Tierra medianfe atravesada por disputas y controversias, ya que muchas veces se superponen
de
rurxfos sowe
ray'ficu(ares su
pretensiones e intereses diferentes sobre un mismo espacio.
syerficie. Si se tiene
en cuenta el modo en que son trazados, se pueden reconocer
diversos tipos de limites.
Se denominan geogråficos cuando,
para demarcarlos, se utilizan elemen-
tos de la naturaleza, como un rio o una montafia.
Otras veces, los limites se trazan sobre las Ifneas de los paralelos y de los
meridianos. En este caso, reciben el nombre de geodésicos
Un tercer tipo de limites son los geométricos. Reciben ese nombre cuando
las lineas imaginarias se establecen al unir puntos al azar que no coinci-
den ni con los paralelos ni con los meridianos.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA AQUf, RESUELVAN: ACTIVIDADES 1 A 4, PAGINA 166.

O}ras miradas
EI Programa Intercultural Bilingüe
Los limites internacionales representan una separaci6n formal docentes de los dos paises, al compartir los proyectos de
entre paises limitrofes, pero en la vida cotidiana esas divisiones aprendizaje y los festejos patrios de cada pais y al fomentar

se vuelven difusas. Un ejemplo es 10 que sucede en la localidad el conocimiento de la geografia, la historia, Ias expresiones

de Bernardo de Irigoyen, en la provincia argentina de Misiones y literarias y artisticas de la Argentina y del Brasil.

en Ia ciudad vecina de Dionisio Cerqueira, en el Brasil, donde lo


En el canal Encuentro, en la serie Escue/as argentinas, hay un
ünico que las separa es una calle, una Ufrontera
secan. capitulo dedicado a las escuelas de frontera bilingües, con
Si bien marcan Ia divisiön de dos o las fronteras experiencias de docentes y alumnos de la Escuela Intercultural
måsterritorios,
suelen ser espacios de integraciön e intercambio, al punto de N0604 de Bernardo de Irigoyen, Misiones. Disponible en:

que existen politicas püblicas que buscan fomentar dicha interre- http://bit.Iy/EDV-GAM-1 56
laciön, como el Programa Intercultural Bilingüe que comparten la
Argentina y el Brasil desde hace måsde diez aäos.
Este Programa surgiå por una necesidad: hacer mås estrechos
los lazos interculturales entre las ciudades fronterizas argenti-

nas y brasilefias, es decir, establecer un conjunto de pråcticas


sociales que les permita a los habitantes de las dos ciudades
vecinas tener proyectos comunes. El Programa promociona
-3
el trabajo en grupo al alentar la planificacién conjunta de los

(o (imife
l. LEs mismo y fronfera?
((ama fronfera
quése seca?
Monumento con las banderas de Brasil y Argentina en la
avenida principal de Dionisio Cerqueira.

156
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV l;

El actual mapa de América Latina


Elcontinente americano se extiende de norte a sur a 10 largo de
casi 14.000 km. Como ya se vio, es considerado el segundo conti-
Otras miradas
nente después de Asia por su tamafio. Su enorme extensi6n da
lugar a una diversidad inigualable de climas, de vegetaci6n, de El pensamiento
fauna y de culturas. En su suelo conviven algunas de las urbes latinoamericanista
mås colmadas del planeta con pequefios pueblos originarios con de José Marti
economias de subsistencia. Muchos han Sido los artistas e intelectuales que
Esta diversidad hace que América pueda representarse de dis- destacaron la historia forjö
como un destino
tintas maneras, de acuerdo con diferentes regionalizaciones o
comün para territorios tan distantes y diversos
criterios. como los que componen América Latina. Uno de
Si se consideran los aspectos fisicos y naturales, se pueden dis- los pensadores
mås reconocidos de la regi6n es

tinguir tres regiones: América del Norte, América Central


y Amé- José Marti, escritor, periodista, filösofo y poeta
rica del Sur. de origen cubano que dedicö
numerosas pä-
cambio, se contemplan las caracterfsticas hist6ricas y
Si, en ginas a reflexionar sobre las problemåticas de

culturales, el continente queda dividido en dos bloques: América América Latina.


Latina y América anglosajona. También hay criterios que consi-
En el ensayo "Nuestra América", de 1891, Mar-
deran la predominancia del idioma y en ese caso llaman Hispa- ti expresa: "...Toda Obra nuestra, de nuestra
noamérica a todos los pafses donde se habla espafiol o tienen en América robusta, tendrå, pues, inevitablemente
cuenta el Origen comün de independencia de Espafia y Portugal, el sello de la civilizaciån conquistadora; pero la
es decir, la Peninsula Ibérica, y llaman Iberoamérica a todos los
mejorarå,adelantarå y asombrarå con la energia
pafses con ese pasado.
y creador empujede un pueblo en esencia dis-
América Latina estä compuesta por aquellos pafses que, a par- tinto, superior en nobles ambiciones, y si herido,
tir de la conquista y de la colonizaci6n europeas, recibieron el in no muerto. i Ya revive!'
flujo de Espafia y de Portugal y, posteriormente, de Francia. Este
subcontinente abarca las tierras que van desde el rfo Grande, en
México, hasta el extremo sur continental, en Chile y la Argentina.
Ocupa una superficie de 21.069.501 km2, que corresponden apro-
ximadamente al 13,5% de la porci6n emergida del planeta. Los Marti realizå
varios viajes
idiomas que predominan son el espafiol y el portugués, solo ha-
él
por 10 que
blado en el Brasil, y la religi6n mås difundida es la cat61ica. llam6 "Nuestra
América, del rio
Bravo hasta la
Escala 5

Patagonian ,

AMÉRIC AMÉRICA
DEV
OCÉANO
NORTE —ocÉAk& OCEANO
PACIFICO
ANGLosAi6iYß OCÉANO..-
ÅiLÅNTIC0
PACIFICO ATLÅNTICO
NORTE NORTE NORTE NORTE

AMP A
CENT
cupdor

AMÉRIC ÉRICA
DEL
@Åt1NA
SUR Los (imifes infernaciona(es dividen
LOCÉANO
JOCÉANÖ
I.
SUR
PACIFICO Esfados perq seqfin (harfi, aquéune a
SUR OCEANO
CEANO
ÄrLÄW/C esos Esfados en América Latina?
ATLÅNTICO
letho SUR
Plata
(as
escrifor cubano desfaca
diferencias (as
A la izquierda, América del Norte, América Central y América del Sur; a la
o semejanzas?
derecha, América anglosajona y América Latina.

< 157
Capitulo 9
LOS ESTADOS NACIONALES LATINOAMERICANOS

Paises y capitates
ferrifovio
region:torci6n
de La delimitaci6nAmérica Latina es variable y no siempre se define del mis-
de
individua(izaf la regi6n* denominada América Latina
quese ruede cierfas mo modo. En su versi6n mäs reducida,
€ovqueryesenåa (c(ima, estä compuesta por 20 paises: la Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia,
caracfer(sficas comunes
de qobievno, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
el Brasil,
forma
fo€oqrafias
efcéfera). Haiti, Honduras, México, Nicaragua, Panamä, el Paraguay, el Pert, Repüblica
Dominicana, el Uruguay y Repüblica Bolivariana de Venezuela.
de (a
Las ciudades capitales de estos paises suelen ser las mäs pobladas y el
Ubicav en d mara lugar donde residen las autoridades gobierno. Sin embargo, existen excep-
de
fåqina siguienfe {osraises
ciones; por ejemplo, Sucre es la Bolivia segün 10 establece su Consti-
capital de
mencionados.
tuci6n Nacional, pero las autoridades de gobierno residen en La Paz, mientras
de la Sierra es la ciudad boliviana rnås poblada (considerando
que Santa Cruz
su areametropolitana, alcanzö en 2015 los casi millones de habitantes) y
2 la
Bolivia.
que ha tenido el mayor crecimiento demogräfico de
En el caso del Brasil, si bien Brasilia es su capital federal y la sede del go-
bierno nacional, no es la finica ciudad importante del pais ni la mäs poblada
(la poblaci6n supera los 2.500.000 habitantes, segün datos estimados en 2015).
Brasilia fue planificada y construida especialmente para albergar a las auto-
ridades federales, pero San Pablo (mås de 12 millones de habitantes), Rio de
Janeiro (6.500.000 habitantes y Salvador de Bahia (casi 3 millones de habitan-
tes) tienen mås poblaci6n que la capital y se destacan también porque esa
Por su arquitectura, Brasilia poblaci6n tiene mejores empleos, mayores ingresos, hay mejor nivel educativo
fue declarada Patrimonio
y mayor actividad cultural.
Cultural de la Humanidad
América Latina es una de las zonas del mundo mås urbanizadas, es decir,
por la Unesco en 1987.
mås del 80% de su poblaci6n vive en ciudades o en entornos urbanos, aunque
los criterios para determinar qué es urbano y qué es rural sean diferentes de
acuerdo con los distintos pafses.
ßrasi( habrå decidido
10or qué

consfruir esrecia{menfeO una


PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD
5, PAGINA 166.
ciudad carifa{?

unidad regional, y tienen en el desarrollo de diversos Estados de


Nuevos criterios: América Latina cuenta
y el Caribe en su definiciön cuestiones de indole América, la Celac (Comunidad de Es-
Una de las fuentes de debate para no solo histöricas y culturales, sino tados Latinoamericanos y Caribefios).

definir América Latina en la también econömicas. Algunos orga- La Celac naciö como un bloque para
actua-
lidad tiene que ver con la inclusiön nismos dependientes de las Naciones impulsar la uni6n de los Estados, a
o no de los territorios de lengua Unidas han Sido creados teniendo en pesar de que sus habitantes y sus
francesa, especificamente aquellos cuenta desde su origen esta unidad gobiernos hablen distintos idiomas,
ubicados en el Caribe, como la Gua- regional, por ejemplo la Cepal (Comi- tengan agendas diferentes y muy
yana Martinica,
Francesa, Clipperton, si6n Econ6mica para América Latina y variadas maneras de ver el mundo. La

Guadalupe, Belice o los Estados y el Caribe). poblaciön total de los paises inte-
posesiones hispanoparlantes de En 2010, sobre la base de temas de grantes de la Celac es de aproxima-
Estados Unidos, como Puerto Rico o agenda en .comün, como la contami- damente 600 millones de habitantes.
naciön ambiental, la problemätica de En resumen, si se consideran a todos
Islas Virgenes.
Organismos internacionales como las las migraciones o la lucha contra el los paises ubicados en la regi6n

Naciones Unidas entienden que Amé- narcoträfico, se creöun nuevo orga- Caribe, América Latina estä formada
rica Latina y el Caribe son una finica nismo que promueve la integraciön y por 33 Estados.

158
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

80

CA ADÅ

wa

ESTAD S NIDO
ashington

Tröpico
de Cänee
öiNassau
MÉXICO La Haba a

Ré DO/.IIN
Ciudad éxic ihgs€on
ELICE Sånzjuäh:
•Belmopan Domingo
TEMA!A ONDURBS
Guaternalao TeÅuci%älpa
EL SALVAOO o Marcaribe,
ARUBA
San Salvador NICAR GUA
Manag o T INIDAD Y TOBAGO
etP$oÆSpåfia
P aracas o
anal

VENEZUELA eorgetown
amaribo
Santa Fe
GIJ ANA 0

déB gotä O (Fr.)


ana Francesa
COL MBIA
Ecuador
o Quito
ECUADOR

ERIj
B ASIL
Lima o

La Pa
Brasi

o
BOLIVIA
Öücre
200

de Capricorniq
Tropicp
Esc Ia gråfica
Asu i6n
500 1000 km

Proy 'in: Lambert

Santiag
Tppiéode "s de Chü 0
Escala Éräfica
500 km
t. Autönoma
de Buenos Aire Montevideo
i Is. Caicos (UX)
A/V04?Æw
y

Rép.
Puertö
Is,
Virdenes udess
(as
ccifa(es
Is,qoiraon (a
de (os es cforman
Ki n

tumidadde
SAN CRISTÖBALY NIEVé
Monserrat (IIIC/'
Guod upe (R) manco
as sin Fronfevas?
Ro
see
DOMINICA" Ayma
Mar Caribe ARUBA LAS

OranjestadO) Kin
stomo i bBridgetown
Saint Geo ge
BARBADOS
/
Puerto EsÅaqa
CO MBA I
OIR\NIDAD
VENEZUELA
O ratas Qi TOBAGO

I- Limite del lecho y subsuelo


2-Lfmite exterior del Rio de la Plata
3- Limite lateral maritimo argentino-uruguayo

1 00

América Latina y el Caribe. Unidad regional con distintos idiomas y agendas diversas.

< 159
Capitulo 9
LOS ESTADOS NACIONALES LATINOAMERICANOS

Independencia y dependencia
la organizaci6n politica
A1 igual
que sus climas, sus lenguas y sus culturas,
americana es muy diversa. América estä conformada por Estados indepen-
dientes y por territorios que dependen de los Estados Unidos o de paises
debe -tener
CQ" requisi-tosconsiderado europeos.
Esfado sev En América Latina, lamayorfa de los Estados son independientes, es decir,
enfe?
i
Aderendi tienen un territorio claramente delimitado y un gobierno que no depende de
Otro u otros Estados. En definitiva, estos Estados tienen la capacidad de ac-
tuar y decidir con libertad sin estar subordinados a ninguna autoridad exter-
la Guayana
na. Sin en que algunos territorios, como el de
embargo, hay casos
Francesa, a pesar de haber dejado de ser colonia, no se transform6 en Estado
independiente. Su administraci6n sigue dependiendo de Francia y sus habi-
tantes son considerados franceses.
Por ültimo, hay territorios, la mayorfa insulares, que son absolutamente
dependientes de los pafses administradores. Es decir, no toman sus propias
decisiones, no eligen a sus autoridades y sus habitantes no son considerados
iguales a los del Estado administrador. Es el caso, por ejemplo, de las Islas Cai-
man, dependientes de Gran Bretafia.
Otro ejemplo de dependencia es el de la gran isla de Groenlandia, que es
le otorg6 la autonomfa
de una provincia de Dinamarca. Aunque en 1979 se y en
Ver caso al gobier-
en
2009 el gobierno danés le transfiri6 gran parte de sus competencias
fuerfo Rico en
(a
fåqina 1 62
local groenlandés, Groenlandia aün sigue dependiendo de Dinamarca en
no
cuestiones de politica financiera, seguridad y asuntos externos. Un caso muy
particular es Puerto Rico, que en la toma de muchas decisiones depende de los
Estados Unidos.

Bloqueos y restricciones
La divisi6n geogråfica de los pafses en subunidades politicas, es decir, en Esta-
7
dos, facilita la gesti6n de su poblaci6n y la administraci6n de sus recursos. Esas
REPUBLICA DEL PERU
divisiones territoriales son relativamente estables en el mediano plazo y deter-
La Paz

minan las unidades espaciales a partir de las cuales se organizan e Identifican


ESTADO
PLURINACIONAL
Arica BOLIVIR
de la influencia
DE

Terr@rio
perdido Sucre @ sus habitantes. A pesar de ello, estas unidades no estän libres
por Perü
Iquique
de factores externos de naturaleza politica, econ6mica, social o cultural que
TARAPACÅ
moldean y transforman los terrenos que conforman cada Estado.
Tocopilla Depto.
UTORAL
Por ejemplo, algunos Estados de América Latina, como es el caso de Cuba,
Antofagasta
REPUBLICA padecen bloqueos comerciales y financieros que establecen trabas a su desa-
Capo:orniO -Te
'itorio
rrollo econ6mico. Del mismo modo, existen situaciones que representan res-
Tropico de ARGENTINA
perdido
,

por Olivia

tricciones a la soberanfa nacional; por ejemplo, el caso de las Islas Malvinas que
Taltal

REP BLIC

Escala grifica
DE HLE
la Argentina reclama desde hace décadas a Gran Bretafia.
250 km

En el continente también hay disputas entre pafses por la definici6n de If-


Perü y Bolivia perdieron mites o por el uso de recursos naturales compartidos. Algunos fueron resueltos
parte de su territorio a favorablemente, como el acuerdo que se produjo en 1977 entre la Argentina y
manos de Chile durante la Chile por el canal Beagle. Pero otros conflictos territoriales aün estän pendien-
Guerra del Pacffico (1879). la salida al
Desde entonces, Bolivia tes de resoluci6n, como el reclamo de Bolivia a Chile por mar. En
de la Paz,
mayo de 2015, guatemalteca Paz Rigoberta Menchü, premio Nobel
la
reclama un acceso al
Océano Pacifico, una salida se expres6 sobre el conflicto y declar6 que se trata de "un tema de paz, de cul-
al mar. tura, de diälogo. Bolivia tiene derecho a una salida al mar, cualquier pueblo
del planeta hoy tiene derecho al mar".
160
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

Algunos ejemplos mis


Los territorios que, por diversas razones, presentan situaciones de dependen-
cia respecto a otros pafses reciben distinto nombre segün las caracterfsticas
de la dominacion a las
que estän sujetos:
Las colonias son territorios sometidos a la administraciön y al gobierno
de Otro pals, carecen de autonomia
y estån sujetas al mando de una au-
toridad externa. Por ejemplo, Guam o las Islas Virgenes son colonias que
dependen de los Estados Unidos de América. A1 igual que a las britånicas
Islas Caimän, Guam y a las Islas Virgenes se las considera "territorios no
a
aut6nomos" y se encuentran bajo la supervisi6n del Comité de Descolo-
nizaciön de las Naciones Unidas. Este organismo, creado en 1961 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, es el encargado de monitorear
todos los territorios que todavfa se encuentran bajo la administraciön de La isla deAruba es un
potencias coloniales. El objetivo de este seguimiento es tratar de poner fin Estado aut6nomo que
al colonialismo. depende, junto con
Curazao, San Martin y los
Los departamentos de ultramar son territorios que antes eran colonias Pafses Bajos, del Reino
pero, al dejar de serlo, sus habitantes adquieren los mismos derechos y de los Paises Bajos, una
obligaciones que los ciudadanos del pafs dominante. Sin embargo, pese monarqufa con un rey a la
cabeza del Estado.
a tener una administraci6n propia, aün pertenecen al pafs que los con-
quist6. Un ejemplo son las numerosas islas ubicadas en el mar Caribe que
dependen de Gran Bretafia, como las Islas Vfrgenes Britånicas o la isla de
Montserrat. En ambos casos, la jefa de Estado es la reina del Reino Unido
Isabel pero en cada una de las islas gobierna un gobernador que es su
II,

representante. ctescdonizadön:
cua( evoceso
deja sin
Los Estados asociados se caracterizan por tener autonomfa interna, pero medianfe se

dependen de Otro pais en materia de defensa y de relaciones internacio- efecfo una sifuaci6n
nales,
como sucede con Puerto Rico (ver el detalle en pagina 162) y con la
Mancomunidad de las islas Marianas del Norte, que es un territorio politi-
camente unido a los Estados Unidos.

SPAN

La descolonizaciön de Africa guerras mundiales, el apoyo de Otros •


Rabat
El proceso de descolonizaciön de los paises y organismos internacionales, s(port,)

acr MARRUECOS
territorios africanos tuvo lugar, princi- como las Naciones Unidas, el desarrollo y (Esp,)

palmente, al concluir la Segunda Gue- la consolidaciön de los movimientos in- • I AaVün


AR ELIA

rra Mundial, cuando los movimientos dependentistas africanos y el crecimiento SAHARA


OCCIDENTAL

independentistas africanos empezaron a de las colonias frente al debilitamiento Tropico de Cåncer

tomar fuerza. Para comienzos de la dé- de las metröpolis. "AURIiANIA


MALI
cada de 1960, existia un pequefio pufiado Sin embargo, y pese al proceso de des- Nuakchot
Escala grifica
de Estados independientes en Åfrica pero, colonizaciön, lainfluencia de las grandes NEGALX
Dakar NIGER

en el plazo de Cinco afios, el panorama se potencias sobre Åfrica no ha concluido. Ya El


proceso de independencia
de Sahara Occidental fue
modificö casi por completo, y la mayoria sea mediante presiones econömicas o por
interrumpido en 1976, cuando
de las antiguas colonias europeas logrö la fuerza militar, muchas de las antiguas Espaöa abandonö su colonia
la independencia. colonias aünse encuentran sujetas al a manos de Marruecos y
Esto sucediö a causa de la conjunciön de dominio de terceros Estados que pugnan Mauritania.

diversos factores: la debilitada posiciön por controlar los recursos que se encuen-
de los paises europeos luego de las dos tran en el continente africano.

< 161
Capitulo 9
LOS ESTADOS NACIONALES LATINOAMERICANOS

El caso de Puerto Rico

La isla de Puerto Rico fue una colonia espafiola hasta 1898, cuando fue cedida
a los Estados Unidos resultado de la comohispano-cubano-americana guerra
En 1900 se estableci6 en Puerto Rico un gobierno civil en manos de estadouni-
denses, que dos afios después finalizo en una ocupaci6n militar que reconoci6
cierta autonomfa politica local. En 1917, el Congreso de los Estados Unidos
otorg6 la ciudadanfa estadounidense a los habitantes de Puerto Rico, pero al
Soy mismo tiempo declar6 la necesidad de "americanizar", instruir a
los puertorri-

quefios en la lengua y los valores de la naci6n norteamericana. Los esfuerzos


la implemen-
por "americanizar" a la poblaci6n se centraron, por ejemplo, en
taci6n de la
instrucci6n obligatoria totalmente en inglés. Esto provoc6 protes
la tradici6n
que esto producirfa en
las consecuencias
En Puerto Rico se realizaron tas y debates
en torno a
el Partido Nacio-
referéndums para y en la cultura puertorriquefias. Durante esa época se fund6
tres

decidir el estatus politico nalista Puertorriquefio, que encarn6 una lucha de resistencia a la penetraci6n
del pafs.
Estados Unidos en Puerto Rico.
econömica y cultural de los
nombre oficial de Puerto Rico es Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
El

Esto implica que el pais tiene una autonomia interna supeditada a las leyes
estadounidenses, pero no tiene libertad de acci6n en sus relaciones externas,
El gobierno de Puerto Rico estä
ya que estas dependen de los Estados Unidos.
uerra hispano-cubano-
dividido en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Ejecutivo estä a car-

americana go de un gobernador elegido por el pueblo puertorriquefio cada cuatro afios,


conf(icfo bé{ico enfre Eseafia mientras que el presidente de los Estados Unidos es el jefe de Estado de la isla.
(os Esfados Unidos como
Los puertorriquefios son ciudadanos estadounidenses, pero no pagan im-
y de (os
resu{fadodet' coyo puestos federales ni pueden votar en las elecciones de ese pals, salvo que se
Cuba en su
Esfados Unidos a
de (a
en los Estados Unidos.
de
inderendencia encuentren
Los reclamos por la independencia de Puerto Rico son numerosos: diversas
corona esrano(a.
fuerzas politicas peticiones se han presentado ante el Comité de Descoloni-
y
zaci6n de las Naciones Unidas, encargado de impulsar los
procesos de desco-
Ionizaciön de territorios no aut6nomos.
80 70

AT 90

OCEANO ATLANTICO

Arecibo
DO NICANA Isla dex Is.
Aguadill
Isla Desecho m6n
a Culebra (U.K.)C
Utado Fajardo

Mayagüe PUERTO RICO O a s


Isabel Segunda
i Isla Mona (EE.UU.) Hum cao O
Isla de Vieques
Sa O ma
nce
Isabel

Is. Virge es
(EE.U .)

Mar Caribe

Escala grifica
habifanfesde
(os 40 km

& or qué considerados


f) ueyfo Rico son
Po/idlica

ciudadanos esfadounidenses.

El archipiélago de Puerto Rico. Estå formado por una isla principal (Puerto Rico) y varias

menores. Su capital es la ciudad de San


islas Juan.

162
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

El caso de Cuba

La Repüblica de es un pafs insular del Caribe ubicado en el mar de las


Cuba
Antillas. Su capital es La Habana, la ciudad mås poblada del pals. Desde 1960,
Cuba padece un embargo, o bloqueo econ6mico, comercial y financiero im-
puesto por los Estados Unidos que limita el transporte maritimo, y el ingreso y
egreso de mercaderfas, bienes y personas entre esos dos pafses.
Este bloqueo surgi6 como respuesta del gobierno estadounidense ante las
expropiaciones de tierras, promulgadas en la Primera Ley de Reforma Agraria
de Cuba en 1959. Esta ley fue una de las primeras medidas adoptadas luego de
la Revoluci6n cubana la
con ,

que se expropiaron grandes propiedades agrfco-


las, muchas de ellas
pertenecientes a ciudadanos y empresas estadouniden-
cubana
revo\uciön
ses.En ese momento, se establecieron compensaciones mediante la emisi6n de(
de bonos, pero la medida fue vista cargo a
como inadecuada y fue rechazada por los revo(ucionario
movimienfo
Estados Unidos. (iderado toy Fide( Castro que
Si bien el embargo total fue decretado formalmente mediante Orden Eje- dicfaforia(
de«oc6 qobierno
cutiva del presidente John E Kennedy el 3 de febrero de 1962, las medidas del de Fulgencio ßafisfa.
bloqueo se iniciaron pocas semanas después del ,triunfo de la Revoluci6n. El
12 de febrero de 1959, el gobierno de los Estados Unidos neg6 la concesi6n de

un crédito solicitado por Cuba para mantener


la estabilidad de la moneda

nacional. Luego, fueron aplicadas otras medidas opresivas, como la restric-


ci6n del suministro de combustible, la paralizaci6n de plantas industriales y
laprohibici6n de exportar productos estadounidenses a Cuba.
En los afios posteriores, las restricciones se volvieron mås rigurosas y se CCuå(es son ü(fimas (as

extendieron los limites del bloqueo. Se prohibi6 a los ciudadanos estadou- novedadescon ves€ecfo
nidenses visitar Cuba, y a los cubanos visitar los Estados Unidos, y realizar b(oqueoa Cuba?
cualquier transacci6n comercial sin un permiso especial. Ademäs, se gener6
una persecuci6n contra ciudadanos, instituciones y empresas de otros paises
que quisieran establecer relaciones con Cuba, tanto econ6micas, comerciales,
cientfficas y hasta turfsticas. Incluso, en 1992, se sancion6 una ley que prohi-
bia el comercio
con Cuba de filiales de compafifas estadounidenses estableci-
das en terceros pafses. Y en 1996 se aprob6 la Ley Helms-Burton, que prevefa
sanciones legales contra empresas extranjeras que tuvieran tratos comercia- La Repüblica de Cuba.
les EI estrecho deFlorida se
con Cuba. que se extiende por mås de cinco décadas, supone
El bloqueo,

dafios econ6micos a Cuba por mås de extiende por unos 150


un bi116n de d61ares.
ki16metros y separa la isla
Desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas realiza votaciones de Cuba de la peninsula de
para lograr que se dé cumplimiento a las obligaciones de los Estados en temas La Florida, en los Estados
de derecho internacional y a la libertad de comercio y navegaci6n; y estable- Unidos.
ce que se tomen medidas para dejar sin efecto las EStÄDOS UNID

restricciones estän de
en curso. A pesar
NASSAU

que que 601/0 de

México
A
OCEANO
rtÅNi1CO
lamayorfa de los
Estados vota a favor,
los Estados AHAMA
Trépgq#féoqer_

Unidos siguen en contra de esa medida.


.

HABANA

En diciembre de 2014, se restableci6 el diålogo Pinar del


O Sanztf*ritus
Cienfue06€Qu„
o

Is. Turcos

entre los presidentes de los Estados Unidos y Cuba,


MEXIC
Camaguey O
Caikos (U.K.)
ancün guin
o
Gua
Barack Obama y Raül Castro, quienes pactaron dis- Manzanil p. O
(U.K.Y Santi iiitar de
Is.
Cayman Guanßnamo
se

minuir las medidas de bloqueo y restablecer las re- (EE.UUO ITI


Rep.
DOMINICANA
laciones entre los pafses. Una de las primeras me-
ERTO
JAMI

didas, a mediados de 2015, fue la reapertura de la KINGST N

gråfica

embajada de los Estados Unidos en La Habana y de


HONDURAS
la embajada de Cuba en Washington.

< 163
Capitulo 9
LOS ESTADOS NACIONALES LATINOAMERICANOS

El caso de las bases militares extranjeras


En América Latina también se registran situaciones en las que algunas bases
militares se instalan en el territorio de un Estado diferente al de origen.
Los Estados son libres de convenir alianzas politicas, tecn016gicas, econ6-
micas acuerdos de cooperaci6n y asistencia militar. De hecho, muchos Es-
o

insfa(aci6n de bases
tados han celebrado pactos de cooperaci6n militar, defensa y seguridad en
La
(a diferentes areas: asesoramiento, capacitaci6n, entrenamiento, comercio y fi-
mi(ifares, Üafecfa
a
dd Rea? nanciamiento de material bélico o la realizaci6n de operaciones conjuntas.
(as
or qué hay quienes Algunos acuerdos incluyen a pafses de la regi6n, como el realizado entre el
& considerar
cuesfionan toy
(a soberan(a dg Uruguay y Venezuela en 2010 con el objetivo de potenciar el intercambio ma-
afenfan confra terial
y profesional. Otros se han hecho con pafses extracontinentales, como
Esfado? el Protocolo de Amistad y Cooperaci6n que mantiene Bolivia con China en las
areas de defensa y fuerzas armadas.
Sin embargo, la instalaci6n de bases militares de un Estado en el territorio
de Otro, puede almacenar material de guerra, entrenarse, planificar
en el que
y/o realizar operaciones militares, ha originado conflictos y controversias. En
algunas casos, por reclamos de poblaciones locales y en otros por parte de
paises vecinos, que cuestionan el grado de injerencia en la soberanfa de los
Estados.
discif(ina Uno de los centros de debate tiene que ver con la localizaci6n de las ba-
la biodiversidad latinoa-
(as ses militares extranjeras en las principales areas de
encarqadade esfudiaf
re(aciones enfre d (Oder
mericana; Otra problemätica apunta a si su instalaci6n responde a intereses

€o(iåico
(a
qeoqyafia, geopoliticos es decir, a la posibilidad de tener acceso a esos recursos. En par-
,

invo(ucran, ademås, conflicto surge al considerar que América Latina concentra, aproxi-
ticular, el
ue racia(es,
econ6micos,
adores madamente, el 25% de los bosques y el 40% de la biodiversidad del planeta y
y re(iqiosos. 35% de la capacidad hidroenergética
que sus cuencas acufferas contienen el
mundial. En este sentido, algunas bases militares ocupan lugares estratégicos;
recibe el nombre de Mariscal
que se ubica en el Paraguay y que
la
por ejemplo
Estigarribia. Esta base se encuentra en las cercanfas del acuffero Guarani, una
de las reservas de agua dulce mås grandes del mundo.

La Unasur es organismo Desde hace afios, organizaciones sociales y civiles de América Latina y el
enfre
(os doce
de
cooreraci6tx Caribe han reclamado el retiro de las bases militares de la regi6n y, mäs re-
de Sudamévica.
raises cientemente, organismos como la Unasur se sumaron a esos reclamos.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 6 A 9, PAGINA 167.

600
900 800
Mar Cgribe
Base aérea A1 erto Pa ells Rodriguez, en Malambo

Base a al RC Bolivar, en Cartagena 109.

VENEZUELA
PA AWIÅ

Base aerea Ge@ånOlano Moreno, en


OCÉANO GUYANA
Santa Fe de Bogotä
PACIFICO Fuerte militar de Tolemaida, n Nilo O Luis Niio,
fernando Göme
Localizaci6n de las bases
Base
?érea
Base naval ARC Mälaga, en Bahia Mila COLOMBIA
militares en Colombia.
En 2009, Colombia firm6 Fuerte militar Lar@dia, en Florencia
Ecuador
diez
un acuerdo militar por ECUADOR
afios que, desde entonces,
Escala gräfica i
habilita a los Estados 400 800 km
BRASIL

Unidos a utilizar siete bases PERIJ Goo


900
militares colombianas.
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

Las naciones indigenas en América


Segün datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
050
Goi deMéxico

PUEBLA
la poblaci6n aborigen
en América Latina alcanza los 50 millones de perso- Maza
eco
VERACRUZ

nas, casi el 10% de la poblaci6n latinoamericana. Se estima que se localizan Popole Chinanteco
ixcatecq
en América Latina alrededor de 670 pueblos, aunque con variantes segün los
cat co
Chocho>
z
pafses. En el Pert y Guatemala, los aborfgenes equivalen a casi la mitad de la O ACA
poblaci6n y en Bolivia, superan el 60%. Mixteco Zapotec
Huave

Muchos de estos pueblos, en las ültimas décadas, han planteado su dere-


on
hatin

cho a la libre determinaci6n, para diferenciarse de los Estados nacionales que ••150
OCÉANO PACIFICO
habitan. Eso constituye el eje central de las demandas y de las negociaciones
Escala gräfica
125 km

la soberanfa de los Estados nacionales


por su autonomia y pone en discusiön
sobre sus pueblos. Grupos étnicos de Oaxaca.
Cada etnia se identifica por
Con el fin de alcanzar la igualdad en relaci6n con otros pueblos, las comu-
hablar un mismo idioma,
nidades originarias ratifican el derecho a decidir libremente su régimen politi-
compartir un territorio
co y buscar su desarrollo econ6mico, social y cultural, elegir sus autoridades, comün y tener formas de
administrar justicia, y optar por los acuerdos que garantizarån su continuidad gobierno propias.

como pueblos.
En la regi6n, se han multiplicado las experiencias de autonomfa aborigen.
Por ejemplo, los tratados suscriptos durante la colonizaci6n han servido de
referencia para el reconocimiento de los derechos territoriales en el caso de
las Regiones Aut6nomas en Nicaragua (RAAN, la del Atläntico Norte y RAAS, la (a condici6A
del Atlåntico Sur).
aulonomia:
es
individuo,
de
o eosibi(idad
ocurre en Oaxaca, México, donde se ha reconocido municipio
Lo mismo al de
comunidado Esfado de
indigena como espacio jurisdiccional para que los pueblos originarios ejerzan inderendenciay caracidad
sus derechos auton6micos, que se rigen por
el sistema de
usos y costumbres aufoqobierno.
reconocidos en la Constituci6n Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Oa-
xaca es considerada la entidad con mayor diversidad étnica y lingüistica
de

México. Se calcula que de los 65 grupos étnicos que viven en territorio mexica-

no, 18 pertenecen a Oaxaca. Entre ellos, los amuzgos, cuicatecos, chinantecos,


chatinos, chochos, zapotecos, mazatecos, ixcatecos y zoques.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 10, PAGINA 167.

El pueblo saami derechos e intereses en los cuatro paises


El pueblo originario saami habita una en los que habitan para consolidar el
regiön que se extiende por Finlandia, sentimiento de afinidad entre el pueblo
Noruega, Suecia y el noroeste de Rusia. saami, lograr el reconocimiento como na-
Es uno de los mäsactivos en cuanto ciön, mantener la independencia econö-
a la defensa de los derechos a la libre mica y los derechos sociales y culturales
determinaciön. en la legislaciön.
En 1956 el Consejo Saami, una En la actualidad, este pueblo estå inte-
crearon
organizaciön que reünemiembros de grado por un poco måsde 80.000 perso-
El 6 de febrero
es el Dia Nacional
la comunidad. Desde su fundaciön, el nas, de las cuales, måsde la mitad viven
Saami. Conmemora el primer
Consejo se ha ocupado activamente de en Noruega, 20.000 en Suecia 10.000 en
congreso de 1917 en el que
,

organizar politica
la saami, cuyoobje- Finlandia y 2.000 en Rusia. fijaron la cooperaciön entre los

tivo primordial es la promociön de sus pueblos.

165
Capitulo 9
LOS ESTADOS NACIONALES LATINOAMERICANOS

Repaso

Completen eI siguiente esquema sobre Ios componentes de un Miren Ias siguientes fotografias correspondientes al paso fron-
Estado. terizo Chuy, limite entre eI Uruguay y eI Brasil.

ESTADO

TERRITORIO

Conjunto de
personas que
habitan un
territorio de
modo estable

En un pårrafo, expliquen con sus palabras eI significado de Ia

siguiente afirmaciön

FRONTEIRA
"
La existencia de un Estado tiene que ver con la capacidad
de establecer relaciones internacionales o interestatales".

Observen eI siguiente
mapa de Costa Rica. Luego, establezcan
quétipo de limites internacionales tiene.

NICARA UA

MANAGUA
En un mapa del Uruguay o del Brasil, identifiquen dönde se
La de Nicaragua
ubica eI paso fronterizo. Luego reconozcan su localizaciön
Mar Caribe en el mapa de Ia pågina 159.
Liber o
Describan 10 que observan en Ias imågenes a partir de los
osm
conceptos de limite y frontera.
P ntare Puerto Limön
—046 Cartago Elaboren una nueva definiciön de [mite y de frontera te-
AN
Bu nosA niendo en cuenta todo Io aprendido en eI capitulo.
ominical

GI Observen eI mapa de América Latina que se encuentra en Ia


pågina 159.

Seleccionen tres paises y registren en sus carpetas Ia si-


guiente informaciön para cada uno de ellos:

Escala gräfica e
LCuåles Ia ciudad capital?
200 400 km
• LCuåIes son Ios paises limitrofes?
Pmyeccjön: Rectangular

Identifiquen Ios paises que conforman Ias regiones de

América Central y América del Sur.

166
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

Observen eI siguiente mapa temåtico que muestra eI idioma


oficial de los paises de América Latina. Luego, vuelvan al
mapa de Ia pågina 159 e identifiquen Ios paises y territorios
en los que el espafiol no es la lengua oficial.

1 00

répic0déCéncer_

OCEAN
OCEANO ATLANTI O

PACIFICO
NORTE
NORTE

a. Si se consideran Ias
or åreasde biodiversidad colombianas,

clas bases se ubican en lugares estratégicos?


Escal gråfica
b. (Estån cerca de grandes ciudades?
5 0 1000 km

Desde su ubicaciön, des fåcil eI acceso a Otros paises de la


lambert

regiön? aporqué?
20
de.Capricorni0
Tropico

OCEANO 10. Observen eI mapa de Ias familias lingüisticas en Ios Andes


PACIFICO
SUR centrales y en eI Sur.

Espafiol Santa Fe de Bogohä


Portugués
OCÉANO
Pasto COLOMBIA
Inglés
Holandés ATLANTICO
uit
Ecuadpy_

OSUR Guayaq I

I-Oja

En sus carpetas, expliquen Ios siguientes conceptos y den Canaris-Fe


hacha ya

-aft C
un ejemplo de cada uno: departamento de u/tramar, colo- jamarca

nia, Estado asociado. uar

Lima o H
b. Elijan uno de los ejemplos e investiguen la historia de ese cayo
Tup

Estado. BO VIA

uno
LC6moy por quése constituyö en un territorio bajo domi- Areq O öCöt
o
mba

nio de Otro pais? Quechua nortefio Aric


Santa uz

Quechua central 00

Quechua surefio Iquique uyani


0TarÜå
7,
Respondan: Uru PA AGU

OS,.S. devJumy.
LQué paises europeos tienen dependencias en América? Aimara Antofagast
Salta
Bilingüe
IPor quépiensan que siguen vigentes estas situaciones? Quechua/Aimara S. .
de Técumå
LA quiénes benefician måsy por qué? O ntiago d I E tero

ä.yatamarcaOLa
FÄeI Valle
e
Escala gråfica
Rioja
250 km

.wPTy'KOåv.LOTbert
ARGENTINA
Busquen informaciön sobre la situaciån actual de las Islas Mal- 0300 -

vinas. Elaboren un breve texto que explique bajo quésituaci6n


se encuentra ese territorio. a. Teniendo en cuenta lo que observan, cpodrån surgir Otras
alianzas al estilo de Ia Mancomunidad de Municipios Ay-
Miren el mapa satelital de Colombia y ubiquen Ias bases
maras sin Fronteras? Justifiquen su respuesta considerando
militares que forman parte del acuerdo militar firmado entre 10 estudiado en eI capitulo.
Colombia y los Estados Unidos, segünla informaciön propor- b. Investiguen si ya existe alguna alianza u organizaciön que

cionada en la pågina 164. agrupe a Ios pueblos que comparten eI quechua y eI uru.

167
sin Fron}eras
Los Nyunicipiosßymaras
(as char(as
En una pausa en mi viaje, me dediqué a pasar en (impio que PERd
hasfa enfonces habia fenidq tero (as conversaciones
con
(os
rob(adores
(a
(oca(es no a(canzaban a responder mis dudas acerca de qué es

A(ianza Esfraféqica Aymara sin Fronferas. Enfre (ibros, arficu(os de


diarios e invesfiqaciones de especia(isfas,
enconfré
mapa en d que
queconforman
(as habitan (as comunidades
esfån (oca(izadas zonas que
Eso me ayud6 a comprenderpor qué
(a a(ianza. se aufodefinian como
(os (imifes infernaciona(es. SALTA
un puebloünico, mis
de

ARßTiNÅ
También enfendi
que exisfen orqanizaciones to(ifico-adminisfrafivas
(as (ingas
diversas en (os Esfados-naci6n, donde (os (imifes, es decir,
(a
fronferizas, son
so(o
un marco que
simbé(icodefinir a termite
comunidad naciona(, en una dinåmica c(åsica de idenfificacién por

organizaci6n comuna(es modos de


oposici6na( ofro.
Hay formas de y PATRIA
,cbd
(a
idenfificaci6n preexisfenfes,como (a cu(fura y idenfidad aimara, que
raises.Lo mismo quepasa en {afrip{e
(os
sobrepasan (os (imifes de
fronfera enfre Bolivia, Chi(e
y d Perfi.
Fina(menfe, me enfevé de que,a parfir de esfa manera de enfender
de (os aimaras, en 2001 se reunieron varios
una comunidad por taffe
0312

a(ca(des fronferizos y conformaron A(ianza Esfraféqica Aymara sin


(a En sus 11 Vida

e( Aymaras Sin Fronteras logra


frenar éxodo rura( y p'omover
cyo objefivo es
Fronferas, consolidar unidades

comuna(. Las aufovidades municipa(esdecidieron sobrepasar (a fronfera municipales de gestiön de


riesgo

buscar recursos exfernos con


(a idea de
definir objefivos propios,
y (os
respecfivos Esfados
mis queposicionarse en aroyo oposici6n a
u

naciona(es. Los alcaldes de (os fres raises e(iqieron a(iarse para promover
vincu(arse con organismos infernaciona(es.
po(ificasde y

Resumir
(a informacién

Trabq)o
(a
co(ocar en
ara
Nan
r
i nfoqvaffa.

obfener mis datos sobre (as caracferisficas


l. Buscar informaci6n en disfinfas fuenfes
(nofas periodisficas,fexfos académicoss datos
cuffura(es de (as rob(acionesqueforman parfe
(a
esfadisficos, enfrevisfas, enfre Has) sobre (a organizaci6n.
de
(a informaci6n
A(ianza de municipiosAymaras sin Fronferas, 3. Elaborar una infoqrafia con
(os d caso
reco(ecfada sobre A(ianza de (a de
feniendo como eje{asfransformaciones y
(a (hunicipiosAymarassin Fronferas.
queimpu(sa organizaci6n.
cambios
lnc(uir (as referencias necesarias,
de (a A(ianza 4 con
a. Buscar imåqenes para maras
.

acompafiar (a informaci6n enconfrada y


Desyno: Guyana
George}ovn,
Q un vifje pendienle

Oc€XN@

Geot9e
own

Hacia rafo quetenia qanasde conocer Guyana,ese en (os


Vn f(pico
mercado
raisoasi rerdidQ de América de( Sqr,
maras
quyanés Cuando me a invesfiqar c6mo viqjar descubri
donde se
consiqqen muchos ruse a resay de ser
rais(imifrofe con Venezuela y
ßrasi() Guyana no esfå infeqradaa esos raises, Casi no haycommicaci6n ferresfre ni mar(fima
producfos de (a
cu(fura hindü,
por
(o fanfo,
no hay vincu(os ni comeroia(es. Se ruede((eqaren avién
hayvue(QS direcfos
no
desde (os
raises(afinos. También se pqede ((eqarpor tierra desde Surinam, hayquedar unq vue(fa
enorme queno esfaba en mis Hanes,La informaci6nen infernef no abunda,
peroenconfré a(qunos
datos,
for ejemr(q(as carreferas) en qenera(,no esfån en buenas condicionesy eso afecfae( furismo.
Con Venezue(a hay un problemaadiciona( es e( rec(amo de casi 75% de( ferriforio (os
venezo(anos sosfienen
y
(es perfenecia (es fue arrebafado (os
quyanés que
que y inq(eses,Por fanfq ((eqara
(o
Venezue(a desde (a
capifa( es comp(icado
rorb4)ar
requiere hasfa Boa Vista, en ßrasi( oasi
y
500 km en medio de (a se(va,
En (a aofua(idad, (a fa(fa de infraesfrqofura, esrecia(menfe
via( afecfa e( de
evqyana
ya
frafarse de un
rais requefiQy no esfar bien conecfadq no ruede acceder a mercados
mésqrandes
e( venezo(ano brasi(eÄQ
proriq como o norfe. Y fampoco (e permifen fiqnsformarse en
afracfivo fur(sfico porqqe ((eqar,E( rroyecfQdet'viaJeme dejé enqanchadq
da
es my
invesfiqando, raraseql(ir

O y "zones hisféricas habrån marcado


mofivos (a

desconexi6n de Cuyana con d resfo de (os


raises(imifrofes?
@ if-fabrå
aQué zona
awnproyecfo queinfenfe conecfar esos raises?
afravesar(a?

O i Tienen mercado de exporfaci6n en Cuyana? iQué cosas


y a quiénesexporta?
10 La integraciön politica y
economica de América Latina i.
En los ültimos 150 afios, los Estados de América Latina intentaron insertarse en el
mundo asociändose entre ellos o con paises de Otra regiön. Desde entonces, los
acuerdos abarcaron la integraciön en organismos politicos y econömicos, con suerte
dispar- Recién en las ültimas décadas, esos intentos se concretaron con cierto éxito.

Los primeros intentos de integraciön


CÉANO
'AT ANTICO
ORTE Tröpigo_ Cåncgr_ Los procesos de independencia y de forrnaci6n de los Estados na-
cionales en América Latina fueron largos y conflictivos, e involucra-
ron enfrentamientos armados entre distintos sectores de regi6n, y
la
N UMS 825
GUATEMALA 821
RAGU 1821)
guerras con las metropolis europeas. Los Ifderes de la independencia
1
OCÉANO
COSTA RICA (1821 VENEZUE (1821)
PACIFICO Bolivar, consideraban
NORTE
PANAMA(1åii de América,
como José de San Martin y Sim6n
que las sociedades americanas podfian tener un futuro venturoso si
COLOMBI 819
Ecuador

se unfan. Por eso, en 1826, Bolivar convoc6 a un congreso en Panama,


ECUADOR (182

ERj para conforrnar una unidad politica que finalmente no se concret6.


1824K En las ültimas décadas del siglo XIX, Estados Unidos Ileg6 a ser
(1825)
una de
las potencias econ6micas
y militares del mundo y consi-
PAR
Tr6piqoße Caprig nie
deraba que le correspondia ejercer control politico sobre el resto
CHIL (1818
de América para evitar la intervenci6n de las potencias europeas.
UGUAY (1625) En 1890, se propuso como arbitro para discutir temas como la de-
ARGENTIN
finici6n de Ifmites terfitoriales. También alent6 los intercambios
Escala gräfica 0
500 1600 km
comerciales en América y la construcci6n conjunta de caminos y
PACt
: Lambert
puentes. En 1915, la Argentina, el Brasil y Chile firmaron un pac-
CÉANO
I-Limite dellech subsuelo ATLANT O to al que se llam6 ABC, que duré hasta 1930, mediante el cual
2- Limite exterior e]
Rio de la
Plata Arg.
3- Limite lateral maritimo
-ru ayo 00
acordaban una politica exterior ünica, la integraci6n de sus eco-
Afio de la independencia delos pafses de nomfas, y se comprometfan a solucionar los problemas que pu-
habla hispana de América Latina. dieran surgir entre ellos sin la intervenci6n de los Estados Unidos.

DLco
El intento unificador de Bolivar destinado a formar la liga måsextraordi-
Simön Bolivar (1783-1830) fue un militar naria que ha aparecido sobre la tierra (...).
y politico venezolano que participö acti- En este congreso obtendremos el sistema

vamente de la emancipaciön americana de garantias que (...) sea el escudo de

y contribuyö a la independencia de las nuestro nuevo destino (...). Es una idea


repüblicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, grandiosa pretender formar de todo el

el Perü, Panamä y Venezuela. Mundo Nuevo una sola naciön con un solo
En 1826, en el congreso de Panamå, Bolivar vinculo que ligue sus partes entre si y con A partir de 2001 Venezuela

expresö el deseo de unificar a las el todo. Ya que tiene un origen, una lengua pas6 a llamarse Repüblica
exco-
(...) deberia tener un solo gobierno (...) ". Bolivariana de Venezuela, en
Ionias espafiolas: "Este Congreso parece
honor al Libertador.

170
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

América Latina en los organismos politicos


internacionales
Desde el siglo XIXprevalece en el mundo un modelo de organizaci6n social y
econ6mica conocido como capitalismo, en el que se prioriza la propiedad priva
da de los medios de producci6n, como las fåbricas, y el mercado para comprar y
vender los bienes y servicios que se necesitan. Si bien hasta 1930 Europa era el
la Segunda Guerra Mundial (1939-
centro del capitalismo mundial, con el fin de
1945), ese lugar pas6 a ser ocupado por los Estados Unidos. Una vez consolidado
el nuevo orden, los paises de América Latina se sumaron a ese modelo como
productores y vendedores de materias primas.
La imposici6n de un modelo mundial bipolar, en el que se destacaban solo
dos potencias, los Estados Unidos y la Uni6n Soviética, estableciö la necesidad
de contar con un organismo que regulara las relaciones polfticas entre los Es-
tados del mundo y procurara resolver las diferencias entre los pafses de modo
pacifico. Asf fue como, a fines de 1945, se fund6 la Organizaci6n de las Naciones Pafses que integran la OEA.

Unidas (ONU), de la que formaron parte 50 paises, incluida la Uni6n Soviética. El Estos 35 paises ratificaron
Ia Carta de la OEA
principal objetivo de la ONU era el de promover el diålogo entre los pafses y evitar y
la Segunda Guerra Mundial. son miembros de la
nuevas confrontaciones armadas tras Organizaci6n.
Desde su creaci6n, la estructura de la ONU se apoy6 en una Asamblea Ge-
por todos los pafses miembros con voz y voto, y un Consejo
neral, formada de

Seguridad, compuesto por 16 Estados, en el que se discuten los conflictos mun-


diales y se proponen soluciones. En el Consejo, los Cinco pafses de mayor pode-
rio militar (Estados Unidos, China, Gran Bretafia, Francia y Rusia) pueden vetar
de los integrantes y tienen voto permanente;
una decisiön tomada por el resto
los otros 11 miembros se
renuevan cada dos afios. En la fundaci6n de la ONU
participaron pafses de América Latina que, en ese entonces, eran Estados
los 19

independientes. En las décadas siguientes, a medida que se independizaban, se


los actuales pafses de la regi6n.
sumaron resto de
el

En 1948, tras varios afios de negociaciones, se fund6 la Organizaci6n de


la Nove- Oganismos
los Estados Americanos (OEA); con el consenso de 21 pafses durante infernaciona(es:
na Conferencia Internacional Americana en Bogota,
Colombia. La OEA es un
organismo internacional que puede ser pensado como una ONU pero a nivel OKW en mundo
americano, promueve entre sus objetivos sostener un orden de paz y de justi-
integridad territorial OEA en América
cia, fomentar la solidaridad y defender la soberanfa, la
y
laindependencia de cada pais miembro. También busca estimular el desarro-
110econ6mico, social y cultural, terminar con la pobreza critica en América y
defender la democracia. Sin embargo, a 10 largo del tiempo, la OEA demostr6
ser mäs un organismo regido por las decisiones de los Estados Unidos que un
instrumento para lograr el bienestar de los pueblos americanos. Por ejemplo,
después del triunfo de la revoluci6n socialista en Cuba en 1959, los Estados
Unidos presionaron al resto de los pafses miembros para que expulsaran a
(os qobievnos
Cuba de la OEA (recién en 2009 fue admitida nuevamente). Por Otra parte, los La mayor(ade
dicfaforia(es de América, como
Estados Unidos nunca cumplieron con el compromiso asumido de defender e( inici6 en Arqenfina
(a

la democracia pues, desde que se cre6 la OEA, se sucedieron numerosos go- quese de
en
1976) esfuvievon a cago
(as
biernos dictatoriales en América, muchos de ellos avalados por los Estados mi(ifares reseefaron
no

Unidos, como por ejemplo la dictadura de Pinochet en Chile, a partir de 1973. Consfifuciones sus raises.
de

<'171
Capitulo 10 LA INTEGRACIÖN POLfTICA Y ECONÖMICA DE AMÉRICA LATINA

La Celac

Los problemas generados la OEA


por el manejo politico que realizaban los
en
Estados Unidos Ilevaron a que, en diciembre de 2011, los treinta y tres paises
que integran América Latina y el Caribe crearan un organismo politico propio
de la regi6n, sin los Estados Unidos y Canadä: la Comunidad de Estados Lati-
noamericanos y Caribefios (Celac).
Los miembros de la Celac consideran que, ademäs de tener
una historia en
comun, comparten similares problemas politicos, econ6micos y sociales. En
consecuencia, agruparse les permite trabajar en conjunto y dar mejores so-
1 00

luciones a los problemas que si 10 hicieran de forma unilateral. En esa senda,


para la Celac es ütil el mecanismo de la concertaci6n politica, que garantiza
la
unidad y la integraci6n de la regi6n, un objetivo que les permite a los paises
miembros definir politicas comunes, por ejemplo, en la relaci6n con otros blo-
ques regionales o pafses, como la Uni6n Europea o China.
Entre esas politicas comunes propuestas por la Celac se encuentran las de
combatir el tråfico ilegal de armas, colaborar entre todos los pafses para fa-
cilitar la inserci6n de los inmigrantes, mejorar la agricultura que desarrollan
las familias campesinas o fomentar la cultura
regional. El 6rgano de decisi6n
de la Celac es la reuni6n de jefes y jefas de los Estados de la regi6n, que se
realiza una vez por afio; también cuenta con una presidencia, que se encarga
de ejecutar las decisiones tomadas
en esas reuniones.
Celac y Unasur. Estos
pequefios mapas nos
permiten dimensionar La Unasur
la
escala geogräfica de
estos dos Por Otra parte, en mayo de 2008, los pafses de América del Sur crearon la Uni6n
organismos
de Naciones del Sur (Unasur),
americanos. un organismo de caräcter politico cuyo objetivo
central es la defensa de la democracia y la promoci6n de
una mayor integra-
ci6n entre los pafses de la zona. Entre sus mültiples metas se destacan, entre
Otras, el desarrollo de una infraestructura comün, como carmnos y represas
hidroeléctricas, la toma de medidas concretas y compartidas para combatir
la pobreza, la
erradicaci6n del analfabetismo y el reconocimiento regional de
estudios y tftulos, el
acceso universal a la
seguridad social y a los servicios de
La sede de Unasur se
(a
salud, el fomento del diälogo politico entre los pafses integrantes y la
(a ciudad de preser-
encuenfva en
Ecuador. vaci6n del ambiente, los recursos hidricos y los ecosistemas.
Quito, caeifa(de
Desde su creaci6n, la Unasur tuvo activa participaci6n para ayudar a resol-
ver algunos de los graves problemas surgidos en América Latina. Uno de ellos
CUBA 11 fue el intento de golpe de Estado que hubo en Ecuador en 2010, cuando las
CUMBRE
CELAC fuerzas policiales se sublevaron y pidieron renuncia del presidente consti-
la

tucional, Rafael Correa. Inmediatamente, los pafses de la Unasur se reunieron


para defender la democracia en ese pais y condenar el intento golpista. Tam-
bién establecieron una serie de sanciones que implementarfan en los paises
en los que hubiera una alteraci6n del orden constitucional como, por ejemplo,
terminar con los lazos econ6micos y prohibir el tråfico aéreo proveniente del
pals que intentara alterar la democracia de un pais miembro.
Otro ejemplo del accionar de la Unasur fue la ayuda econ6mica y huma-
En enero de 2014, la II nitaria brindada a la poblaci6n de Haiti, un pais del Caribe que en 2010 fue
cumbre de la Celac se
afectado por un terremoto en el que murieron decenas de miles de personas.
realiz6 en La Habana, Cuba,
y declar6 a la regi6n como
"zona de paz" O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 1 A 4, PAGINA 186.

172
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

La integraciön economica de los paises


A 10 largo de la historia, muchos pafses han intentado establecer acuerdos eco-
n6micos con otros Estados para facilitar el crecimiento de sus economfas
y me-
jorar los niveles de vida de su poblaci6n. La idea que subyace deträs de los
acuerdos es que, si las economfas de cada pais empiezan a funcionar articu-
Iadamente, se producirån mäs bienes y servicios, habrå mayores posibilidades
de trabajo para la poblaci6n y, ademas,
crecerån los ingresos de las personas.
Hay muchas alternativas de integraci6n: desde simples acuerdos comercia-
les, como la
compra y venta de materias primas o productos elaborados, hasta
el uso de una moneda en comün,
como sucedi6 con el euro en la Uni6n Europea.

Las distintas formas de integraciön econömica


Forma de integraciön Caracteristicas Ejemplos
Acuerdo preferencial Los Estados acuerdan facilitar el comercio de algunos productos. Acuerdos firmados en 2003 entre el Mercosur y la India
de comercio Para ello, suprimen los impuestos y reducen las tarifas. que anulan los aranceles de 900 productos.

Åreade libre comercio Dos o mås Estados acuerdan liberar el comercio entre ellos. Para La Alianza del Pacifico que integran México, el Per(l,
ello, se eximen de pagar impuestos o aranceles. En relaciån con Colombia y Chile.
el resto del mundo, cada Estado mantiene
su propia politica.

Uniön aduanera Los paises


que forman un åreade libre comercio deciden tener una La Comunidad Andina de Naciones
que integran
misma politica comercial con el mundo. Por ejemplo, se acuerda Bolivia, Colombia, Ecuador y eI Perü.
cobrar el mismo impuesto para un producto proveniente del resto
del mundo, sin que importe por quépais del bloque entre.

Mercado comün Los paises que tienen Uniån Aduanera deciden liberar Ia circulaciön EI Mercosur que integran la Argentina, el Brasil, el
de personas y de capitales entre ellos. Es decir, no hay restricciån Uruguay y el Paraguay desde 1991 y al que se sumö
para Ia actividad econömica entre los paises miembros. Venezuela en 2012 y Bolivia en 2015.

Uniön economica Es el mayor grado de integraciön regional,


porque los paises 18 de Ios 28 paises de la Uniön Europea tienen este
y monetaria asociados articulan sus economias para que funcionen
como una tipo de integraciön.
sola y adoptan
una moneda en comfin.

Los bancos internacionales


Para producir mäs se requiere, entre otras cosas, disponer de dinero para inver-
tir en proyectos productivos, como por ejemplo la instalaci6n de
nuevas indus-
trias o la construcciön de caminos y centrales generadoras de electricidad. Para
garantizar esa liquidez, algunos pafses crean bancos o entidades financieras
püblicas y comunes, que prestan dinero a los paises socios para sus emprendi-
mientos,de manera que los proyectos hagan viable la integraci6n econ6mica.
Desde la década de 1960, los Estados de América Latina fundaron e integran
distintos bancos internacionales, como el Banco del Sur creado en 2006 por la
Argentina, el Brasil, el Uruguay, el Paraguay y Venezuela (los miembros del Mer-
cosur); o el Banco Centroamericano de Integraci6n Econömica, creado
en 1960
hffr•.//www.caf.
En d sifio
obfener mås
por los pafses de América Central, y que financia inversiones de infraestructura com se eude
informaci6nsobre
(a CAE
productiva y energética, agricultura e industria. En 1970, 17 pafses de América
Latina crearon la Corporaci6n Andina de Fomento (CAF). El banco comün mås
grande del continente es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), creado
en
1959 por iniciativa de los Estados Unidos.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 5 Y 6, PAGINA 186.

< 173
Capitulo 10 LA INTEGRACIÖN POLfTICA Y ECONOMICA DE AMÉRICA LATINA

Los procesos de integraciön en América


Latina y el Caribe
Desde 1950, algunos paises de América Latina, impulsados por los Estados
Unidos, comenzaron a integrar distintas asociaciones econömicas internacio
nales; por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial
y el Acuerdo General de Precios y Tarifas, hoy conocido como Organizaciön
Ill Mundial de Comercio (OMC). Estas instituciones se formaron con el objetivo
conformar un mercado mundial y promover el libre comercio entre los pafses.
A mediados del siglo xx, en América Latina se comenz6 a impulsar el de-
sarrollo de las industrias, ya que se pensaba que a partir de promover una
producci6n industrial en la regi6n, que superara el papel de exportador de
materias primas que venia desarrollando, las economias crecerian y se mejo-
la vida de la poblaci6n. Para lograr ese objetivo, habfa
rarfa que incrementar,
ElBanco Mundial tiene ademås, el intercambio comercial entre los pafses de la regi6n.
su sede central en En ese contexto, se cre6 en 1960 la Asociaci6n Latinoamericana de Libre
Washington, Estados
Comercio (Alalc), en la que los pafses miembros negociaban la creaci6n de un
Unidos.
årearegional donde los bienes producidos en estos pafses se pudieran vender
sin restricciones. Sin embargo, este acuerdo no contemplaba la posibilidad de
colaboraci6n entre los pafses para la promoci6n conjunta de la industria, ni la
construcciön de caminos que permitieran conectar ffsicamente a los pafses.
Tampoco se tuvo en cuenta la posibilidad de que alguno de los integrantes
pudieran firmar acuerdos parciales, ya que si un pafs le otorgaba a su vecino
alguna ventaja comercial, el resto también debia obtenerla.
Como consecuencia de esos inconvenientes, en 1980 la Alalc se disolvi6, y
dio lugar a una nueva organizaci6n: la Asociaci6n Latinoamericana de Inte-
graci6n (Aladi). Aladi era continuar con el proceso iniciado
El objetivo de la

por la Alalc y contemplar aquellos puntos que habfan quedado sin resoluci6n,
como las nuevas formas de colaboraci6n y asociaci6n entre los pafses
de la

regi6n; la posibilidad de la integraci6n ffsica a través de la construcci6n con-


junta de infraestructura vial, como puentes y caminos, para unir los pafses. El
objetivo final de la Aladi es conformar un mercado comfin latinoamericano.

A partir de estas asociaciones, los Estados de América Latina continuaron sus


asociaciones con ese fin integrador y conformaron numerosos bloques econo-
micos regionales, y revitalizaron los ya creados hasta entonces.

Lcm11EKL0
La Uniön Europea: el bloque El éxito de esa asociaciön los Ilevö a En la actualidad, ademås de los
regional més integrado establecer en 1957 un nuevo acuerdo seis paises fundadores, forman
En 1951, seis Estados de Europa (Ale- con el fin de crear un mercado parte de la Uni6n Europea: Austria,

mania, Francia, Luxemburgo, Italia, comün:la Comunidad Economica Bulgaria, Chipre, Croacia, Repüblica
Bélgica y los Paises Bajos) firmaron Europea. A partir de 1970 se sumaron Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia,

el primer acuerdo de colaboraciön nuevos paises a la asociaciön y, en Grecia, Hungria, Irlanda, Letonia,

para garantizar la provisiön de 1993, se discutiö la posibilidad de Lituania, Malta, Polonia, Portugal,
acero y de carb6n, esenciales para tener una moneda ünica, el euro, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia,
la industrializaciön. Algunos de esos que en 2002 reemplazö a las otras Espafia y Suecia. Y en camino a la

paises tenian carbön; Otros, hierro, circulantes, como la peseta espafiola adhesiön estän Albania, Macedonia,
y en otros habia fäbricas de acero. o la lira italiana. Montenegro, Serbia y Turquia.

174
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

El mercado Comin Centroamericano


En 1960 se cre6 el Mercado Comfin Centroamericano (MCCA), formado por Hon-
duras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua. El territorio que abar-
al 2% del total de América Latina; el mismo
can los pafses miembros equivale
porcentaje representan los ingresos por la producci6n de bienes y servicios del
total latinoamericano y la poblaci6n de todos los pafses del MCCA equivale al
6% de América Latina. En ese contexto, los pafses miembros acordaron agru-
el desarrollo
parse para unificar sus economias, impulsar en forma conjunta
de América Central y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Para concretar estos objetivos, los pafses del MCCA se propusieron consti-
una uni6n aduanera y un mercado comün. También decidieron establecer
tuir

entre ellos el libre comercio, suponiendo que sin limitaciones al intercambio


comercial habrfa mås oferta de bienes para el conjunto de los socios. La ciudad de San Salvador,

En el articulo el mercado comün, se establece


III del tratado que constituye capital de El Salvador,
alberga la sede del Mercado
para el logro del
libre comercio
que los productos naturales de los pafses
Comün Centroamericano.
contratantes y los productos manufacturados en ellos quedarän exentos del
pago de derechos de importaciön y de exportaci6n".
Los mayores logros de este mercado comün son haber mejorado los vincu-
los politicos entre los pafses miembros y la firma de un acuerdo de coopera-
ci6n con los Estados Unidos y la Uni6n Europea por medio del cual los pafses
de Centroamérica obtuvieron facilidades para la exportaci6n de sus produc-
tos. Sin embargo, una de las mayores desventajas es que el incremento del
comercio con estas dos grandes regiones econ6micas signific6 para los pafses
del MCCA mayores importaciones (compras) que exportaciones (ventas).

El Cafta-RD

Entre 2003 y 2004, los pafses del Mercado Comün Centroamericano negocia-
que se sum6
al la
con los Estados Unidos,
libre comercio
ron un acuerdo de
Repüblica Dominicana, un pafs del Caribe. Fue asf como, a partir de 2006, en-
tr6 en vigencia Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos, Centro-
el

américa y Repüblica Dominicana (Cafta-RD, por sus siglas en inglés) con la


la

sola aprobaci6n de dos de los gobiernos del bloque, el de los Estados Unidos y OCÉANO NO
PACIFICO ATLÅU!ICO
el de El Salvador. NORTE NOR

Los pafses centroamericanos consideraban que el Cafta-RD era la forma de


T05picode

mejorar sus economfas y elevar el nivel de Vida, luego de los magros resulta-
dos que se habfan obtenido con la experiencia del Mercado Comün. Por eso,
evaluaron que la firma de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos Ecuadqr

no solo podrfa incrementar las ventas a ese pais y recibir muchas inversiones,
sino que les permitirfa una mayor inserci6n en el mercado mundial.
A1 igual
que
10
que pas6 con el MCCA, desde
la puesta
en marcha del Caß
ta-RD, los pafses centroamericanos incrementaron sus exportaciones a los Es-
tados Unidos pero a un ritmo menor que las importaciones desde ese mismo
pals. Ademås, la mayor parte de las inversiones y del comercio se concentra- seala gråfica

ron en las transacciones con los Estados Unidos, especialmente en la industria


textil y de la confecci6n, cuya producci6n se vende en el sur estadounidense. tculo_

Este sector industrial utiliza mucha mano de obra; por eso, las empresas que
la ventaja de los salarios
se instalan en los paises del Cafta-RD aprovechan de la
Pafses integrantes
Cafta-RD.
baratos en relaci6n a que se paga en los Estados Unidos.
10

< 175
Capitulo 10 LA INTEGRACIÖN POLfTICA Y ECONOMICA DE AMÉRICA LATINA

La Comunidad del Caribe


Estados Unidos Espafia La Comunidad del Caribe (Caricom, por sus siglas
en inglés)
una asociaci6n de
es
15 pequefios pafses cuyo objetivo es impulsar
un acuerdo de libre comercio y es-
tablecer un mercado comün. Sus orfgenes se remontan a los primeros afios de la
década de 1960, cuando diez excolonias britänicas del Caribe (Antigua y Barbu-
da, Bahamas, Barbados, Dominica, Haiti, Montserrat, Santa Lucia, San Crist6bal
y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago), la mayorfa de ellas
insulares*, buscaban asociarse. Finalmente, en 1973, con la inclusi6n de Cinco
paises mås (Belice, Surinam, Guyana, Jamaica y Granada), naci6 la Caricom.
Entre 1992 y 2008, la Caricom firm6 acuerdos econ6micos y comerciales con
pafses como Venezuela (1992) o Costa Rica (2004), con la intenci6n de mejorar su
vinculo comercial con el resto del mundo. Sin embargo, solo el 5% de las ventas
Los demäs
de la comunidad tuvieron
como destino a Venezuela y Costa
Rica. El vinculo
con
esos pafses y entre los pafses de la comunidad se vio reducido en las ültimas dé-
Chile Italia
cadas, ya que la mayorfa son productores de materias primas. En este contexto,
5%
creci6 el comercio con los paises desarrollados, como los Estados Unidos y la
Paises de donde provienen las Uni6n Europea, que producen bienes secundarios, productos manufacturados.
(2014).
Es decir
que el intercambio beneficia a ambas economfas,
la del
remesas
que vende y la
Fuente: CAN, Decisiön 756, Resoluciön
del que compra, ya que comercializan bienes diferentes, complementarios.
1433.

La Comunidad Andina de Naciones


En mayo de 1969, Cinco pafses de América del Sur (Bolivia, Colombia, Chile, Ecua-
dor y el Pert) firmaron un acuerdo para impulsar la integraciön economica y
insular:févmino
is(a.
que
mejorar el nivel de vida de la poblaci6n. Con ese acuerdo naci6 la Comunidad An-
refiere a una
dina de Naciones (CAN), también conocida como Pacto Andino, aunque en 1976
Chile se retir6. Desde el iniC10, los objetivos fueron
promover el desarrollo, generar
empleos, favorecer integraci6n con América Latina y mejorar el nivel de vida
la

de su poblaci6n. Cuando se
puso en marcha CAN, predominaba en regiön un
En la can el ingreso de las la la
del cuarto trimestre de
remesas modelo de desarrollo conocido como Industrializaciön por Sustituci6n de Impor-
2014 representö el 9% de sus
exportaciones de bienes, el 66% de
taciones (ISI), con el que se buscaba producir en América Latina los productos
los Estados Unidos. Para ello, se limit6 el ingre-
las de servicios y el 118% de los que se importaban de Europa y de
ingresos por turismo. so de productos industriales de otros pafses, pero la estrategia no funcion6, solo
Fuente: Decisi6n 756, Resoluci6n
CAN,
Colombia logr6 algün desarrollo industrial.
1433.
En 1989, se acord6 Otra estrategia basada en el fo-
Importancia de las remesas (2014) mento del comercio sin el cobro de impuestos a los
Remesasde los Bofivia Colombia productos de la Comunidad: el intercambio se incre-
ment6, pero sigui6 predominando el comercio con
como portentaje
otros pafses del mundo.

12%
En esos afios, muchos habitantes de la CAN emigra-
Exportaciones 9% 7%
de bienes ron para trabajar en pafses desarrollados, como los
Exportaciones de
Estados Unidos o Espafia; desde allf, envfan parte de
servicios sus ingresos, denominadas remesas, a sus familiares.
Pese a las buenas intenciones del tratado, el incre-
Inversiön 183% 270/0

Extranjera
mento del comercio no resolvi6 el problema de la po-
breza. Por eso,
Directa (IED) en 2010, se pusieron en marcha varios
proyectos de desarrollo en las zonas mäs afectadas.
175% 115%
Ingresos por 152% Asf,
turismo en 2013 se logr6 reducir la pobreza un 10,370 y la
esperanza de vida creciö a los 74 afios.

176
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque

Tratado de Libre Comercio de América del Norte


En enero de 1994 se puso en marcha el bloque regional mås grande de América
y una de las zonas de libre comercio mäs importantes del mundo, el TYatado de
Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) formado por México, Canadå y los
Estados Unidos. Mediante este acuerdo, no hay restricciones para el intercambio
comercial entre esos pafses; es decir, no se cobran impuestos o aranceles a la
importaci6n y exportaci6n de productos. El objetivo fue aumentar la actividad
economica entre los pafses socios y mejorar los niveles de vida de la poblaci6n.
En todo acuerdo, para formar un bloque regional, se deben tener en cuenta
las diferencias econ6micas y sociales que presentan los pafses miembros. Por
ejemplo, el nivel de tecnologfa de cada uno, el tamafio de sus economfas y de sus
empresas, el nivel salarial de los trabajadores y el apoyo estatal a la producci6n.
Sin embargo, en el Tlcan, las diferencias entre los pafses
son muy grandes, pues Segün el Instituto Nacional
mientras los Estados Unidos y Canadå son dos de las economfas mås impol= de Estadistica y Geografia
de México (Inegi), en los
tantes del mundo, México presenta problemas de desarrollo; los salarios de los
ültimos anos este pafs
mexicanos, por ejemplo, son inferiores a los de los trabajadores de los otros dos
aument6 sus compras de
pafses. Estas diferencias son aprovechadas por las
empresas para obtener bene- maiza los Estados Unidos

ficios; por ejemplo, cambian la localizaci6n de sus fäbricas, desde los lugares con en un 120%.
salarios mås elevados a las regiones con niveles inferiores. El sector industrial
mexicano se vio beneficiado por este acuerdo, ya que muchas empresas de los (o visfo en
(a fig. 130)
Re€asar
Estados Unidos invirtieron en ese pais o se asociaron con empresas locales para carifu(07
producir bienes electr6nicos destinados al mercado estadounidense.
Hasta 1994, los Estados Unidos y México tenfan un acuerdo por el que mu-
Cuando (as diferencias
chas fäbricas se instalaban en la frontera del lado mexicano y la producci6n
comevcia(es enfre (os raises
se exportaba a los Estados Unidos. El gobierno de México otorgaba beneficios frafado son
fiscales, la reducci6n de impuestos,
firmanfesde
como y garantizaba salarios bajos a las fan grandes,iqué
se

empresas de esa zona. Con


la firma del Tratado,
esas ventajas para las empre- beneficia mis?
sas que producen para los Estados Unidos se extendieron a todo el territorio
mexicano. Sin embargo, si bien la producci6n industrial de México aument6,
los salarios de los trabajadores mexicanos no 10 hicieron; en consecuencia, los
beneficios planteados en el Tratado no Ilegaron a toda la poblaci6n.
La mayor parte de los acuerdos de libre comercio excluyen a los agroalimen-
tos porque el consumo de alimentos es una necesidad humana båsica y los
Q
ocÉAå'0

gobiernos intervienen para garantizar su producci6n y su consumo. El Tlcan es


el primer acuerdo de libre comercio en el que se liber6 la compraventa de todos Tropico
de
Céncer Y

los productos agroalimentarios. Por ejemplo, hasta 1998, el gobierno mexicano


garantizaba a su poblaci6n un precio bajo de los productos alimentarios bäsi-
cos,como frijol o el mafz, pero a partir de ese afio, abandon6 esa polftica. Por
el Ecuador

su parte, el gobierno de los Estados Unidos, desde 1960, apoya econ6micamente


a sus productores agrfcolas para que puedan vender a un bajo precio.
Cuando el TYatado liberö el comercio de los productos agroalimentarios, ge- de
pricornio

ner6 problemas para los mexicanos; por un lado, afect6 a los pequefios produc-
tores, que no podfan competir con el precio mås bajo del maiz importado desde
los Estados Unidos; asf, los productores debieron abandonar la actividad y caye-
Escala gråfica

ron en la pobreza. Por Otro lado, se produjeron cambios en la producci6n mar-


cados por el ritmo del mercado: las empresas agrfcolas mås grandes empezaron 0 Popa

a cultivar hortalizas y frutas destinadas a los Estados Unidos, ya que paga un


precio mås elevado que México. De este modo, el pais azteca dej6 de garantizar Pafses que integran el
Tlcan.
una oferta abundante y accesible de alimentos para su poblaci6n.

< 177
Capitulo 10 LA INTEGRACIÖN POLfTICA Y ECON6MICA DE AMÉRICA LATINA

El ALCA
El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) fue una propuesta de los
Estados Unidos para crear la mayor zona de libre comercio del mundo. Inclufa
a 34 de los 35 paises del continente (Cuba quedaba excluida) y fue formulada
"Inicia-
en 1991 por el entonces presidente estadounidense George Bush como
tiva para las Américas". En 1994 se reunieron en Miami los presidentes de los
paises del continente, en el primero de una serie de encuentros denominados
Cumbre de las Américas, donde se asumi6 el compromiso de poner en funcio-
namiento el ALCA en todo el continente antes de 2005.
El
proyecto del gobierno estadounidense era expandir el Tlcan a toda Amé-
rica, apoyado en los principios del neoliberalismo econ6mico, que propone
ßuå(es fueron
(os fres que el Estado no debe intervenir en la economfa. Entre 2001 y 2002 se hicieron
de América Lafina que püblicos los borradores de los acuerdos y se comprendi6 que el pacto era solo
?aises ALCA?
mis se opusieron beneficioso para los Estados Unidos, ya que tanto ese pafs como sus empresas
privadas se reservaban el derecho de cumplir o no con los acuerdos firmados.
Un ejemplo notorio era el convenio sobre el intercambio agropecuario, donde,
al igual que en el Tlcan, los Estados Unidos obligaban a los socios a no poner
barreras, aunque ellos sf podfan hacerlo.
En la IV Cumbre de las Américas realizada en 2005 en la ciudad de Mar del
Plata, los principales pafses de América del Sur se opusieron al ALCA y el pro-
yecto no se concretö. Los argumentos fueron, entre otros:
Las diferencias de tamafio y la importancia de la economia de los Estados
Unidos respecto del resto de América es tan grande que, con un acuerdo de
libre comercio, los pafses de América Latina dependerfan de las
compras
que
le hiciera acuerdo, las empresas estadouniden-
Estados Unidos. Con el

ses, mucho rnäs grandes que las latinoamericanas, tendrfan mas ventajas.
En el ALCA, Estados Unidos exigfa que los otros pafses no le cobraran im-
puestos a la exportaci6n de sus productos. En cambio, se reservaba el dere-
cho de limitar o prohibir la venta de productos primarios, como agrfcolas o
mineros, desde América Latina hacia los Estados Unidos.
Con la firma del tratado pasaban a ser mås importantes las reglamenta-
ciones acordadas que las leyes de cada pals. Por ejemplo, si una empresa
extranjera se consideraba afectada por una medida de gobierno, el tratado
postulaba que la compafifa podia demandarlo ante un juez extranjero.

ICONTEXTD
La Cumbre de los Pueblos por el entonces presidente de la Repüblica
En noviembre de 2005, se realizö en la Bolivariana de Venezuela, Hugo Chåvez.

ciudad de Mar del Plata la IV Cumbre de Entre los objetivos principates, la Cum-

las Américas, que tenia como objetivo bre de los Pueblos se proponia discutir
el desarrollo del

presencia del presidente


ALCA y que contö con la

de los Estados
y organizar una alternativa politica
social al modelo de alianzas econömicas
y
•Exök;e;.
Unidos, George W. Bush. propugnado por los Estados Unidos en
En paralelo, se organizö en la misma América Latina. Elpresidente de Venezuela
ciudad la III Cumbre de los Pueblos, Su declaraciön final puede leerse en: Hugo Chåvez concibiö al ALCA
http://bit.ly/EDV-GAM-178 como una forma de someti-
un encuentro organizado por grupos
miento de los pueblos.
opuestos al ALCA alentado y comandado

178
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA I Bloque IV

08
El ALBA
(ALBA) fue una
América
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra ölåi

propuesta lanzada por Venezuela en 2002, y concretada en 2004 con la firma de


al ALCA.
un convenio con Cuba, como un acuerdo opuesto
Mientras el ALCA promovia el libre comercio mediante el protagonismo de OCEANO OC NO
PACIFICO ATLÅNTICO

las grandes empresas, el objetivo del ALBA consistfa en reforzar


la
solidaridad NORTE NO

entre los pueblos a través de acuerdos novedosos, como el trueque de pro- de C

ductos entre pafses o la colaboraci6n entre Estados para superar problemas


sociales, como el analfabetismo, por medio de misiones sociales. Por ejem-
la cantidad de analfabetos y la escasez de
en Venezuela, un problema era
PIO, Ecuador

educadores y, también, de médicos; por su parte, en Cuba, donde casi no hay


analfabetismo y su indice de médicos es alto, escasea el petr61eo. Como am-
bos pafses tienen aquello que al Otro le falta, implementaron un proyecto de ge
priccgpi9

alternativa
apoyo mutuo de educaci6n y atenci6n a salud por petröleo. Esta
la
Alba
el
al
ALCA fue planteada como una integraciön en distintos ämbitos, como
comunicacional, con una empresa de radio y televisi6n comün; el educativo,
Escala gråfica

con una universidad, y el financiero, con la creaci6n de un banco para todos


los pafses del ALBA, llamado Banco del Sur. ccu\p_

En la actualidad, el ALBA estå integrado por diez pafses (Venezuela, Cuba,


Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua Pafses que integran el ALBA.
Esta alianza se basa en los
y Barbuda, Surinam y Santa Lucia). Honduras, que originalmente habfa firma- principios de solidaridad
do su adhesi6n, fue retirada en 2009, luego de que un golpe de Estado derroca-
entre los pueblos.
la actualidad,
ra al presidente Manuel Zelaya, elegido democråticamente; en
Honduras forma parte del Cafta-RD.

La Alianza del Pacifico


8

La Alianza del Pacffico es un bloque de libre comercio creado en 2011 e ido

integrado por Colombia, Chile, el Pert y México, todos pafses con costas so-
bre el océano Pacffico. Como rasgo distintivo, cada uno de estos paises firm6
con los Estados Unidos y cuenta con gobiernos
libre comercio
un acuerdo de OCÉANO
PACIFICO
OCEANO
ATLÅNTICO

que desde hace mås de una década abogan por la libertad de comercio y la NORTE NOR

economfa. Dentro de América Latina, la


Tropico

reducci6n del papel del Estado la


en
de C
ncer

Alianza del Pacifico puede ser vista como un bloque opuesto al ALBA debido a
principios contrarios. Por ejemplo:
que sostiene
La alianza se sustenta en la promoci6n de los negocios y en la reducci6n de Ecuador

impuestos, para atraer inversiones extranjeras.


Pretende la libre circulaci6n de bienes, servicios, capitales y personas.
Sus integrantes mantienen una red de acuerdos comerciales con los paises pricornip 200
de _

mäs desarrollados del mundo, como los Estados Unidos y China. Alianza del Pacifico

Orienta su esfuerzo comercial en el årea del Asia-Pacffico, y deja en un se-


gundo plano los vinculos con los otros pafses de América Latina. scpla gråfica

Sostiene que un mayor intercambio comercial atraerä mås inversiones y (Lies


2000 km

a.r{Antå
las posibilidades de mejorar el nivel de vida de la poblaci6n serån mayores.
rcu!pp
Imp rr,yüm

Busca incrementar las ventas de los productos que poseen en abundancia


pero que tienen poco valor, como los bienes primarios (mineros, agrfcolas y
Pafses que integran la
Alianza del Pacifico. Busca
pesqueros), que demandan las grandes economfas del mundo, como China.
aumentar el comercio entre
los Estados.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA•.RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 7 A 12, PAGINA 186 Y 187.

< 179
Capitulo 10
LA INTEGRACIÖN POLfTICA Y ECONOMICA DE AMÉRICA LATINA

El mercosur
Desde la década de 1960, la globalizaciön de la economfa increment6 la im-
portancia de las empresas multinacionales en el intercambio de mercancfas
a nivel mundial, en la relevancia de estas empresas a nivel politico y en las
dificultades de los Estados para imponerles condiciones y limites. Este proceso
basado en intercambio y en el libre mercado impulsö a los paises a tomar
el

medidas para preservarse, permitir negociaciones mäs justas para captar mäs
capitales productivos y favorecer el crecimiento de sus economfas. Frente a
esta situaci6n, algunos Estados nacionales decidieron integrar sus economfas

para ofrecer mejores condiciones de mercado e inversi6n.


La década de 1980 result6 fundacional en América Latina para la integraci6n,
especialmente por el restablecimiento de la democracia en la mayorfa de los
La Secretaria del Mercosur pafses de la regi6n. El puntapié inicial para la formaci6n del Mercado Comfin
tiene su sede central en del Sur (Mercosur) 10 dieron los presidentes de la Argentina, Raül Alfonsfn, y del
Montevideo (Repüblica Brasil, José Samey, cuando en 1985 firrnaron la Declaraci6n de Foz de Iguazü, en
Oriental del Uruguay), en el
la
edificio que fue el Parque que plantearon el deseo de integrar sus economfas. Entre 1985 y 1991 se sen-
Hotel. taron las bases para la creaci6n del Mercosur, que se forrnaliz6 con la firma del
Tratado de Asunci6n (Paraguay) en 1991 y se ratificö en diciembre de 1994 con
el Protocolo de Ouro Preto (Brasil), donde se estableci6 la estructura institucio-
objefivo dd (Par(asl.« nal del Mercosur (las distintas comisiones de trabajo) y su funcionamiento. Sus
mayor
es
eromoversocia(
infeqvaci6n
integrantes originales fueron la Argentina, el Brasil, el Uruguay y el Paraguay. En
julio de 2012 se incorpor6 la Repüblica Bolivariana de Venezuela y, en julio de
cienfffica, ro(ifica y
enfre sus raisesmiembros.
(os acuevdos
2015, el Estado Plurinacional de Bolivia.
Es decir, excede Tal como se declara oficialmente, el Mercosur tiene, desde su creaci6n, el ob-
econ6micos. jetivo de propiciar un espacio comfin que genere oportunidades comerciales y de
inversi6n en la regi6n, a través de la integraci6n de las economfas nacionales al
mercado internacional. El desarrollo del bloque ha logrado que algunos pafses de
la regi6n se hayan integrado al Mercosur
como "Estados asociados" (como
Chile,

Colombia, Ecuador y Pert), un hecho que les permite participar de las actividades
Principales hitos que realice el bloque y tener beneficios comerciales como Estados parte. De todos
del Mercosur,
por ejemplo, constituci6n del modos, el Mercosur va mås allä de las fronteras de la regi6n de América del Sur y
Parlasur, el organismo legislativo
desarrolla diversos acuerdos comerciales, politicos de cooperaci6n entre nacio-
del bloque. y
nes y organismos de todo el mundo.

1985 1994 2008 2012


Declaraciån de Protocolo de Presentaciön Ingreso de
Foz de Iguazü: Ouro Preto, base oficial del la Kepüblica
puntapié inicial institucional del Parlasur Bolivariana de
Mercosur Venezuela
(julio).

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

1991 2006 2015


Tratado de Fundaci6n del Bolivia se convirtiö en el
Asunciön. Inicio Parlasur sexto miembro pleno del
del Mercosur Mercosur (julio).

La Argentina vota por primera


vez sus representantes al
(octubre).
Parlasur

180
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

El funcionamiento del mercosur


El Mercosur
es fruto de un acuerdo de integraci6n interguberna-
mental cuyo objetivo es la conformaci6n de un mercado
comün. VENEZUELA
Superficie: 912.050 km2
Constituye un mercado de 300 millones de habitantes en te-
Poblaciön: 30.061.492 hab.
un PBI: u
s 510.000 millones

rritorio de 15.000.000 de km2 con inmensas riquezas naturales.


Los objetivos bäsicos del Mercosur, establecidos en el Tratado Ecuaglpr BRASIL
Su erficie: 8.514.880 km2
poßlaciön:
de Asunci6n,
son aumentar el grado de eficiencia y competitivi-
201.497.000 hab.
PBI: u
s 23 billones

dad de las economfas involucradas; para eso, se busca ampliar


el mercado interno y el desarrollo social
promover y econ6mico. BOLIVIA
Su erficie: 1.098.581 km2
Para lograr sus objetivos, el Tratado de Asunci6n estableci6 potlaciön:10.598.OOO
PBI: u
hab.
34.000 millones
s

las siguientes medidas: PARAGUAY


Su erficie: 406.750 km2
potlaciön:6.888.OOO
Libre circulaci6n de bienes, servicios y personas entre los paf- oe PBI: u
hab.
30.900 millones
Ttöpicos/e capöcor
s

ses miembros y eliminaci6n de derechos aduaneros.


Establecimiento de un Arancel Externo Comün (AEC) para 3
ARGENTINA URUGUAY
mejorar la competitividad de los integrantes del bloque
y
Su erficie:
Poßlaciön:
41.775.000
3.761.274 km2
hab.
Superficie: 176.220 km2
Poblaciön: 3.1118.000 hab.

ampliar el comercio con otros paises. El AEC es


PBI: u
PB1:u s 540.000 millones millones

un mismo
impuesto para todos los productos que ingresan desde el OCÉANO
ex- OCEANO
ATLÅNTICO
tranjero por cualquiera de los paises del bloque. PACIFICO
SUR SUR
Coordinaciön de politicas comunes frente a otros bloques o
foros internacionales de comercio. Escala gräfic
500
Coordinaci6n de politicasmacroecon6micas para diver-
m
1- limitedel lecho ubsuelo
2-[imiie exterior8Riodela ata

sas actividades, como industriales, agrfcolas, fiscales, mo-


3- Limite lateral maritimo argetitina-uruguayo

netaria, cambiaria, de servicios, aduanera, de transporte


y El
Mercosur en bloque.
comunicaciones. La uni6n de los pafses
miembros permite
negociaciones mås
El mercosur,hoy beneficiosas con otros
bloques que si 10 hicieran
La conformaci6n del Mercosur increment6 la relaci6n entre los pafses miem-
individualmente.
bros y promovi6 el desarrollo de los sectores productivos, como el automotriz,
el energético y el agrfcola.
Sin embargo, los objetivos planteados el
en Tratado de Asunci6n no fueron
logrados plenamente. El Arancel Externo Comün se aplica parcialmente,
ya
que existen numerosas excepciones; el comercio intrarregional se ve afectado
por las limitaciones a las importaciones que imponen algunos de los miem-
bros. Por ejemplo, la Argentina limita el ingreso de celulares o de azücar desde
el Brasil, al tiempo
que el Brasil restringe el ingreso de productos låcteos y de dinero a
desde la Argentina.
BID eresfa
arroz Tampoco se logr6 una verdadera integraciön pro- de(a
reqién
ductiva, ya
(os
raises
que existen dificultades
para
el ingreso de inversiones; algunos eroyecfos
(a
miembros encuentran rnås ventajoso negociar individualmente sus ventas al rüb(icos,como
exterior
con terceros pafses que hacerlo como bloque. Segün el BID, las expor- consfnwci6nde Afas.
taciones del Mercosur decayeron 9,6% hacia todos los destinos y la inversi6n
extranjera se redujo un 15% (pas6 de 85.000 millones de d61ares en 2012 a
71.600 millones en 2014).
En el bloque se discute la necesidad de redefinir los objetivos el funcio-
y
namiento del Mercosur. Una de las posibilidades es lograr una mayor apertura
para que cada uno de los miembros pueda relacionarse comercialmente con
el mundo segün sus propios intereses.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 13 Y 14, 187.

< 181
Capitulo 10 LA INTEGRACIÖN POLfTICA Y ECONOMICA DE AMÉRICA LATINA

La integraciön fisica de América Latina:


la iniciativa IIRSA
Integraci6n de la Infraestructura Regional Surameri-
La Iniciativa para la

mullirnocla\:cana (IIRSA) es un proyecto de unificaci6n ffsica de América Latina lanzado


es
(a
rosibi(idadde combinar en agosto-septiembre de 2000 por doce presidentes latinoamericanos en un
la actualidad, es
encuentro realizado en la ciudad de Brasilia (Brasil). En
de
dos o mis sisfemas
que se
frans€orfemane"Gaci(ifar
de
un proyecto que Ileva a cabo
la Unasur
con
el fin de
superar los obståculos
comr(emenfen
rava geogräficos y desarrollar el
transporte, la comunicaci6n y el fortalecimiento
de mercancias.
acanreo de los mercados nacionales de los pafses intervinientes.
IIRSA estå conformada por doce gobiernos sudamericanos: la Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, el Paraguay, el Pert, Su-
el

Principales proyectos de rinam, el Uruguay y Venezuela. El BID es el organismo que presta atenci6n fi-
IIRSA. Su realizaci6n implica nanciera y técnica en conjunto con la Corporaciön Andina de Fomento (CAF)
cambios territoriales,
como el
Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).
y el Fondo Financiero para
laformaci6n de lagos
La CAF, una banca integrada por diecisiete pafses de América rnäs Espafia y
artificiales y la desaparici6n
de selvas para cultivos que Portugal, presta dinero a los Estados para inversiones püblicas. El Fonpla-
ta es una cuenta de ahorro creada en 1977 por los gobiernos del Brasil,
la
se exporten.

Argentina, el Uruguay, el Paraguay y Bolivia para


400 desarrollar proyectos de infraestructura.
akcas El tipo de proyectos desarrollados por esta ini-

Georgetown
ciativa contempla, entre otros, la construcci6n
@
Paramaribo de autopistas, corredores ferroviarios y canales
Sta. Fede Bogo @ •Y
Rutas de conexiön entre Venezuela

Acceso nororiental al rio Amazonas


Ciudad Guayana)-Gu
South
fluviales, la reorganizaci6n del transporte aéreo,
Drain-Apura-landerij-moengo-Albina),
puente sobre
la construcci6n de centrales hidroeléctricas y la
induyendo construcciön
la del el

rio Corentine.

modernizaci6n y construcci6n de nuevos puertos


Rehabilitaciån
marftimos para incentivar la interconexi6n entre
de la
carretera
Caracas-Manaos.

Autopista del Sol: los puertos y el transporte multimodal*


rne•oramiento y rehabilitaciön
deltramo Sultana-A as Verdes
Conexiån Porto Velho-Costa peruana
La finalidad de los proyectos planteados por la
IIRSA es conectar ffsicamente a los paises entre sf
el resto de los paises dentro y fuera
y a ellos con
Brasili
Mejoramipnto de la conectividad vial
en eleje interoceånico central
La p/ Corredor ferroviario bioceånico central
del continente americano, de manera de posibili-
(tramo boliviano)
Construcci6n del puente binacional (Jsucre
tar el movimiento de mercancfas y de bienes de
Salvador Mazza-Yacuiba centro de frontera Paso de frontera Infante Rivarola-Cafiada Oruro

Conexiånoeste entina-Bolivia
suric n
Conexi6n vial
Foz-(iudad del Este-Asunciån-(lorinda
producci6n.
orredor ferroviario bioceånico Interconexiön ferroviaria La IIRSA promueve la integraci6n ffsica del con-
Parana i-Antofa asta Paraguay- Argentina-Uruguay

Gasoducto del Noreste ar entino


Mejoramiento de la navegabilidad
tinente a través de la construcci6n de diez Ejes de
Integraci6n y Desarrollo (EIDS) que atraviesan el
2 de los rios de la Cuenca del Plata

Tinel binational
Transporte multimodal en Sistema

subcontinente para promover las conexiones nor-


A a Negra
Santiago e Laguna Merin y Lagoa dos Patos

Aire tevideo
te-sur y este-oeste. Este pilar estå conformado por
j
Buenos Rehabilitaciön del ramal ferroviario
Chamberlain-Fray Bentos
Optimizaciön del Sistema paso
de frontera Cristo Redentor
cientos de proyectos de pavimentaciön y apertura
de rutas, habilitaci6n de vias férreas, construcci6n
OCÉANO
PACIFIC
de puentes, puertos, represas, tüneles, etcétera.
ATLÅNTICO

SUR SUR
Otro de los pilares estå constituido por siete
procesos sectoriales de integraci6n que buscan
homogeneizar la legislaci6n entre los pafses. En
total son 300 proyectos que, en teorfa, modificarån
de plano el espacio geogräfico latinoamericano.
Escala gräfica
500 km
1- Limite del lecho y subSuelo
2- Limite exterior del Rio de la Plata
Prorcci.".'Lambert
600 3- Limite lateral maritirpo argentino-uruguayo

182
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

Los ejes de la integraciön econ6mica


Como ya se vio, el objetivo de la IIRSA es crear la infraestructura necesaria
para conectar ffsicamente América del Sur a través de diez ejes de integraci6n
y desarrollo. Estos ejes son corredores multimodales destinados a facilitar el eclor
transito de mercancias y servicios cruzando las fronteras de cada pais Waza combina
para es que (as
unir puertos y ciudades. Cada uno de esos ejes involucra importantes trans- (as disfinfas rufas
circu(a d frans€orfe;
formaciones, en algunos casos megaobras, muchas de las cuales son resis- que sequidas
ror
tidas por las poblaciones locales por los perjuicios que ocasionan en el am- ejemr(o,vias unreas
asfa(fados.
de caminos
biente. Por ejemplo, la construcci6n de una represa implica muchas veces la
expulsi6n de la poblaci6n del areaque va a ser inundada.

OCÉANOAILÅNFICONORIE
Marac Caracas

ståba
VEN ELA UYANA
Mar Caribe
Bo

åraqs.0 COLOMBI
O'BatcéIåna
GUYANA
Quito@
VENEZUELA ECUADOR
@Georgetown
.4'@Paramaribo Piura
BRASIL
-sta. Etöna

Lima •
O
Huanca Ca OLIViN-
Arequ O
Tacna
@oOruro
Escala gräfica Escala grifica
800 km Aric
O
BRASIL der Grinten
PARAåUAtY

Eje del Escudo Guayanés: vincula Eje Andino: pretende conectar a


las principales
ciudades de Venezuela, Colombia, Ecuador, el
Venezuela, Guyana, Surinam Pert y Bolivia a partir de corredores toyecfo
(a

y el Brasil. Los proyectos de viales norte-sur. La idea es rehabilitar rara


infraesfvucfuraen América
interconexi6n atraviesan {reas la carretera Panamericana y la ruta, Sur
donde habitan poblaciones llamada Marginal de la Selva, que
aborigenes que le temen al impacto recorrerfa el pie de los Andes por
10 conredores univ
que estas obras podrfan ocasionar el este desde Venezuela hasta la
América
de( Suv en senfido rava
al ambiente. Argentina.
norfe esfe-oesfe

-PARAGUAY
PERO
Arutmco h. BRASIL Antofagast
O
So
BOLIVIA
ARGENTINA
Aric PACIFICO
oto
SUR

San Luis Santiago de Chile


Antofagast AsGn€i6n
Serra das Carajas O@rtaleza O Oc ritiba
A. de Buenos Aires ntevideo
blura O So
ornRa
Imperatriz Teresinha Florianopolis
BRASIL S. M. 0
Ty(umånO Concepciån
ERIj Juazeiro Ha id
ruguaiana CHI E;
O
C6r rto Alegre
Aracajü Pto,
rl oche
CHIL Mon
Lima o
alvador
ocÉAN9
OCÉ.4N'0
Cuiaba
mc/fjco
ARGENTINA ATLÅunco
OCÉANO
pxifK0 O iania SVR

sug Escala grifica


goo
Escala grifica
Escala gråfica
goo

sun

Eje del Amazonas: pretende Eje Capricornio: estå planificado Eje Andino del Sur: los 5000 km de
conectar los puertos del Pacifico de para conectar zonas portuarias del frontera entre la Argentina y Chile
Buenaventura (Colombia), Paita (Perü) Atlåntico y del Pacifico a la altura del tienen pocos pasos para permitir
y Esmeraldas (Ecuador) con los del Tr6pico de Capricornio. Involucra a la
una comunicaci6n
fluida. Por
eso,
Atlåntico de Manaos, Belén y Macapå, Argentina, el Brasil, Chile, Bolivia y el se promueve la construcci6n de
en Brasil. El mayor desaffo es c6mo Paraguay. Los productos que podrian infraestructura que permita vincular
atravesar la cordillera de los Andes, circular por este eje son, entre otros, mejor a los dos pafses y facilitar la
para 10 cual se necesitan importantes cobre refinado, porotos, harina de soja, interconexi6n con el Mercosur.
obras de infraestructura. mineral de hierro y otros minerales.

183
Capitulo 10 LA INTEGRACIÖN POLfTICA Y ECONOMICA DE AMÉRICA LATINA

BOLIVI BRASIL BRASIL


uiaba
La Paz

Cruz d.l. PERO


terra O

ocÉAN0
PACIFICO ARAGUAY,
réQuipå26
BOLIVIA Cuiaba
A da Paz
Asun9 StalCrukd.LSierea
ooruro
Tacna
écorumbåÄ
OCÉANO

s.m.D Tucutnäå OCÉANO


Arwmco Aric
SUR PACif/C0 O Potosi,
ARGENTINA aneiro

Santa F
SUR RAGUAY
O CHI E
Asunci6n 8Sånt05
Escala grifica ocÉAN0
evideo
800 km Escala grifica itiba ATLÅNTICO
ARGENTINA A. de
Buenos km
SUR

Santiago de C C. A.de Aires


e
k Buenos

Zapala
Eje Hidrovfa Paranä-Paraguay: por este Eje Interoceånico Central: el objetivo
Concepci6n o
CHI
a
Blanca corredor circulan minerales, porotos es conectar el Atlåntico y el Pacffico
OCÉANO

y habilitar tierras para la actividad


PACIF/CO

y aceite de soja y cuenta con un gran


Pto. Montt ATLÅNTICO
SUR
SUR

potencial agroindustrial. agropecuaria.


Escala grifica
km

Metal

Brasilia@

Eje del Sur: involucra a Chile y la BRASIL


Porto Velh BRASIL
H izonte
Argentina. Conecta puertos sobre
RoBr
el Atlåntico y el Pacffico. En este eje PERO

ARGENTINA
deberfan acondicionarse trechos OCÉANO
S,m.De uc ån O
lorianépolis
Lima
p
ampliar las
Alegre
ferroviarios, rutas Huancav car BOLIVIA
y sva ('tdobab OSanta
sun

terminales portuarias de ambos Santiago Arequipa


de Chile
A. de
Been" Escala gråfica O
0
CHI ocÉAM0 Tacn Oruro
océanos.
Escala grifica
Bahi O EMar
del Plata PACIFICO 0 40b km

SUR

Eje Mercosur-Chile: abarca åreas muy Eje Pert, Brasil, Bolivia: la zona es
pobladas. Por este corredor circularfan productora de minerales, como petr61eo
gran cantidad de productos minerales, y oro, y de productos oleaginosos.
combustible y derivados de la soja.

O}rag miraaas
IIRSA: Ia integraciån a la medida de los mercados

La regiön sudamericana es una de las pocas del pla- La lirsa actüa como el eslabön sudamericano que per-

neta que combina los cuatro recursos naturales es- mitirå integrar el continente con el mundo, aunque de

tratégicos: hidrocarburos, minerales, biodiversidad y forma subordinada.

la
agua. Esta modificacién de la geografia no persigue Adaptado de Servicios de informaciån intercultural
integraciön del continente sino su vinculaciån con los (www.servindi.org), Raül Zibechi, Uruguay, 13 de junio
mercados globales. Es decir, se trata de una integra-
de 2006.
ciån "hacia afuera" "hacia adentro"
,
exögena,y no
Los ejes deben combinar una plataforma de teleco-

municaciones con la infraestructura para el transpone

intermodal. La intermodalidad se basa en lo que se ha


caracferisficas (e
adjudica e( aufor a Sudamérica
dado en llamar la "revoluciön de los contenedores",
en confexfo econ6mico
es decir, el sistema es el mismo para cualquier tipo
"infeqraci6nex6qena'ja (a promovida
de transporte: la idea es que sean capaces de cargar a?or qué denomina
toy lirsa? (a
DA quiénesbeneficia?
grandes dep6sitos de mercaderias. Las grandes em-

presas se han deslocalizado y abarcan todo el planeta.

184
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

Las criticas a la IIRSA


Segün el Centro de Investigaci6n Observatorio IIRSA, la iniciativa "propone una
serie de
megaproyectos de alto riesgo que acentuarän el endeudamiento y acele
rarän a gran escala alteraciones a los paisajes y las formas de vida en la regi6n"
Se puede considerar, entonces, que para la IIRSA, los bosques, los rios, los hume-
dales y las montafias se ven solo como barreras para el desarrollo econ6mico y
las vias de comunicaci6n se vuelven medios para extraer los
recursos naturales.
como un im-
las caracteristicas naturales
Este marco conceptual que toma a
pedimento para el desarrollo es considerado peligroso por las comunidades de
las diferentes regiones, ya que esa transformaci6n de la naturaleza no ha Sido
considerada al momento de Ilevar a cabo los proyectos. Ademäs, los costos de

muchas de estas obras, o gigaproyectos, demandan miles de millones de d61ares


las deudas de los paises involucrados.
que podrian incrementar
Muchas organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales y pue-
blos originarios de las regiones involucradas han manifestado su inquietud por
la transparencia la protecci6n del ambiente
en la asignaci6n de recursos, por y
regi6n.
recursos estratégicos para
la
por el cuidado de los

El rio Madeira, proyecto IIRSA y conflicto


El rfoMadeira es un curso fluvial de 4200 km de longitud y el principal afluente
del rfo Amazonas en su margen derecha. Se encuentra entre los 20 rios mås
largos del mundo: su cuenca abarca 1.420.000 krn2 y atraviesa de sur a norte la
Amazonia brasilefia y en su caudal superior forma el limite con Bolivia.
En su curso, la IIRSA consolidarå una via de navegaci6n y una serie de repre-
sas hidroeléctricas que permitirän aumentar el desarrollo econ6mico del area
llamada Madre de Dios en el Pert, Rondonia en el Brasil y Pando y Beni en Boli-
via. Las represas servirän para satisfacer la demanda energética del sur de Bra-
sil; ademås, este rio y sus afluentes serån la ruta de la exportaci6n que permitirå
expandir la soja en la Amazonia. Ya se construyeron dos represas hidroeléctri- Localizaci6n de las
cas, Santo Antonio y Jirau, cerca de la ciudad de Porto Velho, en el Brasil, que represas construidas sobre
el rfo Madeira.
han generado numerosos problemas ambientales, especialmente
inundaciones, porque con la construccién de estas megarrepresas
los rfos
son taponados y, cuando crecen, desbordan.
El
proyecto se construcci6n de Otra megarre-
completa con la
P rtg,Vel uel

presa en Cachuela Esperanza, que también


territorio boliviano, Santo Antonio

podrfa producir un severo impacto ambiental por la deforestaciön


serprio
Sa

de miles de hectäreas y el anegamiento de otras tantas, muchas


de las cuales son destinadas a la agricultura y la ganaderfa. irau

Los megaproyectos del rio Madeira, al modificar el håbitat na-


tural, la fauna acuåtica (mås de 400 especies de
ponen en riesgo Escala
peces) y pueden producir la desaparici6n de especies de peces mi- r" 4 km

gratorios de gran importancia econ6mica para los pobladores de Samuel


Central hidroeléctrica
la regi6n,
en especial de Bolivia que son pescadores artesanales. Guajar iri Central hidroeléctrica
planificada
Otro problema que no se consider6 es la relocalizaci6n de la BOL VI 25
Area de inundaciön
poblaci6n riberefia (poblaciones indigenas y campesinas), que Reservorio
achuela Esper tiz

deben irse de sus lugares de origen porque quedan bajo el agua. Areas protegidas

Tierras indigenas
Guaj •
Mirim
Ruta
ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 15 Y 16, PAGINA 187. Guayarä• Miri

e PARA REPASAR LO VISTO HASTA

< 185
Capitulo 10 LA INTEGRACIÖN POLITICA Y ECONOMICA DE AMÉRICA LATINA

Repaso

1. Respondan a las siguientes consignas. 3. Ingresen en Ia pågina oficial de la ONU (www.un.org/es) y escri-

a. LEn quécontexto los Estados deciden integrarse entre si? ban en el buscador "Carta de las Naciones Unidas". Lean eI
b. dQué tipo de organizaciones posibilitan esa integraci6n? preåmbulo de la carta y luego respondan.

c. LCuåIes fueron Ios primeros intentos de integraciön en an aQué compromisos asumen los paises miembros?
América Latina? b, LCuåIes son los objetivos de formaciån de Ia ONO? apor
dQué objetivos persiguen los organismos de integraciön quése fijaron esos objetivos?
politica? Mencionen tres propios de América Latina.

e. CCuåndo se form6 la Organizaciån de las Naciones Uni- Las Naciones Unidas estån integradas por numerosos orga-
das?aporqué Ios paises de América Latina forman parte nismos que se encargan de diferentes temas que involucran
de esta organizaciön multilateral? a Ia poblaci6n de todos los paises del mundo. Ingresen en Ia
IQué objetivos persiguen las organizaciones de integraciön pågina oficial del PNIJMA (www.pnuma.org) y analicen c6mo se

econåmica? presenta eI organismo.


ax LA quése dedica?, aquéproyectos tiene en curso?, aqué
2. Lean eI siguiente articulo periodistico del diario hondurefio E/ tareas desarrolla ?
Hera/do y resuelvan Ias consignas. Realicen la misma actividad, pero ahora con la pågina de
Unesco (www.unesco.org).

EL HERALDO, 3 DE JULIO DE 2015


5. aQué es un bloque regional o econömico? LQué significa que
La pide evitar alteraciones a
OEA existen diferentes grados de integraci6n econ6mica?
la democracia hondurefia
Determinen el grado de integraciön en cada uno de Ios si-
El secretario general de la OEA se refiri6 al pro- guientes casos.
ceso de diålogo de Honduras. "Hay que buscar Libre comercio entre Ios paises miembros y politica comün
instancias de diålogo para evitar alteraciones en la hacia eI exterior.
democracia", afirm6 el secretario general de la OEA,
Articulaciön de Ias economias de cada pais de manera que
Luis Almagro. Sostuvo que dialogando es como se
funcionen como una sola, incluso con una moneda ünica.
debe buscar el fortalecimiento institucional y la
Se acuerda la eximiciön del pago de impuestos para eI in-
transparencia para garantizar la estabilidad y el
tercambio de ciertos productos y servicios, aunque cada
funcionamiento de la democracia. Almagro hab16
pais mantiene su politica hacia eI exterior.
en particular de una entrevista en la que se refiri6
al apoyo que brindarå la OEA y la Organizaci6n de
las Naciones Unidas (ONU) para facilitar el diålogo Busquen en internet måsinformaciön sobre Ia Uni6n Europa.
contra la corrupci6n en el pafs. "Con Naciones an aQué paises conforman actualmente Ia Uniön Europea?
Unidas vamos a participar, vamos a ser facilitado- LCuålesestån en proceso de adhesiön?
res del diålogo que va a tener lugar en Honduras, b. apor quéeste bloque sirvi6 como ejemplo para Ia forma-
esperamos que la mayor parte de la sociedad civil ci6n de Otros en eI mundo y en América Latina?
participe y que los partidos politicos también 10
hagan", dijo. El pasado lunes, la OEA y la ONU confir- c. aQué significa su logo?

maron que serån parte del proceso de diålogo con-


vocado por el presidente para discutir medidas que 8. Para organizar la informaci6n que leyeron en relaciön con Ios
permitan combatir a la corrupci6n. (Adaptaci6n) bloques econömicos regionales de América Latina, completen

en sus carpetas un cuadro similar al modelo.


a, LQué situaciån plantea el articulo?

b. LQuiénesson Ios actores sociales intervinientes? aQué ro- Bloque Paises Nivel de
les cumplen? econ6mico integrantes integraciön

c. LPor quéHonduras solicita la intervenciön de los organis-

mos multilaterales como Ia OEA y la ONU?


d. Busquen en internet noticias acerca de cömoresultö la in-

tervenciån y escriban un articulo que resuma Ios hechos.

186
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

9. Observen Ios siguientes datos estadisticos y resuelvan Ias con- a. dQuépaises americanos se mostraron en desacuerdo con
signas. Ia formaciön del ALCA?
b. aQué argumentos sostuvieron esa oposiciön?
Pais Ene-Feb Ene-Feb Variaci6n c. LCuåIes la situaciön actual de este proyecto?
exportador 2014 2015

Total 21.007 12. Escuchen eI discurso del expresidente argentino Néstor Kirch-
15.757 -25,0
ner en Ia IV Cumbre de Ias Américas realizado en Mar del Pla-
Bolivia 1954 1 506 -22,9
ta en 2005. Disponible en: http://bit.ly/EDV-GAM-187.
Colombia 9047 6003 -33,6
a. LEstån de acuerdo con Io expresado en eI discurso? apor
Ecuador 4191
3178 -24,2 qué?
b. Debatan cuåles fueron Ias criticas al ALCA, desarrollen
5815 5070 -12,8 y su
postura al respecto.
Exportaciones de Ia comunidad andina al mundo. Cifras en
millones de dölares. 13. Ingresen a Ia pågina oficial del Mercosur (www.mercosur.int)

y lean Ios articulos 1 y 2 del Tratado de Asunciön.


Pais Ene-Feb Ene-Feb Variaciön a. LPor quélos paises formaron estebloque regional? dQué
exportador 2014 2015
razones se explicitan en este documento?
Total 1473 1226 -16,8 b. aQué tipo de relaciön se establece con Ios paises externos

Bolivia al bloque?
165 134 -18,8

Colombia 485 462 -4,7


14. En junio de 2012 eI Mercosur suspendiö al Paraguay
como
Ecuador 438 275 -37,2
pais miembro. Averigüen por
qué.LEsta situaciön fue reverti-
Perü 385 355 -7,8 da? dEn quémomento? LPorqué?

Exportaciones intracornunitarias. Cifras en millones de dölares. 15. Describan en dos o tres pårrafos en
quéconsiste eI proyecto
Iirsa, cuåles son sus principales objetivos y quécriticas ha re-
a. (A québloque corresponden?dCuåIes son sus objetivos? cibido el proyecto.
b, LCuåI ha Sido Ia evoluciön del comercio dentro del bloque

y hacia el exterior? 16. Lean eI siguiente fragmento del documento de Ia Coordinado-


c. Averigüen en Internet quétipo de mercancias intercambian ra Andina de Organizaciones Indigenas (COI), en eI que se fija
Ios paises que pertenecen al bloque. LSon productos indus- su postura con respecto a Ios proyectos de infraestructura para
trializados o se trata de bienes primarios? América Latina y debatan Ia posiciön de los pueblos indigenas.

10. Lean Ia siguiente cita y respondan: aquécriticas realiza Ma- Miguel Quispe, de la COI, aclar6 que los pueblos
nuel Pérez Rocha, especialista en educaciön, fundador y rector indfgenas no estån en contra de la integraci6n,
de Ia Universidad Autonoma de Ia Ciudad de México (UACM) al sino que tienen Otra forma de mirar el desarrollo:
"EI buen vivir,
funcionamiento del Tlcan? en armonfa entre los hombres y
la Madre Naturaleza, es nuestro aporte frente al
calentamiento global", dijo. La carretera Inte-
"Se han integrado las grandes cadenas productivas
roceånica Sur,
que proyecta unir tres puertos
a favor delos negocios, de las empresas, se han in-
tegrado los sistemas financieros, pero 10 que no se peruanos, 110, Matarani y Marcona con el Brasil,
ha integrado es a la gente". Manuel Pérez-Rocha,
afecta a 3952 comunidades andinas, tres parques
diario El Pats, Washington, 18 de nacionales y dos reservas que suman 5 millones
enero de 2014. de hectåreas con especies finicas que podrfan ex-
tinguirse. Entre los impactos, Quispe mencion6,
ademås, la destrucci6n de sitios sagrados. Fuente:
11. Expliquen con sus palabras quées eI Årea
de Libre Comercio
para Ias Américas (ALCA). LQué paises impulsaron su forma-
http://www.alainet.org/, Washington DC, Estados
Unidos, 2 de noviembre de 2009.
ciön y cuål era su principal objetivo?

187
NORTE
oo«edof OCÉANO ATLANTICO

un viaje pendien}e Ciudad Gu an


Upata
basfanfe acerca de
Esfuve (eyendQ Guyana; asi
hasfa hace my pocos afios» Guyana y Tumer mo
de Etherinbang
Georgetown
an Marti
(os Åmsterdam
vincu(os con (os
Surinam fenian mås raisesque
Nueva
Alamac'
o
Barti
Linden
co(onizaron (Granßrefarva Ho(anda) con sus ROC ston Zanderij
de( idioma Apura
vecinos de América de( La barrera Orealla
VENEZUELA
parecianinfranqueab(es,
reroa parfir
(a cu(fura (Fr.)
y Guayana
de (a Unasur.
de
2008 comenzarona SURINAM
ahi) e( fema de (a
Desde
de (os
infeqraci6n
qrandesobjefivos de (a reqi6nyespecia(menfe
rasé a ser uno
GUYANA

en cuesfiones de infraesfrucfura„ Y eso podr(a


ayudarmuchQa Cuyana,
Escala gråfica
ejemr(q quehay eroyecfQde (q
200 km
Lei,
Grinten
proye«iön: Van der

(niciafiva de (a Infraesfrucfura
(a Infeqraci6n
rara
Suramericana (IIRSA) (a
Reqiona(
consfruccién de un corredor via( que Ciudad erevé
Rio
Cuayqna,()pafa, Tumeremo y' San Demerara;
en

martin de Efherinbanq,en Venezue(a» con (a ciudad Lindens


Cuyana.
de Linden, en Cuyana»donde se empa(mavia con

rufa ya exisfenfe va hacia


e( norfe, hasta
Linden,
Ceorqefown, (a
carifa( de Y desde
hacia e( esfe, hasfa AruraY fina(menfe ((eqariaa
faramaribo, en Surinam.

fareciera una Obra qrande, seria


rero
inferesanfe quese concrete, sobre fodQ
tensando
en
(as posibi(idades
de infeqracién comenzarian a
que
fener esos raises.

r Ian Irab$o
de esfos inferroqanfes,enfre afros
a(qunos
l. Recabarinfomacién aceca de (as eosibi(idades cuenfa
confar con (a infomacién
de infeqraci6nfisica enfre Cuyana,Venezuelay d quep.AdieranSIN9ir,
Brasi(. reco(ecfada.

(as caracferisficas de (os troyecfos de beneficiosecon6micos y sociatesfendrå


a ßuå(es son a
(os invo(ucrados?
infeqraci6n? proyecfo
rara raises
b. obras de infraesfncfura imp(ican? b. iC6mose invo(ucran p'oyecfo (os b(oques
en d
Craficar en (a
regi6n (as
obas de iCuå(es son
reqiona(es? infereses?
mapa de
infraesfrucfura, (as ciudades queconecfarian y qué iQué ambientes afraviesa proyecfo?generaria
e(

firo de obras se harian. fransformacionesen e(


estacio? fir?
pe qué
Debafir acerca de posibi(idades
(as de infeqraci6n Las fransformacionespodrianproducirprob(emas
Venezuelay d Brasi(. Tenev en ambienfa(es en (a reqi6n?
de Cyana con
Uruguay
Deslino: upon}evicleo,
Q candombe

Bolivia, decid( Volver a


Pesrués
de mi viq)e
ror
monfevideo, Esfwe en e( verano Y quedéfascinado: es
ciudad idea( caminqr„, ca(or nq fan ferrib(e
ARGENTNA
(a rara es
cerca de ramb(q» ese erfens(simo camino
(a
qwebordea
0tdANO cosfa, Ahi vienfQ aire de mejora ambienfe,

Si bien mi esfadia fue breve»rudever carnqva(,


roco
d més(aroodel mundq me dijeron» seqün Y
(a må8imq

fiesfa roevq(ar,
Las dos erresiones imrorfanfes
carnava( e( (a
son candombe Y murqa,Aunqweson bien
diferenfes enfre forman de(
rafi'imonio
candombe es de (a parficira
monf6n de qenfe; (a comrarsa
hombres, En e( desfi(q
(a
se rracfica
en se focan fres firos
de fambores
(Chico,
rerictvw Y piano), de fres
personas
que
foca cada de esos fambores se (Q ((ama cuerda, También
bai(arines» hombres
earficiran Y muJeres»
querecrean
disfinfos rersonajes,

La en cambioy es esrecfåou(oquese
sobre escenariQ, Son enfre 14 Y 17 de (as
cm(es» (a mayor(afambién son hombres, Se frafa de
qénero coral feafra( Y mF2ica( queaborda -temassobre
(a rea(idad de(
pals, jsonimpresionanfes(as Voces
fienen! Y fres quefocan (a baferiQ (bombo, Y
redob(anfe),

En esfa ocasién me a dedicar a invesfiqarun mås


SQbre fema, eso voya visifar e( museo
de( Carnava(

queesfå frenfe ruerfQ,También armé recorridQ


(QS (uqares (a
queme inferesa conocer„ Ciudad Viejo
e(
OO.O•.C
museo Torres Garcia, e( (os
Y barrios Y
dicen son (a del candombe,
que

queparficipan son hombres?


(a (os
O qué mayoria de
carnava(
O P6nde fiene su oriqen
disfinfo argenfino?
&or quées
uruquayo?

O if-fay ofros (uqaresdd mundo con erresionesarfisficas


simi(ares a (as dd carnava( de monfevideo?
11 Demografia y poblaciön
en América
Una de las herramientas de trabajo de la geografia es el anälisis y el estudio de la
poblaci6n. A través de las estadisticas demogräficas se conoce informaci6n acerca de
las condiciones sociales y econömicas de la poblaci6n de un pais o una regi6n que
permiten elaborar pronösticos y politicas para el futuro-

Composiciön y estructura de la poblaciön

En América viven actualmente casi 1000 millones de personas,


los 35 pafses de

aproximadamente, el 14% de la poblaci6n total del planeta. Sin embargo, la canti-


dad de poblaci6n del continente es desigual. Los paises mäs poblados son:
América del Norte:

Estados Unidos de América: 309.000.000 de habitantes (el


mås poblado).
Densidad de poblaci6n en
México: 125.000.000 de habitantes.
América en 2014 (hab/km2).
América Central:
Guatemala: 16.000.000 de habitantes.
4

7 Cuba: 11.500.000 de habitantes.


América del Sur:
Brasil: 206.000.000 de habitantes.
CANADA
Colombia: 48.000.000 de habitantes.
Entre los pafses menos poblados se encuentran los de los ar-
chipiélagos del mar Caribe: San Crist6bal y Nieves, 55.000 habi-
OCÉANO OCÉANO
PACIFICO
E5TÄü05UNIDOS
ATLÅNT!CO tantes; Dominica, 72.000 habitantes; Antigua y Barbuda, 91.000
NORTE NORTE
habitantes y San Vicente y las Granadinas, 109.000 habitantes.
Ademås de la poblaci6n total, la densidad es Otro indicador que
Tropico
deCåncer
'XÉXICO •HAMAS

por ejemplo, los lugares mäs poblados del


200
sirve
para comparar,
AN
continente. La densidad de poblaci6n es la relaci6n que existe
VICENTE
TOBAGO
la superficie del
entre el numerode habitantes de un territorio y
.#g$dor. lugar y se expresa en habitantes por km2 (hab./km2). La densidad
ECUADOR de la Argentina es de 15 hab./km2, mientras que en Haiti, que tiene
Escala grifica 'PERI]
BRASIL
una superficie total de 27.750 km2, la densidad es de 353 hab./km2
2000 km

BOLIVIA
la del continente. Como contrapunto, estä el caso de Su-
mäs alta
Tråpico de Capricorni RÅG/JAY_
rinam, que posee la tasa mås baja de América, con una superficie
de 0 a 15 hab/km2 total de 163.270 km2y una densidad de poblaci6n de 3 hab./km2.
de 16 a 1/0 hab/km2 CHI
UF}J6öÅY En un mismo pafs poblaci6n también es di
la distribuci6n de la
de 41 hab/km2
la
versa; mayor parte se concentra en ciudades porque alli hay
las
50
a

de 51 100 hab/km2

educativas y de acceso a la atenci6n


a

de 101 a 200 hab/km2 mås posibilidades laborales,


de 200 a 300 hab/km2 médica. El resto se distribuye
en espacios rurales y periurbanos.
mäs de 300 hab/km2 PACIFICO
OCÉANO
LÅNTICO O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 1, PAGINA 202.

3-
Lirae
Plata
100' 204SlJR

190
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

La poblaciön y las estadisticas demogräficas


Todos los paises
del continente cuentan con
un organismo püblico encargado
de recabar informaci6n estadfstica de su poblaci6n. Estos organismos,
peri6di-
camente, realizan encuestas y censos que les permiten obtener los datos ne-
cesarios para la toma de decisiones en sus pafses. Tanto las encuestas como
los censos son operativos estadisticos en los que
un gran nümerode personas
recoge y compila informaci6n clave para un pais; por ejemplo, la cantidad total
de habitantes, su distribuci6n territorial, la densidad de poblaci6n, la
cantidad y
el estado de las viviendas, la cantidad de
personas que estån escolarizadas, las
que estän desempleadas, entre otras. Una encuesta y un censo son similares,
la diferencia radica
en que un censo recolecta datos de todos los miembros de quées imeoffanfeeara
(a informaci6n
una poblaci6n, de todos los habitantes de
un
pals;
en cambio, la encuesta es rais conocer (os
(as encuesfas
brindan y
un estudio parcial, ya que releva
informaciön de una muestra, es decir, de una que
pequefia parte de la poblaci6n y con ese muestreo se elaboran conclusiones censos?
generales. En la Argentina, la dependencia encargada del
relevamiento de datos
es el Instituto Nacional de Estadfstica y Censos (Indec).
Algunas de las estadfsticas demogräficas mås importantes
que se obtienen
de la informaci6n censal son:
En (a
mayorfade
(os
raises
Cantidad de poblaci6n total de un pafs. Permite conocer la cantidad de (os
Censos
per- de América,
sonas que viven en un pafs en el momento en que se realiza el censo. Esta in- Vlaciona(es de rob(aci6n,
formaci6n puede ser desagregada por provincia, por municipio f-foqares y Viviendas se
y por ciuda-
des. La cantidad de poblaci6n total también permite vea(izan cada 10 anos.
conocer el crecimiento
demogräfico de una determinada regi6n a 10 largo de los afios, ya que el dato
sirve
para comparar la poblaci6n actual de esa regiön con la de los censos
anteriores. Conocer la poblaci6n total de un pais sinne también para poder
administrar los recursos econ6micos de una Naci6n.
Cantidad de hombres y mujeres por pafs. La informaci6n obtenida en el
relevamiento puede ser desagregada por género. Asf, se sabe qué porcentaje
de la poblaci6n total corresponde a hombres cuäl a mujeres.
y
Cantidad de personas por grupos de edad. Esta informaci6n permite co-
nocer qué porcentaje de la poblaci6n total de un pais son nifios, cuäntos
son adultos en edad de trabajar y cuäntos son adultos mayores en edad de
jubilarse.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 2, PAGINA 202.

40.117.096
36.260.130 Evoluci6n de la poblaciön
argentina a través de los censos
32.615.528
(1869-2010).
27.91+9.480
El 27 de octubre de 2010 se

23-364.431 realizö ültimo censo en la


el

20.013.793 Argentina, el décimo desde que

15.893-811 empezaron las mediciones.

7.903.662

4.044.911
1.830.214

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica y Censos (Indec).

191
Capitulo 11 DEMOGRAFfA Y POBLAC16N EN AMÉRICA

El crecimiento de la poblaciön
La cantidad de habitantes de un pais se modifica constantemente. Todos los
dias hay personas que nacen y personas que mueren; pero también, dfa a dia,
hay gente que decide migrar hacia otros destinos y algunos pafses que reciben
personas provenientes del exterior, que Ilegan, por ejemplo, en busca de
(a diferencia enfre tra-
iCuå( es
veqefafivon
Ucrecimienfo y bajo. Por eso, las variaciones en la cantidad y la
estructura de la poblaci6n de
demo"åfico
Ucrecimienfo un lugar depende de estos factores:
natalidad: cantidad de personas que nacen en un afio;
la

mortalidad: la cantidad de personas que mueren en un afio;


pafs
inmigraci6n: personas que, en un afio, Ilegan a un
la cantidad de
pro-
veniente de Otro;
emigraci6n: la cantidad de personas que, en un afio, se van a Vivir a Otro

pals.
Para estudiar los cambios en la estructura de la poblaci6n de un pals, se
elaboran indices a partir de la informaci6n que estas variables proveen. Uno
de esos indices se identifica como "crecimiento natural" o "vegetativo" de una
poblaci6n, es decir, la diferencia entre los nacimientos y las muertes; la cifra
se obtiene reståndoles las muertes a los nacimientos.
Otro indice es el "saldo migratorio", que se obtiene de la diferencia entre
las personas que arriban a un pafs (inmigrantes) y aquellas que se van a Vivir
a Otro pais (emigrantes); es decir, el saldo migratorio se obtiene reståndoles

Sa(do miqvafovio los emigrantes a los inmigrantes.


canfidadde inmiqranfes La suma del crecimiento vegetativo y del saldo migratorio da como resul-
— canfidadde emiqranfes tado 10 que se conoce como "crecimiento demogråfico", es decir, el aumento
(o disminuci6n, en caso de que el crecimiento demogräfico sea negativo) de la
poblaci6n total de un pals, una provincia, una ciudad, en un afio.
Todos los pafses de América tienen crecimiento demogråfico positivo, eso
significa que todos los afios la poblaci6n total de esos paises aumenta, ya sea
por crecimiento vegetativo o por saldo migratorio. En algunos, ese crecimiento
es lento, como en la Argentina, el Uruguay o Jamaica; en otros es mås acelera-
como en Nicaragua, Guatemala o el Paraguay
do,

embargo, en los ültimos afios, las caracterfsticas del crecimiento po-


Sin
blacional, especialmente en América Latina, han cambiado. Hasta mediados
del siglo xx el ritmo de crecimiento era acelerado porque habfa un alta tasa
de natalidad y se habfa reducido la tasa de mortalidad como producto de la
mejora en las condiciones sanitarias. Pero década de 1960, como
a partir de la
consecuencia de cambios en las tendencias de la sociedad como, por ejemplo
el ingreso en masa de las mujeres al mercado laboral, el promedio de hijos

por mujer disminuy6 de seis a tres y el ritmo de crecimiento de la poblaci6n


americana se desacelerö.
A partir de los datos que brinda el crecimiento demogråfico de un pals, los
Estados pueden planificar, a largo plazo, sus politicas püblicas; es decir, es im
prescindible para un pafs conocer la cantidad de habitantes, ya sean nativos o
Inmigrantes bolivianos en inmigrantes, para saber, por ejemplo, cuäntas escuelas u hospitales püblicos
con la Argentina. serånecesario tener y en qué lugares serän ütiles para satisfacer la demanda
la frontera

Segün el censo de 2010, en de la poblaciön.


nuestro pais viven 345.000
bolivianos.
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 3 Y 4, PAGINA 202.

192
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

La calidad de vida de la poblaciön


Las estadfsticas demogråficas sirven para medir la calidad de vida de la pobla-
ci6n de un pais y definir las politicas püblicas a futuro. Por tratarse de datos
numéricos, permiten comparar informaci6n entre diferentes lugares de un pals, j.

o entre distintos pafses del mundo. Por ejemplo, la atenci6n de la salud, espe-
cialmente de los sectores mås vulnerables, es un indicador de la calidad de vida
de un pals,
como también 10 es el gasto püblico que se destina a sumar vacunas
al calendario obligatorio
y a cubrir mayores åreas con agua potable y cloacas.

Los indicadores de pobreza


La pobreza es uno de los indicadores que permite medir la calidad de vida de
una poblaci6n. Existen distintos métodos para medir la pobreza, es decir, la Si se contemplan las NBI,
cantidad de personas que no logran satisfacer sus necesidades båsicas. las
personas que habitan
En algunos casos, para medir la pobreza, se considera el ingreso que percibe viviendas con paredes o
techos de chapa o de cart6n
mensualmente cada familia; es decir, se contempla el umbral o piso de dinero
son consideradas pobres.
que necesita una familia para satisfacer sus necesidades båsicas de alimento,
vivienda, salud, educaciön y recreaci6n, el conjunto de necesidades alimenta-
rias y no alimentarias esenciales. Ese umbral es llamado "linea de pobreza".
Todas las personas que se ubican por debajo de esa linea son consideradas
po-
bres. Este mismo método permite establecer Otro indicador llamado "linea de
pobreza extrema" o "linea de indigencia", que considera el umbral o piso de di-
nero que necesita una familia para satisfacer sus necesidades bäsicas de super-
vivencia, en especial, alimentaci6n. Es decir, el concepto "linea de indigencia"
procura establecer si
los hogares
cuentan con los ingresos suficientes para cu- (amonfonav'.
brir
una canasta båsica de alimentos capaz de satisfacer un umbral minimo de hacinar siqnifica
necesidades energéticas y proteicas. Las familias que no alcanzan ese ingreso
mfnimo, ademås de pobres, son consideradas estadisticamente indigentes.
En otros casos, la pobreza se mide a través de las caracterfsticas estructu-
rales de las viviendas; es decir, se evalüan las condiciones habitacionales y se
considera pobres a las personas que habitan una vivienda que carece de las
condiciones båsicas estructurales; por ejemplo, no tienen paredes, pisos o te- Pobreza e indigencia

chos de material o bafio dentro de la vivienda. Esta variable se considera dentro en América Latina.
La tendencia indica que la
de las Necesidades Båsicas Insatisfechas (NBI). Para considerar si
una persona pobreza en América Latina estä
es pobre o no, también se tienen en cuenta las condiciones de hacinamiento
en descenso, pero aünafecta a

en las que vive, es decir cuando en una vivienda conviven mås de 167 millones de personas.
tres personas por habitaci6n. 50

Segün datos de la Comisi6n Econ6mica para América Latina


40
y el Caribe (Cepal) de 2013, Uruguay es el pais de la regi6n con
el menor indice de pobreza e indigencia (5,7% y 0,9% respectiva- 30

mente), seguido de Chile (7,8% y 2,9%) y Costa Rica (17,7% y 7,7%).


20
Segün la Cepal, la pobreza debe ser medida desde
una perspectiva
multidimensional que abarca vivienda, salud, educaci6n, empleo, 10

protecci6n social y calidad de Vida. Teniendo en cuenta este dato,


el nivel de pobreza del continente, en promedio para el afio 2013,
1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2011
fue de 28,1% y destaca
que el indice se redujo en 17 pafses de la Aio
regi6n; los
mayores descensos se produjeron en el Uruguay, Chile, Referencias Indigentes Pobres
la Argentina, el Brasil y Venezuela. Fuente:
u
CEPAL, Naciones Unidas, 2012.

< 193
Capitulo 11 DEMOGRAFfA Y POBLAC16N EN AMÉRICA

Los indicadores de salud


Entre los indicadores de salud, se encuentran
la
tasa de natalidad, que es-
tablece la
cantidad de personas nacidas vivas en un
afio
por cada mil habi-
tantes que viven en un lugar (sea una ciudad, una provincia, un pals, una
regi6n); y la tasa de mortalidad, que es la cantidad de personas que mueren
en un
afio
por cada mil habitantes.
datos re-
Dentro de la tasa de mortalidad, se miden especialmente los
lacionados con los nifios. La medici6n de la mortalidad infantil se calcula
teniendo en cuenta la cantidad de nifios que mueren antes de cumplir un
sistema de salud deficiente,
afio
por cada mil nacidos vivos. En general, un
en entornos de pobreza, conlleva una mortalidad infantil
mäs elevada que
la de aquellos lugares donde la situaci6n socioecon6mica es mäs favorable.
baja
En América Latina, por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil mäs
es decir que, de cada mil nifios que nacen vivos en
60/00:
El Hospital Clinico la tiene Cuba,
con el
el contrario,
Quirürgico Hermanos Cuba, s610 seis mueren antes de cumplir un aho de edad. Por
Ameijeiras, que se indice de pobreza de América Latina, la morta-
el pais
en Haiti, con mayor
encuentra en La Habana, 54, 10/00.
Es decir, nueve
Cuba. Segün datos de lidad infantil es la mäs alta del continente, con un
Unicef, Cuba fue el primer veces mäs que mortalidad infantil
la Cuba.
de
la calidad del siste-
pais de América Latina en Otro indicador de salud muy utilizado para medir
erradicar la desnutrici6n cantidad de médicos disponibles por cada
ma sanitario de un pais es la
mil habitantes. Por ejemplo, mientras que en la Argentina hay 3,9 médi-
infantil.

0,5 médicos por cada mil


cos por cada mil personas, en Bolivia se registran
habitantes.
la inversi6n
Estos dos indicadores estån directamente relacionados con
püblica que cada Estado decide hacer en salud. Guatemala, por ejemplo,
la salud de su poblaci6n mäs vulnera-
N-COJIIEXJ destina el 12% del gasto püblico en
invierten el 30%.
La mortalidad infantil en la ble; Chile, Costa Rica y Uruguay, en cambio,
historia reciente
Los avances y la mejora en la La esperanza de vida
atenciön a la salud, relacionados la calidad de vida de la
y el progreso de Otro indicador demogråfico que se usa para evaluar
con el desarrollo la esperanza de Vida.
poblaci6n de un lugary de una provincia o de un pals, es
la ciencia, el crecimiento eco-
nömico de los ültimos afios en Este dato estima cuåntos afios es esperable que viva una persona al nacer, en
casi todos los paises de América promedio y en un determinado lugar y momento.
elevada
Latina, los programas de lactan- Cuanto mejores sean las condiciones de vida de un pals, mås
de la Organizaci6n
cia materna y el aumento de la sera la esperanza de vida de sus habitantes. Segün datos
Panamericana de la Salud, en América Latina, el promedio de la esperanza
cantidad de vacunas incorporadas afios, es decir, creci6
de vida en 1900 era de 29 afios y en 2010 Ileg6 a los 74
a los calendarios obligatorios
45 afios en poco mås de un siglo. Sin embargo, todavfa hay diferencias sus-
de vacunaci6n han producido un
ejemplo,
descenso notorio de la morta- tanciales entre los distintos paises latinoamericanos. En Chile, por
79,2 afios, mientras que en Bolivia alcanza los
lidad infantil en casi todos los
la
esperanza de vida es de
paises de la regiön en los ültimos 66,8 afios, es decir, 12,4 afios menos.
baja, el
40 afios. En 1970, la mortalidad En los pafses muy pobres, donde
la
esperanza de vida es muy

infantil promedio de la regiön era promedio de edad también 10 es. En Haiti, por ejemplo, el promedio de edad
de la poblaci6n es de 26 afios. Como los adultos mueren tan
j6venes y sue
de mientras que en la miles
el indice baj6 a
len tener entre 4 y 5 hijos, hay un alto nivel de orfandad. Es decir, hay
actualidad
de nifios que pierden a sus padres siendo todavfa muy pequefios, por eso
Y se estima que en 2050 la cifra
el necesitan la ayuda del Estado y de organizaciones sociales para satisfacer
baje hasta
sus necesidades bäsicas.

194
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

Las pirämides de poblaciön


100+

Los datos estadfsticos suelen graficarse para


que su visualizaci6n e interpre-
95-99 HOMBRE MIJ]ER
90-94
taci6n sea mas sencilla. Por ejemplo, las piråmides de poblaci6n son repre- 85-89
80-84
sentaciones gråficas que sirven para ilustrar las estadisticas demogräficas 75-79
segün el sexo y la edad de una poblaci6n. También resultan muy ütiles para 70-74
65-69
analizar si la poblaci6n del lugar representado en la
piråmide tiene alta o 60-64
55-59
baja tasa de natalidad o alta o baja esperanza de Vida, y c6mo se distribuyen 50-54
45-49
esos indicadores entre los varones y las mujeres.
Para construir una piråmide es necesario contar con los datos de pobla- 35-39
30-34
ci6n por sexo y edad que, en general, aportan los censos nacionales de todos 25-29
20-24
los pafses. Esta informaci6n se estructura gräficamente siguiendo dos ejes: 15-19

en el eje vertical se representan los grupos de edades en intervalos de afios


5 10-u
5-9

y en el eje horizontal se representa la cantidad de poblaci6n segün sean hom-


5% 2.5% 5%
bres o esta manera se dibujan las barras horizontales que indi-
mujeres. De Edaci

can el porcentaje de poblaci6n por grupo de edad. Pirämide de poblaciön de

En la base de las piråmides se ubican los grupos de menor edad, es decir, Honduras (2010). Poblaciön

los recién nacidos y hasta los 4 afios. En el vértice o cüspide de la piråmide se total: 7.621.000 habitantes.
Fuente: Sitio "Pirämides de pobla-
ubican los adultos mayores, el grupo de edad mås avanzada, que se cuenta a ciön: mundo", sobre datos de la ONI].

partir de los 65 afios y rnäs. La estructura de


una poblaciön estä determinada,
ademås de por los nacimientos y las defunciones, por las migraciones, es de-
cir, por la poblaci6n que recibe un pais o la que se va a Vivir a Otro territorio.
100+
Båsicamente, hay tres modelos diferentes de piråmides de poblaci6n; la 95-99 HOMBRE MIJ]ER
estable, que corresponde a una poblaci6n donde la natalidad y la mortalidad go-94
85-89

son constantes en un determinado periodo de tiempo;


la progresiva, 80-84
expan-
75-79
Siva o joven, de base muy ancha y vértice muy angosto, que muestra a
una 70-74
65-69
poblaci6n con elevada natalidad, pero con baja esperanza de Vida. Eso signi- 60-64
fica
que nacen muchos nifios pero, a causa de un sistema de salud ineficien-
55-59
50-54
malas condiciones sanitarias o altos niveles de pobreza, muchas personas
te, 45-49
40-1414

mueren j6venes y no Ilegan a estar representadas en


la
parte superior de la 35-39
piråmide; y, por ültimo, la regresiva,
que muestra a las piråmides con una base
30-34
25-29
angosta y una parte superior ancha, es decir, indican que la natalidad es baja, 20-24
15-19
pero la esperanza de vida es muy alta. En este caso, cuando la proporci6n de 10-14
5-9
personas mayores (de mås de 65 afios) es superior a
la de nifios
y j6venes, se
dice la poblaci6n estä "envejecida". También hay otros tipos de piråmides;
que
por ejemplo, las poblaciones modificadas por las migraciones pueden mostrar Pirämide de poblaciön de
desproporciones en 10 que respecta a la composici6n por sexo y por edades, Canadä (2010). Poblaciön
es decir, cuando las migraciones son temporarias y exclusivamente laborales total: 34.126.000 habitantes.
Fuente: Sitio "Pirämides de pobla-
puede haber mayor proporci6n de adultos hombres que de mujeres. ci6n: mundo", sobre datos de la ONI].
En América, los paises tienen estructuras demogräficas muy diferentes y,
por 10 tanto, las piråmides de poblaci6n también son diversas. En Honduras,
por ejemplo, uno de los pafses mås pobres del continente, hay una gran can- A1 analizar
una piråmide
tidad de nacimientos, pero son pocos los adultos que Ilegan a ser mayores, de poblaci6n se puede
interpretar la dinåmica y la
por eso la base es muy ancha y la parte superior muy angosta. En cambio,
evoluci6n de una poblaci6n.
en Canadå ocurre
10 contrario; la
tasa de natalidad es mås baja, pero la po-
blaci6n tiene
mayor esperanza de Vida. En este caso, como también ocurre
la Argentina o el Brasil, la
en pirämide tiene la base mäs angosta y su parte
superior mäs ancha.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 5 A 9, PAGINAS 202 Y 203.

< 195
Capftulo 11 DEMOGRAFfA Y POBLAC16N EN AMÉRICA

Las migraciones en la historia de América


Las migraciones han Sido fundamentales en el poblamiento de América. La Ile-
genocidee(iminaciån o
'o:
de gada de Crist6bal C016n al continente, en 1492, marc6 el inicio de un proceso mi-
sisfemäfico
exferminio
social mofivo de gratorioque aün perdura. A partir de ese momento, millones de personas prove-
efnia, re(iqién,
ro(ifica o nientes de las potencias imperialistas de entonces, Espafia, Portugal, Inglaterra y
yaza,
naciona(idad. Francia, comenzaron a migrar hacia el continente americanos También arribaron,
en esa época, millones de africanos trafdos como mano de Obra esclava.
Por su parte, la numerosa poblaci6n originaria de América comenz6 a decre-
ELA cer velozmente victima de genocidio sin precedentes en la historia de la hu-
un
infecciosa
enfevmedad manidad. La mayorfa de los historiadores coinciden en que en el momento de la
conquista vivian en América unos 100 millones de personas y apenas un siglo
my
confaqiosa después, la poblaci6n originaria se habfa reducido a menos de 15 millones, 10
la desaparici6n de casi el 80% de la poblaci6n total del continente.
exfyemadamenfe que representa
Sido Los investigadores consideran que las causas de esta notable disminuciön de la
morfa(+ gracias a
de vacunacién
can-rams
casi no hay poblaci6n se encuentran en las extremas condiciones de trabajo a las que eran
viesqo de morif
virue{a en sometidos los pueblos originarios, en los asesinatos cometidos por los conquista-
ror
dd mundo dores y, también, en la difusi6n de enfermedades desconocidas en el continente,
earfe
como
la viruela,
que provoc6
la
muerte de millones de personas.
Mäs tarde, durante y xx, se sumaron a la poblaci6n del continen-
los siglos XIX

te americano inmigrantes asiåticos provementes principalmente de China, Corea


italianos,
y Jap6n, y millones de europeos, especialmente espafioles e que huye
de pafses durante los anos de las dos mundiales. Para analizar es-
ron sus guerras
tos procesos sociales también son imprescindibles
las estadfsticas demogråficas.

1
1
1
Oros lengu$es

EI V Centenario
En 1992, al cumplirse los quinientos aäos del comienzo El V centenario, no hay nada que festejar.
de la conquista europea de América, la banda argenti- Latinoamericano descorazonado,
na "Los Fabulosos Cadillacs" compuso una canci6n a la hijo bastardo de colonias asesinas,

que llamaron "V centenario". Este es un fragmento


de Ia Cinco siglos no son para fiesta

letra, en la que se manifiesta Ia postura de la banda en re- celebrando la matanza indigena.


9

lacién con el proceso de conquista en nuestro continente. Juventud de América, no debemos festejar,
colonia imperialista tefiida de sangre,
.4

sangre nativa, sangre de la tierra.


Donde el indio naciå y no pudo conservar,

CADiUACS
LOS FABULOSOS
donde el indio muriö y creciö, suefios de libertad.
No hay nada que festejar.

El disco Vasos
Los
vacios de
Fabulosos
quéno hay "nada quefesfejar"
Cadillacs, I. re(aci6n (a
conquisfa
editadoen 1993 toy en con
de América?
contiene la
canciön.
e(
GRANDS 2. aQué ofras canciones frafan mismo fema?

196
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

La inmigraciön europea durante los siglos XIX y XX

Entre 1873 y 1890 se produjo en Europa una grave crisis econ6mica conocida
como la Gran Depresi6n. El Reino Unido fue uno de los pafses mås afectados ya
que perdi6
la posici6n de liderazgo
que tenia hasta allf en materia industrial.
Durante la Gran Depresi6n, la enorme competencia hizo bajar los precios
de los bienes por debajo de los costos de producci6n
y eso produjo un altfsimo
desempleo y elevados niveles de pobreza. De esta manera, en busca de trabajo,
mucha gente decidi6 irse de sus pafses de Origen y empezaron a Ilegar a Améri-
ca importantes oleadas de inmigrantes que buscaban un futuro mås prospero.
El primer gran aluvi6n inmigratorio se produjo
en los afios posteriores a la
llamada Segunda Revoluci6n Industrial, es decir después de la crisis de 1873.
La gente que vivia en las zonas rurales de los paises afectados comenz6 a
emigrar debido a que los pequefios talleres rurales
no podfan competir con las
grandes måquinas de las fåbricas instaladas en las ciudades. A1 quedarse sin Después de la crisis
trabajo, la poblaci6n rural se iba a las ciudades que ofrecfan mås oportunida- econ6mica europea de
des de empleo en las fåbricas, pero los puestos de trabajo 1873, fueron millones los
no eran suficientes
inmigrantes ingleses que
para todos. Por eso, muchos decidieron migrar hacia América. Durante las pri-
dejaron su pafs para irse a
meras décadas del siglo XIX la emigraci6n europea, en su mayorfa inglesa se Vivir a los Estados Unidos.
dirigi6 a América del Norte, especialmente a los Estados Unidos, 10
que contri-
buy6 a consolidar el origen anglosaj6n de esta parte del continente. Desde la
segunda mitad del siglo XIX, arribaron los franceses a Canadå y los provenien-
tes de Espafia, Portugal e Italia 10 hicieron hacia América Latina.
Avanzado el siglo xx, se produjeron otras dos grandes oleadas inmigrato-
rias
como consecuencia de las guerras mundiales que se iniciaron en 1914 y en
1939. La poblaci6n abandonaba sus pafses escapando de la
guerra y de
las
per-
secuciones politicas y cruzaba el océanoAtlåntico en busca de de trabajo.
paz y CQuémofivos impu(saron
a
Durante todo el siglo xx, millones de personas emigraron desde Europa hacia (os a miqrar hacia
América y el impacto demogråfico en la poblaci6n americana fue muy notorio.
euvo€eos
América duranfe
(os
siq(os
En la
Argentina, por ejemplo, en 1904 se registraron 125.567 ingresos de in-
migrantes; dos afios después ya eran mås de 252.000 y en 1913 Ilegaron 302.047
inmigrantes. En el afio 1947, por ejemplo, la mitad de la poblaci6n que vivia en
la ciudad de Buenos Aires era inmigrante, principalmente italiana y espafiola.

2.341.126

Inmigrantes arribados a La
1.602.752
Argentina entre 1857 y 1920,
163.862
segün nacionalidades.
Las comunidades italianas y
espafiolas son las que aportaron
mayor cäntidad de inmigrantes a
87.266 la Argentina.
69.896
60.477

34.525 30.729
23.549 22.074

0%
üüOoä
Fuente: Direcciön Nacional de Migraciones, Ministerio del Interior y Transporte, 2015.

< 197
Capitulo 11 DEMOGRAFfA Y POBLACIÖN EN AMÉRICA

La inmigraciön africana
Durante conquista europea en América, ademås de los europeos, Ilegaron
la

a este continente millones de esclavos trafdos desde Africa para ser utilizados
ellos fueron Ilevados a los Estados Unidos.
como mano de obra. Muchos de
Las tareas que se les encomendaban eran la siembra y la cosecha de diversos
de distintos recursos mineros.
como el algod6n, y extracci6n
cultivos, la

Las estimaciones acerca de la cantidad de africanos que Ilegaron forzadamen-


te a América varian entre los 50 y los 100 millones. En las costas del continente

africano habia lugares donde se "almacenaba" a los esclavos a la espera de la


Ilegada de los barcos con sus compradores. Muchos no soportaban las condicio-
sobrevivian al extenso viaje,
nes inhumanas a las que eran sometidos. Tampoco
donde los mantenfan encadenados y hambrientos.
Los primeros asentamientos de esclavos en América Latina se produjeron en
importante la
zona del Caribe y en el actual territorio del Brasil; también es
la

Barack Obama es el primer presencia de afrodescendientes en México, Venezuela, las Guayanas, Colombia,
presidente afroamericano Ecuador, el Pert y el Uruguay.
en la historia de los Estados A partir de la abolici6n de la esclavitud* y hasta la actualidad, las migraciones
Unidos. Su padre era un
africanas a América continuaron: ya no Ilegan forzadamente como mano de Obra
inmigrante africano nacido
en Kenia. esclava, se trata de migraciones voluntarias. La mayorfa de estas migraciones se
producen por las condiciones de pobreza en las que vive una buena parte de
la

poblaci6n africana.
El crecimiento econömico de algunos pafses de América Latina y el cierre a la
inmigraci6n africana que se produjo en los ültimos afios en los Estados Unidos y
abdiciöncte Ict en Europa explica por qué muchos africanos eligieron esta parte del continente
ryoÅibici6n la presencia de los descendientes de los
y/ vender como destino de su migraci6n. Ademås,
de fener,
cornerar
ser usadas
esclavos africanos en varios pafses latinoamericanos atrae a muchos de los in-
€ersonasrara migrantes africanos contemporäneos en términos culturales y de identidad y, en
como mano esc{ava.
de Obra
parte, explica sus fuertes vinculos con estos paises.
Una encuesta Ilevada cabo en 2010 por la Comisi6n Especial de Asuntos Mi-
a
afroamøricano: gratorios de la Organizaciön de Estados Americanos (OEA) calific6 al fen6meno de
de africano,
descendienfe la migraci6n africana hacia América Latina
como "nuevo y creciente". Uno de los
nacido en América.
datos que se tienen en cuenta son las solicitudes de asilo, que en 2006 fueron 400
continuar, en especial
y en 2010 Ilegaron a 900. Se cree que esta tendencia va a
por el endurecimiento de las medidas antiinmigratorias del continente europeo y
ingresar legalmente a los Estados
por las restricciones cada vez mås firmes para
Unidos, en especial después del atentado a las Torres Gemelas en 2001.
candombeuvuquayo Aunque la encuesta advierte que no resulta fåcil acceder a datos certeros,
(a
fiene su oriqen en é€oca concluye que los inmigrantes proceden bäsicamente de Etiopfa, Somalia y Eri-
y Cue trea, paises en donde hay severos problemas de violencia e inestabilidad politica.
(os esc(avos africanos
de En la actualidad, aproximadamente el 30% de la poblaci6n de América La-
ue ((eqaban rueffo tina es afroamericana*, 10 que equivale a aproximadamente 150 millones de
onfevideo. En 2009
dec(arado Unesco
{a personas. En algunos paises como Haitf o la Repüblica Dominicana, la poblaci6n
como raffimonio afroamericana muy numerosa. En
es los Estados Unidos,
por ejemplo, representa
Inmafefia( de (a Humanidad.
casi el 15% de la poblaci6n, es decir, mås de 50 millones de personas. La mayorfa
viven en los Estados del sudeste del pals, que eran los lugares en donde se encon-
traban la parte de las plantaciones donde,
mayor siglos atrås,
sus antepasados
africanos habfan Sido esclavizados.
Por el contrario, en paises como la Argentina o Chile, la proporci6n de pobla-
ci6n afroamericana es muy baja.

198
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

La inmigraciön asiätica
La mayorfa de los historiadores coinciden en que los asiäticos Ilegaron a Amé- l)
rica al menos mil afios antes que los conquistadores europeos. Hay teorfas
que sefialan que los primeros pobladores del continente provenfan de Asia y
Ilegaron a América por el estrecho de Bering hace mås de 15.000 afios.
En los ültimos cinco siglos, hay mås certezas de la Ilegada de inmigrantes
asiåticos al continente. En América Latina, hay registros de poblaci6n china
desde el aho 1540, apenas unos 50 afios después de la Ilegada de C016n y los
conquistadores europeos. Y se cree también que, en los siglos posteriores, fue-
ron cientos de miles los asiåticos que Ilegaron a casi todos los paises de Amé-
rica Latina, en especial al Perü o el Brasil.
Durante la conquista, y principalmente después de la abolici6n de la es-
clavitud, se valor6 a la inmigraci6n asiåtica como mano de Obra barata para
reemplazar el trabajo de los esclavos afrodescendientes.
Durante los siglos XIX y xx, muchos asiåticos dejaron sus pafses para es-
capar de
la pobreza extrema, otros
se fueron en busca de mejoras laborales,
muchas veces contratados por empresas asiåticas que se habfan instalado en Se estima que viven en

América (principalmente en el Perü y el Brasil). Por ültimo, algunos emigraron Argentina casi 35.000
de sus pafses, fundamentalmente de China, por diferencias con el sistema japoneses, asentados en
Misiones y en el Gran
politico comunista que regia en el pals. Buenos Aires. En la imagen,
Aunque en América se los llama genéricamente "chinos", son ciudadanos celebraci6n de Bon Odori,
de nacionalidades variadas; por ejemplo, filipinos, japoneses, malayos, en Colonia Urquiza,
corea-
La Plata.
nos, vietnamitas, indonesios o camboyanos.
En el Brasil vive la colectividadjaponesa mäsgrande fuera del Jap6n, donde
se estima que supera el mi116n de habitantes. En Liberdade, en las afueras de
San Pablo, se concentra una buena parte de esta comunidad. Alli, es frecuente
encontrar los carteles escritos en portugués y en japonés, y es muy comün
que se hablen los dos idiomas. Se estima que la poblaci6n japonesa que vive
en este barrio supera las 400.000 personas. En la actualidad, Liberdade tam-
bién recibe a inmigrantes chinos y coreanos; tiene aproximadamente unas 20
manzanas de extensi6n donde se concentran comercios de productos tipicos.
(a
hay enfre
ve(aci6n
Aué
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 10 Y 11, PAGINA 203. abdicién de esc(avifud y
(a
(a inmiqyaci6n
aumenfo de
asiåfica en América?

smil
Los barrios chinos en América Por ejemplo, en la ciudad de Nueva York
En las grandes ciudades americanas, el barrio chino
se encuentra måsgrande
como Buenos Aires (Argentina), San Fran- e importante del continente, en el que
cisco (Estados Unidos), Santiago de Chile viven ytrabajan miles de inmigrantes
(Chile), Lima (Perü) y San Pablo (Brasil), provenientes del continente asiätico. De
existen los llamados Ubarrios chinos", hecho, no es uno, son nueve los barrios
donde viven y tienen sus comercios chinos neoyorquinos y concentran måsde
ciudadanos provenientes del continente medio millön de personas.
asiåtico. En Vancouver se encuentra el barrio chino La celebraciön del Ario Nuevo
En la América anglosajona, la inmigraciön måsgrande de Canadå y cuenta con los chino se celebra en varias ciu-
asiätica también fue muy importante, jardines estilo Ming
mäsgrandes fuera dades del continente, incluida
principalmente para los Estados Unidos. de Asia. Buenos Aires.

< 199
f. Capitulo 11 DEMOGRAFfA Y POBLAC16N EN AMÉRICA

Cultura y diversidad
El complejo proceso de conquista, poblamiento y posterior inmigraci6n que
tuvo lugar en América produjo una gran diversidad cultural, que distingue y
(os Esfados diferencia a los distintos pafses del continente y a sus habitantes.
&Unidosqué
of en la
hab(a inq(és,en Uno de los elementos de una cultura es el lenguaje, la herramienta para
se
Canadå inq(ésy (a
francés,
comunicaci6n entre las personas. proceso de conquista y colonizaci6n de
El

mayor(ade pafses europeos determin6 que en la mayorfa de los


América por parte de los
mienfrasqueen
de América
(os demås €aises América Latina se hable espafiol, en el Brasil se hable portugués, en
pafses de
hab(a es€afio(? or qué
&
en
se los Estados Unidos se hable inglés y en Canadå se hable inglés y francés.
ßvasi( se hab(a rorfuqués?
A1 mismo tiempo, los idiomas adoptados de los conquistadores conviven
de-
en el continente americano con las lenguas de los pueblos originarios, es
cir, quienes eran los duefios del territorio antes de la Ilegada de los europeos.
En el Paraguay y en el nordeste de la Argentina hay gran parte de la pobla-
ci6n que habla guaranf; en el caso del Paraguay, el guarani es la lengua oficial,
junto con el castellano, y en las escuelas se ensefia como lengua obligatoria.
En el sur de México y el norte de América Central se hablan varios dialectos
derivados de las lenguas mayas y aztecas, mientras que en muchos lugares de
América del Sur, como en Bolivia, se habla quechua y aimara.
En la Argentina, los descendientes de los pueblos originarios, ademås de
hablar el espafiol, mantienen su lengua originaria. Por ejemplo, los qom ha-
blan toba y los mapuches, mapudungun.
Muchas personas en el mundo son bilingües, es decir, hablan dos idiomas.
En América Latina, por las caracterfsticas de su poblamiento, hay mucha gen-
te trilingüe. Por ejemplo, hay peruanos que saben hablar espafiol y chino como
BLCONIEXLO idiomas natales y luego aprendieron el inglés como tercera lengua. También
21 de febrero: Dia Internacional
hay argentinos descendientes de los pueblos originarios que, ademäs de su
de la Lengua materna
idioma natal, hablan espafiol e inglés.
El 21 de febrero del aio 2000, la

Unesco proclam6 el Dia interna-


cional de la Lengua Materna para La diversidad en cifras
promover la diversidad lingüisti- el Banco Interamericano de Desarro-
Segün un informe elaborado en 2015 por
ca y cultural y el plurilingüismo.
Banco Mundial,
110 (BID), el Organizaci6n
la de las Naciones Unidas (ONU) y la
La Unesco entiende por plurilin- Cepal titulado "Si América Latina y el Caribe fueran 100 personas" se concluye
güismo el uso, en la educaciön, 29 tendrian menos de 14 afios; 27 entre
que 51 serfan hombres y 49 mujeres;
de al menostres idiomas: la 15 y 29; 38 entre 30 y 65; y serfan mayores. Ademäs, 6 no tendrfan vivienda;
6
lengua materna (el primer idioma
12 vivirfan sin condiciones sanitarias adecuadas y
7
no tendrian agua potable;
que aprende una persona), la
54 no tendrfan acceso a internet.
lengua regional o nacional y un de poblaci6n indigena es Bolivia, con el 62% de
con mayor cantidad
El pais
idioma internacional y sostiene (41%), el Pert (24%), México (15%) y Pa-
su poblaci6n seguido por Guatemala
que educar a los nifios en su
namä (12%). Ademås, 24 de cada 100 latinoamericanos y caribefios son afro-
lengua materna promueve su
mayor porcentaje es el Brasil (45%);
El pafs el
descendientes. que concentra
alfabetizaci6n. Segün la Unesco:
luego le siguen Cuba (35%) y Colombia (10,6%).
"A causa de los procesos de mun-
Si América Latina y el Caribe fueran 100 personas, 40 hablarfan espafiol,
dializaciön algunas lenguas estån
33 portugués, 20 inglés, 5 lenguas indigenas y 2 francés. Y en cuestiones reli-
desapareciendo. Con la extinciön
giosas, 66 serfan cat61icos, 16 protestantes, 4 se manifestarfan adeptos a otras
de los idiomas mengua también
creencias, mientras que 8 se declararfan agn6sticos o ateos.
la rica urdimbre de la diversidad
Segün este informe, ademås, los afrodescendientes e indfgenas del conti-
cultural." 10 son.
nente perciben salarios un 28% inferiores a los que cobran quienes no

200
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

La diversidad religiosa
Sin duda, la herencia cultural-religiosa mås importante que dej6 la conquista
América Latina, especialmente la espafiola, fue el catolicismo. A
europea en
partir de la Ilegada de los conquistadores al continente, los nativos america-
monofefsmo, doctrina quereconoce
Es decir, fueron designados especialmente a Amé-
nos fueron evangelizados. solodios.
(a exisfenciade
rica una gran cantidad de misioneros que impartfan ensefianza religiosa a los
habitantes de los pueblos originarios, chicos y adultos. p'o€ia
de(

Esta imposici6n monotefsta por parte de los conquistadores choc6 cultu- docårirxa reconoce
ralmente con las creencias politefstas que tenian la mayoria de los pueblos (a exisfenciade muchosdioses,
originarios de América. Muchas de esas religiones originarias fueron prohibi-
das por los conquistadores, sin embargo, no dejaron de profesarse; como el
culto a la Pachamama, que es considerada la Madre Tierra por muchos habi-

tantes del norte dela Argentina, de Bolivia y del Pert.


En algunos casos, para poder profesar la religi6n y mantenerla vigente, se
fusionaron con el catolicismo, para crear un sincretismo religioso, es decir, la
uni6n de dos o mås creencias religiosas diferentes. Asf se dio en el Brasil, don-
de los santos cat61icos se fusionaron con los dioses orixas, que a su vez tenfan
su Origen en Africa y Ilegaron al Brasil a través de los esclavos, y conformaron
el candomblé brasilefio. Es asi que cada santo tiene un correlato en la religi6n
del candomblé y las celebraciones se conjugan; como el caso de Ogum, uno de
los dioses orixas, que se corresponde con San Jorge.
Durante los grandes flujos migratorios que se dieron en América en los si-
glos XIX y xx, también Ilegaron otros aportes culturales y religiosos; por eso, el

4% de los americanos profesa la religi6n judfa, como asi también el islamismo


y el hinduismo, entre otras.
Desde mediados del siglo xx, la diversidad religiosa de América Latina se
comenz6 a notar aün mås. A pesar de eso, el catolicismo continüa siendo la
religiön mayoritaria de América. En el Paraguay, por ejemplo, el 89% de la po-
blaci6n es catölica; en México, el 81%; en la Argentina, el 71%; en Chile, el 64%;
en Nicaragua, el 50% y en el Uruguay, menos de
la mitad, el 42%,
y es el ünico La iglesia de Santo Tomås
de Chichicastenango, en
paisdonde los que dijeron no tener afiliaci6n religiosa alcanzan un porcenta-
Guatemala, es una de las
jesimilar a loscat61icos (el 37%). De hecho, el Uruguay es un caso atipico en
pocas iglesias cat61icas
América Latina, ya que la religi6n estä separada del Estado desde 1861 del mundo en las que se
permiten los ritos de Otra
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 12 A 14, PAGINA 203. religi6n, la maya.

El 10 de agosto de cada afio,


en Jujuy (Argentina), se
rinde culto a la Pachamama
y se le "da de comer y
beber" a la tierra ofrendas
tales como comida, bebidas
y hojas de coca.

201
Capitulo 11 DEMOGRAFfAY POBLAC16N EN AMÉRICA

Repaso

1. Con Ia informaciön proporcionada en eI capitulo, elaboren 5. Definan con sus palabras Ios siguientes conceptos:
un ranking con Ios 5 paises que tienen mayor densidad de linea de pobreza o linea de indigencia o hacinamiento
poblaciön del continente y con los 5 paises que tienen menor
densidad. LEn quépuesto se encuentra Ia Argentina? 6. Enumeren al menos Cinco argumentos por los cuales eI prome-
dio de esperanza de vida aumentö desde principios del siglo xx
2. En Ia pågina del Instituto Nacional de Estadistica y Censos en América Latina.
(www.indec.gov.ar) hay informaci6n muy [Itil sobre Ia historia
de Ios censos, Ia evoluciön de Ia poblaciön y Ias migraciones, 7.
iCuåIesson Ios motivos que, en las [Iltimas décadas, han he-

entre Otras. Visitå Ia pågina y respondé cuål de Ias siguientes cho disminuir Ia mortalidad infantil en casi todos Ios paises de

consignas, següneI ültimo censo de octubre de 2010, es co- América?


rrecta (C) e incorrecta (l).
a. Hay 500.000 personas que se reconocieron descendientes 8. Observen Ias siguientes piråmides de poblaciön correspon-
de pueblos indigenas. dientes al aäo2010 y respondan:
b, Hay
måsde 60.000hogares en Ios que habita, al menos, an aQué pais tiene mayor esperanza de Vida?

una persona afrodescendiente. LCuåIes eI que tiene mayor tasa de natalidad?


Entre 2001 y 2010 Ia poblaci6n creciö Ia cantidad
måsque 100+
de viviendas (1 5% y 10%, respectivamente). 95-99 HOMBRE
90-94
d. Entre 2001 y 2010 se redujo Ia mortalidad infan-
85-89
til, aumentö Ia esperanza de vida y crecieron Ias 80-84
75-79
migraciones. 70-74
65-69
e. Desde el 2001, se sumaron 500.000 hogares al servicio de 60-64
desagües cloacales y a Ia red de gas natural. 55-59
50-54
Todas Ias tasas de asistencia a establecimientos educativos 45-49

aumentaron en todos Ios grupos de edad. 35-39


30-34
25-29
3. Calculen eI crecimiento vegetativo, eI saldo migratorio y eI 20-24
15-19
crecimiento demogråfico de Ios siguientes lugares. 10-14
5-9
o Lugar A: 15.000 nacimientos, 12.500 muertes, 2400 in- 0-4

migrantes, 2200 emigrantes. Edad 5% 2,50/0 5%

Lugar B: 13.500 nacimientos, 8900 (2010).


muertes, 1200 inmi- Pirämide poblaciön de Haiti
de

grantes, 1500 emigrantes. Poblaci6n total: 9.896.000

Lugar C: 24.000 nacimientos, 21.000 muertes, 12.000


100+ HOMBRE MUJER
inmigrantes, 17.000 emigrantes. 95-99
90-94
LCuåIestuvieron saldo migratorio negativo? 85-89

LCuåIesmostraron crecimiento demogråfico negativo? 80-84


75-79
c,
LCuåIesregistraron crecimiento vegetativo negativo? 70-74
65-69
60-64

LConocenalguna persona que haya venido a Vivir a Ia Argen- 55-59


50—54

tina desde Otro pais en los ültimos aäos?Preparen una breve 145—49

encuesta para conocer por quédecidi6 migrar a nuestro pais 35-39


30-34
y luego intercambien Ias encuestas y debatan Ia situaciön de
25-29
cada uno. Usen como guia Ias siguientes preguntas: 20-214

15-19
a. Desde dönde vinieron y cuåntos aäoshace que viven acå?
5-9
b. LC6moestå compuesta su familia?
0-4

c. dEn quétrabajan? Edad 5% 2,50/0 5% 150/0

(2010).
d. LCömo se adaptaron a nuestras costumbres? Pirämide de poblaci6n del Uruguay
Poblaci6n total: 3.371.ooo
LAd6ndeconcurren cuando tienen un problema de salud?

202
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

9. Lean el siguiente articulo. dEn quéconsiste eI plan mundial c. dEn qué pais de América Latina vive Ia comunidad ja-
para prevenir Ias muertes de recién nacidos para 2035 que ponesa måsgrande fuera de Japön? dEn qué ciudad se
publicaron Ia Organizaci6n Mundial de Ia Salud y Unicef? localiza?
d. LCuåIesson Ias costumbres måsimportantes que traslada
una colectividad cuando emigra a Otro pais?
Mortalidad infantil,
una tasa en baja 12. En un mapa del continente americano marquen sobre cada
pais cuål es Ia lengua oficial y
quéOtros idiomas se hablan.
La mortalidad infantil en la Argentina durante
a. aPuedendefinir con sus palabras quées Ia diversidad?
2013 fue 53% mås baja que la que se producfa en
1990, segün el informe "Niveles y tendencias de la
mortalidad infantil" dado a conocer por Naciones 13, aQué relaciön existe entre Ia conquista europea del conti-
Unidas en 2014. También disminuy6 la mortalidad nente y Ia religiön cat61ica como predominante?
de bebés menores de un
mes, que cay6 de 16 a 7 por
cada mil nacidos vivos entre 1990 y 2013. El trabajo Completen eI acröstico con Ios términos que correspondan.
reve16 que las tasas de mortalidad infantil
en el
mundo descendieron en un 49% en ese periodo [ ]

"Se registr6 en el mundo


una reducci6n de la
mortalidad en la infancia L...] incluso
en los pafses 2.

que cuentan con pocos recursos", declar6 Mickey 3.


Chopra, jefe de los programas de salud de Unicef.
C...] "Pafses de todo el
mundo muestran un crecien-
te interés por garantizar la aplicaci6n de interven- 5.
ciones probadas, eficaces y rentables con las que
6.
poder salvar el mayor nümerode vidas posible"[ ]
L...] En
junio de 2015, la OMS y Unicef publicaron 7.
el primer plan mundial
para prevenir las muertes 8.
de recién nacidos para 2035, un llamado a todos los
pafses para que presten servicios de salud båsicos y 9.

rentables y mejoren la calidad de la atenci6n.


1. Imperio originario que se ubicaba en América del Sur antes

Adaptaci6n diario Pågina 12, 17 de septiembre de Ia Ilegada de Ios espafioles.


de 2014. 2. Concepto con eI que se denomina Ia matanza sistemåtica
de grandes grupos de
personas.
3. Pais europeo que conquist6 América del Norte junto con
10. Busquen en Internet Ias letras completas de Ias canciones de Inglaterra.
Leon Gieco "Cinco siglos iguall' y "De igual a igual". Deba- 4. Comunidad originaria argentina asentada en eI norte del

tan su contenido. pais.

a. LPor qué se relacionan con los temas tratados en este 5. Pais europeo que conquist6 eI territorio
que actualmente
capitulo? Ia
ocupa Repüblica del Brasil.
b. ICon qué otros temas del libro se vinculan? 6. Enfermedad epidémica que durante Ia épocade Ia conquis-
ta provoc6Ia muerte de millones de personas pertenecien-
11. Respondan a Ias siguientes preguntas: tes a Ios pueblos originarios.
apor qué en Ios paises de América anglosajona, a pesar 7. Personas africanas obligadas a emigrar al continente
ame-
de haber Sido conquistados por Inglaterra y Francia, hay ricano durante Ia conquista ser utilizadas como mano
para
tantas personas que, no hablan inglés o francés sino espa- de obra.
äol, chino o årabe? Para responder, tengan en cuenta Ios 8. Pais de América Central con uno de Ios
måsbajos indices
procesos migratorios estudiados. de esperanza de vida del continente.
b. (Cuål es Ia relaciön entre Ia inmigraciön afrodescendiente 9. Pais de América del Norte con
una densidad de poblacién
y Ia rnüsica popular del Uruguay y del Brasil? de 3 hab./km2

< 203
y candombe
eÄ6urga
Uruguay?
vinieron a Vivir al
iDe dönde y cuåntos
2012 2013
Esfå buenisima esfa ciudad) cada vez encuenfro cosas mds
Continente 2009 2010 2011
afracfivas. 1,610 2.266
1.765 898
3.118
e( de( Carnava(.
Hay maqufas de América
Ya pasépor museo 730 1.313
carrozas, -hajes antiquos, fofos, mascaras y' un video que 580 345 147
carnava( Europa
cuenfa un poco hisforia
(a de(
uruquay'o. Aunque
78 130
ce(ebraba desde (a de (a co(onia, desde fines 20
ya se época Asia
75 57
de(
siq(oKIK y comienzos de(
siq(o pas6 a ser una 36
6 4
10
ce(ebraci6n oficia(. 25
Åfrica
3
También conoci e(
Teatro So(is, cerca de (a
e(aza 27 6 o
4
Oceania
måsimporfanfede monfevideo.En
(a
Independencia,
de( carnava(; 1.071 2.426 3.748
fienda enconfré varios (ibros sobre (a hisforia 3.825 2.183
Total
oriqenes de ce(ebracién son europeos,
(os (a
se dice que
pero
(a miKfura
con
(a
rob(aciénde oriqen africano hizo que Gråfico de la migraci6n actual hacia el Uruguay
(2009-2013). Fuente: Direcci6n Nacional de Migraciones
fomara un rumbo diferenfe.
del Uruguay.
a(
que(feqaron
(os africanos
E( candombees herencia de
()ruquaycomo esc(avos a parfir de finales
de(
siq(oWIM.
Como forma de resisfencia, (os africanos pracficabanesa
musica( (a cu(fura
danza
y erresién quese impreqné en
ahora es parfe de su idenfidad. De
uruquayay
hechq e( candombe no se resfrinqe so(o a( carnava(;
hay
sa(en a (a ca((e fodas (as
cuerdas de fambores que semanas. TEATRO SOLIS

La murqa, en cambiq fiene un senfido bien disfinfq se


de( carnava(. Es
re(aciona con e( oriqen europeo
mås (a
herencia de (a
miqraci6n esrafio(a,principa(menfede
ciudad de Cådiz.

r NanJe Trab$o
l. Buscar mis informaciénsobre (a conformaciénde soba el carnava(
3. Buscar mis informaci6n
(a
poblaciénwuquaya. sobre eq'candombe
monfevideanq especia(menfe
caracferisficas,
a. iCuåndoy toy qué(eqaron{os africanos? LY (os y la murga: su oriqen,fradiciones,
efcéfexa.
espafio(es?
b.
iEn quéparfe de monfevideose
insfa(aron? 4. Con (a informaci6nenconfrada, amar una
(a
c. rob(aciénnafiva en d Vruquay/antes de
Ot-fabia
(a presenfaci6nsobre d oriqen dd candombe y'
caracfer(sficas fienen
conquisfa?iQué ras6con effos? murqaen d Vruquayy qué
(a acfua(idad.
a. Escuchar (a canci6n "(honfevideo") de( canfaufor en
(a
5. Buscar fofos paraaqreqara presenfaci6n.
uruquayoTabaré Cardozo. iQué (yares y cosas
dii que(honfevideo es "murqa,
8
nombra? or
fanqo y mi(onqén"?
Curi}iba, prasi\
Deslino:
en micro
Q unlargo viqje Asi esfaban (os
Cienfosde
personas corfando (a rufa,

hombres,mtljeres,
nihos.

OcéAt10
ATLA'NfiCö

asd 93

Unos amiqos me habian recomendado mucho conocer (a ciudad de


Curitiba, (a
capifa(de( esfado de
Paranå) en e( de( Brasi(. Es una urbanizaci6n rica verdes, querecibié e(
sur en
estacios
premio a (a ciudad måssosfenib(e, Oforqadopor (a
organizacién sueca C(obe Award. Parece quesu
sisfema de
fransærfe Füb(icoes muy desfacado e(
y es fercer municipio
de( Brasi(
después de Rio
de Janeiro Pab(o, con
y San mejorinfraesfrucfura.
Después de pensarvarias a(fernafivas para ((eqar,fina(menfe decidi ir en micro. Crucé (a
fronfera con e( Brasi( por e( puenfe de Paso de Los Libres, queune (a provincia de Corrienfes
e( esfado de
con Rio Crande do Sd. Ahi ((equéa (a ciudad de Uruguayana,ya esfaba en
ferriforio brasi(efio: (a avenfura habia comenzado.

unas cuanfas horas de viaje,


a(
Después de ((eqara (as afueras de Curitiba, e( micro comenz6 a
andar (enfo hasfa se qued6parado un (ago rafo. Por
(a venfani((a vi (a rufa
måsy mås que que
esfaba corfada. Vn monf6n de manifesfaban, habian prendido fueqo
unos neumåficos
personasse
(evanfaba carfe(es escrifos en
y fenian banderas rojasy neqrasmuy grandes, La mayoria
rorfuqués. A(qunospude enfender(os: "Ocupar,resisfir, producirn, 01ST de pie")"Tierras
(os
para campesinos pobres, II'IST Curitiba") ttReforma aqraria YA"

Pasamoscasi una hora ahi) en un momenfo queriamover (as piernas y (e prequnfé a( chofer si me
podia bcJarun rafq ahi pude fomar a(qunasfofos y hab(ar con (os manifesfanfes. confaron
me
que
e( ejércifo (os habia desa(ojadode(
eran campesinosy queprofesfaban rorque predio donde Vivian.

Msn
O Aué querrån decir cuando ridenuna "reforma amaria"?
O d)6nde vivirån fodas esfas personas?En q" frabqjarån?
(a rufa?
O tor quécorfarån
12 Las problemäticas sociales
en América Latina
La poblaciön de América padece problemas sociales muy variados, como la pobreza,
que afecta a millones de personas, el desempleo, la falta de acceso a la vivienda y a
la educaci6n, entre otras. En América Latina la situaci6n de desigualdad frente a estas
problemäticas Ileva a las organizaciones y a los gobiernos a buscar soluciones.

El origen de los problemas


larga historia de dominaci6n y
América tiene una saqueo de sus recursos por
parte de las potencias europeas que comenz6 con conquista y la colonizaci6n
la

en el siglo xv y se prolong6 durante afios. Ese proceso se agudiz6 en el siglo xx,


primero con las secuelas de la Segunda Guerra Mundial y luego con la expan
si6n del modelo neoliberal originado en la década de 1970 por gobiernos dicta-
toriales y seguido por administraciones democråticas que, a partir de gestiones
deficientes, produjeron mayor desigualdad en la distribuci6n de la riqueza.
Recién en los ültimos afios, algunos gobiernos de la regi6n Ilevaron a cabo
politicas para revertir esas situaciones y adoptaron medidas para mejorar los
indicadores sociales y econ6micos relacionados con esas problemåticas.

El desempleo
Para ser considerado
empleado, quien La problematica de la falta de empleo es una de las cuestiones que mås preo
trabaja debe recibir una
causa principal de la pobreza. A1 no tener trabajo
ni
cupan al continente y
la
remuneraci6n. Por eso,
dinero, las personas no pueden satisfacer sus necesidades y entran en situacio-
las
amas de casa, aunque
trabajan, no son reconocidas nes de pobreza.
como empleadas porque no Para estudiar el tema del empleo, se suele clasificar a los individuos, segün
reciben un salario. de la siguiente
su edad y su actividad, manera:
Poblaci6n pasiva transitoria: son los que tienen entre 0 y 14 afios. Se los con
sidera pasivos transitorios porque aün no estån en edad de trabajar. Cuando

superan los 14 afios, pasan a ser considerados econ6micamente activos.


CQ" es
(a
robveza? Poblaci6n econ6micamente activa (PEA): son las personas de entre 14 y
65 afios
que trabajan o que, si estån desempleadas, buscan activamente
de (as
La
varfici€acién (abora(
d mercado
conseguir trabajo.
mujeresen (a de
Poblaci6n pasiva definitiva: son las personas jubiladas, de mås de 60 afios.
mis baja que
es Poblaci6n econ6micamente no activa: son las personas de entre 14 y 65
{oshombres. afios que no trabajan ni buscan empleo.
Segün esta clasificaci6n, se considera desempleada o desocupada a una per-
sona de entre 14 y 65 afios que no tiene empleo pero que busca activamente.
10

quécafeqovia se En América Latina y el Caribe, la


tasa de desempleo urbano, es decir el nivel
(os esfudianfes? de la PEA que estå desempleada, super6 en promedio el 6% en 2015, el equiva-
lente a casi 15 millones de
personas, de las cuales el 40% son j6venes.

206
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

La desocupaciön en la actualidad
Eldesempleo en América Latina ha mostrado signos de recuperaci6n
en los
ültimos diez afios. Si bien la situaci6n
no es homogénea para toda la regi6n,
el desempleo ha descendido, (os
j6venes fienen
como muestra el siguiente gräfico elaborado con & qué
or
consequir
datos brindados por la Organizaci6n Internacional del Trabajo (OIT). mis dificu(fad
frabajo?
eara
10,3

raises con desemp(eosuperior


a( promedio:

Co(ombia con 10 1%

Venezue(a con 7.87.2


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Alios eromedio: 6%

A pesar de las mejoras en la situaci6n laboral de América Latina el Caribe, raises con desemp(eo
inferior
y a( promedio:
hay cuestiones relacionadas con la desocupaci6n
que aün resultan diffciles de
resolver. Una de ellas tiene que ver con el acceso al trabajo de las personas
Ecuador con 4260/0
j6venes: la tasa de desempleo de los chicos que recién terminan
sus estudios y
comienzan a buscar trabajo es mucho mås elevada Brasi( con 55%
que el promedio. Es decir,
los j6venes de la
regi6n tienen una desocupaci6n del 14,5%, 10 que representa
rnås del doble de la desocupaci6n promedio de América Latina. Se estima que
seis de los quince
millones de desocupados tienen menos de 25 afios.
La Otra problematica a resolver es la del desigual al Paises de América anq(osajona:
acceso mercado de tra-
desocæaciön
(os
bajo que muestran las mujeres respecto de los hombres. Aunque la situaci6n superior a
(afi
nos:
mejor6 en los ültimos afios, todavfa la participaci6n laboral de las mujeres es
mås baja que la de los hombres y su nivel salarial es considerablemente me- Esfados Unidos con 910%
nor, es decir
que en igual trabajo y mismo puesto, cobran menos salario.
Finalmente, también estä pendiente de resoluci6n el tema del empleo in- Canadå con 7.5%
formal. Segün la OIT, se estima que el 47% de los ocupados de la regi6n
que
viven en las grandes ciudades trabajan en condiciones de informalidad,
es
decir
que no cuentan con protecci6n legal y, por 10 tanto, son mäs vulnerables
los trabajadores
que amparados por la ley.

El rol del Estado contra la desocupaciön


El desempleo es una de las
principales preocupaciones de los gobiernos del
mundo, por eso tratan de implementar polfticas
para incentivar la oferta de
trabajo; por ejemplo, invertir
en obras püblicas que requieran de mucha mano
de Obra, la
como infraestructura de transporte o la construcci6n de rutas na-
cionales. Las obras püblicas producen el llamado "efecto
econ6mico multipli-
cador", es decir,
crean empleo en otras ramas de la economfa. Por ejemplo, la
ampliaci6n de una avenida genera trabajo en la Obra en sf, pero también en la Ecuador es uno de
venta de materiales para la construcci6n y en el transporte de camiones. los pafsesde América con
Otra politica püblica consiste en estimular la inversi6n privada, a través de menor tasa de desempleo,
esta situaci6nmejor6
beneficios impositivos, para la instalaci6n de
empresas que necesitan mano a partir demedidas las
de obra, la actividad minera, la petroqufmica
como o la automotriz. tomadas durante el
gobierno del presidente
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 1 Y 2, PAGINA 222. Rafael Correa.

< 207
Capitulo 12 LAS PROBLEMÅTICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

El trabajo precario
Otra problematica muy importante en el mundo en general, y en el continen-
te americano en particular, es la del trabajo precario.
mismo em€(eoruede La precarizaci6n laboral tiene que ver con las condiciones inadecuadas de
de una condici6nde empleo, atribuibles a la inseguridad o a la incertidumbre respecto de la con-
fener mis
zaciön.
tinuidad del trabajo, a las condiciones de contrataci6n (salario, protecci6n,
el trabajador el
entre Otras) o a los riesgos a los que pueda estar sometido en
ambiente de trabajo. Algunos de los ejemplos mås comunes de precarizaci6n
laboral son:
La subocupaci6n. Es el caso de una persona que tiene empleo pero trabaja

menos horas de que precisarfa para satisfacer adecuadamente sus ne-


las

cesidades. Un ejemplo de subocupaci6n es el del trabajo doméstico. Esta-


disticamente, una empleada doméstica tiene trabajo pero, como 10 desem-
pena durante pocas horas a la semana, el dinero que recibe no le resulta
de
de (a OIT suficiente.
Seqün datos
1 4, en América
aqosfode
de j6venes
La sobreocupaci6n. Es el caso de una persona que trabaja por dia muchas
027
mås horas de las consideradas adecuadas para poder percibir un salario
Latina,

fienen frabajos
precarios.
acorde con sus necesidades. Por ejemplo, un taxista a veces trabaja hasta
14 horas por dia. Se considera que un trabajador estä sobreocupado cuan-
do supera las 45 horas de trabajo por semana.
La sobrecalificaci6n laboral. Es el caso de una persona que realiza un tra-
bajo que requiere menor formaci6n de la que posee. Por ejemplo, un in-
geniero o un abogado que, por no conseguir un empleo en el que puedan
aplicar sus conocimientos especfficos, deben manejar un taxi o ser precep-
tores en una escuela.
Condiciones deficientes de higiene y de seguridad. Este tipo de precari-
zaci6n del empleo se produce cuando la persona trabaja en condiciones
ambientales inadecuadas. Puede ser por falta de higiene, cuando el lugar
estå sucio no tiene
o bafio,
por ejemplo, o por falta de seguridad, cuan-
do los trabajadores no tienen los elementos de protecci6n necesarios para
cuidar su integridad ffsica, como guantes o casco, en el caso de un obrero
de la construcci6n.

Estas condiciones de precarizaci6n laboral afectan en mayor medida a las


mujeres, principalmente en 10 que tiene que ver con los salarios: a igual em-
pleo, las mujeres cobran aproximadamente un 25% menos que los hombres.
También perjudican mås a los trabajadores j6venes que recién se insertan en
el mercado laboral.
Finalmente, hay trabajos que son considerados insalubres, como el de las
minas o el de los subterråneos, porque cuando se realizan durante varios afios
pueden afectar la salud de los trabajadores. Sin embargo, trabajo insalubre no
las condiciones de trabajo fue-
La seguridad es es 10 mismo que trabajo precario. En caso de que
indispensable para los ran las adecuadas, la insalubridad se paga adicional en el salario; y en muchas
obreros de laconstrucci6n. ocasiones, quienes trabajan en condiciones de insalubridad trabajan menos
elementos
La falta de los
afios, es decir que se jubilan anticipadamente. De todos modos, en algunos tra-
de seguridad, como
cascos, arneses o guantes, bajos, puede suceder que se combinen ambos factores, es decir, la precarizaci6n
representa una situaci6n de y la insalubridad, como por ejemplo en algunas tareas vinculadas a la explota-
precariedad laboral. ci6n agropecuaria donde los trabajadores no viven en buenas condiciones.

208
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

El trabajo en negro
Una de las formas mäs comunes de precarizaci6n laboral tiene que ver con el
trabajo
no registrado, también llamado en negro.
El
empleador que contrata a un trabajador en negro no realiza un contra-
to de trabajo. De esta manera, el empleado no tiene seguridad respecto de su
estabilidad laboral, ni de su salario. El empleador, al
no tener ningün contrato
firmado, puede despedirlo sin pagarle indemnizaci6n* o rebajarle el sueldo sin
aviso. Muchas veces, incluso, no cumple con las obligaciones
que establecen las
diferentes leyes de contrato de trabajo de cada pafs, la 20744
como que rige en
la Argentina y que contempla el pago de aguinaldo*, las vacaciones remune-
radas, las licencias médicas o por embarazo, la cobertura social la jubilaci6n,
y
entre otros beneficios. Segün Unicef, a
pesar de
Es decir
que cuando una persona es empleada en negro, no existe registro que el trabajo infantil estå
de su actividad, por 10 tanto, ante cualquier inconveniente, prohibido en casi todos los
no tiene forma de
paises, 1 de cada 10 chicos
demostrar que estaba realizando ese trabajo. De esa manera, el trabajador se
latinoamericanos trabaja.
encuentra desprotegido ante una posible enfermedad o accidente, ya que no
cuenta con seguro médico ni con aseguradora de riesgos de trabajo. En el caso
de que se le presentara un problema de salud, el trabajador deberå gestionar

por sus propios medios el tratamiento, las consultas y los medicamentos y co-
monfo de
rre el riesgo, ademås, de quedarse sin trabajo. inctennizaciön: d
dineroque raqaf
debe
Ademås, como el empleador tampoco realiza los aportes jubilatorios co-
emr(eadof frabajador
en

rrespondientes, cuando el trabajador se jubile no tendrå los pagos hechos du- momenfo desredif(o
de
de su

rante el periodo en el que trabaj6 en negro y sufrirå inconvenientes para per- emr(eo.
cibir su jubilaci6n, o bien se jubilarå con un monto menor al que le hubiera
adiciona(
correspondido. Como consecuencia, la mayorfa de las personas que se jubilan Icto: sa(avio
aguna
recibe d frabajadov una
después de haber trabajado muchos afios en negro cobran la jubilaci6n minima que
aF\0) dividido en dos
rof
porque no tienen los aportes registrados correspondientes a todos los afios de Vez
cwfas quese raqan a
finales
trabajo. dejunio de diciembre.
y
A1 igual
que en otras condiciones de precariedad, el trabajo en negro afecta
en mayor medida a los j6venes de entre 18 y 25 afios, y mås a las mujeres que
los hombres. 0b"?
a considera mano de
CA qué
se

O PARA REPASAR LO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 3 Y 4, PAGINA 222.

La evoluciön del trabajo en Estas politicas, medidas y leyes im-


negro
Los gobiernos de los paises latinoame- plementadas por los gobiernos para
ricanos combaten el trabajo en negro de incentivar el trabajo registrado han
diferentes formas; por ejemplo, median- hecho disminuir el empleo en negro en
te incentivos a las los ültimos afios. Por
empresas para que ejemplo, en paises
registren a sus trabajadores. Algunos de como el Uruguay, el Brasil o la Argentina,
esos incentivos son beneficios imposi- el empleo registrado aumentö considera-
tivos, como rebajas o exenciones en los blemente. Hasta hace unos diez afios, el
tributos. En Otros casos, a cambio de que trabajo en negro en estos paises afectaba La OIT sefiala que el trabajo
regularicen a sus trabajadores, los go- aproximadamente el
a 50% de los traba- en negro, informal, con bajos
biernos les perdonan a las empresas las jadores; en la actualidad, indicador
ese se ingresos ayuda a perpetuar
deudas que puedan tener con el Estado. redujo, aproximadamente, al 35%. los ciclos de pobreza.

< 209
Capitulo 12 LAS PROBLEMÅTICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

El acceso a la vivienda
la falta
Otro de los problemas socioecon6micos destacados del continente es
de acceso a la vivienda. Las personas que no tienen casa propia se enfrentan
de su salario en alqui
corfan a la dificultad de tener que gastar una parte sustancial
que
L Las
(a revsonas
rufa Curitiba fendrån
en larla. En la mayorfa de los casos, el gasto de alquiler es el mås importante en
vivignd(.k) o
sevån la economfa familiar. Ademäs, a quienes alquilan se les presenta un problema

{echo"? adicional que tiene que exigencia de presentar una garantfa que
ver con
la

avale ese alquiler, y en muchas ocasiones, las familias no cuentan con esa
garantfa. La situaciön extrema estå representada por aquellas personas que

cmuxr
el dinero para alquilar
no tienen vivienda propia pero tampoco cuentan con
precarias, sin servicios båsicos, o di-
Los homeless en Nueva York una y terminan viviendo en casas muy
La falta de acceso a la vivienda rectamente en la calle.
afecta a la poblaciön de todos los La situaci6n de la falta de acceso a
la
vivienda en América es muy hetero-
el
génea. Hay pafses como Chile, Uruguay o Costa Rica en los que porcen-
el
paises de América. En la ciudad

de Nueva York (Estados Unidos), taje de personas que no tienen casa propia o habitan una vivienda precaria
el porcentaje supera el 26%. Pero hay
es bajo: en ninguno de estos tres pafses
el més importante de los centros la situaci6n es
52 casos como el de Nicaragua,
el Perü o Bolivia en los que muy
urbanos del pais, hay mésde la situaci6n mås problematica de
mil personas sin techo, también distinta. Nicaragua, por ejemplo, presenta
la regi6n: el 78% de sus habitantes no tienen vivienda propia o habitan en
llamados homeless. Estas perso-
deficientes (carton, plästico o chapa) y ca-
nas, de las cuales casi la mitad una construida con materiales
potable. En Bolivia, ese
son niöos, viven en las
estacio- rente de servicios bäsicosy como electricidad o agua
porcentaje es del 75% y en el Pert, del 72%.
nes de subte, en las bibliotecas el la vivienda es
de la Muchos analistas sociales consideran que acceso a un
püblicas, en las iglesias
desigualdad social. Es decir, cuanto mayor es el por-
ciudad, o directamente, en la importante indicador de
la desigualdad
vereda. Sobreviven gracias a la centaje de poblaci6n que no tiene vivienda propia, mayor es
ayuda que reciben de organiza- social; y cuando hay situaciones de desigualdad,
la
riqueza queda concen-
trada en un porcentaje pequefio de la poblaciön. De esta manera, las per-
ciones no gubernamentales, casi
sonas que no tienen casa propia deben alquilar
la vivienda de Otro (que se
todas religiosas, que les proveen 10 tanto,
tiene mäs de una: la que vive y la/s que alquila). Por
alimento imprescindibles
y abrigo, supone que
alto, se
para sobrevivir en las noches del
si el porcentaje de poblaci6n que no tiene vivienda propia es muy
tiene mäs de vivienda. Eso
invierno neoyorquino, donde las supone que
la poblaci6n
que es propietaria una
indica una marcada desigualdad y una gran concentraci6n de
la riqueza en
temperaturas suelen ser menores
a los 0 oc. pocas manos.
80

67
70

58

60
50

50
43 41

37.
34
33
32
29
30

20

La poblaciön sin techo en Nueva York


10
equivale casi a la poblaciön de la

ciudad de Ushuaia, capital de la pro- Ecuador Repüblica El Salvador


Paraguay Brasil Venezuela Colombia México Guatemala
Argentina
vincia de Tierra del Fuego, que tiene Dominicana
América.
aproximadamente 56.000 habitantes. Porcentaje de los que no tienen techo en algunos paises de
de Desarrollo (BID), 2012,
Fuente: Banco Interamericano

210
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

Los Estados y el problema de la vivienda


En la discusi6n
acerca del acceso a vivienda, uno de los actores que debe in-
la
concertos vivienda
de
tervenir y regular la situaci6n es el Estado Mediante politicas Los
püblicas, el Estado no son sin6nimos.
deberä proporcionar las condiciones para equiparar las posibilidades de y
acceso Vivienda es esraciodonde
a la vivienda de la poblaciön; y asf mejorar la calidad de vida de las (as f-foqar,
personas. En viven
revsonas.
muchos pafses de América Latina, los gobiernos han implementado planes de en cambio, se
refiexe a
de
vivienda para que las personas de bajos y medianos recursos puedan acceder a (a

eersona
o

Viven bajo
su casa propia. revsonas
mismo {echo y' comrarfen
(os

En algunos casos, como en Venezuela, la Argentina o el Brasil, se construyen a(imenfaci6n.


barrios de viviendas populares
qasfosde
que luego, por sorteo, le son asignadas a personas
de bajos Asi, las
recursos. personas sorteadas, acceden a créditos para pagar la
vivienda durante 20 0 30 afios. Otra politica de Estado, visible, por ejemplo, en
Bolivia y también en la Argentina, es ofrecer créditos hipotecarios para que las de

personas que tienen terreno propio puedan construir en él su vivienda. También


hipo}eca:
confrafo
qaranfiaquetermite
existen los créditos del Estado
para la refacci6n de las casas, con los que se bus aseq«ar cume(imienfo
e(

ca mejorar las condiciones de las viviendas y disminuir la cantidad de de una ob(iqaci6ncomo,


personas de crédifo
que viven en lugares deficientes. Los Estados también ofrecen créditos hipoteca- ejemr(o, taqo
rios
para la compra de viviendas ya construidas; estos créditos suelen ser de diff- o P'ésfamo.
cil acceso para las clases bajas porque los valores de las
casas son muy elevados.

e PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 5, PAGINA 222.

O}ras miractas
1
1
1
1
1 1

EI Programa de Crédito Argentino

a presidenta Cristina Fernåndez de Kirchner afirmå que des- PROCREAR


de su lanzamiento, en 2012, ProCreAr se convirtiå en "un
suefio para muchos argentinos que no eran sujetos de crédito'

para alcanzar su vivienda propia y significö un "inmenso au- VIVIENDAS


mento" de la industria de la construcciån. [. .] Cristina destacö
MORÖN
que 'Ide cada diez créditos hipotecarios que se otorgan en la
Argentina, nueve los da el Estado", a pesar de que para la ban-

ca privada "no hay prohibiciön ni regulaciön para dar créditos, Con ProCreAr muchas familias Ilegan a su primera
casa.
sino que hay plena libertad de mercado" [. En este
marco, la La Presidenta deta116 que entre 2012 y 2015, ProCreAr puso en marcha

jefa de Estado indic6: "Son muchas las satisfacciones que brin- 170.123 viviendas en todo el pais, de las cuales 140.735 patenecen a Ias

d6 ProCreAr a lo largo de sus tres afios de existencia. Hubo un lineas individuales (95.230 obras ya finalizadas) y 29.388 a los 80 Desarro-

gran crecimiento de la industria de la construcciån que impacta Ilos Urbanisticos que se estån emplazando en diferentes localidades de las
de Ileno en la actividad econ6mica. ] Estamos orgullosos de provincias argentinas, obras para las cuales hay 700.000 inscriptos.

cémose estå desarrollando el


programa'
Agencia Té/am, 15 de junio de 2015 (adaptaciån).

por quée( Esfado arqenfino Oforqa e( 90% de (os crédifos hipofecarios?

a. Ror quéafirma queProCreAr produjo un "inmensoaumenfo" de (a


industria de (a
consfrucci6n?

< 211
Capitulo 12 LAS PROBLEMÅTICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

La pobreza en el continente americano

ffros Nønguqjes
Sin duda, la pobreza, es decir, la situaci6n por la cual una perso-
logra satisfacer sus necesidades bäsicas, es
na o una familia no
sociales mäs acuciantes de América.
una de las problemåticas
Invisibles Como se vio en el capftulo 11, hay muchas maneras de medir
la pobreza en el continente y, segün el pals, se toman en cuenta
En el aäo 2007, en conmemoraciön de los 20 afios
distintos indicadores para abordar el problema.
de la organizaci6n médica y humanitaria Médicos
Sin Fronteras, se estren6 el documental Invisibles,
La vivienda, la alimentaci6n, la vestimenta, son considera-
producido por el actor espaäol Javier Bardem.
das necesldades humanas båsicas y vitales. Esto significa que no
satisfacerlas adecuadamente puede hacer que las personas se
Este documental narra la historia de los desplazados
enfermen o mueran. Pero, también, los seres humanos tenemos
decir, muestra la realidad
y olvidados del mundo, es vitales, pueden ser consi-
otras necesidades que, aunque no sean
social de millones de personas que viven en situa-
deradas indicadores de pobreza si no estuvieran satisfechas; por
ci6n de pobreza América Latina y en Åfrica, a
en
ejemplo, el acceso a la educaci6n, o a los servicios båsicos como
través de Cinco historias de personas que viven en
electricidad, gas natural, agua potable o cloacas. Incluso, en los
situaciön de pobreza, relatadas por las propias vic-
ültimos afios se han incorporado otras variables como indicado
timas. En esos testimonios se pueden ver sus condi-
la falta de espacios de recreaci6n, y los proble-
ciones de vida y las necesidades que, por sus dificul- res de pobreza:
niveles de contaminaci6n. Esto
tades economicas, no pueden satisfacer. mas ambientales como los altos
quiere decir que si una familia vive en una vivienda adecuada,
tiene ämbitos de re-
pero el ambiente en el que se encuentra no
Mariano
creaci6n o tiene elevados niveles de contaminaci6n del agua, del
Javi0t'corcu
familia en condi-
Lean suelo o del aire, se puede concluir que es una
ci6n de pobreza por la situaci6n socioeconömica de su ambiente.
Segün datos de la Comisi6n Econ6mica para América Latina
la tasa de pobreza de América Latina, como
y el Caribe (Cepal)
la década de 1980 hasta la
muestra el gråfico, ha bajado desde
los cuales
actualidad. En 2014, en promedio, la
tasa fue de 28%, de

Invisible*
decir,
el 11,7% corresponde a situaciones de pobreza extrema, es
producidoporl
a quienes no cubren sus minimas necesidades.
Estos porcentajes

'fili equivalen a 165 millones de personas en situaci6n de pobreza, de


los cuales 69 millones se encuentran en pobreza extrema.

100

43,8

se ((amarä Invisib(es esfe


l.
& or qué
documenfa(?
80 40,5

33,5
a. aQué consecuencias tadecen esas personas
60
29,6
que
viven en siduacién de
eobreza? 28,1 F 28,1

25,8
25,2 24,6
21,9
20,6
18 16,8 16,11 16

20 22;
18,6 18,6 19,3
12,9 11,6 11,3 11,7

recordar
rara
1
Re{eer یqina
(a
2008 2011 2012 2013 2014
medif (a (Obreza. 1980 1990 1999 2002
(os méfodos

Referencias Indigencia Pobreza (no indigente) u Pobreza total


La pobreza en América Latina se caracteriza por su elevado porcentaje de jövenes y
mujeres.

212
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

El indice de Desarrollo Humano


Para medir la pobreza y encontrar soluciones, todos los paises del continen
tehan elaborado diversos indicadores. Sin embargo, al usar diferentes méto-
dos, los resultados obtenidos
no eran comparables. Por eso, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elabor6 un indice estadfstico que
permite (Ofos en fres
medir la pobreza y compararla entre los diversos pafses:
indice de
el (PH: mide (os

Desarrollo Humano (IDH). Para las Naciones Unidas, el desarrollo humano tie- dimensiones båsicas

ne que ver con la cantidad de opciones que tiene una persona para cubrir sus sa(ud
necesidades bäsicas y mejorar su calidad de Vida. Cuanto mås amplia sea esa
cantidad de opciones mayor sera el desarrollo humano; a menor cantidad de educacién
opciones, menor desarrollo humano.
inqvesos
El
IDA considera båsicamente tres indicadores: la esperanza de vida al na-
cer (es decir, la cantidad de
afios que se espera que viva una persona en pro-
medio y en determinado momento y lugar); el nivel educativo (por ejemplo,
la cantidad de nifios de
entre 4 y 18 afios que asisten a la escuela, la tasa de ca(idad
analfabetismo —los que no saben leer y escribir— o la duraci6n del sistema
mayor
de Vida
educativo obligatorio); y el ingreso en dinero por persona que mide el nivel de
vida digno.
El
valor del IDH es un nümero que se encuentra entre 0 y 1: cuanto mås
cerca del 1 se encuentra el IDH de un pais significa que la calidad de vida de
esa poblaci6n es mås elevada. En cambio, si el nümerose acerca a 0, los indi-
(5a(fos

cadores de pobreza son mayores. indicadores


A pesar de que es el método mås utilizado para comparar la calidad de de robreza
vida en los distintos paises del mundo, el IDH es muy cuestionado por algunos
cientfficos sociales. Una de las criticas que se le hace es que no sirve para me-
dir la desigualdad
entre la poblaci6n de cada pals. Es decir, los valores "prome-
dio" que arroja el IDH esconden desigualdades importantes hacia adentro
muy
de cada territorio. Otro cuestionamiento tiene
que ver con que el desarrollo
humano como tal es bastante
mås que medici6n de solo tres variables.
la

Por eso, en la actualidad, las Naciones Unidas hablan de progreso multidi-


mensional, es decir
que bienestar de las personas va mås allå del ingreso que
el

perciban y consideran otras variables para determinar el desarrollo humano a(


gn qué
IDK,
de un pals; por ejemplo, la igualdad de género, es decir
Resrecfoencuenfra (a
que las mujeres tengan rosici6n
se
las mismas posibilidades que los hombres; el sistema de vida democråtico, Agenfina?
donde seespera que haya libertad polftica; el respeto por los derechos huma-
nos y las condiciones ambientales adecuadas.

Estados Unidos: 0,914 Canadå: 0,902 Chile: 0,822

Honduras: 0,617 Nicaragua: 0,614 Haiti: 0,471


Algunos pafses de América segün el IDH.

< 213
Capitulo 12 LAS PROBLEMÅTICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

La pobreza estructural
Existen personas y familias que nacen en condiciones de pobreza extrema o
estructural, es decir que sus necesidades båsicas estån absolutamente insatis-
fechas. Esa realidad les impide, entre otras cosas, tener acceso a la educaci6n
los nifios padecen a menudo situa-
y a buenas condiciones sanitarias. Ademås,
ciones de trabajo infantil mientras que para los adultos es muy dificil conse-
guir
un empleo a causa de
la
discriminaci6n por su condici6n socioeconomica.
La pobreza extrema se transforma en un circulo vicioso que hace que las po-
sibilidades de esas personas de salir de la pobreza sean mfnimas o casi nulas.
Las familias que sufren pobreza estructural no solo no logran salir fåcil-
mente de esa situaci6n, sino que es probable que sus condiciones de pobreza
se reproduzcan en las generaciones siguientes. Un niho o una niha que nace
en un entorno de pobreza estructural posiblemente crezca con algün grado
de
desnutrici6n que afectarä su desarrollo cognitivo. Esta situaci6n generarå una
Muchas veces, al buscar desigual inserci6n en el sistema educativo y luego en el mercado laboral. Posi-
trabajo, las personas que blemente tenga muchas dificultades para avanzar en su escolarizaciön y, como
viven en villas miseria consecuencia, en el futuro podrå tener inconvenientes para obtener un empleo.
son discriminadas por los
empleadores, quienes no
Ademås, a estas dificultades pueden sumarse problemas de salud deri-
los contratan cuando se vados de la mala alimentaci6n. Las personas que crecen en condiciones de
enteran del lugar en el que pobreza estän mås expuestas a enfermedades pulmonares, bronquiales y
viven. cardiacas. De esa manera, las posibilidades de conseguir un trabajo que les
permita obtener el dinero para salir de la pobreza son muy bajas.
Como se vio anteriormente, el 11, 7% de la poblaci6n de América Latina (69
millones de personas) se encuentra en situaci6n de extrema pobreza. Segün
ingre-
la Cepal,
para abordar la pobreza es necesario no solo hacer crecer el
la
so, sino también Ilevar a cabo politicas püblicas que permitan dotar a po-
blaci6nde los servicios bäsicos para superar esta situaci6n: mås salud, mås
educaci6n, mayores posibilidades laborales y de acceso a una vivienda digna,
entre otros.

CONTEXT
La Red de Oportunidades El programa se basa en un apoyo econö-

El gobierno de Panamå, a través del Minis- mico a esas familias para que 10 utilicen,
mides PANAMA

terio de Desarrollo Social, promueve desde fundamentalmente, en la salud y la edu-


2006 el programa Red de Oportunidades, caciön de los måsjövenes, es decir en los

principal insertar a las


objetivo es servicios båsicos indispensables. Cambiando
cuyo muchas

familias que se encuentran en situaciön Ademäs, el programa servicios


ofrece de

de pobreza y de pobreza extrema en la salud primaria, vacunaciones gratuitas a RED OPORtUN,0ADEs

dinåmica del desarrollo nacional y, de los menores de 5 arios y controles de


62
La Red cie we
em-
es un
ob*tivo a ea sitUÆ(lOn dé

titnånvca da 62

esta manera, garantizarles el acceso a los barazo, al tiempo que promueve entre los
tceo v:da

72.563
frediarte kb -
TW

servicios de salud y de educaciön. integrantes de los hogares beneficiarios la


Con este programa, el gobierno panamefio capacitaciön y el desarrollo de aptitudes Las mujeres, como jefas de

busca mejorar sustancialmente la cali- para la generaciön de ingresos de manera hogar, son las que reciben el

dad de vida de 70.000 hogares y mäsde de fortalecer sus capacidades producti- dinero y las responsables de

360.000 personas y su reinserciön paulati- vas. Es


decir, ofrece herramientas
para la que se cumpla el compromiso
reinserciön en la economia del pais. adquirido.
na en el sistema productivo.

214
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

El Estado frente a la pobreza


Los gobiernos de América Latina desarrollan varias medidas
para combatir la
pobreza y la desigualdad social. Muchas de esas medidas estän relacionadas
la educaci6n,
con ya que si las personas pueden tener acceso a la educaci6n y
se capacitan, luego les resulta mäs fäcil insertarse en el mercado laboral y, a
su vez, salir de situaciones de pobreza. Algunas de las medidas son:
La construcci6n de escuelas en barrios humildes o alejados de los Arqenfina,se
centros En (a

urbanos, para garantizar el acceso a la escolarizaciön depersonas de bajos ime(emenf6 Asiqnaci6n


(a

recursos y generar igualdad de condiciones educativas. Universa( eof Hijo.


La implementaci6n de programas sociales de ayuda econ6mica
para las e)
personas desocupadas, con la condici6n de que sus hijos asistan
mente a la escuela y tengan el calendario de vacunaciön al dfa. Para poder
cobrar la asistencia econ6mica deben presentar
una constancia de alumno
regular de cada uno de sus hijos.
La entrega gratuita de netbooks a los alumnos de las escuelas püblicas
con
el fin de promover la igualdad de oportunidades
y reducir la brecha tecno-
16gica. Es el caso de los programas "Conectar Igualdad" de la Argentina o el
"Plan Ceibal" del Uruguay.
La ayuda econ6mica a las personas
con mayor vulnerabilidad social; por
ejemplo, los afectados por pérdidas de cosechas, inundaciones o sequfas.
Esto incluye subsidios y préstamos a los productores rurales
y también
subsidios a la desocupaci6n para ayudar a las personas mientras buscan
OBAGS,•.

un empleo.
La oferta de créditos accesibles la
para compra de viviendas dignas para
aquellos que no tienen casa propia, o para la refacci6n el mejoramiento
y
de los
que sf tienen pero no cuentan con la infraestructura y los servicios
la
bäsicos.
La construcciön de
Elincentivo a la construcci6n de obras püblicas
que permitan extender los
infraestructura de servicios,
servicios bäsicos a las zonas que todavfa como un gasoducto, es una
no cuentan con energfa eléctrica,
de las polfticas püblicas que
gas natural, agua potable o cloacas.
se abordan para satisfacer
las necesidades de la
La situaciön de la pobreza en la actualidad poblaci6n.

A pesar de la crisis econ6mica global que se desencaden6


en 2009 y que afec-
t6 a
una buena parte de las naciones del mundo, la mayorfa de los pafses de
América Latina y el Caribe han experimentado un crecimiento econ6mico y
un aumento de su PBI. En estos afios, la pobreza también baj6 considerable-
mente. En relaci6n con el afio 2003, en América Latina hay casi 50
millones
menos de personas pobres: el valor pas6 de 210 millones a 161 millones. A
pesar de esa mejorfa, todavfa hay rnås de un 28% de la poblaci6n de la regi6n
que vive en situaci6n de pobreza.
En América anglosajona la situaci6n es heterogénea. Mientras
que Canadå Las quecorfan
(a

registr6 en 2012 el indice de pobreza mäs bajo desde 1965,


en los Estados Uni- revsonas
rufa en Jecibirån
Curitiba,
dos la pobreza aument6 de
manera considerable. En 2011, el indice de pobreza a(quna ayuda,flansocial
o

alcanz6 el 15, 1%, que representa el valor rnäs alto de los ültimos 55 afios. Se- subsidio dd Esfado?
gün ese porcentaje, casi 46 millones de
personas (en su mayorfa, afrodescen-
dientes y latinoamericanos) viven en condiciones de pobreza.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 6 Y 7,


PAGINAS 222 Y 223.

< 215
Capitulo 12 LAS PROBLEMÅTICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

La salud en América Latina


Gracias al desarrollo de politicas püblicas, implementadas desde muchos de
los Estados de América Latina, los problemas de acceso a la salud se han re-
ducido considerablemente en los ültimos anos en la regi6n. Entre otras cosas,
e(

qué imrovfanfe
8 or qayanfice
es que
sequro baj6 la mortalidad infantil, aument6 la esperanza de Vida, se redujo la tasa de
Esfado
(as queno embarazo adolescente y disminuyeron las muertes por enfermedades evita-
de sa(ud a
revsonas
fienen frabajo? bles y la incidencia de enfermedades de transmisi6n sexual, como el sida, la
hepatitis B o el virus del papiloma humano.
La atenci6n de la salud en América Latina tiende a la universalizaci6n, es
decir que cada vez es mayor el porcentaje de personas que tienen acceso a un
la problematica
adecuado servicio de salud en forma gratuita. Sin embargo,
sanitaria aün muestra marcadas desigualdades. Los grupos de poblaci6n mås
pobres y vulnerables*, entre ellos millones de nifios, siguen sin tener una ade-
cuada atenci6n sanitaria.
Para dar respuesta a esta situaci6n, algunos Estados del continente han
vulnerable:
(Personaen
(a tomado distintas medidas. Una de las mås importantes fue
la de implementar

sifuaci6ndg tobreza
a
la poblaci6n que se encuentra desocupada,
se
(e
res€efan
sus seguros de salud para o que no
queno ejemr(o,de tiene un trabajo registrado y, por 10 tanto, no cuenta con cobertura médica.
derechos,
a(imenfaci6n ror educaci6n.
o Algunos de los ejemplos concretos de politicas püblicas generadas por los
gobiernos de la regiön que garantizan el acceso a un seguro médico para toda
usa, la poblaci6n son:
queya no se la cobertura de salud
vesu(fa inadecuado
rara El Plan Nacer
en
la Argentina, pensado
para mejorar
fecno(6qicas de las embarazadas que no tienen Obra social y de los nifios menores de 6
condiciones
{as
acfua(es. afios. El objetivodel plan es reducir la mortalidad materna e infantil.
El Sistema Unificado de Salud (sus) Brasil, destinado a toda la pobla-
en el
ci6n nativa. El 80% de los brasilefios dependen de este sistema para recibir
tratamiento médico.
le garantiza a
El Seguro de Salud Social
en Chile funciona desde 2005 y
todos los chilenos el tratamiento de hasta 80 problemas de salud con tiem-
decir que el Estado garantiza que esos proble-
pos mäximos de espera, es
de tiempo determinado (dentro de
la mas se van a solucionar en un perido
VACUNACIÖN"
prevenci6n
"Lamejor es los parämetros que admite cada tratamiento).
Y VACUNADOS
El Seguro Médico Popular de México destinado a todos los mexicanos que

Y FELICES carecen de seguridad social.


son Otra medida trascendente en materia de salud püblica consiste en me-
UACONATE
GRATIS jorar la atenci6n, la infraestructura y el equipamiento de los hospitales ya
2012
Hastae105deoctubre
existentes. En los ültimos afios, los distintos gobiernos de América Latina han
Diphteria
Tos Ferina invertido una gran parte de su presupuesto en la restauraci6n de los hospi-

Tétanos • Influenza
Hepatitis "B"
tales püblicos que, en muchos casos, estaban deteriorados y equipados con
MENORES DE 5 ANOS
instrumental obsoleto
El
acceso a
la salud
no debe entenderse ünicamente como
la
posibilidad
tiene una persona de asistir a un hospital, también incluye, por ejemplo,
que
La ampliaci6n y
el
acceso a la informaci6n de salud reproductiva en
el
caso de los adolescen-
el acceso
universalizaci6n de los
tes, la asistencia integral de salud de las personas de mayor edad,
de vacunaci6n los
a un calendario de vacunaciön completo y gratuito para los bebés y para
calendarios
gratuitos son esenciales
nifios pequefios, yla difusi6n de informaci6npreventiva sirva para evitar
que
para disminuir incidencia
la
enfermedades como el c61era, la fiebre amarilla, la malaria o los trastornos
de enfermedades en la
poblaci6n. alimenticios como la desnutriciön.

216
SPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

El acceso a la educaciön

Uno de los aspectos mäs relevantes del acceso a la. educaciön en América es
e elevado porcentaje de matriculaciön*, que en el nivel primario asciende al
93%. Esto significa que el 93% de los nifios en edad de escolarizaci6n primaria indice de

efectivamente va a la escuela. Y de ese porcentaje, s610 el 8% abandona a mi- (a escue(a


inscrirfos
nifios en
tad de camino y no concluye su escolaridad. Respecto a la educaci6n secun- fofa( de eob(acién
en
sowe
daria, el indice de matriculaci6n es mås bajo, el 72%; sin embargo, es alto en edad escolar.
comparaci6n con otras regiones del mundo.
Para mejorar aün mås el acceso a la educaci6n de la poblaci6n, los gobiernos
latinoamericanos Ilevan adelante politicas püblicas que favorecen la asistencia
(a
a clases. Por ejemplo, en la Argentina, el Brasil, Venezuela o el Uruguay, las fa-
(a educaci6n sei
milias cobran un "salario familiar", que es una ayuda econ6mica para afrontar
&mejofqué
or
esfrafeqia
los costos
que implica enviar a un
nifio a la escuela.
Otras medidas tienen que iqua(dadde ororfunidades?
ver con la construcci6n de
nuevas escuelas y con el mejoramiento edilicio y tec-
n016gico de las ya existentes. Ademås, en los establecimientos de las zonas mås
precarias de pafses como Bolivia, Nicaragua o Ecuador, se han invertido millo-
nes de d61ares para Ilevar servicios bäsicos como la electricidad o el gas natural. Cuba es d rats
(afinoamericano
Sin embargo, el desaffo pendiente en América Latina es la calidad de la edu- invierfe en educacién
quemis brufo
caci6n. En 2013, un tercio de los alumnos de primaria y la mitad de los de se- (d I a0/o de su producfo

i nferno).
cundaria no alcanzaron los aprendizajes båsicos en lengua y en matemåticas.

PAGINA 223.
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 8,

1
O}ras miradas
Las escuelas de un solo alumno

La Escuela NO 928 (ex 491) del barrio Los Tungales, de la

localidad de Santiago de Liniers, en Misiones, tuvo un afio


atipico. Es que el ciclo lectivo iniciö y concluyå con un ünico

alumno, quien no falt6 un solo dia a clases. Nahuel Diaz

cursa de 13:30 a 17:15, y todos Ios dias iza Ias banderas


de la Argentina y de Misiones. Sus horas de clase trans-

curren en compafifa de su maestro, Victor Rubén Barüa,


y en los recreos juega solo. El profesor Barüa destac6 la ademås hacen tareas de mantenimiento en Ia escue-
politica de inclusi6n de los gobiernos nacional y provincial: lat mostraron la misma determinaciön: "Queremos
Mantener una escuela abierta con un solo alumno es tam- que nuestro hijo estudie. para ello, necesitamos
Y,

bién inclusiön social porque, de cerrarse, Nahuel no podria que la escuela siga abierta porque no tenemos la

seguir estudiando, ya que la Otra escuela estå distante de posibilidad de enviarlo a Otra".

su casa a unos diez ki16metros por camino de tierra". Los

padres de Nahuel, pequeäosproductores yerbateros que Fuente: diario online Infobae.com (adaptaciån)

l. aCémo serd escue(a de un so(o a(umno?


un dia en una

a. if-fabrä muchas escue(as


e(
asi en pais o en América?

< 217
Capitulo 12 LAS PROBLEMÅTICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

Los movimientos de protesta social


A pesar de las mejoras en la situaci6n socioeconomica de la poblaci6n de Amé-
rica Latina, todavia existen millones de personas que viven en condiciones de
VICONGRESO mucha precariedad y vulnerabilidad. Por este motivo, en las ültimas décadas
CONTINENTAL
se han conformado en el continente diversas organizaciones y movimientos
VIA CAMPESINA
de protesta social
CONTRA
POR LA
El CAPITAIiSMO que se convirtieron en actores politicos muy importantes,
NUESIROS PUEBLOS
alejados de las formas tradicionales de hacer politica, y cuya estrategia esen-
Cial de acci6n es la movilizaci6n masiva. En general, muchas de estas agrupa-
ciones estån integradas por personas que viven y trabajan en comunidades
rurales, los espacios donde es mayor la desigualdad social y la pobreza.
BUENOS AIRES ARGENTINA
17 DE 2015
Todos los movimientos sociales de América tienen como objetivo transfor-
la realidad, abordar las problemäticas sociales mediante la acci6n colec-
mar
El objetivo del congreso fue tiva, es decir, sus ideas y su manera de Ilevarlas a cabo son compartidas por
profundizar la lucha contra todo el grupo de pertenencia.
las
polfticas que atentan En cada uno de los movimientos sociales, las acciones se deciden por vo-
contra la agricultura, los
taci6n en asamblea; no hay un superior que decida por todos 10 que se va a
recursos naturales y
los
alimentos. hacer. Algunos de los reclamos de las diversas organizaciones son:
La exigencia de tierras para Vivir y trabajar.
El derecho al trabajo
y a vivienda digna.
una
La defensa del ambiente.
Las diversas expresiones del reclamo social van desde cortes de ruta o pi-
quetes hasta manifestaciones callejeras, protestas y toma de tierras. El ob-
jetivo siempre es llamar la atenci6n para ser escuchados por las autorida-
des, hacer visible
su reclamo y, en definitiva, conseguir que se cumplan sus
peticiones.
La mayorfa de estos movimientos surgi6 como consecuencia de las politi-
cas neoliberales que sembraron América Latina durante la década iniciada en
1990. Estas politicas, båsicamente, promovieron las privatizaciones de empre-
sas del Estado y el ingreso de materias primas importadas, dos condiciones
fåbricas y de pequefias y medianas empresas, con
cierre de
que provocaron el
la consiguiente pérdida de innumerable cantidad de puestos de trabajo. La

consecuencia de este modelo economico fue, entre Otras, la profundizaci6n de


la desigualdad social, el crecimiento de los excluidos
y el descreimiento en la
politica tradicional.
Una de las primeras organizaciones campesinas en conformarse fue la
Confederaci6n de las Naciones Indfgenas de Ecuador (Conaie), un movimiento
de protesta social fundado en noviembre de 1986 en representaci6n de los
pueblos originarios de Ecuador. Su objetivo es lograr el reconocimiento de las
distintas naciones originarias que componen el territorio de ese pais y luchar
contra las desigualdades y la exclusi6n que sufren estas comunidades. Esta
Confederaci6n conform6, en 1995, el Movimiento de Unidad Plurinacional
Pachakutik, un partido politico nacido para representar los intereses de los
pueblos originarios, los afroecuatorianos y los campesinos pobres de Ecuador,
especialmente en temas relacionados con el empleo, la salud, la educaci6n,
laseguridad social y la vivienda digna. Este movimiento politico basa su es-
tructura en el respeto a la diversidad, a la interculturalidad, la pluralidad y la
plurinacionalidad.

218
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV I

El mocase
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) es una organizaci6n
de protesta social y campesina nacida en 1990 en la Argentina, cuyo objetivo es
la lucha
por la propiedad de la tierra de los pueblos originarios y la mejora de
las condiciones de vida de las familias campesinas. En los ültimos afios, se han

TIERRA/
enfocado en resistir los desalojos de sus
tierras por parte de los distintos gobier-
nos provinciales y empresas agropecuarias; y en apoyar las luchas campesinas

RABA!
de otros paises de América Latina,
como Panama, el Brasil o
Bolivia, entre otros.

Peri6dicamente realizan encuentros, como el Congreso de la Coordinadora


Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), con otras comunidades
campesinas de América. Algunas de las conclusiones del VI Congreso realizado
en Buenos Aires, en abril de 2015, apuntaron a reafirmar la funci6n social de ElMocase agrupa a unas
la tierra y el agua imprescindibles para el logro de la soberanfa alimentaria, es
9 mil familias productoras
decir, el derecho a producir los alimentos de algod6n y de ganado
que los pueblos necesitan.
caprino y bovino.

El Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala (COMG)

En Guatemala, la pobreza afecta a casi el 40% de la poblaci6n, pero en el caso de


los pueblos originarios la situaci6n alcanza a mås del 70%. La poblaci6n origi- comfin (as
CQ" -tienen en
d
naria, descendiente en su mayorfa de los mayas, que vive en situaci6n de pobre (ucÅas de(a Conaie
(hocase?
za extrema, estå excluida del acceso a la salud y a la educaci6n. Esto significa,
entre otras cosas, que solo un minimo porcentaje de los nifios pertenecientes a
los mås de veinte pueblos originarios terminan la escuela primaria.

En este contexto, en 1991 surgi6 el Consejo de Organizaciones Mayas de


Guatemala (COMG) con el objetivo de promover los derechos humanos de los
pueblos originarios. La reivindicaci6n mäs importante que persiguen es la del
derecho a la posesi6n de la tierra. Los habitantes originarios denuncian el sa-
queo europeo durante la colonia, a partir del cual los pueblos perdieron el ac-
ceso a los recursos naturales y su tierra. Su lucha se centra en lograr que se les
reconozca el derecho de posesi6n que consideran que tienen sobre esas tierras.

La Coica
de (a
Otra agrupaci6n campesina muy reconocida en América Latina, surgida tam Ubicaf en
mæa
(uqares donde
(os
bién a principios de la década de 1990, es la Coordinadora de las Organizacio- €åqina 159 (os
movimienfos
se asienfan
nes Indigenas de la Cuenca Amaz6nica (Coica), que nuclea a las organizaciones socia(esdescri€fos.
indfgenas que viven en la cuenca hidrogråfica del rio Amazonas en el Pert, el
Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam
y la Guayana
Francesa. Forman parte de esta organizaci6n unos 400 pueblos originarios y, en
la actualidad, tiene més de 1.500.000 miembros.

Entre los pueblos rnäs numerosos que integran la Coica se encuentran los
quichuas amaz6nicos de Ecuador, con mås de 80.000 habitantes; los pueblos as-
håninka y aguaruna del Perü, con 52.000 y 46.000 habitantes, respectivamente;
el pueblo pem6n de Venezuela, con casi 20.000 habitantes, y el pueblo tikuna
del Brasil, con 18.000 habitantes, aproximadamente.
Uno de sus objetivos es luchar por el derecho a la posesi6n de la tierra. Ade-
mäs, esta organizaci6n brega por el reconocimiento de sus caracterfsticas cultu-
rales y condena el proceso de deforestacion y contaminaci6n del Amazonas que
atenta contra su häbitat de vida y de desarrollo econömico, social y cultural.

219
Capitulo 12 LAS PROBLEMÅTICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

El PIST del Brasil


El de protesta social rnäs importante de América es el Movimiento de
grupo
los trabajadores rurales Sin Tierra (MST) del Brasil, una organizaci6n compues-
Laerroriaciér\
como ta por mås de 450.000 familias luchan por su tierra para Vivir y producir
que
dd Estado
€ofesfad
consaqradaen
(a sus alimentos. El creado en enero de 1985, en la ciudad de Curitiba,
MST fue
esfå
sur del Brasil y Ileva como bandera
la
en el estado de Paranä, en
la regi6n del
Consfifuci6A ßrasi{.
de(

reivindicaci6n pacifica, sin el uso de armas, de la propiedad de la tierra para


quienes la trabajan.

movimiento naci6 para luchar contra el proceso de concentraci6n de


Este
grandes extensiones de tierra en manos de pocos terratenientes que habfa
comenzado en el Brasil en la década de 1970 y que trajo como consecuencia
el empobrecimiento de los pequefios campesinos y el aumento de los trabaja
dores rurales sin tierra.
El MST lucha, desde sus por la implementaci6n efectiva de
inicios, refor- la

expropiadön:
de fifu(aridad(a ma agraria en el Brasil, es decir, el conjunto de medidas de orden econ6micoy
politico y social que tiene como objetivo modificar la propiedad y la produc-
una
de
€evsona derecho
bien o de
dåndo(e a cambio
ci6n de la tierra. El MST considera que la gran cantidad de tierras improduc-
Se hace tivas que se encuentran en el pais deberfan ser expropiadas por el Estado y
indemnizaci6n.
plb(icoo de distribuidas entre todas las familias de campesinos que quieran trabajarlas,
uso
Vivir de ellas.
inferés social. ponerlas en producci6n y
Desde su fundaci6n y hasta el momento, el MST ha logrado ocupar 3900
ryo€iedad latifundios que ahora se han transformado en proyectos de asentamientos y
agraria de qrandes cubren las necesidades de las familias de los trabajadores rurales en mås de
dimensiones, que 22 millones de hectåreas.
reffenece
genera(menfe La principal metodologfa de lucha del MST es la ocupaci6n efectiva de gran-
a solodueno.
des extensiones de tierras improductivas y su puesta en producci6n. En pri
producir para alimentarse y
mer lugar, ocupan las tierras y luego las ponen a
Como la ocupaci6n es ilegal, ya que esos campos, aunque sean
Vivir de ella.

improductivos, tienen un duefio, suelen ser objeto de violentos desalojos a los


que se oponen y resisten.
En 1992 la FAO, el 6rgano de las Naciones Unidas para la agricultura, hizo
el ingreso
un relevamiento de los asentamientos en el Brasil y constat6 que
de una familia asentada equivale a casi cuatro salarios rmnimos, es decir, estä

muy por encima de cualquier Otro trabajador rural.


Para hacer püblicas sus protestas, el MST realiza todo tipo de manifestacio-
Brasil, prolongadas huelgas de hambre,
nes: largas marchas por las rutas del
ocupaci6n de grandes extensiones de campos, campamentos de protestas en
lasplazas y parques de las grandes ciudades, audiencias püblicas, etcétera.
Muchas veces, las marchas por las rutas Ilevan semanas o meses, por eso el
MST tiene organizado un sistema de escolarizaci6n "en lucha" para que los nifios
escolaridad. Asf es que los docentes
que acompafian a sus padres no pierdan su
de las escuelas los asentamientos suelen acompafiar las marchas,
cercanas a
luchan por los objetivos de la organizaci6n y, ademäs, educan a los nifios.
1 Otras de las formas que tiene el MST para hacer visibles sus reclamos es a
través de los medios de comunicaci6n: cuentan con una revista de publicaci6n
El movimiento que naci6 peri6dica y una biblioteca virtual, a las que se accede desde su pagina web
en la regi6n sur, en la oficial; ademås, dispone de una pagina de Facebook y una cuenta de Twitter.
actualidad se extiende
a 22 estados del Brasil.
PAGINA 223.
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD
9,

220
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque1V

Otras alternativas de organizaciön social


Ademäs de los movimientos sociales campesinos, existen otras formas de or-
ganizaci6n social que surgen como estrategias de la poblaci6n para hacerle
frente a diversas problemåticas sociales.
Una de las formas de organizaci6n es a través de cooperativas, es decir,
un grupo de personas que se reünen bajo ciertos principios para obtener be-
neficios en comün.El principal objetivo es el servicio, la ayuda mutua y no la
ganancia.
Bäsicamente, una cooperativa es una organizaci6n horizontal, donde
no
hay jefes: todos los miembros son un eslab6n importante en la organizaciön
y tienen el mismo derecho a decidir. Algunos de los principios que rigen una
cooperativa son la participaci6n econ6mica de los socios, la adhesi6n volunta- La actual cooperativa de
ria
y abierta, la gesti6n democråtica, la ayuda mutua, la igualdad, la equidad, trabajo FaSinPat, de la

la solidaridad, la honestidad y la transparencia. provincia argentina de


Neuquén, fue antes de 2001
Para tomar decisiones, los miembros de las cooperativas se reünen en la fåbrica de
ceråmicas
asambleas de las que forman parte todos los integrantes de la organizaci6n. Zan6n.
En esas asambleas se debaten los diversos problemas comunes a resolver y se
acuerdan los pasos a seguir para solucionarlos. También se administran los
fondos aportados por cada socio y se decide qué hacer con ese dinero.
De acuerdo con el objeto social por el que fueron creadas, las cooperativas
pueden clasificarse, entre otras,
en: agropecuarias, cuando son organizadas por
productores rurales para abaratar sus costos,
comprar insumos y vender la
producci6n en conjunto; de trabajo, cuando los trabajadores juntan su fuerza La primeva fåbrica
(a
Arqenfina
laboral para Ilevar adelante
una empresa; de vivienda, cuando se asocian quie- recurerada
en
SRL,
necesitan propia
Cit-mefa(
nes una casa y, en conjunto, la autoconstruyen o consiguen de 02000.
créditos financiar las obras; de provisi6n, formada cerrada en aqosfo
paa por los pertenecen
que Los frabajadores se
hicieron
a una determinada profesiön u oficio, como médicos, taxistas, transportistas, forma(menfe de (a
cargo
de 2001.
etcétera; de provisi6n de servicios püblicos, cuyos asociados son los usuarios en enero
de los servicios
que presta la cooperativa, por ejemplo, provisi6n de energfa.
emeresa
Otro tipo de organizaciön social tiene que ver con la recuperaciön de las
fäbricas por parte de los trabajadores. Como ya vimos, durante la década de
1990 y los primeros afios de 2000, mientras gobernaban las politicas neolibe-
rales en América Latina, se produjo una crisis econ6mica que dej6 como saldo
cientos de fåbricas cerradas y millones de desocupados. Asf aparecieron las
"tomas de fåbricas", un proceso en el que los trabajadores que eran despedi-
dos de sus puestos o dejaban de cobrar su sueldo porque los duenos abando- Popnlkr
naban las empresas por falta de rentabilidad emprendieron la lucha de recu-
peraci6n de sus lugares de trabajo. De esta manera, todas esas personas y sus
Casa
familias, gracias a la resistencia y a la recuperaci6n del empleo, pudieron salir
adelante y evitar la pobreza.
En la actualidad, algunas de esas fåbricas recuperadas, ademäs de dar em-
pleo a cientos de personas, dan cobijo también a centros culturales, talleres de Hay bachilleratos populares
formaci6n de artes y oficios e incluso a instituciones educativas como, por ejem- que se instalan en
PIO, los asentamientos, barrios
bachilleratos secundarios para adultos. De esta manera, las tomas de fä-
bricas representaron precarios o villas,
como el
una novedosa estrategia de organizaci6n social frente a dos Bachillerato Popular Casa
grandes problemåticas sociales, el derecho al trabajo y el acceso a la educaci6n. Abierta del barrio Mugica,
Villa 31 bis, Ciudad de
Buenos Aires.
e PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 10 Y 11, PAGINA 223.

< 221
Capitulo 12 LAS PROBLEMÅTICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

Repaso

1- Elaboren un mapa conceptual en el que sinteticen cuåles son Ciudad de México. En el primer trimestre del afio,
las medidas que pueden tomar los gobiernos para combatir la la tasa dedesocupaci6n en el pafs fue de 4,2 %,
desocupaciön y generar nuevos puestos de trabajo. dato menor al reportado en igual perfodo de 2014,
cuando fue de 4,8 %, segfin inform6 el Instituto
2. Busquen informaci6n sobre el "Plan Jövenes con måsy mejortra- Nacional de Estadfstica y Geografia (Inegi).
Asf —detalla al dar a conocer los resultados de
bajo" que Ileva a cabo el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguri-
dad Social de la Argentina. Y resuelvan las siguientes consignas. su Encuesta Nacional de Ocupaci6n y Empleo
la poblaci6n des-
(ENOE) en enero-marzo de 2015
,

a. aQuiénespueden participar? ocupada se situ6 en 2,2 millones de personas.


b. deben tener para anotarse?
aQué nivel de estudios El informe precisa que en los primeros tres meses
el curso de "Orientaciön al mundo del del afio en curso, la poblaci6n econ6micamente
c. dEn quéconsiste
trabajo" que propone el plan? activa (PEA) del pafs ascendi6 a 52 millones de
la poblaci6n de 15
d. CCuåles el objetivo de Ia creaciån del plan? personas, es decir, el 59,2 % de
e. Elaboren un resumen con la informaciön obtenida e inter-
afios y mås. La cantidad de poblaci6n con traba-
I el
jo en momento del relevamiento era de 49,8
cambien los datos con sus compafieros.
millones de personas, cifra superior en 725 mil
personas a la del mismo trimestre de 2014.
3. Lean el siguiente testimonio, luego resuelvan Ias consignas.
En cuanto a la poblaci6n subocupada, el organis-
indica Ileg6 a 4 millones de personas,
mo que esta
"Mi nombre es Elena, soy ecuatoriana pero estoy con una tasa de 8,1
% respecto a la poblaci6n
empleada en un shopping en la ciudad de Lima, ocupada, proporci6n menor a la de igual trimestre
porque me mudé a Pert en busca
de trabajo. de 2014, que fue de 8,3 %.
Es un negocio muy pequefio de venta de ropa.
desde las 8 de la mafiana hasta las 9 Fuente: El iqformador, mayo de 2015, México.
Trabajo
de la noche, a veces ni siquiera puedo salir a al-
calor dentro
morzar. En los meses de verano, el
del local es insoportable. Ademås,
no tenemos
5. Elaboren en sus carpetas una definici6n relacionada con Ia
bafio propio, por eso, muchas veces tengo que
aguantar varias horas, hasta que no haya nadie I problemåtica del acceso a la vivienda para cada uno de Ios
conceptos que componen eI siguiente acröstico.
en el local, y salir a buscar el bafio del shop-
ping. Nos pagan muy poco y si
un dfa faltamos

por enfermedad nos descuentan del sueldo.


gua
10

Ademås, muchas veces cobramos menos de 10

•aaa
todavfa no pude tomarme
que nos corresponde y
vacaciones porque mi compafiera renunci6 y no
cubrirla".
tomaron a nadie para

a. Extraigan del texto las frases en las que se detecten condi-


ciones de precariedad laboral.
b. LA quécreen que se pueden deber esas condiciones? apor 6.
qué?

anu
la situaciön seria diferente si la persona que da 7.
-c. LCreenque
testimonio fuera un hombre? aporqué?

Lean la siguiente noticia y respondan a las preguntas.

a. LQué problemåtica relacionada con


la precarizaciön del 6. Determinen si las siguientes afirmaciones relacionadas con la
trabajo aparece mencionada en Ia noticia? pobreza son correctas (C) o incorrectas (l). Luego, reescriban
b. LCömoevolucionö la situaciön de la desocupaciån en Mé- las incorrectas y expliquen por quéno 10 son.
determinar Ia
xico en el ültimo afio? ZMejorö o empeorå? a. Las necesidades consideradas båsicas para
pobreza son la salud, la alimentaciön y Ia vestimenta.
c. Averigüen comoes la situaciån de Ia mayoria en el resto de
los paises de América en este sentido.

222
ESPACIO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

- Nombre del movimiento:


b. Se considera pobre a la familia que tiene un niäo en edad

escolar que no asiste a la escuela.


- Fecha de formaciån:
c. La mayoria de las personas que se encuentran en situaciön
de pobreza estructural, aunque con dificultad, pueden salir
- Ciudad y pais de origen:
de esa condiciön con el paso del tiempo.

-
Principales reivindicaciones y demandas:
7. A partir de la informaci6n presente en el cuadro, piensen cuål
de Ios siguientes lugares tendrå mayor indice de Desarrollo
Medios de difusiön y comunicaciån:
Humano (IDH) y cuål menor. Justifiquen sus respuestas.

Links de videos informativos que puedan


-
verse en Youtube:
Esperanza Alfabetismo Matriculaciön PBI per
de vida en escuelas cåpita - Una o dos fotografias que muestren las actividades del
(anos)

79
movimiento: marchas, protestas, etcétera.
89 98 45.000
75 81 95 36.500

c 81 90 99 47.500
10. Investiguen en internet cuåles son las cooperativas o fåbricas
D 64 36 55 2.550
recuperadas que emplean måstrabajadores en América La-
tina. Elaboren un cuadro comparativo que indique a quése
8. Completen los siguientes pårrafos con Ios conceptos faltantes: dedica cada una, en quémomento se establecieron como coo-
EI acceso a la salud ha mejorado considerablemente en los perativa o recuperaron la fåbrica, cuåles fueron los motivos,

[Iltimos afios en América Latina. Esto quiere decir que Ia cuåntos trabajadores emplean, con quién comercian, etcétera.

atenci6n sanitaria tiende a la , 10


11. Lean la nota. LPor quéles parece que muchas de las empresas
que significa que cada vez es mayor el porcentaje de perso-
recuperadas de la Argentina nacieron en 2001? LCuålera la
nas que pueden acceder a un servicio adecuado.
situaciön politica y econömica del pais en ese momento?
A pesar de esto, esta problemåtica todavia muestra mar-
cadas : aquellos que siguen sin
acceder al cuidado de la salud son los grupos de poblaciön En Argentina hay 350 empresas
recuperadas, con 25 mil empleados
y vulnerables de los paises, y
mås—
por supuesto, esto incluye a millones de nifios.
[...] "En la crisis que esta116
en el 2001, centenares
por ciento de los nifios en edad de empresas fueron levantadas por sus trabajadores
de escolarizaciön primaria de América asisten a la escuela. evitando su cierre definitivo; luego, la creaci6n de
En la secundaria, el nivel de escolarizaciön es menor, y
cooperativas de trabajo form6 parte de las politicas
pfiblicas de generaci6n de empleo [...]", consign6 la
alcanza solo al Para garantizar el
Confederaci6n Nacional de Cooperativas de Tra-
.

acceso a una educaciån de calidad, el Estado invierte mucho bajo (CNCT). El titular de la Federaci6n Argentina
dinero en obras como la de de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados
(FACTA), Federico Tonarelli, asegur6 hoy que [...] "la
escuelas, o el equipamiento con
inmensa mayorfa de las recuperadas estå cumplien-
do los primeros diez afios y demuestran que 10 que
se pens6 como una salida de emergencia frente a la
9- Sobre la base de la informaciön trabajada en el capitulo, ela- crisis se convirti6 en un modelo de gesti6n
empresa-
boren una ficha con las caracteristicas principales de cada uno rial en manos de trabajadores que es absolutamente
posible, viable sustentable
de los movimientos de protesta social estudiados. Si Ilegara a y en el tiempo".
faltarles informaci6n, büsquenla en internet. Cada ficha debe
contar con los siguientes items:

< 223
micro
un largo viqje en
vo(ver de Curitiba, decidi fomar un micro que bordeara
(a
cosfa Porfo A(eqre. En varias de (as
y pasara por
ciudades que afravesé Ifajai, Camborit.q Tubaräo)
enconfré una sifuaci6n semejanfe a
(a de
Curitiba. Vi
grupos de profesfa det OIST que,aunqueesfa vez no
(as
corfaban (a rufa, a(qunos marchaban o acamraban en

plazas cenfra(es de (as ciudades. Brasi( es un pais hermoso,


pero con mucha desiqua(dad.me
confaban
muy
(os brasi(enos bien (a sifuacién social ha mejorado
si
que
mucho en
(os ü(fimos aÄos, fodavia persisfen sifuaciones
difici(es, donde personas se encuenfran en
de
(a sa(ud
sifuacién de exfrema pobreza, no fienen acceso a
(as
ni a (a educacién y viven en casas que no cubren

necesidades båsicas e indispensables.

Durante esfe viaje se me venian a cabeza (as


(a

prob(emåficasque vi en ofras parfes de América. La


sifuaci6n en confinenfe es similar a (a de( Brasil ENCONTRONACIONAL
DOS EDUCADORSE
muchos raises han mejorado susfancia(menfe su condici6n EDUCADORAS
socioecon6mica torque (os
qobiernos comenzaron a fomar
(a ca(idad de vida de (a rob(acién,
DAREFORMAAGRÄRIA
2185deEnim-luüü/60
medidas para mejorar
(a disfribucién
pero fodavia exisfe una gran desiqua(daden
de (a riqueza, y hay de
personasque viven en

condiciones socioeconémicas muy'

Ciudad Cantidad de Cantidad de Gente en Cuåntos Cuåntos


Habitantes
habitantes desocupados situaciön de terminan la atienden
sin vivienda
pobreza el sistem
propia escuela
primaria püblico d
Rio de Janeiro salud
Santiago de Chile

Ciudad del Este

Nan
r Bogotä

Caracas

Montevideo

Curitiba

(as
l. Buscar informaciénesfadisfica sobre cada una 3. Invesfiqar quérdificas se ap(icanen
(a
de (as ciudades dd confinenfe queconoci en mi ciudades sdeccionadas tara combafir tobreza,
(a faffa de
viaje por América. d desemr(eo, d frabqjo precario,
(a
Usar como quia si+(ienfe cudw viviendas, e( acceso a
{asa(ud y a educacién.
a. rara
(a informacién de cada 4. A parfir de (os datos obfenidos, elaborar
con
ciudad. Recordarquese pueden consu{far (os informe, puede sev un Power Point, quedé
(a sifuaci6n social (as ciudades
insfifufos oficia(es de esfadisficas para obfener cuenfa de en

informaci6n oficia(. mds importanfesde( confinenfe. lnc{uir ma


conc(usi6n respecfo.
Desyno: EN Callao
Lima,
rerü
una
Q Dos ciudadesque
son

de (a
10(aza mayor
ciudad de Lima.
PAGFico

L(equéa( aeropuerfo de E( en e( Pena, e(


y frafé de viajav en fren que,seqfin
amigos esfuvieron hace muchos ((evar(a Lima,
unos que afios, me a pero resu(fa que
ese servicio ya no exisfe. Fina(menfe, fomé 6mnibus (os
queme fransporf6 por
ki(6metros
15 (a
queseparan a una ciudad de Offa; en rea(idad, esfån fan cerca
y fan
conecfadas
quefue como moverme dentro de una misma ciudad.
Arenasdejé mis cosas en
e( hofe(, sa(i
caminar por e( cenfro. Parada ob(iqada:(a P (aza
a
(hayor,rodeada por edificios de qobierno,consfruidos enfre (as décadas de 1920 y
1940) y finico edificio de fachada (a Cafedra(.
Despuésfqi a( Cono V(orfe,
una zona rep(efade shoppinqsy viviendas (ujosas, consfruidos en (os fi(fimos afios. A (a

mafiana siquienfe, me (evanfé bien femprano para ir a( ceryo San Crisféba() desde
cya
cima se ve (a ciudad enfera, e(
y visifar museo insfa(ado en 1997.

Aunquese fomar (os


rueden micros iturbanifos')
quefe
((evan de (a
p(aza cenfra( a
(a

cima de( cerro, decidi hacer (a


måsdifici(: subir a pie (a carrefera. (hienfras iba
ror
ascendiendq descubri (o (os
que quias de furismo no me habian confado: en (as (aderas de(
cerro se exfienden asenfamienfos informa(es, ((amados (oca(menfe pueb(os_)évenes, en (os
(a
que qenfe vive en condiciones de marqina(idad,
con prob(emas de hacinamienfo fa(fa
y
de servicios. Parece
queacåfambién, en un mismo (uqar,conviven e( (ujo y (a tobreza.

O Cuå(es son (as


razones por
(as Caffao y Lima parecen
informal
Asenfamienfo que
en d cerro San una finica ciudad?
Crisféba(i en Lima. O iQué confrasfes socia(es existen en (a ciudad de Lima?

O tor qué(os asenfamienfos informa(es son un problema


urbanisfico en América Latina?
13 Espacios urbanos y rurales
en América Latina
El espacio geogräfico es una gran unidad donde se desarrolla la vida de las
sociedades. Para estudiarlo y analizarlo, este espacio se puede clasificar en diferentes
categorias. Por ejemplo, segün las caracteristicas que los definen y las relaciones que
mantienen las sociedades que los habitan, se distingue entre rural y urbano.

Ambientes urbanos y rurales


En los espacios urbanos, la poblaci6n se encuentra agrupada en un ambiente
donde predominan los elementos construidos, como edificios de viviendas o
de oficinas. En contraposici6n, en el espacio rural, es fåcil identificar los ele-
mentos naturales del paisaje, como la vegetaci6n o las formas del relieve. Asi-
mismo, muchas actividades econ6micas son propias de uno u Otro ambiente;
Infercambios enfre (as
sociedades rwa(es
las tareas agropecuarias, por ejemplo, se desarrollan en el espacio rural, mien-
y
urbanas: tras que los servicios que ofrece un banco tienen lugar en las ciudades.
Hist6ricamente, las sociedades mantuvieron una relaci6n de intercambio
basada en la idea de 10 urbano como sin6nimo de modernidad, adelanto y bien-
10 tradicional donde se
estar, y de 10 rural entendido
como parte del pasado, de y
desarrolla una vida disipada, sin problemas ni preocupaciones. Hoy, esta visi6n
se encuentra superada, ya que es bien sabido que las condiciones de vida en
uno y Otro espacio presentan problemåticas propias, tiempo que interrela-
al la

ci6n entre estos ambientes se ha visto modificada desde que los flujos de comu-
nicaci6n y de informaci6n permitieron "acortar" las distancias entre los centros
urbanos y las zonas rurales. Si bien las distancias entre las zonas urbanas y
las rurales sobre la superficie terrestre pueden ser las mismas, la velocidad del

transporte, la eficacia de las autopistas y la inmediatez de las comunicaciones


acortan los tiempos de los intercambios y reducen los costos de los envfos, para
facilitar la interrelaci6n. Estas facilidades, por ejemplo, permiten que gran parte
de la poblaci6n que antes debfa Vivir en puestos rurales hoy pueda instalarse en
las ciudades cercanas y trasladarse todos los dias a su lugar de trabajo.

En estas imågenes es
posible identificar los
elementos que caracterizan
a los ambientes rurales
(izquierda) y a los urbanos
(derecha).

226
ESPACIO, POLiTICA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

El fenömeno de urbanizaciön
Actualmente, a nivel mundial, la poblaci6n tiende a urbanizarse,
es decir,
la proporci6n de poblaci6n urbana predomina sobre la poblaci6n
rural. En
particular, en América Latina el porcentaje de poblaci6n
urbana es muy alto:
el 80% de las personas vive
en ciudades y la mitad de esa poblaciön, en cen-
tros urbanos de
mäs de 500.000 habitantes.
Esta tendencia que se origin6 a partir de la Revoluci6n
Industrial, a fines
del siglo XVIII, mantuvo
un ritmo sostenido hasta mediados del siglo xx, cuan-
do se aceler6
con la creciente necesidad de mano de Obra en la actividad in-
dustrial que se desarrollaba en las ciudades. Ademås, el
proceso de tecnifica-
ci6n del campo, que implic6 la incorporaciön de maquinaria
agrfcola, atent6
contra la mano de Obra rural y desplaz6 a los trabajadores de
sus puestos.
En ese contexto, las
personas desocupadas se dirigieron a las ciudades en Imagen satelital del
busca del trabajo que ofrecfan las industrias,
un fen6meno que gener6 un mo- conurbano bonaerense.
vimiento de la poblaci6n conocido éxodo rural.
como Ademäs de trabajo, po- la
blaci6n buscaba mejores condiciones de Vida, ya
que en las ciudades también
era posible, por ejemplo, acceder a
una mejor atenci6n de la salud o mejorar
la educaci6n al
alcanzar niveles superiores de ensefianza, la escuela
como
secundaria o la
universidad, que no existian
en muchos pueblos o ciudades
pequefias e intermedias. Ademås, era posible
contar con un mayor bienestar, .4

por ejemplo, debido a la prestaci6n de servicios


que no Ilegaban a las äreas
rurales, tales como la electricidad o los caminos pavimentados.
Desde comienzos del siglo XXI, los movimientos de la poblaci6n
ya no se
se producen exclusivamente desde el
campo hacia la ciudad, sino entre las
ciudades grandes y las intermedias o, dentro de
una misma ciudad, desde los
centros hacia las periferias; muchas veces, incluso, las
zonas edificadas se
extienden hasta unirse
con una ciudad cercana. Este fen6meno de uni6n en- Vista aérea del Distrito
tre ciudades
que abarca grandes superficies se conoce como conurbaciön. Por Federal de México.
ejemplo, la ciudad de Buenos Aires, México DF San
y Pablo crecieron hasta
sobrepasar sus limites y se unieron a
zonas edificadas cercanas, hasta formar
los llamados conurbanos.
Hoy en dfa, las razones que mueven a las
personas hacia las ciudades son
mås complejas, ya que la tradicional visi6n de una vida urbana Ilena de las
comodidades que no existen en el
campo es actualmente cuestionada. La ciu-
dad moderna presenta un modelo de vida condicionado
por problemas graves,
como la contaminaci6n ambiental, la falta de viviendas dignas para albergar
a toda la poblaci6n y la violencia social derivada de
las graves desigualdades
socioecon6micas que viven los diferentes grupos la habitan.
que (os
Ante este iC6mo cambiaron
nuevo escenario, es posible observar una desaceleraci6n en
movimienfosde rob(aci6n
(a
el crecimiento de las grandes ciudades,
es decir, una descentralizaciön del enfre d y ciudad?
(a

conglomerado de la poblaci6n en ciudades densamente habitadas hacia cameo


ciu- qué?
dades de
menor tamafio y con una amplia distribuci6n en el territorio. A1
mismo tiempo, no hay que desconocer que las personas que viven en el
espa-
cio rural ya
no resultan aisladas, gracias a la modernizaci6n del transporte,
la construcci6n de autopistas y las facilidades
en las comunicaciones.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 1 Y 2, PAGINA


238.

< 227
Capitulo 13 ESPACIOS URBANOS Y RURALES EN AMÉRICA LATINA

La ciudad latinoamericana a través del tiempo


el espacio permite en-
Conocer la evoluci6n que tuvieron las ciudades sobre
tender también los cambios en los modos de vida de las personas que las ha-
bitaron a través del tiempo. Cuando se analizan los espacios urbanos de Amé-
rica Latina, por 10 general, se estudian aquellas ciudades que se conservan en
la actualidad,
pero es importante conocer
la existencia
y la organizaci6n de
aquellas ciudades prehispånicas que pertenecieron, sobre todo, a los Impe-

rios azteca e inca, ya que permiten conformar una idea de Otra organizaci6n
posible del espacio urbano, ademäs de la que América Latina hered6 de sus
conquistadores europeos.
Existen numerosos testimonios arque016gicos de centros urbanos que fue-
Los conquistadores ron habitados por pueblos originarios de América Latina: los mås representa-
espafioles transformaron tivos se ubicaron en América Central y en parte del sector andino de América
los espacios urbanos a del Sur. Uno de los primeros asentamientos urbanos fue el que se desarr0116
semejanza de los europeos, alre-
en Monte Albån, en Oaxaca, México, que Ileg6 a tener 25.000 habitantes
con una plaza de armas y,
dedor del afio 550 d. C. Otro ejemplo que puede citarse es el de Teotihuacan,
a su alrededor, los edificios
administrativos y la iglesia.
al norte de la actual ciudad de México, que cont6 con unos 100.000 habitantes
durante su apogeo, hacia el afio 500 d. C. Mäs tarde, a mediados del siglo xv,
alcanz6 su mäximo esplendor la ciudad de Tenochtitlån, que Ileg6 a tener
300.000 habitantes. En esa misma época, en los Andes Centrales se desarro-
del Pert, que fue la capital del
116 la ciudad de Cuzco,
en el actual territorio
Imperio inca. A1 igual que en las ciudades modernas, en ellas residfan las au-
toridades politicas, religiosas y militares, y se podfan diferenciar zonas donde
vivian los artesanos y los comerciantes, y construcciones rnås destacadas en
las que habitaban los jerarcas. Ademås, todas tuvieron en comün construc-
la

ci6n de monumentos dedicados a ceremonias religiosas, como la Piråmide del


Sol y la Piråmide de la Luna, en Teotihuacan, o la Fortaleza Ceremonial Inca,
(as

en Cuzco. Hoy, gran parte de estas construcciones, estudiadas por historiado-


ß6mo cambiarorx
con
ciudadesamericanas arque610gos antrop610gos, son visitadas por personas de todo mundo
el
res, y
{aconquisfaeuvo€ea? gracias a su destacado valor hist6rico y cultural.
Con la Ilegada de los conquistadores, a partir del siglo xv, se produjo una

gran transformaci6n en modo de construir las ciudades, ya que los visi-


el

tantes impusieron una organizaci6n urbana basada en el modelo europeo. La


de las actuales grandes ciudades de América Latina tuvieron su
mayor parte
origen en aquellas fundadas por los conquistadores espafioles y portugueses.

Los restos arque016gicos


permiten conocer las
formas que tuvieron las
ciudades antiguas y los
modos de organizaci6n
social de las culturas que
las habitaron.

228
ESPACIO, POLfTICA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

La herencia de las ciudades coloniales


La mayor parte de las ciudades de América Latina responde a
una organi-
zaci6n espacial heredada de la época colonial. En ellas se pueden identificar
ciertas
diferencias entre las
que fueron fundadas por la colonizaci6n espafiola
y las construidas por los portugueses.
En las urbanizaciones con influencia espafiola, el trazado de la ciudad res-
ponde a una cuadrfcula bien determinada, donde las
manzanas rectangulares
son delimitadas por calles que se cortan en ångulos rectos. Para su emplaza-
miento se preferfan los terrenos planos, donde los edificios püblicos se cons-
trufan alrededor de una plaza, con las viviendas y los comercios a su alrededor.
Los pobladores
que ejercfan algün poder politico o econ6mico eran considera-
dos vecinos y construian sus viviendas
en zonas cercanas a la plaza central. En
cambio, los habitantes sin poder de decisi6n ocupaban los lugares mäs alejados Ouro Preto, en el Brasil,
de la plaza. Asi, el centro de la ciudad constitufa el
nücleo de poder. se origin6 como ciudad
Mientras que la conquista espafiola se bas6 en la minera.
fundaci6n de ciudades y
la
en ocupaci6n del espacio, los portugueses tardaron mäs tiempo en la cons-
trucci6n urbana y no tuvieron una planificaci6n establecida, sino
que el traza-
do de las calles se ajustö a las irregularidades de cada
relieve; como resultado,
produjeron ciudades con calles curvas y angostas,
que muchas veces impide
ver de una esquina a Otra en la misma cuadra.
Tanto las ciudades de origen espafiol
como las de influencia portuguesa
tuvieron en comün la edificaci6n de importantes iglesias,
que en ambos ca-
sos representaron el poder de esta instituciön durante la colonizaci6n. Todas
las ciudades capitales de los pafses de América Latina cuentan
con una im-
portante catedral que constituye un testimonio de la época.
Como se vio en el capitulo 6, la localizaci6n de las ciudades coloniales
respondi6 a la necesidad de los conquistadores de instalarse
en aquellos lu-
gares donde se explotaba un recurso valioso, o bien, donde los propios sitios
ofrecfan ventajas estratégicas. Por ejemplo,
en Potosi, Bolivia, se explotaban Cartagena de Indias,
importantes yacimientos de Plata, mientras
que Buenos Aires o Lima brinda- en Colombia, conserva
ban la posibilidad de instalar puertos desde donde embarcar las mercancfas parte de las murallas

hacia Europa. construidas por los


conquistadores espafioles.
La evoluci6n de estas ciudades a través del tiempo también tuvo
carac-
terfsticas diferentes en uno y Otro caso. Mientras que las ciudades de Origen
espafiol
conservaron sus edificios rnås tradicionales y dieron Origen a las zo-
nas de las ciudades conocidas como cascos hist6ricos, la poblaci6n brasilefia,
especialmente la burguesfa, valoriz6 la construcci6n de ciudades
nuevas y
modernas y muchas veces descuid6 los edificios hist6ricos, puesto
que impul-
sé la idea de progreso como fuerza que debia regir el cambio de una sociedad
colonial a
una independiente. Esto es evidente en los sfmbolos de algunas
ciudades, como el DF mexicano, donde se pueden identificar elementos pre-
colombinos en la plaza principal, y Brasilia, capital del Brasil, caracterizada
por sus construcciones y sus esculturas modernas. Aun asf, algunas ciudades
con influencia portuguesa conservan las huellas de su pasado colonial; por
ejemplo, Ouro Preto, en el Brasil, cuyo trazado le da
una belleza particular que
le vali6
ser declarada Patrimonio de la Humanidad.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 3, PAGINA 238.

< 229
,

Capitulo 13 ESPACIOS URBANOS Y RURALES EN AMÉRICA LATINA

La planificaciön urbana y el crecimiento de las ciudades


En geograffa, uno de los de estudiar las ciudades es analizar las con-
objetivos
diciones de vida de su poblaci6n y proponer soluciones a los problemas 0b
vive en
servados. Cerca del 80% de la poblaci6n de América Latina y el Caribe
ciudades, estadfstica antes se habfa dado en la historia de la
una que nunca
regi6n. Por esto, es importante conocer las necesidades de
las
personas que las
las ciudades espacios de inclusi6n,
habitan y apuntar a un futuro donde sean
toda la poblaci6n de modo de evitar que
es decir que sean capaces
de albergar a

grandes grupos vivan en la marginalidad. Esto constituye una gran preocupa-


la la poblaci6n de
ci6n en la actualidad, ya que se observa que, a vez que crece
las ciudades, aumentan los niveles de pobreza. Se calcula si trabaja
que no se
la problematica de la marginalidad, para el afio 2050, la mayorfa de
en torno a
OciAN0 la poblaci6n que habite en las ciudades serapobre.
ATLNNTiCO sirve también para modificar 10 nece-
Conocer las problemåticas urbanas
sario y lograr centros urbanos sostenibles que brinden una mejor calidad
de

vida en un ambiente saludable, tanto en


la actualidad como para las generacio-
nes futuras. Ademäs, las ciudades deben ser lugares de participaciön, donde
sociales, econ6micos y politicos,
los ciudadanos puedan ejercer sus derechos
BRAfiL
y convivan respetando el bien comün.
pübli-
Para lograr una ciudad inclusiva, sostenible y con mejores espacios
cos, es necesaria la planificaci6n urbana,
de forma ue las ciudades no crez-
desordenada, sino que 10 urbanistas sean capaces
K COuC can de manera ca6tica y
posible
de anticipar las necesidades de las personas en el uturo, calcular un
C)CéAN0 SUR

la infraestructura necesaria
ritmo de crecimiento y disponer paulatinamente
la poblaci6n, por ejemplo, mediante la provisi6n
para cubrir las necesidades de
de viviendas, agua potable y espacios de recreaci6n, sobré todo, para los secto-

res de menores recursos.


En urbana es necesario que diversos especialistas trabajen
la planificaci6n
conocimientos. Por ejemplo, los ge6grafos
en conjunto, cada uno aportando sus
del ambiente, los soci610gos analizan el
conocen las caracterfsticas naturales
comportamiento de los grupos sociales, los arquitectos proyectan las construc-
ciones y los gobiernos supervisan el trabajo conjunto.

dos paises, los mäs pequefios quedarian

IllL
Poblaci6n urbana y rural por

subregiones y paises de gran tamaöo ocultos dentro del dato estadistico.


Segün un estudio sobre la poblaciön El conjunto de paises comprendido entre
60

realizado por la Organizaciön de Nacio- Surinam y Bolivia abarca el 25% de la


nes Unidas
(ONU) en 2012, la poblaciön superficie de la regiön y se denomina
urbana y rural de América Latina pre- Arco andino-ecuatorial. Ademås, segün 20

senta las caracteristicas indicadas en el la misma lögica, la Argentina, Chile, el


gråfico de esta pågina. Para ilustrar las Paraguay y el Uruguay conforman el
proporciones de manera adecuada, los Cono Sur, que representa el 20% del
datos del Brasil y de México se muestran territorio. América Central incluye desde

por separado porque representan mås


Panamä a Guatemala (3% del territorio) Poblaciön rural —Poblaciön urbana

del 50% de la poblaci6n y superficie de y el Caribe abarca todas las islas que —Promedio América Latina y el Caribe

América Latina. Si se calculara el prome- representan el 1% del territorio y el 7% Fuente: Programa de las Naciones Unidas
para los Asentamientos Humanos,

dio de toda la regiön incluyendo a estos de su poblaciön. ONU-Håbitat, agosto de 2012.

230
ESPACIO, POLfTICA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

metropolis, ciudades globales y trabajo


Como vimos, la
uni6n de varias ciudades de diversos tamafios da
como re-
sultado aglomerados urbanos, fen6meno conocido conurbaci6n.
como
Las åreasurbanas rnäsimportantes en tamafio y en cantidad de poblaci6n se
denominan megalöpolis. Por ejemplo, entre las mega16polis de América Latina
con mäs de 10 millones de habitantes, se encuentran las ciudades de México,
Buenos Aires (que incluye la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires
y el Gran Re(eer sowe fen6meno
Buenos Aires), San Pablo y Rio de Janeiro. Mientras que, con poblaciones de de fransformaci6nurbana en
e(
5
a 10 millones de habitantes, se ubican Lima, Bogotä, Santiago de Chile América Lafina en
y
Belo Horizonte. Este
grupo de ciudades son, en cada uno de sus pafses, cen-
6,
?åqina II l.
tros de poder politico, econ6mico cultural,
y y tienen una gran influencia so-
bre el resto del territorio.
Asimismo, estas urbanizaciones son consideradas ciudades
globales ya
que, ademäs de tener una gran influencia en sus territorios, se relacionan
con
otras ciudades del mundo; sobre todo, a través de las
actividades econ6micas
que involucran intercambios comerciales y de servicios. En ellas se radican
empresas como las industrias o los bancos, que pueden tener sucursales en
ciudades de todos los continentes trasladar
y su personal o sus capitales de un
pafs a Otro, de acuerdo las ventajas
con que encuentran en cada uno. Ademås,
son centros urbanos reconocidos a nivel mundial con solo nombrarlos, sin te-
ner que hacer referencia a su ubicaci6n u otras caracterfsticas. Por ejemplo, se
diferencian del resto por ser centros de importantes eventos deportivos,
como
Mundiales de Fütbol, y culturales,
como ciclos de cine o museos de importan-
cia mundial,
como el Museo Nacional de Antropologfa de la ciudad de México.
Una de las caracterfsticas que tienen en comün las ciudades globales es
la de presentar grandes desigualdades sociales,
ya que si bien en ellas se con-
centran las actividades econ6micas que generan
mayores riquezas, también
albergan grandes grupos de poblaci6n empobrecida. Esto
ocurre porque mu-
chas de estas ciudades dejaron de ser centros industriales
que daban empleo El Museo de Antropologfa
bien remunerado a gran parte de la poblaci6n para,
en la actualidad, pasar de la ciudad de México es
a ser centros de actividad comercial financiera. En esta uno de los mäs grandes de
y nueva etapa de las
ciudades globales, los empleos mejor rentados su tipo a nivel mundial.
son aquellos que requieren una
gran capacitaci6n y en muchos casos muy especifica, que s610 pueden cubrir
quienes alcanzan niveles superiores de educaciön. Los puestos de trabajo la
en
industria actual se redujeron y proliferaron los trabajos que requieren
menor
calificaci6n y, por 10 tanto, pagan menores salarios. Por ejemplo, camareros,
empleados de supermercados, vendedores en comercios, entre otros. Ademås,
junto con la disminuci6n de la oferta laboral
en las industrias aument6 el tra-
bajo informal, que emplea a una gran cantidad de poblaci6n
cuyos niveles
de educaci6n la escuela primaria o secundaria. En este esquema,
no superan
es muy diffcil el ascenso en la escala social a través del
acceso a mejores re-
muneraciones, ya que quienes no tienen la capacitaciön adecuada
para las
posiciones jerärquicas no califican solo la antigüedad
con en el puesto y su
experiencia laboral. La desigualdad se profundiza, ademås,
porque existe una Belo Horizonte fue una
gran brecha entre los salarios de la minorfa que tiene puestos jerärquicos el de las principales sedes
y
salario minimo que recibe la mayorfa de los trabajadores. durante el Mundial de
Fütbol disputado en el
Brasil en 2014.
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES Y 5, PAGINA 238.

< 231
Capitulo 13 ESPACIOS URBANOS Y RURALES EN AMÉRICA LATINA

El espacio rural en América Latina


heterogé-
El espacio rural en América Latina se compone de ambientes muy
diversas actividades relacionadas con la obtenci6n
neos, donde se desarrollan
la ganaderfa, de la agricultura,
de materias primas, en especial, por medio de
de la explotaci6n forestal y de la minerfa. También tienen lugar actividades
anteriores, como el comercio,
secundarias y terciarias relacionadas con las
otras, que amplfan el espacio rural mu-
los servicios o el turismo, entre muchas
la actualidad, las producciones
cho mäs allå de 10 meramente agropecuario. En
demandas de
econ6micas del åmbito rural no se ajustan exclusivamente a las
las ciudades cercanas, sino que guardan una relaci6n directa con
otros espa-
o continentes. Asf
cios que pueden estar incluso en otros paises como ocurre
hay espacios rurales tienen proyecci6n interna-
con las ciudades globales, que
cional, ya que gran parte de su producciön se elabora o se consume muy lejos
del lugar de origen.
rurales recorren los mismos flu-
Las relaciones econ6micas de los espacios
ciudades y presentan las
jos comerciales que las que se mantienen desde las
existen es-
mismas desigualdades que las actividades urbanas. Mientras que
aplica tecnologfa de punta, personal capacitado y ma-
La producci6n de pacios rurales donde se
de Obra familiar, no capacita-
aråndanos en la provincia quinaria moderna, otros solo cuentan con mano
de Buenos Aires surgi6 trabaja herramientas manuales y produce para su subsistencia u
da, que con
como una oportunidad obtiene un pequefio excedente que comercializa en mercados comunales. Este
de venta contraestaci6n, de subsistencia y se diferencia de la
tipo de producci6n se conoce como economia
puesto que se produce en
economfa comercial, que produce con fines econ6micos, es
decir
que es capaz de
una temporada en que
el mercado interno o se exporta a otros
no puede hacerse en los generar un excedente que se vende en
pafses del hemisferio norte,
pafses. De esta forma, la econorma comercial obtiene ganancias con las que es
adonde son exportados. capital.
posible pagar salarios, invertir en maquinarias y generar rnäs

Desigualdad en el espacio rural


producci6n que
la logra
un productor rural
Existe una gran diferencia entre
cariåu(07. la economfa de subsistencia la obtenida dentro del ém-
Ver dentro del sector de y
los ültimos afios del siglo xx,
bito comercial. Esta brecha se profundiz6 durante
de producci6n conocidas como "moder-
cuando se introdujeron nuevas formas
ni-
nizaci6n del campo" o "revoluciön verde", basadas en alcanzar los mayores
la aplicaci6n de tec-
veles de productividad agropecuaria a partir de un paquete
n016gico, al solo pueden acceder aquellos productores con mayor capital.
que la dis-
Otro factor que incide en
la desigualdad social de América Latina es
la tierra, la principal causa de la inequidad social en el ambiente
tribuci6n de
grandes
rural. Mientras que una pequefia porci6n de la poblaci6n cuenta con
parcelas. Se calcula
{a extensiones, la mayorfa trabaja en medianas y pequefias
&Quéasrecfos comearfen (a
50% de la poblaci6n rural de América Latina no
tiene la propiedad de la
economiade subsisfencia
y que el
diffcil de revertir, ya que
comercia{? tierra que trabaja. Esta distribuci6n desigual es muy
la organizaci6n econ6rmca rural se basa en
la propiedad de la tierra. Sin em-
cambios; por ejemplo, se
bargo, en los ültimos afios se vislumbraron ciertos
fueron incorporando a la producci6n y a
la
vez se multiplicaron los medianos
productivo agropecuario
productores capaces de sostener parte del circuito
producir excedentes.
con capacidad para

232
ESPACIO, POLfTICA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

Desarrollo rural sustentable


La agricultura y la ganaderfa son actividades econ6micas fundamentales por-
que de
ellas depende
gran parte de la alimentaci6n de la poblaci6n. Desde hace
miles de afios las sociedades utilizan bäsicamente dos recursos para sustentar
las actividades agropecuarias: el agua y el suelo. El aumento en la demanda
de alimentos y, en consecuencia, la necesidad de incrementar la producciön
produjo una fuerte modificaci6n en los ambientes rurales donde se requiri6
de la incorporaci6n de productos
que mejoraran los ciclos productivos y se
incorporaron cada vez mäs litros de agua para el riego de zonas cultivadas
que no reciben Iluvias suficientes. El problema de la degradaci6n de los recur-
sos fundamentales para la agricultura, sumado a la desigualdad social de las
poblaciones rurales, estimu16 la necesidad de abordar 10 que se conoce como La ganaderfa sustentable
desarrollo rural sustentable. Este concepto abarca no solamente la necesidad de de pastizal, en la Argentina,
integra la vida silvestre
producir preservando los recursos naturales, sino que incluye la distribuci6n con
la actividad agropecuaria.
equitativa de los beneficios generados entre todos los actores sociales involu-
crados en la producci6n agropecuaria de un pals.
Algunas de los cambios
que se proponen para lograr el desarrollo rural sus-
tentable se basan en:
La productividad. Se la eficiencia en el uso de los recursos y el
apunta a
ahorro de la
energfa que se emplea para producir. Por ejemplo, en los lu-
gares donde las condiciones naturales 10 permiten, practicar cultivos que
no requieran el uso del tractor para labrar la tierra, o el pastoreo a campo
abierto del ganado para evitar el
consumo de alimentos balanceados.
Estabilidad de la producci6n. Obtener producciones regulares con el uso
reducido de productos qufmicos, como fertilizantes y plaguicidas, que de-
gradan los suelos y se vuelven cada vez mås necesarios para obtener me-
jores resultados cada temporada. Si se obtienen producciones moderadas
pero sostenidas en cada ciclo, a largo plazo, los beneficios econ6micos para Existen mås de ochenta
el productor son mejores en comparaciön con perjudicar los suelos incor- variedades de papas
porando quimicos que terminarän por degradar el recurso en el que se andinas.
apo-
ya su producci6n.
Equidad social. Una variable que determina si existe una producci6n rural
sustentable es si todos los actores econ6micos involucrados resultan favo-
recidos.De modo que el beneficio por el uso de los recursos naturales que
pertenecen a la humanidad pueda ser aprovechado por toda la sociedad.
En la mayorfa de los pafses de América Latina, el problema del uso de los
recursos naturales presenta caracterfsticas similares, sobre todo, en relaci6n a
la
inequidad de los beneficios. Por eso muchos organismos gubernamentales
y no gubernamentales trabajan para mejorar la situaci6n de los recursos y
de los productores. Por ejemplo, en la Argentina, el Instituto Nacional de Tec-
nologfa Agropecuaria (INTA) trabaja en la difusi6n de mejoras en las técnicas
de cultivos destinadas a pequefios y medianos productores. Una de las
conse-
cuencias de este trabajo fue el reconocimiento de productos y de técnicas de
cultivo regionales. Es el caso, por ejemplo, de las papas andinas que a partir de
la asistencia a los productores se lograron introducir en la dieta de personas I a.
Ver
que viven muy alejadas de esa
regi6n. De esta forma se valorizan tradiciones
productivas de los pueblos originarios y se reconoce el valor de sus culturas.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 6, PAGINA 238.

< 233
Capitulo 13 ESPACIOS URBANOS Y RURALES EN AMÉRICA LATINA

El espacio periurbano
Como vimos, si bien los espacios urbanos y rurales tienen caracterfsticas pro
sf.
pias, a la
vez, guardan muchos aspectos en comfin y se relacionan entre
La zona de contacto entre estos dos ambientes da Origen al espacio periurbano o
espacio urbano discontinuo, donde conviven zonas urbanizadas con otras donde
predomina el uso agricola del suelo. Es comün que, al recorrer las ciudades
hacia sus limites, los edificios altos resulten reemplazados por construcciones
bajas, que ocupan espacios menos concentrados que en el centro de la ciudad.
En el ambiente periurbano también se erigen barrios cerrados, huertas (donde
los centros urbanos cercanos)
se producen las hortalizas que se consumen en
y sectores destinados a
la cria de animales de granja, como aves de corral.
Ademäs, en este espacio se ubican las industrias, agrupadas en parques indus-
fåbricas alli
que cuentan con una infraestructura compartida por las
triales

radicadas. Porejemplo, tanques de agua, accesos vigilados con garitas de segu-


El delta del Paranä, cerca de ridad, muros perimetrales, sistemas contra incendios, centros de capacitaciön
convirti6 en un y salones de usos mültiples, entre otros elementos.
la CABA, se

ambiente atractivo y de fåcil Esta composici6n heterogénea de elementos de uno y Otro espacio comenz6
las
acceso para personas
marcadamente en la década de 1970. Los primeros elementos urbanos que se
que trabajan en la capital.
instalaron en los espacios periurbanos fueron las industrias, impulsadas por
la
la posibilidad de hallar terrenos de valores mås accesibles que en el centro,
facilidad de acceso a las autopistas y la cercania a los centros de consumo. Mäs
tarde, se iniciaron los desarrollos de viviendas en barrios cerrados, centros
comerciales y edificios de oficinas, que atrajeron poblaci6n de altos ingresos.
Estos elementos tfpicamente urbanos que conviven con criaderos de aves y
del espacio
huertas generaron en el ambiente periurbano una fragmentaciön
de pobreza bien diferenciados.
que permite observar espacios de riqueza y
Los barrios cerrados surgieron alrededor de las grandes ciudades a partir
del parcelamiento de terrenos de muy bajo precio inmobiliario, por 10 general,
comunicaci6n. A los terrenos se los dot6
cercanos a una importante via de
de la infraestructura necesaria para hacerlos habitables, por ejemplo, redes
de agua potable, cableado eléctrico y mejoras al acceso, y se pavimentaron
la década de
los caminos desde las autopistas. Estos barrios, desde fines de
1980, fueron multiplicåndose en las zonas periurbanas de toda América Latina,
en respuesta a la demanda de los sectores sociales mäs pudientes, que bus-
caban viviendas en lugares que garantizaran la seguridad que no se lograba
CUENCA la poblaci6n de las grandes
NATURAL en los grandes centros urbanos. Ademås, parte de
LUEGO DEL
ciudades pretendia recuperar un estilo de vida mås saludable, en mayor "con-
ALTEO
tacto con la naturaleza". Sin embargo, dicho concepto resulta controvertido, ya
la mayorfa de estos barrios el ambiente natural se encuentra muy mo-
que en
la introducci6n de especies
dificado, tanto
por la parquizacién, que requiere de
vegetales que no son aut6ctonas, como por construcci6n de grandes espejos
la

de agua y el desvfo de rios por medio de canales, entre muchos otros cambios
naturales.
que se introducen en los ambientes
Muchos de los barrios cerrados se levantaron sobre zonas pantanosas que
naturalmente se inundaban y, de este modo, cumplfan la funci6n natural de
regular las crecidas. A1 construir y modificar el curso natural del agua, se pro-
ducen inundaciones en lugares donde nunca antes se habfan registrado estos
fen6menos, en perjuicio de la poblaci6n de la
zona.

234
ESPACIO, POLfTICA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

Huertas urbanas y periurbanas


En América Latina y el Caribe, el aumento de la pobreza en las åreasurbanas
es una preocupaci6n compartida. Algunas iniciativas de organismos interna-
cionales, la Organizaciön de las Naciones Unidas para la
como Alimentaci6n
la
y Agricultura (FAO), trabajan
para ayudar a la poblaci6n de
bajos recursos
a encontrar una actividad que les permita acceder a la seguridad alimentaria
re(aciona
se
y nutricional y contribuir con el mejoramiento urbano. Se trata de la imple- pe quémanera
fedo "Ofras
mentaci6n de la
llamada agricultura urbana y periurbana (AUP), que consiste
(a AU? con

miradasn
de (a
?åqina 237?
en realizar tareas de cultivo y de cria de animales en zonas para el autoconsu-
la comercializaci6n. Esta
mo o iniciativa contempla la necesidad de producir
el
respetando ambiente en el que se desarrolla la actividad, y aportando valor
a la gestiön urbana. Por ejemplo, en la ciudad de Rosario, en la Argentina,
se realizan huertas comunitarias en mås de 10 hectåreas püblicas y privadas
cedidas para este fin. En Curitiba, Recife y Santo André, en el Brasil, se utili-
zan espacios ubicados en zonas que no son aptas para la construcci6n, como
mårgenes de rfos o bajo el tendido de Ifneas de alta tensi6n; de esta manera,
se transforman espacios que podrfan convertirse en basurales en åreasecon6-
mica y socialmente ütiles.
En las ciudades colombianas de Bogotå, Cartagena y Medellin se calcula que
mås de 50.000 personas realizan huertas en terrazas y patios urbanos; también Huertas urbanas en las
ciudades de América
en Lima, Perü, donde existe una red de agricultores urbanos con mäs de 600 Latina. Principales AUP
miembros, y en Cuba, donde se calcula que la agricultura urbana produce mås desarrolladas en América
de 3 millones de toneladas de verdura fresca al afio. Latina y el Caribe por la FAO.
La poblaci6n urbana que participa de estos em- 00 00 1 1 600

prendimientos estå compuesta, principalmente, por


migrantes rurales que se radican en las ciudades y
que cuentan con cierto conocimiento de técnicas
de cultivo; en su mayorfa, son mujeres de TrépiéO
pocos re-
cursos, en muchos casos descendientes de pueblos
MÉXIC 200
20e

OCEANO
originarios y afrodescendientes, que se ocupan del ebla
O ATLÅNTICO

cultivo y de la comercializaci6n. El comercio de es- OCÉANO NICA


NORTE

PACIFICO
tos productos se Ileva a cabo en diferentes puntos de NORTE .Nedeltin
P rtQ
VENEZUE
qrio

ejemplo, en ferias comunitarias, mediante


edupar
venta, por ogotä
acha

la O GranadaYs_
entrega de canastas a domicilio o directamente en Ecuador
Cowpax

cada una de las huertas. Guayaqui

El trabajo las huertas


en incluye a grupos vulne- Vi Ma eI

rables y excluidos del sistema de producci6n urbana, Villa Salvador


El

PERII

permite el mejoramiento de la calidad de vida de la 9 Contagerp V


ador
dares

poblaci6n, al
tiempo que fortalece sus capacidades ÖTIÖriidhte

Tropico de apricomiq
y su participaci6n en espacios de diålogo y de ne-
gociaci6n. Asimismo, mejora la dieta y el estado de ARGENTINA

proyectos de agricultura urbana y periurbana


nutrici6n de las personas
que acceden a alimentos
sario

Imira ideo
e Brown

frescos, variados y ricos en nutrientes, ya que, en ge-


de Buenos Aires
Escala gräfica Matanza
pÅtG s

O Okrn
neral, las personas de bajos ingresos Ilevan una dieta
Proyecciön: Lambert
de alimentos con alto contenido de grasas y harinas,
puesto que son més baratos. OCÉANO
PACIFICO
SUR OCEANO
ATLÅNTICO
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES I-LimitedellechO subsuelo
2- Limite exterior del
Rio dela Plata
7 Y 8, PAGINA 239. 3- Limite latera man'timo argentino•urugu

1>00 00

< 235
Capitulo 13 ESPACIOS URBANOS Y RURALES EN AMÉRICA LATINA

El futuro de las ciudades


Sin duda, una de las problemåticas que aquejan a la poblaci6n de las ciuda-
des es el deterioro de la calidad de Vida. Hasta hace unas décadas, la preo-
cupaci6n mas importante se concentr6 en el deterioro ambiental de las ciu-
dades: lacontaminaci6n del aire, los ruidos que pueden incluso deteriorar la
salud auditiva de las personas, la producci6n y acumulaci6n de basura, y la
contaminaci6n visual producida a partir de la publicidad en la via püblica.
enlrificaciön: (a Si bien muchos de estos problemas fueron tratados y mitigados, estän lejos
de
edesr(azamienfo
de barrios
original de ser solucionados; ademås, se sumaron otras cuestiones que caracterizan
eob(aci6n dg affo
deferiorados of" a las ciudades grandes, como la poblaci6n sin vivienda conocida como "sin
adquisifivo.
€odef
techo", lacriminalizaci6n de las personas pobres, los desplazamientos y el
proceso de gentrificaci6n* de barrios o zonas alejados
del centro que se pro-

duce en las ültimas décadas en todas las capitales de América Latina.


El
proceso de gentrificaci6n se produce cuando un grupo inmobiliario
de la ciudad,
compra propiedades a bajo precio en zonas desvalorizadas
en particular, por su ubicaci6n o por
la falta de servicios
y comodidades, in-
troduce mejoras y revaloriza las propiedades de la zona. De esta forma, los
antiguos propietarios se ven tentados a vender sus viviendas y se trasladan a
otros barrios, mientras que los que deciden quedarse ven encarecido su costo
47ii-2222
de Vida. Aumentan los impuestos, los comercios ofrecen productos mås caros
SHENK 477t:400s
VENDE orientados los nuevos vecinos con mayor poder adquisitivo, no se tejen la-
a
del mismo barrio y es-
zos sociales entre los diferentes grupos de habitantes
1
tas nuevas condiciones de vida desplazan a los antiguos vecinos que quedan
tipo de desplazamiento que agrava las desigualdades
en el lugar. Asf se da un
dentro de la ciudad. La controversia se presenta porque, en general, las au-
toridades de las ciudades atienden las necesidades de los emprendimientos
inmobiliarios antes que las de los vecinos originales, es decir que se deciden
mejoras en las zonas revalorizadas pero se postergan aquellas menos atracti
perjuicio de la poblaci6n que cuenta
vas para los mercados inmobiliarios, en
con menos recursos.
La variedad de problemas urbanos, tanto por su origen como por la for-
la gestiön de las ciudades, dio origen
ma en que son abordados por parte de
sociales obligar a las autoridades a
a una serie de movimientos que buscan
de todos. Por ejemplo, el afio 2001, el Brasil
ocuparse de los problemas en en
el dere-
se incorpor6 una clåusula en la Constituci6n Nacional que reconoce
cho ciudad, un valor que apunta a la confecci6n de presupuestos parti-
a la
cipativos para que los vecinos puedan participar en las decisiones que se to-
la oportunidad de opinar
man en cuanto al manejo del presupuesto y tengan
sobre c6mo gastar el dinero de los impuestos. Estos grupos de participaci6n
El barrio de Palermo, en la intentan generar cambios en las ciudades que signifiquen mejoras pero que
ciudad de Buenos Aires, beneficien a la mayorfa, y no solo al grupo que toma las decisiones. Sobre
antes y después del proceso todo, teniendo en cuenta que las ciudades son habitadas por personas de muy
de gentrificaci6n.
variadas caracterfsticas, como edad, nacionalidad, cultura, poder adquisitivo
e intereses, entre muchas otras cualidades, que comparten un espacio donde
desarrollan sus vidas.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 9, PAGINA 239.


e

236
ESPACIO, POLfTICA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Bloque IV

Hacia ciudades mis justas


América Latina es la regi6n mås urbanizada del mundo, una
caracterfstica que trae aparejadas muchas problemåticas; por
Otras miradas
ejemplo, la ONU trabaja en la Tercera Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible conocida La desigualdad urbana
como Häbitat III, en la que se tendrån en cuenta temas como la El problema de la desigualdad urbana es mundial.
necesidad de reducir la pobreza en las ciudades, la planificaci6n
Segün un estudio de la ONU realizado en 2005,
mås
del espacio püblico para todos y el fomento de parti-
una mayor del 30% de la poblaciön mundial vivia en barrios
cipaci6n ciudadana. Asf, este programa de las Naciones Unidas, marginales, un dato a tener en cuenta a la hora de
integrado por una variedad de actores sociales, autoridades loca- planificar las necesidades de las ciudades en el futu-
les, urbanistas, soci610gos, instituciones académicas y de investi-
ro. El acceso a la vivienda se encuentra directamente
gaci6n, entre otros, trabaja para
mejorar la convivencia urbana, relacionado con la disponibilidad de empleo, y es
ne-
la integraci6n social y la equidad de las personas. cesario trabajar en forma coordinada para atender las

Como resultado de esas investigaciones, al analizar las carac- necesidades laborales de los jövenesy la independen-
terfsticas de las ciudades de América Latina de mås de 1 mi116n cia econömica que les permita el
acceso a la vivienda.
de habitantes se advierte que tienen en comün los siguientes Eso evitarå un crecimiento urbano en zonas pobres,

problemas: ya densamente pobladas o dispersas y segregadas.

faltade respuesta a las necesidades de los j6venes y de las Promover la calidad de vida de la poblaciön urbana

personas mayores; en cuanto a la poblaciön joven, se advier- de bajos recursos permite mejorarlas condiciones de
te
que necesitan espacios de esparcimiento y recreaci6n de vida de una gran parte de la poblaciön.

acceso libre y gratuito, mientras que las personas de mayor


edad necesitan tener asegurada su movilidad dentro de la Total de Poblaciön
ciudad y contar con centros de atenci6n adecuados a sus ne- Regiones habitantes de urbana de
barrios barrios
cesidades especfficas; marginates marginales (%)

desarrollo escaso de la movilidad urbana; en general las ciu- Total mundial 997.767.000 31,20/0

dades cuentan con un centro bien provisto de calles, avenidas Regiones


46.511 .OOO
y recorridos de medios de transporte, pero en la medida que
60/0
desarrolladas

nos alejamos del centro disminuye la densidad de los recorri- Regiones en vias
de desarrollo
933.376.000 41,40/0

dos y de la extensi6n de calles pavimentadas;


Africa
199.231 .OOO
falta de planificaci6n y de disefio urbano sostenible; una ca- subsahariana
racterfstica de las ciudades en América Latina es el de su cre- ALC 134.257 .ooo
cimiento espontåneo extendiéndose sobre zonas inundables,
Este de Asia 212.368000 34180/0
o sobre terrenos con problemas de deslizamiento, entre otros;
insuficiente participaci6n ciudadana en la toma de decisiones; Sur de Asia 276.432.000
dificultad de la poblaci6n para acceder a la propiedad de la
vivienda; Poblaci6n urbana de barrios marginales por regi6n.

falta de transparencia en la administraci6n de los fondos Fuente: UN-Habitat (2006), State of the world's cities.

püblicos.
Abordar estos temas y trabajar para solucionarlos es una ta-
rea que apunta a lograr ciudades mås justas y, en consecuencia,
ambientes sustentables en el tiempo. Entre los objetivos de estos

programas se encuentra lograr que el crecimiento de las ciudades l. LCuä( es (a


sifuacién de América Latina
planificaci6n urbana participativa, denfro de( confexfo mundia(?
se vea acompafiado de una
ya que se calcula que en el futuro, si no se atiende el problema de medidas se fendin
que
((evar a cabo
la pobreza urbana,
uno de cada tres habitantes del planeta vivirä para afender (as necesidades (abora(es de
(os
en condiciones precarias. Jévenes?
aQué secfores requieren especia(afenciön
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 10, PAGINA 239. en e( urbano?

< 237
Capitulo 13 ESPACIOS URBANOS Y RURALES EN AMÉRICA LATINA

Repaso

1. Describan en sus carpetas las caracteristicas de vida en el Definan con sus propias palabras Ios siguientes conceptos:
conurbaciön o megalopolis • ciudad global
campo y en las ciudades. Comparen sus respuestas y reconoz-
can Ios rasgos comunes que identificaron como propios de Ios
habitantes de cada espacio analizado. Piensen entre todos si 5. Lean eI siguiente texto y luego resuelvan las consignas.

las caracterizaciones que elaboraron responden a estereotipos

presentes en nuestra sociedad sobre los habitantes de cada A1 final de la Segunda Guerra Mundial, México
uno de esos espacios. abandon6 el antiguo modelo demogråfico y
socioecon6mico rural, a cambio de un nuevo
modelo de desarrollo econ6mico basado en el
2. Observen el siguiente gråfico sobre la evoluciön demogråfica
crecimiento urbano e industrial desaforado,
en Bolivia y resuelvan las consignas. de bienes-
que ha provocado graves problemas
11 tar, seguridad
y convivencia familiar y social.
10
Durante Cinco décadas, la consecuencia directa
9 del modelo politico neoliberal ha Sido un
complejo y acelerado proceso de urbanizaci6n
7
e industrializaci6n insostenible, junto con una

fuerte despoblaci6n y una acusada pérdida de la


5
actividad econ6mica en el medio rural. Ambos
factores han acentuado los desequilibrios regio-
3
nales y urbanos, acompafiados de un progre-
2 Sivo deterioro social y ambiental. El resultado
1 de la ausencia reiterada de planificaci6n del
crecimiento urbano han Sido el ostracismo de
1900 1925 1950 1975 2000
ciudades provincianas y el auge de las grandes
Aio
åreasurbanas con fuertes problemas de calidad
Referencias —u Total — Urbana —Rural de Vida.

Fuente: Carmen Ledo Garcia, IIUrbanizaciön, pobreza y redis-


Diego Sånchez Gonzålez, "Aproximaciones a los con-
tribuci6n espacial de la poblaciön bolivianan, en Scripta Nova,
flictos sociales y propuestas sostenibles de urbanismo
revista electrénica de Geografia y Ciencias Sociales, NO 45 (32), del territorio en México", Revista de
y ordenaci6n
1 de agosto de 1999, Universidad de Barcelona. Estudios Sociales, NO 42, abril de 2012.

a. LEn quéperiodo aument6 notoriamente la urbanizaciån en

Bolivia? Averigüen cuåles eran las condiciones politicas y a- LQuécambios se produjeron en el modelo demogråfico

socioeconömicas de este pais en ese momento. y socioeconömico mexicano luego de la Segunda Guerra
b. CCuål era la tendencia demogråfica en relaciön con la Mundial?
urbanizaciön en 2010? Mencionen las consecuencias de la aplicaciön del modelo

c. LQué sucediå con la poblaci6n rural entre la década de politico neoliberal en relaciön con el crecimiento urbano.
1990 y 2010? c. Expliquen las siguientes expresiones del autor: 'Iostracismo
d. Escriban un breve texto donde describan Ia evoluciön de- de ciudades provincianas" y "auge de las grandes åreas
mogråfica de Bolivia en relaciön con el lugar de residencia urbanas". aQuérelaciön establece entre ellas?
de la poblaciön. d. LPor quécreen que los problemas urbanisticos de México
podrian definirse como propios de una ciudad global?
3. Copien el siguiente cuadro en sus carpetas y complétenlo.
6. Analicen las siguientes cuestiones.

Tipo de ciudad Caracteristicas Ejemplos a. Comparen las caracteristicas de las economias de subsis-
tencia y Ias comerciales en Ios espacios rurales. Redacten
Prehispånica
un breve texto donde resuman su anålisis.
Colonial espafiola
b. Expliquen las consecuencias sociales de la aplicaciön de los
Colonial portuguesa
llamados paquetes tecno/ögicos.

238
ESPACIO, POLfTICA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Eloque IV

7. Copien eI siguiente esquema en sus carpetas y luego c. Investiguen en internet los argumentos a favor este proyec-
complétenlo. to y aquellos en contra del mismo.

d. Mencionen Ias posibles consecuencias de un proceso de


Los espacios periurbanos
este tipo.

10. Lean eI siguiente fragmento de un articulo periodistico publi-


Son
cado en un diario argentino y luego resuelvan Ias consignas
que se encuentran a continuaciön.

Que estån ocupados por LA NACIÖN / 21 DE MARZO DE 2010

Villas de emergencia: de las


topadoras a la urbanizaci6n
Y presentan problemas como

Las villas son


una dura realidad cotidiana en
toda América Latina. En las filtimas décadas,
la urbanizaci6n de estos asentamientos se ha ido
8. Investiguen sobre eI proyecto Pro Huerta Ilevado adelante por
imponiendo como enfoque, convirtiéndose en
eI Instituto de Tecnologia Agropecuaria (INTA), en la Argenti- politica de sentido
una comün.En poco tiempo,
na. Pueden consultar la pågina www.inta.gob.ar. la alternativa de la topadora ha quedado atrås.
a. dQuéobjetivos tiene este proyecto? Urbanizar, en lugar de erradicar o relocalizar,
b. LA quiénes se dirige esta propuesta? implica aceptar que esos trazados informales
c. iCuål es la relaci6n entre este proyecto y eI concepto de son parte de la ciudad formal, e implica tam-
seguridad alimentaria? bién reconocer que quienes habitan en ellos
d. Debatan en clase sobre Ia importancia social de los pro- son mano de Obra esencial de las ciudades y
necesitan Vivir cerca del mercado de trabajo.
yectos que promueven la agricultura urbana y periurbana.
Un proceso de urbanizaci6n significa Ilevar el
Estado, el espacio pfiblico, los servicios, a esos
9. Lean Ia siguiente informaciön y luego resuelvan las consignas.
barrios precarios. Es que, al existir espacio pfi-
blico en las villas, cada quien dedica
sus escasos
recursos al
interior de su vivienda el entorno
y
En julio de 2015, en la ciudad de Cali, Co- mejora. Segfin distintas evaluaciones, cuando el
lombia, la Empresa Municipal de Renovaci6n Estado da el primer paso, los vecinos reaccionan
Urbana (EMRU) comenz6 la demolici6n de edi- positivamente, realizando mejoras y cuidando el
ficios en el barrio El Calvario, donde se reali- entorno.
zarå parte del proyecto Paraiso. Este proyecto (Adaptaci6n)
de modernizaci6n incluye la construcci6n
de edificios pfiblicos y privados y, segün las
autoridades del EMRU, el paso siguiente serå a. LPor quéel autor de este articulo sostiene que en América

compra de propiedades en el barrio San


la
Latina se pas6 'Ide Ias topadoras a la urbanizaciön" con
Pascual para su extensi6n. Este organismo respecto a los asentamientos precarios?
aunque algunos vecinos se
sostiene que, resis-
b. LC6mose relacionan el tema de este articulo y el concepto
ten a vender y abandonar la zona, la mayorfa
de la poblaci6n estå dispuesta a hacerlo. "derecho a Ia ciudad" ?
c. LCuål es la relaciön entre Ios habitantes de este tipo de

viviendas y el mercado laboral?


a. aQuérelaciån encuentran entre este proyecto en la ciudad d. Mencionen los servicios que el Estado debe Ilevar a estos

de Cali y eI concepto de "gentrificaciön ? espacios para lograr el proceso de urbanizaciön.


b. LCuålescreen que son las razones por Ias que algunos ve- Debatan en clase de quémodo estos procesos pueden con-
cinos se resisten a vender? tribuir a desarrollar ciudades måsjustas en América Latina.

< 239
Dos ciudactesque son una
(héxico, (a ciudad
Antes de fomarme e( avidn visifé
eara de(
de uno de (os puerfos måsimporfanfes
mundo toy su ubicaci6n sobre
e(
océano Pacifico. mienfras
(a forfa(eza co(onia( de( Rea( Felipe,
caminaba
ror
conoci a una (imefia, mafividad. me conf6 quemås
de 500.000 (imefios se fras(adan diariamenfe a

fanfo mofivos (abora(es como educafivos o


por
fami(iares. Lo hacen en aufomévi(es, micros q como
(os mds
en mofo. es uno de
Esfe medio de fransrorfe
frecuenfes en y, seq(m mi nueva amiga,
esfas ciudades Puertode El
Callao.
(as organizaciones eco(oqisfas (as autoridades frafan
y
(a confaminaci6n.
de desa(enfar su uso tara disminuir
(a finica
Sin embarqo,para (os måsrobres
es maneu
de fener un medio de fras(ado o, inc(uso, de qanar
dineropresfando servicio de mofofaxi desde (os '(pueblos
j6venes" cenfro.
en su mofo a recorrer
((ev6
Esa misma farde, mafi me
e( barrio-ba(neario de Chucuifo. abundan
pinforesco
(as de made" o quincha adobe, consfruidas a Ill
casas y
de oriqen ifa(iano.
principios de( siq(o por Pescadores
Sin embargo, en (a acfua(idad) se esfå
va(orizaci6n de (a propiedad
proceso modernizaci6n y/
de
Vn (uqar
debido a( afracfivo de esfe barrio como ba(neario. Chuculto,
Baglo de
mds donde (a ciudad muesfra sus cans.

Nan Irabq)o
r de rob(aci6n,
l. Invesfiqar sobre caracferisficas wbanas de
(as habifanfes, (os desp(azamienfos
(a
Lima y Ef Caffaoduranfe época colonial y fransporfe y (os vincu(os comercia(es.
4. Averiquar a qué (aman viviendas figurizadas
(os cambios se produjefon enfre fines dd
que
Consu(far, y quéplanesdesand(a d Esfado con
siq(o y mediados dd Sido (XX.
por en
(a de (os
ejemt(o, enlace respecfoa esfa cuesfi6n y
informaci6nsob"
a. ßuscar
(as caracferisficas jévenes.
actuates de Lima y E!' Callao. Elaborar 5. Escribir un informe fifu(ado "Dos ciüades que
mapa
ciudades y (as rufas
querepresenfe a ambas son una .

(as conecfan. Vlo o(vidarse de d mapa, qråficos


inc(uir
que
y fofoqrafias,
o cuadros fodo con sus
3. Ana(izar relacién
(a enfre (a ciudad de Lima y'
(a de Caffao. Tenev cuenfa (a canfidad de correspondienfes fifu{os o etiqrafes.
en
N9é%ico
De6}ino:Tijuana,
racifico
9 La coda

ESTADOS UNiDCS

OcéAN0 Hacia mucho fiempo que queria conocer (héKico. Como e(


pais es
GOLGO
demasiado grande,decidi arrancar por et'oesfe, en
(a ciudad de
Tijuana
México
(esfado de
BoJaCa(ifornia).
CARi9E
OC{ANO Es impresionanfe esa ciudad, con sus co(ores ((amafivos, (as
ca((es (tenas

PAdFi0 de mura(es de (a comida


sfreef art muy "picosan,
como dicen
pero
bien sabrosa... Y (a cercania Pacifico me ((ev6 a descubrir (a cosfa norfe
TRANSPORTE de ese impresionanfey ((eno de
océano o(as, idea(
para surfisfas.
MEX
DE PERSONAL
oo Aprovechémi p(ande vicje y (a
me extend( poco mås
fronfera con (os Esfados Unidos.Anfes de
raracruzar
((eqara Los Ånqe(es, en
e(

esfado de Ca(ifornia, San Diego, donde percibi e(


rasé
por confrasfe
enfre esfa ciudad (imi+fofe mexicana.
y su par
a(
Camino paso fronferizo me
((am6 (a afenci6n (a canfidad de
co(ecfivos, fodos iqua(es,pintados de
man
quefransporfaban decenas
de rhi
personas. compafiero de asienfo en
e( 6mnibus ((evaba hasfa
me que
(a
qarifa para cruzar a (os Esfados Unidos me conf6 que(os camiones
Esfos vehicu(os, a
(os
que fransporfan a (os operarios de (as maquiladoras,
empresasqueinyoYfan
(aman egmienes, fueron piezas ((eqadasde diferenfes par-tes de( mundo
para y
usados en (os Esfados producin enfre o-fyas cosas, e(ecfvodomésficos, que(ueqose exportan,por
Unidos
conc(uif su Vida ejemp(qa (os Esfados Unidos. the dijo queesas empresas se insfa(an
fifi(,
se envian a México en lhéxicosin paqar arance(es y que,si bien (as condiciones (abora(es no
(se frabcja muchashoras
(os
usen un fiemro son buenas por sa(arios muy bq)os),a veces
raraque refinen (as (ugar oriqen. Parece que(a maqui(anunca se
mis. A(qunos no son mejores queen su de

condicionesde sequridad
defiene, se frabqja confinuamenfe (os operarios van rofando furnos.
y ror
ni cuenfan con remiso También pude saber (a ((os
que qenfe quefrabaja en esas fåbricas
oficia( circular.
rara maqui(adores) provienen de fodas parfes de lhéxico(Veracruz, Oaxaca,
Sina(oa, enfre hos esfados). lhe (o imaqino como una de ciencia

.1
ficci6n... Habrå quever qué
me espera
de( ofro (ado de (a fronfera.

(as
&
arance(es?
@ or qué empresasno pagan
O toy quése acercan personasde offas ciudades a frabqjar
(a fronfera?
en P6nde se quedan?
O iQué
firs de producfosse fabrican en (as maquiladoras?
ufi(izan?
Aué insumos se
O iD6nde se comercia(iza (o producido?
(1 14 Territorio y economia
en América anglosajona
América anglosajona es la regiön del continente donde se encuentran los Estados
Unidos y Canadi El vocablo "anglosaj6n" remite al primer imperio que colonizö la
regi6n, Gran Bretaäa, y que introdujo la lengua inglesa. Sin embargo, por diversos
motivos, esta parte de América estä lejos de ser homogéneamente anglosajona.

Los inicios de la América anglosajona


Los Estados Unidos y Canadå, ubicados en el norte del continente americano,
tienen muchos rasgos en comün.Por ejemplo, si se considera el Producto Bruto
brtåoinlerno
rocluc}o (os Interno (PBI) nominal* son dos de los pafses mås ricos y poderosos del planeta.
,

nominal: fofa(
de
Sin embargo, también registran marcadas diferencias; entre ellas, la manera en
servicios p'0ducidos
bignes
que organizaron su
territorio, susformas de gobierno y las lenguas habladas.
of fatsen eefiodo;
ror El idioma oficial de los Estados Unidos y de Canadå es el inglés, difundido
afio.
ejemr(o,en
båsicamente por los colonizadores britänicos que arribaron a esas costas desde
las ultimas décadas del siglo XVI. Sin embargo, América anglosajona tiene una
El espafiol es el segundo idioma mäs hablado en la
Pais PBI nominal
gran diversidad lingüistica.
Canadå I
.786.655 regi6n, y una extensa area canadiense, conquistada por Francia a partir de 1635,
Estados Unidos 17. 419.700
dej6 como legado la lengua francesa en ese pals. La poblaci6n de habla hispana
originaria de América Latina representa hoy la minorfa mås importante den-
Producto Bruto Interno nominal, tro de los territorios de la América anglosajona, especialmente en los Estados
en miles de millones de US$
Unidos. Esta combinaci6n de pueblos, idiomas y culturas constituye un rasgo
(2014). Fuente: (Fondo Monetario
caracterfstico de esta regi6n del continente. Tuvieron que pasar aproximada-
FMI

Internacional)
la regi6n mostrara su configuraci6n actual.
mente cuatrocientos afros para que
La colonizaci6n en los Estados Unidos se dio en el sentido este-oeste, es
decir, los primeros colonizadores Ilegaron a la costa este y, con el tiempo, se
Inglés
fueron expandiendo hacia el oeste. Los colonos llamados padres peregrinos o
puritanos arribaron desde Inglaterra en 1620 en un barco llamado Mayflower y
la primera colo-
se instalaron en la costa de Massachusetts, donde formaron
nia, Plymouth, a la
que luego
le seguirfa la fundaci6n de doce colonias rnås.
los pueblos originarios (ana-
Las tierras conquistadas fueron arrebatadas a
sazis, los indios de las llanuras y de los bosques, los esquimales o inuits, los
iroqueses, entre Otros) y, para estimular un råpido crecimiento demogråfico, se
in-
promovi6 la colonizaci6n por poblamiento, es decir que se ofrecfan tierras del
colonos inmigrantes que quisieran asentarse. Con el paso de
losafios,
terior a los
Espafiol 9% Otros
también se incentiv6 la de territorios a otros pafses; por ejemplo, Alaska
compra
Francés 3%
idiomas o
fue propiedad rusa hasta 1967, cuando la entonces Uni6n Soviética le vendiö
dialectos:
Chino 1% este territorio a los Estados Unidos por 7,2 millones de d61ares, una suma muy
la
baja en relaciön con las riquezas que luego se descubrieron. Asimismo, com-
los territorios del sudoeste a México signific6 la expansi6n
pra de Luisiana y
La diversidad idiomätica en de
América anglosajona. estadounidense hacia el oeste, hasta Ilegar a su actual configuraci6n territorial.

242
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA Bloque V

El proceso de colonizaciön de los Estados Unidos y de Canadä


A partir del siglo Gran Bretafia comenz6 la colonizaci6n de la costa atlän-
XVI,
tica de América, al
norte de las posesiones espafiolas de México, ademås de
diferentes islas del Caribe. En 1584, la reina Isabel I de Inglaterra autorizö al
marino, pirata y corsario inglés Sir Walter Raleigh a fundar
una colonia
al
norte
de la peninsula de la Florida, a la que llam6 Virginia. A principios de 1600, este
asentamiento ya se habfa transformado en colonia permanente y habfa crecido
con rapidez gracias a
la aptitud de
su suelo, que permitia excelentes cultivos de
tabaco. Alli se fund6 la Compafifa de Virginia, que permiti6 empezar a exportar
tabaco a Inglaterra a partir de 1614.
Desde 1620, los miles de puritanos ingleses que venfan huyendo de Inglate-
rra por persecusi6n religiosa a bordo del Mayflower comenzaron a establecerse Los padres peregrinos
sobre la costa atlåntica. Asi, se fue formando un grupo de colonias, trece en a punto de abordar
total, el Mayflower que los
que en 1776 se declararon independientes de Inglaterra y dieron inicio a
conducirfa a América.
la conformaci6n de los Estados Unidos.
Cuadro de Bernard Gribble
Los holandeses también intentaron colonizar la regi6n: en 1609,
un nave- (1872-1962).
gante inglés que trabajaba para una compafifa holandesa naveg6 por la costa
este y fund6 el primer asentamiento, al que llam6 Nueva Amsterdam (actual o

ciudad de Nueva York). Ademås de Inq(aferra,


Francia y' Eseafic.()LC(uéofros
La zona sur del actual territorio de los
Estados Unidos estuvo bajo la influen- co(onizaron
cia de Espafia desde siglo XVI, e integraba el antiguo virreinato de Nueva Es-
el raiseseuroreos
de América
de(
ferviforios
pafia. Algunos estados, como California, Colorado, Nevada, Utah, Nuevo México, Vlorfe?
Arizona, Texas, Dakota del Norte y del Sur, Montana y Oklahoma, ademäs de La
Florida y Luisiana, formaban parte de
una misma unidad territorial hispana. A
los espafioles les cost6 mucho controlar estos dominios, ya que estaban ocu- Loca(izar
e(
rio San
de
pados por aguerridas tribus ofrecieron gran resistencia a la colonizaci6n.
que
Lorenzo en un mea
América Vlorfe.
Igualmente, lograron fundar varias ciudades y fortines militares (llamados pre-
sidios) en Monterrey, San Diego y San Francisco.
La colonizaci6n francesa en América del Norte también tuvo en los ini-
cios un caråcter religioso, ya que los primeros asentamientos cobijaron a los Territorios controlados
perseguidos y exiliados que huyeron desde Francia hacia América del Norte por Inglaterra, Francia y
Espafia entre 1534 y 1803.
en 1598. A comienzos del siglo XVII, el ge6grafo, cart6grafo y navegante fran-
Cés Samuel de Champlain (1574-1635) Ileg6 a las
14 1 00 1 00 690 550

costas de la actual Canadå y explor6 la desembo- Francia


C)

cadura del rio San Lorenzo. En 1605 estableci6 la Gran Bretafia, 13 colonias
Bama de
originarias Unidos—-— de los Estados

primera colonia en nombre de Francia y la bau- Estados creados después de 1776 Hudson

tiz6 con el nombre de Acadia y en 1608 fund6 la Territorios cedidos por Francia
a Gran Bretafia or el tratado
de Utrech en 1793
primera ciudad francesa en América, Quebec; asf Espafia
62
45
(1600 bourg 0719)
inici6 la colonizaci6n francesa en estas tierras, a Territorios no explorados

Ciudades
Québec (1608)
o
las que llam6 Nueva Francia. En el caso de Ca- Montrepl (1642)
Vqrnoh€(1791 .
rt
20)
Roya (1605)

nadå, el asentamiento europeo estuvo modelado Nueva•yo


Nueva Hampshire

t/uevgork
bajo las prerrogativas del comercio de pieles. Los
(1
nnecticut
- -€.Pensitvani Nueva Jersey
€0elaware
cazadores y los comerciantes fueron la espina dor-
Virginia Occidental (I 3). Vir

sal del sistema de colonizaci6n y comercio, ya que


,

Norte

progresivamente se adentraban en los territorios Carlo del Sur


Charleston (1680)
'Georgia'

interiores en busca de nuevos lugares para cazar y (17b


Savannah (1733)

luego comerciar. La rivalidad anglo-francesa man- leans (1718) Escala gråfica


o \ 800 km
tuvo siempre al comercio como centro del litigio. Goffo de México

10

< 243
Capitulo 14 TERRITORIO Y ECONOMfA EN AMÉRICA ANGLOSAJONA

Estados Unidos: avance hacia el oeste y guerra con México


Las trece colonias britänicas instaladas en el este del actual territorio de los Es-

tados Unidos mantuvieron durante mucho tiempo buenas relaciones con el go-
bierno britånico. Si bien la mayorfa estaban regidas por gobernadores ingleses,
cada una tenia un Parlamento propio que les aseguraba su autonomfa. Pero en
1765, las relaciones cordiales se rompieron, ya que el gobierno britånico decidi6
inconsultamente aumentar algunos gravåmenes e imponer otros, como el im-
puesto a los sellos que Ilevaban los documentos juridicos y, båsicamente, el im-
puesto al té, que provoc6 un motfn* decisivo en la lucha por la independencia.
En 1774, los colonos, cansados de los abusos de la Corona, proclamaron la Decla-
raci6n de Derechos y, dos afios, mås tarde, el 4 de julio de 1776, las trece colonias
inglesas declararon su independencia de Gran Bretafia y, de esta manera, dieron
inicio a la formaci6n de los Estados Unidos de América.
La declaraci6n de la independencia fue redactada por Thomas Jefferson y en
En la batalla de San Jacinto trelos congresistas presentes se encontraban figuras que serian trascendentes
Benj amin Franklin. El
en la historia estadounidense, como George Washington y
(1836),
los mexicanos,
tomados por sorpresa, Congreso cre6 la bandera, simbolo del nuevo Estado, compuesta por trece fran
perdieron la guerra y el
jas y trece representaci6n de las trece colonias originarias.
estrellas en
territorio. Detalle de una
pintura de Henry Arthur Pronto, el
nuevo Estado comenz6 a desplazar su frontera hacia el oeste y,
McArdle (1836-1908). también, hacia el le compr6 a Espafia la peninsula de Florida. En el
sur, ya que
sector occidental, la frontera estaba marcada por las posesiones espafiolas y por
los territorios dominados por las sociedades indigenas. El avance hacia el oeste

provoc6 serios conflictos,


en especial con
los pueblos originarios. Parte de la po

rebe(i6n de qru€o blaci6n indfgena muri6 en esos enfrentamientos y Otra fue desplazada y confi-
confra oden nada a äreas denominadas "reservas", en zonas alejadas de su lugar de Origen y
revsonas
de
esfab{ecido. donde la calidad de la tierra era inferior. Esto significö un duro golpe para estas
comunidades que tenfan un lazo muy estrecho con sus tierras. Los territorios
conquistados fueron subdivididos y adquiridos u ocupados por inmigrantes Ile-
gados desde Irlanda y desde otras regiones de Europa.
La expansi6n hacia el oeste provoc6 un cambio en el paisaje: aparecieron los
Territorios adquiridos por alambrados que dividfan las propiedades de los colonos, se construyeron gra-
los Estados Unidos desde la actividad agrfcola, caminos y vias de ferrocarril. Con el
neros y molinos para
1776.
tiempo, los intereses estadounidenses entraron en conflicto con los de México.
E
"fica
En 1834, por petici6n del gobierno mexicano, que buscaba aumen-
tar la densidad de poblaci6n de este territorio, muchos colonos
800 km

estadounidenses se establecieron en Texas, que formaba parte


de México. En poco tiempo, estos colonos, que habfan recibido de
.éLaöa,

•T •tof
846
de

1%atad6
ori
Oregon. parte del gobierno mexicano tierras de forma gratuita, se convir-
tieron en mayorfa. A los mexicanos no les pareci6 correcto que se
Iran Bregria

isia ad ri(a_
otorgaran tierras en condiciones tan favorables y la situaci6n se
antia,
a,

fue tornando tensa, hasta que en 1836 Texas declar6 la indepen-


a
(ediäosporMéxico, I erritorjps. deda 39
,treæcploniaS
- önginales cedidas
rafi•breåfi, d dencia de México y se sum6 a la uni6n del norte, de los Estados
'Saå'dgn, Unidos. El gobierno mexicano no reconoci6 la independencia de
entre México y los Estados Unidos
ut do
Texas y se inici6 una
a ias, anexada en 1845
o, 853

t€diåa€D0é
guerra
que se extendiö entre 1846 y 1848. México perdi6
1702 ce •da por
la
Alaskat
adquin aa
Espaia,1819
guerra y, por
Rusia,

ALASKA
867
tanto, la regi6n que hoy conforman los estados de California, Ari-
HaWåi, anexada en 1898 uerto

zona y Nuevo México, en los Estados Unidos.


cedjda por
Éspaia, lt98
IS.dß.Hawai
Is.

OCÉANOPAC/nco
Itr Vir
uarn
enes
(EP.IJU,R
76'0¯ Ecuadp:r
Mat Caribe
Islas Virgenes,
VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 1 Y PAGINA 256.
O PARA REPASAR
Samoa (EE.UU 2,
adquiridas a Dinamarca, 1917 LO

244
ECONOMiA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA Bloque V

O}ras miradas

EL SENDERO DE LAS LÅGRIMAS


En 1830
comenzé
en el centro-este de los Estados Unidos
ILLINOIS INDIANA
üNSAS
una politica de desplazamiento de los pueblos originarios
MISSOUR
K NTijF5
pringfield Jacks
porque las tierras que ocupaban empezaron a ser muy valora- Hopki sville
das para el desarrollo de la agricultura.
ort Gibson Nashvil!f -ACÄROLINA
El presidente de los Estados Unidos, Andrew Jackson (1767- ENNESSEE DEL NORTE

1 845), quien apoyaba a los productores algodoneros del OKLAHOMA


sur O emphi

que querian seguir incorporando tierras para producir mås, GEOR IA

puso en pråctica la llamada Indian Remova/Act ('Ley de


ALABAMA
mrs151p1
traslado forzoso de los indios'), mediante la cual se confiscaban
las tierras y se deportaba a sus habitantes originarios: los che-
rokees, los choctaws, los chicasaws, los creks y los seminoles. LOUSIAMAæ
deva Orleans
FLORIDA
Desde ese EScala
momento y durante treinta aäos, el gobierno les
Goffo de México
quitö las tierras a esas tribus originarias y las desplazé a zo-

nas llamadas "reservas", en Oklahoma, Montana e Indiana. Camino recorrido por la naci6n cherokee.
El caso de los cherokees fue el
mås impactante. En 1838,

quince mil integrantes de esta comunidad fueron agrupados en


fincas y terrenos que habian habitado por generaciones
y, en
medio del invierno y bajo la crueldad de las fuerzas militares

comandadas por el general Winfield Scott (1786-1866), fueron


obligados a marchar hacia
una reserva en Oklahoma. A ese

trayecto de alrededor de 1 500 kilömetros, que atraviesa nueve


estados, se lo conociö como el "sendero de las lågrimas"

Se estima que, en esa marcha, murieron


unas 4.000 personas.
La leyenda cuenta que las madres vieron a sus hijos morir

enfermos, de frio y de hambre, y caminaron


por esos senderos

con los Ojos Ilenos de lågrimas. Se dice que los ancianos pidie-

ron una sefial para darles fuerza y esperanza a esas madres.

Se cuenta, entonces, que por esas lågrimas derramadas, apa- Serie E/


sendero de las /ägrimas, Max D. Standley (1942-
2013), pintura al éleo sobre tabla, 2007.
recieron unas pequefias flores blancas al costado del camino.
Muchos cherokees no lograron Ilegar al lugar de destino y
Actualmente, a esa flor se la llama rosa Cherokee y
aüncrece murieron en el camino. Sus hogares fueron saqueados, al
en la ruta que los vio caminar. igual que el centro cultural y la imprenta de la comunidad.

&dejar
(os
or qué cherokees fueron ob(iqados Ror quéesfa marcha esfä
a sus ferriforios? considerada un genocidio?

iCuå(es fueron (as


consecuencias de
Invesfiqå.LC6mo fue (a vida
esta acci6n de( qobierno? de (os cherokees en (a
reserva?

< 245
Capitulo 14 TERRITORIO Y ECONOMfA EN AMÉRICA ANGLOSAJONA

La organizaciön territorial actual de


los Estados Unidos
En la actualidad, los Estados Unidos son una potencia que ha extendido su
poder por todo el mundo. Ademås del territorio que ocupa, los Estados Unidos
dirigen directa o indirectamente otros puntos del planeta, en especial, a través
del comercio y del control de las regiones donde se encuentran los recursos
naturales estratégicos del mundo de hoy, como el petr61eo o el agua.
Estados Unidos son una Repüblica Federal Constitucional, formada por
Los
50estados y por un distrito federal, Washington DC (Distrito de Columbia), don-
de se encuentra la sede de gobierno. Cada estado se divide, a su vez, en condados
o municipios. Del total de los estados, 48 son contiguos, es decir que estån todos
juntos en una misma masa territorial. Los otros dos se encuentran separados.
Washington DC es la capital Uno es Alaska, en el extremo noroeste de América del Norte, un antiguo territo-
de los Estados Unidos. rio ruso comprado por los Estados Unidos en el afio 1867. Y el Otro es Hawåi, un
Es una ciudad planificada, Pacffico, al sudeste de Jap6n. Hawåi es el
pensada para cumplir la
grupo de islas ubicadas en el océano
funci6n de gobierno. mås reciente de los estados y es el ünico que no se encuentra en el continente
americano, sino en Oceania. El escudo y la bandera hacen referencia a los esta-
dos. En la bandera, las 50 estrellas representan a cada estado. Y en el escudo,
que es el ave nacional, sostiene una
el åguila calva, Cinta con la leyenda E Plu-
Esfados
(os
CC6mo((eqavon uni6n de los estados.
que significa 'todos somos uno', y alude a la
acfua( ribus Unum,
Unidos a tener su
El dividido en tres poderes: Legislativo,
gobierno estä Ejecutivo y Judicial.
confiquraci6nferriforia{?
Cada uno tiene el poder de limitar el accionar de los otros dos. El presi-
de ellos
dente, por ejemplo, a cargo del Poder Ejecutivo, tiene la facultad de vetar leyes
Divisi6n politica de los
promulgadas por el Congreso.
Estados Unidos.
11 900
Escala gräfica
400 800 km

tympi eq.

WASHIN ON
DAKO DEL MAIN
NORTE
o Helena
HAMPSHIRE
OREGO gyncord
DAKOTA Albany i.80Bfondi•I
SSACHUSETTS
Boise ISCONSIN
O .
Paul MldH1 ÉVA YORkO •dencia
Pierre ODE ISLAND
MING Madison nqn AECTICUT
o
IOWA ENSYLVANIA EVA JERSEY
\Harrisburg
C
yenne NEBRASKA O enton
on City
Des
o Columbus er
Salt Lake City Moines
Sacra e to coin ELAWARE
NEVADA Spon eld OHIO W hin
or D •
YLAND
UTAH enver
o OCC.
Topeka LIN019,
effe ond
COL DO O 50
C
LIFORNIA K SAS OFrankfÖm_-
-VI G IA -

MISSOURI KENTUCKY _o Ralei


O
OCÉANO Nashvill CAROLINA DEL OR
OKLAHOM åENNESSEE
Nd ARKANSAS
Santa O
PACIFICO Ocolum
-Oklahoma City - OCÉANO
NUEVO MÉXICO
I)
SUR
Phoenix O little R OAtlanta
'Montgo eryn
NORTE ISSISSIPÅI ATLÅNTICO
O GEORGIA
Jackson ALABAMA'
IJISIA
NORTE
@ Capital de pais EXAS
Capital de estado
-
CTaiI{hassee
O Austin
O ton Rou

RUSIA 500 13

FLORIDA

MÉXICO Golfo de

México
KA CAN 1500E 0
600 JAPO
Is. de
Hawai
Is.
Marianas Honolulu
O, i OCÉAKO
San Juab
del N.
PACIFICO

NORTE p TO RIC
June Guam
Vir
Naval Guantdoamo
Ecuador enes
(E?.uu.F
1705 Escala gräfic
PAPÜA Samoa (EE.UU.) Oar Coribe

•NUEVA GUINEA
1 00 Mar Caribe

246
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA Bloque V

Las colonias dependientes de los Estados Unidos


(a informaci6n
Los Estados Unidos controlan y administran otros terfitorios fuera de los limites Retasaf
p uerfo Rico en
del pafs. Estos territorios, llamados "no incorporados", estän bajo la soberanfa del sowe
(a
?åqina 1 62
Congreso, es decir, el gobierno de los Estados Unidos los controla polfticamente.
Uno de esos territorios es Puerto Rico, que es una posesiön de los Estados
Unidos desde 1898, fecha en que fue declarado Estado Libre Asociado como re-
sultado de la guerra hispano-cubano-estadounidense. A pesar de "pertenecer" a
los Estados Unidos, Puerto Rico tiene influencia espafiola, al punto que el idio-
ma que se habla es el espafiol y
la religi6n predominante
es la cat61ica. Desde
1917, los puertorriquefios son considerados ciudadanos estadounidenses; sin
embargo, en las elecciones no tienen derecho a votar al presidente. En los ülti-
mos afios, en Puerto Rico se Ilevaron a cabo diversos referéndums y plebiscitos
para permitir que sean los mismos puertorriquefios los que decidan cuål es el consu(fa rotu(ar
estatus politico que quieren para su pals. En la ültima consulta popular, realiza- plebisci}o: ciudadanos de
que{os
da en 2012, los resultados mostraron que la mayoria de los habitantes de Puerto rara
un rais
vofen defeminadas
Rico quieren convertirse en un estado mås de los Estados Unidos.
ryoeuesfas.
Otros de los ejemplos de territorios dependientes son las Islas Marianas del
Norte, que conforman un archipiélago de catorce islas situadas entre Hawåi y
Filipinas con puertos estratégicos muy importantes para los Estados Unidos; las
Islas Virgenes,
cuatro islas caibefias que forman parte de las Antillas Menores;
y la isla de Guam, que forma parte del territorio estadounidense desde 1898 y se
encuentra en el Pacifico Oriental, al sur de las Islas Marianas. Guam ocupa una
posici6n estratégica para los Estados Unidos, ya que desde ella se puede acce-
der a potenciales zonas de conflicto en el Pacifico: Jap6n, Corea y Taiwån, entre
otras. En Guam viven casi 6.000 militares estadounidenses.
Todos estos territorios comenzaron a formar parte de los Estados Unidos
cuando el pafs inici6 su expansi6n territorial fuera del continente con la idea de
controlar, tanto nivel politico como
a militar, distintos puntos estratégicos del
océano Pacffico y del mar Caribe.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 3 Y 4, PAGINA 256.

La bahia de Guantänamo a tan solo 64km de Santiago de Cuba, la STAD05


IDO
Es un pequefio territorio de 117 km2 ubi- segunda ciudad en importancia en el pais. de
01/0

México
110ms
cado en la isla de Cuba pero controlado En 1903, los Estados Unidos tomaron
B

Tuéplc geqocgr_
por los Estados Unidos. Alli se encuentra posesi6n de este lugar; desde entoncés,
CO
una base naval militar llamada Base Na- Cuba ha presentado innumerables recla-
CUBA
val de la Bahia de Guantänamo, que fun- mos, no solo para que le sea devuelta
ciona como un campo de detenciön para esa parte de su territorio, sinotambién
los prisioneros que el gobierno estadou- para que se cierre la base militar que se
Is. Caimån (U.KJ Base militar d
uantå amo
ta gråfica EE.UU.

nidense identifica como vinculados al encuentra alli. AMAIC

terrorismo. Cuba mantiene su soberania En los ültimos arios, serial de des-


en
territorial sobre la Base pero considera a contento, el gobierno cubano dejö de Ubicaciön de la base militar
estadounidense de Guantånamo,
ese territorio como "ocupado". proveerle agua a la base militar, una
en Cuba.
La base se encuentra a 920 km de dis- decisi6n que oblig6 a los Estados Unidos
tancia de La Habana, la capital de Cuba y a importar agua desde Jamaica.

247
Capitudo 14 TERRITORIO Y ECONOMiA EN AMÉRICA ANGLOSAJONA

La formaciön del Estado canadiense


A diferencia de 10 ocurrido en los Estados Unidos, la formaci6n del Estado ca-
nadiense no supuso una ruptura total con Gran Bretafia. Las colonias de Origen
britänico (Ontario, Nuevo Brunswick y Nueva Escocia) acordaron, en 1867, for-
la
mar
la Confederaci6n de Canadä,
aunque conservaron sus lazos con me-
Canadä integrante de la Comunidad
tr6poli. De esta manera, qued6 como un
de las Naciones (Commonwealth, por su denominaci6n en inglés), que agrupa
a los territorios colonizados por Gran Bretafia. Durante los afios siguientes a
1867, con la proclamaci6n oficial de la Confederaci6n Canadiense, se inici6 la
expansi6n de territorios hacia el norte y hacia el oeste. Para estimular los asen-
tamientos en las nuevas tierras, el gobierno canadiense construy6 tres lineas
de ferrocarril y promulg6 la Ley de Tierras de Dominio, mediante la cual se les
otorgaba campos a quienes quisieran instalarse en los nuevos territorios.
Los primeros territorios incorporados a Canadå fueron Ontario, Quebec,
Nuevo Brunswick y Nueva Escocia, estas provincias se formaron cuando las co-
federaron, el 10 de julio de 1867, en el dominio de Canadä.
Ionias britånicas se
las provincias de Manitoba, la
Durante los seis afios posteriores, se afiadieron
Columbia Britånica y la Isla del Principe Eduardo.
La Compafifa de la Bahia de Hudson, creada por el gobierno de Inglaterra
la mäs antigua de Canadå
en 1670 para comerciar pieles con Europa, es y una
de las mäs afiejas del mundo aün se encuentra en actividad. La empresa
compatiia:sociedad que
0

del territorio occidental canadiense


de varias
revsonas
unidas
€ara mantuvo el control de grandes porciones
un mismo
fin,
frecuenfemenfe hasta 1870. En esa fecha, vendi6 las tierras al gobierno nacional, y pasaron a
conformar los actuales Territorios del Noroeste. En 1905, una porci6n de esos
territorios forrnaron las provincias de Alberta y Saskatchewan.
En 1869, Terranova y Labrador (la isla de Terranova y la peninsula de La-
brador) decidieron en un referéndum permanecer como territorio britänico y
el cambio los
no forrnar parte del dominio de Canadä, ya que temfan que no
favoreciese en materia econ6mica e impositiva. Recién muchos afios después,

en 1949. se unieron a
la confederaci6n.

LaCommonwealth
La Comunidad Britänica de
Naciones, o Commonwealth, es
un agrupamiento de paises que
fueron colonias de Gran Bretafia y
que, al momento de su indepen-

dencia, decidieron mantener lazos


politicos, econömicos y cultura-
les con la Corona. Canadå, como

antigua colonia britänica, forma


parte de esa comunidad junto con
otros 52 paises. A la cabeza de la

Commonwealth se encuentra la
reina Isabel II, actual de
monarca
la Gran Bretafia, a quien Canadå
Los inuits, antes llamados esquimales, representan el 85% de la poblaciön del territorio
reconoce como su soberana.
de Nunavut. Tienen su origen en Siberia y Ilegaron cruzando el estrecho de Bering.
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA Bloque V

La organizaciön territorial de Canadä


El nombre Canadä significa 'poblado' o 'asentamiento', y proviene de la lengua
iroquesa (los antiguos pueblos originarios de la regi6n de los Grandes Lagos). Es
el pafs mäs septentrional* del continente, el que se encuentra
mäs cerca del
polo. Una de
sus particularidades es que posee dos idiomas oficiales: el inglés
y el francés, por la influencia colonizadora de Gran Bretafia y de Francia. Si
bien la mayor parte de la poblaci6n es de habla inglesay existe
un grupo im-
portante de personas que hablan francés, en especial en la regi6n de Quebec,
ubicada al este, sobre las costas del océanoAtläntico.
Canadä es una confederaci6n formada por diez provincias y tres territo- Elescudo canadiense
rios aut6nomos. Tiene
un sistema politico democrätico parlamentario, donde contiene sfmbolos que
cada provincia tiene su propio Parlamento y elige a su primer ministro, hacen referencia a Gran
que Bretafia (los leones, el le6n
cumple la funci6n de un jefe de gobierno. El poder estä en manos del primer
ministro, quien lidera el gobierno de las provincias
real y el arpa) y a Francia
y los territorios y elige a (las flores de lis de oro).
los diputados
que van a representar a cada provincia en el gabinete nacional. A su vez, la hoja de arce es
Canadä, ademås, es una monarqufa constitucional la reina de emblema de Canadå.
que reconoce a
Inglaterra
como su soberana, aunque de manera simb61ica. Geogräficamente,
las provincias y los territorios se distinguen de la siguiente
manera:
Las atlänticas, cuyas costas estän bafiadas por el océano Atlåntico, son
Nuevo Brunswick, Nueva Escocia, Isla del Principe Eduardo, Terranova y
Labrador, Quebec y Ontario.
Las pertenecientes al ambiente de la pradera: Manitoba y Saskatchewan.
Las del oeste: Alberta y la Columbia Britånica.
Los territorios aut6nomos: Yuk6n, Nunavut
y los del Noroeste. Los territo- eroviene
rios
se administran con poderes delegados desde el gobierno federal y son det(afin
la regi6n canadiense ye(afivo
menos poblada. reffenecienfe o

norfe.
see-ten+(i6n o

e PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 5 A 7, PAGINA 256.

IQ Norte

Mar41a
iaIÅrt

GkOENLANDIA 1
Marde ri (Dinamarca)

M deåeaufort

ESiRb Bahia de Bafin

UNIDOS

55

Golfo de Whi
TERRITdftiOS
DEL
NUNAV Qeæuit
Alaska NOROEST& 4

OCÉANO

Bahia de OJERRANOVA ATLÅNTICO


Hudson
NORTE
COLUMBIA
O ANO San Juan
QBRITÅNICA
ANITOBA ,de Tqr anova
Edmon
ACIFICO 450
45? KATCHEW
QUEBEC
NORTE Victori
Regin Fr
é.rietjrl
LIAR
PE EDUARDO
ONTARIO
w nili Quebec
o h rtottetown
Divisi6n politica de
1 00 EVA-Y UEV ESCOCIA
/

GRUNSWKK alifax 4 Canadå. En 2015, la


t

onto E
poblaci6n del pais
cala gräfica
O Capital de pais
TADOS U IDOS 600 120 km superaba los 35 millones de
o Capital de estado
1 00 000 00
Proyecciöo: I cmbert
cåråca 00
habitantes.

< 249
Capitulo 14 TERRITORIO Y ECONOMfA EN AMÉRICA ANGLOSAJONA

El potencial industrial anglosajön en América


Los Estados Unidos y Canadå son dos de las principales potencias industriales
del mundo. El inicio temprano de su industria, en la primera mitad del siglo
XIX, pocas décadas después de la Revoluciön Industrial, ayud6 a conformar la

riqueza de estas naciones.


En la actualidad, gran parte de esas industrias tienen un alto grado de au-
En 1936, Charles Charlin tomatizaci6n, es decir que emplean a una menor cantidad de personas, ya
escribié y diriqié
(a
reticula que las maquinarias reemplazan
el trabajo humano. Ademäs, muchog de los
basada en
Tiem os modemos productos agrfcolas, industriales y de servicios que se consumen actualmente
serie.
(a
€wducci6n en
provienen de empresas anglosajonas que lograron expandirse y colocar sedes
en otras partes del mundo.

La industria automotriz
ILCONLTEXIO
Del fordismo al posfordismo Una de las actividades econ6micas mäs importantes en América anglosajona
Una de las primeras formas de es la industria automotriz, pueslos Estados Unidos y Canadå son dos de los
organizar en serie la producciön principales productores mundiales de autos. Estados Unidos, ocupa el segun-
masiva de autos fue pensada por el do puesto en la producci6n mundial, después de China. Y en Canadå se locali-

empresario estadounidense Henry zan plantas de fabricaci6n de empresas automotrices de los Estados Unidos y
Ford (1863-1947) a principios del de Jap6n que atraen importantes inversiones.
siglo xx, duerio de la empresa que Gran parte de la producci6n de autom6viles de América anglosajona estå
Ileva su nombre. El fordismo se ca- destinada al mercado interno, es decir, a abastecer a la poblaci6n local, que
racterizö por concentrar las tareas suele usar mucho mås sus propios autos que el transporte püblico.
de producciön en una sola planta La regi6n automotriz por excelencia es la zona de los Grandes Lagos: Chi-
industrial, donde se fabricaba el cago y Detroit, en los Estados Unidos; y Toronto, en Canadå. Las casas centra-
la actualidad, la
producto completo. El proceso
les o matrices se localizan
en estas ciudades; sin embargo, en
se dividia en distintas etapas; en producci6n estå diversificada, ya que en otras partes del mundo se producen
cada una de ellas, las mäquinas y distintos componentes del autom6vil y, en otras, se ensamblan.
los trabajadores se especializaban
en una sola fase de producciön, La industria petrolera
completando 10 que se llamö
"linea de montaje". Esto permitiö Canadå y los Estados Unidos cuentan con grandes resenras de gas y de petr61eo
aumentar la productividad, con- a nivel mundial, por eso han podido desarrollar una pujante industria vincula-

trolar los tiempos e incrementar la da a la explotaciön de esos recursos naturales. En la actualidad, ambos pafses
producciön. El objetivo era reducir conforman el grupo de los principales productores de petr61eo. La producci6n
los costos de producciön, abaratar canadiense se calcula, aproximadamente, en dos millones de barriles diarios y
el producto y alcanzar el mayor
la estadounidense,
en ocho millones de barriles por dfa.
A diferencia de Canadä, los Estados Unidos no se encuentran entre los prin-
nümerode consumidores. En la dé-
cada de 1980 el fordismo entrö en cipales exportadores del combustible. Si bien producen en grandes cantidades,

decadencia por el surgimiento de también 10 consumen, por eso deben importar crudo para abastecerse: Canadå
un sistema måsautomatizado, con es uno de los pafses que le vende petröleo a los Estados Unidos.
incorporaciön de tecnologia. A este En cuanto al gas, Canadå exporta 90 millones de m3 por afio, entre otros, a
proceso se 10 llam6 posfordismo.
pafses europeos, como Alemania, y asiäticos, como Jap6n y Corea del Sur. Las in-
El modelo de fåbrica es måsChico, dustrias gasiferas se concentran en Alberta, una regi6n en constante crecimien-
to econ6mico debido a esta actividad. Alberta produce el 70% del petr61eo crudo
con personal reducido y un mayor
conocimiento de las distintas mä- de todo el Canadå y el 80% del gas natural. Los recursos del subsuelo canadiense
quinas y de los procesos. son propiedad de los gobiernos provinciales; las petroleras que quieren explotar
el recurso deben presentar un proyecto y esperar que la provincia la apruebe.

250
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA BloqueV I

1400 13 12 11 0 00 800

Bahia de
Hudson
45 Las indusfrias mås
Canadå son
de
C NADA im€orfanfes
(a fexfi( (a
(a
reffo(era, y
50

foresfa(.

STADO NIDOS

Chile
71

Exxon Mobil
OC 1000 km 63

Escala gräfica
800 km Pa uistän
MÉXICO Golfo de México 62
•AOerseq.

1 00 1 00 900 700 General Motors


56

Åreasestimadas de reservas de petr61eo en los Estados Unidos y Canadå.


Argelia
53

La relocalizaciön industrial Perü


53

A finales del siglo xx, la manera de pensar la producci6n industrial cambi6 en


todo el mundo. Los avances en las tecnologfas de la informaci6n y la comunica- Repüblica Checa
51
ci6n, sumados al abaratamiento de los costos del transporte, perrnitieron que
Nueva Zelanda
las grandes
empresas pudieran operar en distintas partes del planeta y estar 51

conectadas entre sf. Asf, las grandes compafifas comenzaron a distribuir su pro-
Emiratos Årabes Unidos
ducci6n en fåbricas localizadas en los lugares donde ofrecfan mayores ventajas 48

para producir y competir. Los factores mås ventajosos que se evalüan al decidir
Bangladésh
la localizaci6n de
una empresa son, entre Otros, la cercanfa a las materias pri- 47

mas, la conexiön räpida con las principales vias de transporte, la disponibilidad Hungria
de mano de Obra barata y las legislaciones favorables
que permiten
la
eximi- 46

ci6n de impuestos. Por eso, en la actualidad se habla de empresas transnacio- Ford Motor
nales, que son aquellas que desarrollan sus actividades a escala internacional.
Las primeras empresas consideradas transnacionales aparecieron a finales
Daimler Chrysler
del siglo Xlx; una de ellas fue la Standard Oil, la compafifa petrolera estadou- 142

nidense fundada por el empresario David Rockefeller. En la actualidad, las ma- Nigeria

yores empresas transnacionales de América anglosajona son General Electric 41

(dedicada a la energfa), la automotriz Ford Motor Co., la automotriz General Valor agregado o PBI en miles
Motors, la petrolera Exxon Mobil e Intel (especializada en informätica), en los de millones de dålares.

Estados Unidos. Respecto de Canadå, se destacan las mineras GoldCorp Inc. y


Orion Resources Inc. La
importancia actual de
Un ejemplo de
c6mo funcionan estas empresas es Intel, cuyas plantas en Las
transnacionales. En los
ültimos afios, las empresas
los Estados Unidos se encargan de fabricar distintos tipos de componentes para transnacionales han crecido tanto
una computadora, como memorias o motherboards. Luego, las fåbricas que po- que algunas son, de acuerdo
seen en otras partes del mundo, como en Malasia, Filipinas, Costa Rica y China, con sus ingresos, tanto o mäs
se ocupan de ensamblar esas piezas y dar lugar al producto terminado. grandes que el PBI de algunos
paises.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 8 A 10, PAGINAS 256 Y 257.

< 251
Capitulo 14 TERRITORIO Y ECONOMfA EN AMÉRICA ANGLOSAJONA

La producciön agricola y ganadera


en la América anglosajona
Las actividades agrfcolas y ganaderas en Canadå y en los Estados Unidos son
producciones altamente tecnificadas, es decir que la mayorfa de las explotacio
nes utilizan maquinarias modernas, como sembradoras y cosechadoras, y pa-
quetes tecn016gicos, como semillas mejoradas genéticamente e inseminaci6n
artificial del ganado. La automatizaci6n de las tareas agrfcolas requiere menos
ingenieros, etcétera).
mano de obra, aunque altamente calificada (técnicos,
Los pafses de América anglosajona se encuentran entre los principales
la pro-
productores y exportadores de cereales y oleaginosas. Gran parte de
ducci6n se vende a otros paises, sobre todo a los asiäticos. Los gobiernos de los
Estados Unidos y de Canadå brindan subsidios a los productores para Ilevar a
cabo su producciön, que consisten en una ayuda economica y en exenci6n de
la

impuestos para la exportaci6n.


La producci6n se caracteriza por la especializaci6n regional en distintos
cin-

turones o belts. Cada cintur6n tiene una producci6n tipica, muy vinculada a las
condiciones climåticas y al suelo del lugar. En la zona que rodea a los Grandes
la regi6n
Lagos, al norte de los Estados Unidos y sur de Canadä, se encuentra
ganadera, el cintur6n lechero, orientado a la producci6n de låcteos y sus deriva-
dos. A1 sur se localiza el cintur6n agricola, que por sus condiciones climäticas y
la fertilidad de sus suelos permite el cultivo de cereales.

En los ültimos 20 afios, la producci6n agricola de los Estados Unidos y Canadå


sufri6 importantes modificaciones a partir de la aprobaci6n de semillas trans-
génicas de algunos cultivos que ya estaban expandidos, como el maiz en ambos
pafses o el algod6n en los Estados Unidos, y de otros cultivos, como la soja, la

cana de azücary la canola, que comenzaron a expandirse råpidamente. De esta


que presentaban tradicionalmente un predominio
producciön mundial de soja los cinturones de gra-
La
manera,
en 2015 fue de 318.95 millones
nos y cereales hoy poseen un porcentaje mayoritario de tierras orientadas a la
de toneladas, 10 que significö un
producci6n de oleaginosas. Este tipo de cultivos tiene como destino no solo el
aumento del 0.48%.
sino también la producci6n de forrajes, en el caso de la soja,
Fuente: USDA, 2015 consumo humano,
la soja comparte
Toneladas
y de biocombustibles, destino que
120.000.000 con la producci6n de
la canola
y la cafia de azucar.
Estas transformaciones productivas marcadas
110.000.000
iöY.iäöiöitF
100.000.000
por la fuerte demanda del mercado mundial sobre
100.000.000
estos productos favorecieron de tal manera la expan-
90,000.000 si6n de la soja transgénica que los Estados Unidos
de
80.000.000
son hoy el primer productor mundial de porotos
soja, que ocupa cerca del 30% de su superficie culti
70,000.000
vada, porcentaje que solo se compara con su produc-
60.000.ooo 57.000.ooo
ci6n de mafz, también transgénico. Si bien Canadå se
50,000.000
encuentra en el séptimo lugar en la producci6n de
40.000.ooo soja, estä entre los cinco pafses de mayor producci6n
de cultivos transgénicos en el mundo, ranking lidera-
30.000.ooo

20.430.000 do ampliamente por los Estados Unidos.


20.000.000

11.500.000 11.000.000
10.000000 VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 11,
8.800.ooo
5,950.000 O PARA REPASAR LO

PAGINA 257.
Estados Brasil Argentina China India Paraguay Canadä Otros
Unidos
Pais

252
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA Bloque V

Las industrias de la informaciön


En los pafses anglosajones la
producci6n y venta de productos de alta tecno-
logia, bienes informåticos y electr6nicos representan un gran porcentaje de
las exportaciones. Las actividades relacionadas con los sistemas de almace-
namiento, organizaci6n y manejo de la informaci6n tienen una posici6n muy
importante en la economfa de estos pafses.
Esta industria emplea una gran cantidad de personas para el desarrollo de
nuevas tecnologias, preferentemente j6venes formados en carreras especffi-
cas como la ingenierfa informåtica.
En Canadä, por ejemplo, Toronto y Vancouver son algunas de las ciudades
con mayor desarrollo de
la
industria de las comunicaciones. Pero, en la actua-
lidad, la provincia mäs destacada en Tecnologfa de la informaciön y las Comu- La empresa Google tiene su
nicaciones (TIC) es Alberta que alberga rnås de 4300 compafiias que generan, sede central en el Silicon
aproximadamente, 54.000 puestos de trabajo. La industria del software de Al- Valley.
berta se dedica båsicamente al ärea energética, a los sistemas geoespaciales y
a la automatizaci6n del control de procesos industriales. En 2010, Alberta fue
laprovincia con la tasa de empleo mäs alta de todo el Canadå. E( nombre Silicon
Por Otra parte, en los Estados Unidos, se producen casi todos los sistemas pyoviene de( si(icio, (a base o

de informaci6n que se consumen en el mundo entero, por ejemplo, materia prima esencia( para
en em- (os disfinfos
crear soporfes
presas como Apple, Yahoo, Microsoft y Google, entre otras. Muchas de esas informäficos.
empresas estän concentradas en el norte del estado de California, en la zona
conocida como Silicon Valley.

Silicon Valley
Es un polo tecn016gico
en el que se encuentran instaladas una gran cantidad
de
empresas vinculadas a las tecnologfas de la informaciön y la comunica- ico: (lama
No se
ci6n, desde las rnås reconocidas hasta pequefias empresas en formaci6n. (a aci6n esracia(
a concen
En este polo tecn016gico, todos los dias se trabaja en el desarrollo de nue- vincu(adas a (a
de
empresasfecno(oqias
vas aplicaciones y nuevos programas informäticos, que luego serän utilizados de
troduccién (a
por millones de personas y empresas de todo el mundo. En las cercanfas del de informacién
(a
y
Silicon Valley (o Valle de Silicio) se encuentran universidades muy importan- comunicaci6n.
tes, la de San José, la de Santa Clara y la de Stanford, donde se
estatal
como
forman los futuros ingenieros y la mano de Obra calificada que luego trabaja-
rå en las empresas de la regi6n.
Este centro mundial de la tecnologfa empez6 a cobrar importancia en la fienen
(as

década de 1970, cuando la empresa Apple desarr0116 la computadora perso-


Aué im€orfancia
de informaci6n
(a
indusfrias
nal,
aunque
la creaci6n de
internet fue la que le dio verdadero impulso. En la en
(a economia de
(os
raises
década de 1990, las empresas presentes en el Silicon Valley se multiplicaron anq(osajones?
por cien. (as esfån
En la actualidad, este centro tecn016gico nuclea a mäs de 7000 empresas 8 or qué empresas
(uqar?
aq(omeradasen
y emplea a mås de medio mi116n de personas (mås de la tercera parte son LCuå( es d beneficio?
inmigrantes que Ilegan en busca de nuevas perspectivas laborales). También
cuenta con veintinueve universidades y tres centros de investigaci6n guber-
namental de los
Estados Unidos, entre ellos un laboratorio de la NASA, la agen-
cia espacial estadounidense.

e PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 12, PAGINA 257.

< 253
Capitulo 14 TERRITORIO Y ECONOMfA EN AMÉRICA ANGLOSAJONA

Las actividades financieras, turisticas


y de entretenimiento
En los paises anglosajones, las actividades relacionadas con los "servicios es-
pecializados" (las financieras, las turisticas y las de entretenimiento) son muy
importantes, ya que su funcionamiento repercute en la economfa mundial.
Las actividades que estån basadasen los servicios financieros son las que rea-
lizan los bancos, las bolsas de comercio y las casas de cambios, entre otras.
Estos servicios se localizan, principalmente, en las grandes ciudades, como
Nueva York, Toronto, San Francisco y Chicago, entre otras. Durante mucho
tiempo, el centro financiero y de negocios mås importante del mundo fue el
complejo edilicio del World Trade Center (Centro Mundial de Comercio), ubi-
cado en Nueva York. El World Trade Center inclufa a las Torres Gemelas que el
quéson imeofåanfes
en
11 de septiembre de 2001 fueron blanco de un atentado terrorista y quedaron
& oreconomia
(a de €a(s {os
totalmente destruidas.
servicios es€ecia(izados?

Wall Street y el mundo financiero


Wall Street, en Nueva York, es uno de los centros financieros mundiales mås
importantes del mundo. Alli se concentran un gran nümero de bancos y enti-
dades financieras de todo el planeta. Lo que sucede en Wall Street repercute
que sucedi6 el 24 de octubre de
el mundo. Un ejemplo es 10 1929,
en todo
cuando la bolsa de valores sucumbiö, las acciones cayeron y eso provoc6
la

ruina de muchos inversores, el cierre de empresas y de bancos. El resultado de


este desplome financiero fue el cierre de muchas fäbricas y, por ende, el des-
pido de cientos de trabajadores, 10 que hizo aumentar la situaci6n de pobreza.
La crisis del 29 no afect6 solo a Nueva York; se expandi6 a otras ciudades de
los Estados Unidos y a distintas partes del mundo y provoc6 en todas las eco-
nomias un efecto domino.

Las Vegas y el turismo lüdico


la
La ciudad de Las Vegas comenz6 su desarrollo a principios del siglo xx con
provisi6n de agua potable. Cuando en 1931 se legalizö el juego en el estado
de Nevada, se fund6 en Las Vegas el primer casino. A partir de 1940, la ciudad
tuvo un gran desarrollo inmobiliario y comenzaron a construirse hoteles con
la actuali-
casinos para atraer turistas. El crecimiento fue tan grande que en
dad, el boulevard que comunica Las Vegas con Los Angeles, conocido como
casi 6 ki16metros de largo.
The Strip ('la franja') ocupa

Los Angeles y la cinematografia


Muchas de las pelfculas que se ven en el mundo se filman en Los Ånge-
les (California). Hollywood es su barrio mäs famoso, donde se localizan los
grandes estudios de la televisiön y el cine. En Los Angeles, las condiciones cli-
El crac del 29 fue el inicio de måticas son muy propicias, los dias son casi siempre soleados y mås largos y
10
que se conoci6 como la permiten filmar durante mås horas. Con el tiempo, Hollywood creci6 y cre6 a
"Gran Depresi6n", una crisis
su alrededor una verdadera industria que emplea a miles de personas.
econ6mica mundial que se
prolong6 hasta finales de la
O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 13 Y 14, PAGINA 257.
década de 1930.

254
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA Bloque V

Las organizaciones interestatales


Como ya vimos en el capftulo 10, en el contexto de la globalizaciön, el mundo
en general, y América del Norte, en particular, han experimentado numerosos
procesos de integraci6n territorial forrnaron organizaciones interestata-
que
les, es decir, agrupamientos de pafses con fines politicos, militares, econ6mi-
cos o ambientales.
Una de esas organizaciones interestatales es el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (Tlcan, también conocido
como Nafta, en inglés). Esta
organizaci6n es un ejemplo de integraci6n regional entre Canadå, los Estados
Unidos y México.
El tratado, firmado
en 1992 y vigente desde el 10 de enero de 1994, estå ba- El Ejército Zapatista de
sado en el libre comercio, es decir, en la libre circulaci6n de mercancfas entre Liberaci6n Nacional (EZLN)
estos pafses, sin necesidad de aplicaci6n de aranceles o impuestos aduane- es una organizaci6n armada
mexicana constituida para
ros, aunque no contempla la libre
circulaci6n de personas. oponerse a la participaciön
Pero, como hemos visto anteriormente, las diferencias econ6micas
entre de México en el TLCAN.
los pafses que conforman el Tlcan ha Sido motivo de muchas controversias.
Elproblema es que las economfas de los Estados Unidos y de Canadå son
considerablemente mayores y fuertes que la de México, por eso el tratado
beneficia rnäs a los Estados de la América anglosajona. Como la producci6n
es mayor en esos pafses que en México, los Estados Unidos y Canadå pueden Las maqui(adovas
son
colocar sus productos en el mercado mexicano y competir con sus productos. ejemr(o arrovechamienfo
barafa
de Obra
Asf se genera una competencia desleal porque solo los paises de (a mano
con mayor ca-
mexicana.
pacidad de producci6n pueden vender sus productos mäs baratos, especial-
mente los Estados Unidos.
Ademäs, muchas fäbricas estadounidenses han trasladado sus plantas de
producci6n a México, aprovechando que la
mano de Obra mexicana es mås
barata; de esta manera, al localizarse alli, amplfan sus ganancias.
NIEXIO
La OTAN La avanzada soviética
Luego de la Segunda Guerra
La Organizaci6n del Tratado del Atlåntico Norte (OTAN) es alianza mili-
una Mundial, el mundo quedö dividido
tar intergubernamental compuesta por 28 paises del hemisferio norte, entre en dos; por un lado, el
occidente
ellos los Estados Unidos y varios Estados europeos,
como Inglaterra, Francia capitalista, bajo la influencia
e Italia. Esta organizaci6n, creada el 4 de abril de 1949
como una manera de de los Estados Unidos; y, por
hacer frente a la avanzada soviética luego de la Segunda Guerra Mundial, Otro, los paises del este, bajo la
constituye un sistema de defensa colectivo mediante el cual los Estados
que influencia socialista y el poder de
la
componen se comprometen a defender a cualquiera de sus miembros fren- la Uniön de Repüblicas Socialistas
te a
una amenaza externa. Soviéticas (URSS). Ambas
potencias
El cuartel general de la
OTAN se encuentra en Bruselas, la capital de Bélgi- buscaban expandir su ideologia
ca. En 2001, cuando se produjo el ataque terrorista a las
Torres Gemelas en la y su poder por todo el mundo.
ciudad de Nueva York, los Estados Unidos invocaron el articulo 5 del tratado La Uniön Soviética extendiö su
(..."el ataque contra una de las naciones serå considerado
un ataque contra influencia a paises como China,
todas...") y pidieron ayuda a todos los miembros de la OTAN. Los aliados cola-
Mongolia, Vietnam y Cuba, un fe-
boraron con los Estados Unidos brindåndole ayuda la
incursi6n militar a
en nömenoque generö la preocupa-
Afganistån y en la guerra contra Irak,
que duré anos
8 (el retiro definitivo de ciön de las potencias de Occiden-
las tropas estadounidenses se produjo el 21 de octubre de 2011). te y las Ilev6 a crear la OTAN.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 15 Y 16, PAGINA 257.

< 255
Capitulo 14 TERRITORIO Y ECONOMfA EN AMÉRICA ANGLOSAJONA

Repaso

1. Realicen una linea de tiempo con los sucesos måsimportan- postura acerca de la situaciön entre los Estados Unidos y
tes sobre la conformaci6n de los territorios de los Estados la Base Naval de la Bahia de Guantånamo.
Unidos y de Canadå.
5. Elaboren un cuadro comparativo entre los Estados Unidos y

2. Marquen en un mapa Ios territorios que pertenecian al Impe- Canadå, teniendo en cuenta Ios siguientes puntos.

rio espafiol (virreinato de Nueva Espafia) y que luego pasa- forma de gobierno e organizaciön territorial e idioma
ron a formar parte de los Estados Unidos. Luego respondan. •
recursos • industria • poblaciön

a. LDe quémanera se incorporaron a ese pais?


b. LQué suceso provoc6 el inicio de la guerra entre los Esta- 6. Busquen informaciön acerca de la relaciån comercial entre
dos Unidos y México que se extendiå entre 1846 y 1848? los Estados Unidos y Canadå y escriban un breve texto expli-

c. apor quése celebra el 4 de julio


el Dia de la Independen- cativo al respecto.
cia de Ios Estados Unidos?
7. Dividanse en grupos y elijan para cada grupo una de las diez
3. Respondan a las siguientes preguntas. provincias o de los tres territorios de Canadå y uno de los 50
el dominio de los estados de los Estados Unidos. Investiguen y completen los
a. LExisten en la actualidad colonias bajo
Estados Unidos o de Canadå? siguientes datos, en forma de ficha, para cada jurisdicciön
b. LQuéson los "territorios no incorporados"? elegida.

c. LCuåIesson?LDöndese ubican? LCuentan con recursos superficie en m2 • poblaciån total • porcentaje de

de interés? varones y mujeres• porcentaje de residentes extranjeros

d. LPor quéesos territorios mantienen ese estatus? permanentes • actividad central de la economia

e. CCuål creen que podria ser el interés de Ios Estados • idioma predominante • ciudades måsimportantes e

Unidos en que esos territorios se encuentren bajo su zonas turisticas måsdestacadas


dominio?
f. LQué decidieron los ciudadanos puertorriqueäos en el (ll- a. Comparen la informaciån obtenida.
timo plebiscito de 2012? o aQué elementos singulares encontraron entre las jurisdic-

ciones elegidas?

4. Busquen informaciån sobre la Base Naval de la Bahia de 0


LQuésimilitudes y diferencias se pueden establecer entre
Guantånamo y resuelvan las siguientes consignas. las jurisdicciones de los Estados Unidos y de Canadå?

a. (Qué estatus tiene territorialmente? b. Compartan las fichas con el resto de los grupos.
b. LDöndese encuentra? LCuåles su valor estratégico? Obtuvieronlas mismas conclusiones?

c. LCuåles la situaciön actual de la base naval? LQué diferencias o similitudes encontraron los Otros

d. Escriban un texto de opini6n en el que expliciten su grupos?

8. Completen el siguiente cuadro Forma de Forma de


enumerando las caracteristicas de producci6n fordista producci6n posfordista
la forma de producci6n fordista y
posfordista.
LCuåIesfueron las consecuen-
cias de la implementacién de
estas formas de producciån en la
industria automotriz?

256
ECONOMiA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA Bloque V

9. Elaboren un breve texto explicativo a partir de Ia siguiente 13. Busquen datos acerca del crac de 1929 y respondan.
pregunta: acuålesson Ias razones que impulsan a una em- au LC6mo se vivi6 ese acontecimiento en el mundo?
presa a transnacionalizarse? b. d Por quéafect6 a cientos de trabajadores?
c. LC6mo se recuperöIa economia estadounidense después
10. Relean el apartado de "La industria petrolera" y respondan de Ia crisis?
a Ias preguntas.
a. aQué recursos energéticos poseen los Estados Unidos y 14. Busquen en internet datos sobre eI atentado al World Trade
Canadå? Center de Nueva York de septiembre de 2001 y resuelvan
b. LC6mo se explotan estos recursos? LA quiénes Ias consignas.
pertenecen? a. LPor quése produjo eI ataque? dQué consecuencias pro-
c. aQué deben hacer Ias empresas
para explotar combusti- voc6 en el mundo?
bles en este pais? b. LContra quéedificios se atentö? apor qué?
d. aQué importancia tienen los Estados Unidos y Canadå en c. LC6mo se viviö ese dia en la Argentina?
eI escenario de producciön energético mundial? d. Redacten un articulo como si fueran periodistas de inves-
tigaciön y tuvieran que publicar Ia noticia en el diario del
11. LPor quéIes parece que Ia producciön agricolo-ganadera de dia siguiente.
la América anglosajona se caracteriza por
estar distribuida Investiguen acerca de Ios proyectos de reconstrucci6n
en "cinturones"? LCuål es Ia producci6n måsimportante de del World Trade Center y para cuåndo se estima la
la regiön? inauguraci6n.

12. Lean el siguiente articulo y escriban un listado con algunas 15. Repasen el texto acerca del Tratado de Libre Comercio de
razones por Ias cuales elegirfan buscar trabajo en el Sillicon América del Norte (Tlcan) y lo visto en los capitulos anteriores.
Valley si fueran estudiantes universitarios especializados en dQué relaciön comercial
a. se establece entre México y los
Ia industria de Ia informaci6n. Estados Unidos? LY entre México y Canadå?
b. dQué bienes se importan y exportan entre Ios tres paises

Silicon Valley: el lugar donde nace que conforman eI Tlcan?


la tecnologfa c. Elaboren un cuadro comparativo con la informaciön
recolectada.
Google, Facebook, Yahoo, Intel, Cisco y Linkedin d. dQué paises se benefician måscon la firma del Tlcan? LPor
tienen algo en comfin: son grandes
empresas qué?
tecn016gicas que, como varias mås, tiene oficinas
en Silicon Valley. [...] Esta åreaestå dominada
16. Completen las siguientes afirmaciones. Luego, resuelvan Ias
por un pfiblico joven, de diversos pafses y etnias,
consignas.
con un alto poder adquisitivo, autos de lujo y, por
La OTAN es
supuesto, la filtima tecnologfa.
Google tiene un enorme complejo de edificios co-
nocido como GooglePlex; en la puerta de cada uno Estå compuesta por paises.
hay bicicletas que se utilizan para ir de un edificio Se
creöen el afio con eI objetivo de
a otro. Cancha de voley,
mesas en espacios al aire
libre, restaurante, estacionamiento con carga para
autos eléctricos y un lugar para poder Ilevar a las
dEn quécontexto mundial se cre6 Ia OTAN?
mascotas al trabajo son algunas de las cosas que
b. Ademås de colaborar con Ios Estados Unidos en Ias
se pueden apreciar en sus instalaciones. [...]
Facebook sorprende con dos guerras de Afganistån e Irakl
edificios en Piedra aen qué
Otros conflictos
s610 se encuentran si tiene la direcci6n, intervino?
que uno ya
que no tienen el nombre de forma visible y IContinüan vigentes los objetivos que fueron planteados
pasan c.
muy desapercibidos. Gente joven, zapatillas, bici- con Ia creaciön de Ia OTAN?
cletas y jean son el uniforme en esa zona. CA quépaises beneficia? (Por qué?
Fuente: Clarin, junio de 2011.

257
La cosla del racifico
(a (os Esfados Unidos,
En Tijuana, antes de
cruzav fronfera a
(a
(ago observando -fodo: qenfe que rasaba
me quedé rafo
e( (imife enfre un pais y

quesubfan y
bajaban
ofro, (os gendarmes, (os frabajadores
de (os camiones... Eran muchas personas
MEXICO
(a
me foc6 a mi, presenféfoda
que iban y' venian.
Pestués
documenfacién requerida(e( documenfo y (a visa ob(iqaforia

para
enfrar a (os Esfados Unidos) crucé!
Fue impresionanfee(cambio de paisaje, fodavia me Sigo
sinfiendo den-fro de una de ciencia ficcién. De un
(ado, miles con mucha
de co(ores, una ciudad superpob(ada,
mu(fifud, edificios, autos. Offo (ado de
informaci6n, una
(afronfera, ya camino a San Diego (esfado de California,
Esfados Vnidos) d raisaje se vue(ve måsdeso(adq parece
frea rural. Se ve mis verde y' (as fåbricas y/ asenfamienfos

ordenados.
parecenmds
Esfados Unidos parecesacado
(os de
quevi hasfa ahora
Lo de
(a
escenoqrafiade una La cosfa de San Diego y esas
(os autos. Los
ra(meras..., qenfe en playa, (as comidas y
(a (a

meqaedificios(ujosos... Es noforia diferencia con Tijuana.


(a

Ahora me esperan
e( camino hacia Los Anqe(esy
\/eré si mi itinerario se exfiende y ruedo((eqara conocer

y San
Silicon Francisco.

Nande }rab$o
r
I. Repasar(as siquienfes cuesfiones: 4. Enumerar (os producfose insumos quese importany
a• Venfajas para (os Esfados Unidos de producir exportanenfre (os Esfados Unidos y' (héKico.
(os
5. Oganizar un debate sob" re(aci6n enfre
(a
en méKico.
a(inearå
Esfados Unidos y (héxico. Cada qrupose
be Venfaja de (a proximidad enfre fr1éKicoy {os
si"ienfesaspecfos,
(os
Esfados Unidos. a un pais. Tener en cunfa
d debate.
raraorqanizar
de( T (can. enfre hos,
erot6sifos
(os Esfados Unidos y a(ianzas esfraféqicas
d• Beneficiosque(es frae a -

(a (can. crecimienfo econ6mico


a (héKico perfenencia -r
-

Averiquar cudes ofros b(oques


de infeqraci6n beneficios o prob{emåficas sociates y ambienfa(es
a. a
-

(os Esfados Vnidos


reqiona(terfenecen 6. Escribif (as conclusionesde( debate y pub(icaren
y'
(héxico.
(a car-telera de {aescuda.
Ana(izar c6mo conviven {osb{oquesde
chocan
queparficipan. be
(os
infeqraci6n de
(os
{osinfereses de b(oques?
Desyno: San Francisco

una ciudad
E( Colden Cafe, (a
f(pica
posfa( de San
Francisco.

Esmos

Fina(menfe, después de mi
Tijuana, arranqué
mi recorrida (a
paso
Unidos. Pasé por Los Ånqe(es, ror
(os esfudios de
por cosfa oesfe de (os Esfados
(a be((a ciudad de
a y San Francisco!
Una ciudad Offa de (as fanfas muchas
vi
que veces en o series esfadounidenses,
y
que fenia muchas qanas de conocer.

Las casas fan caracferisficas (as ca((es, en subida bajada, hacen (a ciudad afin
y y a mds especia(.En e(
medio, e( cab(e car, e(
famosoy pinforescofranvia
que recorre muchos de (os barrios fan diversos
que
fiene San Francisco. Obviamenfe fili a dar una vue(fa en é(
pasépor e( cenfro hisf6ricq donde esfå e(
disfrifo financiero;por morfh Beach) un barrio a( quese conoce como tt(a requefia Ifa(id' por (a canfidad de
inmiqranfes ifa(ianos que((eqaron a esa zona; por e( barrio
japonés,quehasfa fiene una pagoda (edificio
fipico de (os raisesasiåficos) y, por supuesfo, e( famoso Chinatown, e(
barrio chino de San Francisco,
por
que seqtin puede averiquar a(berqa (a
comunidad china
(a
måsqrandefura Asia. En e( recorrido me
de

sorrrendieron
canfidad de
parquesquehay, queconvierfe a ciudad en una urbanizaci6n my verde.
(o (a

También esfuve en Pier 39, e( cenfro comercia( de (a cosfa,


desde e(
quese ven (os yafes anc(ados en
e( (a is(a de
puerfo y A(cafraz, donde esfå (a famosa cårce(. Y c(arq visifé e( puenfe co(qanfe
Colden Cafe, queune (a peninsu(ade San Francisco con e( mmicipio de marin, jes imponenfe! Por (a
dimensi6n de sus cables de acerq
por sus forres, por co(or
e( (o
naranjaque caracferiza y por (a enorme
canfidad de vehicu(os circu(an é(.
que por

O Ror quéSan Francisco es cohsiderada una ciudad mdficu(furat?


O rape( habråjuqado(a co(onizaci6n brifånica»francesa y
espafio(ade (os Esfados Unidos?
O C6mo sew (a vida cofidiana en esfa ciudad con cu(furas fan
diversas?
15 Cultura y sociedad en
América anglosajona
La colonizaciön europea anglosajona y la posterior migraci6n latina, sumada a las
tradiciones de los pueblos originarios y afroamericanos desarrollaron en la América
anglosajona, tanto en los Estados Unidos como en Canadä, una gran diversidad
cultural y condiciones de vida muy heterogéneas.

La diversidad sociolingüistica
en la América anglosajona
Inmigrantes calificados Como vimos en anterior, la colonizaci6n bfitånico-francesa y espa-
el capftulo

o profesionales hola, y las postefiores corrientes migratorias latinas y asiåticas, han hecho que
América anglosajona se configure como un espacio geogräfico con una gran di-
versidad de lenguas y culturas, aunque con predominio del idioma inglés, segui-
do en importancia por el espafiol y el francés. Durante las primeras décadas del
siglo XIX Ilegaron a América del Norte trabajadores ingleses, irlandeses y escoce-
ses atraidos por la incipiente industrializaci6n de esta regi6n del continente. Esta
inmigraci6n ayud6 a consolidar el origen anglosaj6n ya instalado en esta zona.
Durante el periodo transcurrido entre
la Primera
y la Segunda Guerra Mun-
Segunda, italianos, franceses, alemanes y po-
y durante el transcurso de
dial la

lacos eligieron como destino los Estados Unidos y Canadå. Estas poblaciones
Ilegaron huyendo de la guerra y de las persecuciones como las que sufrfan las
Inmigrantes que Ilegan comunidades judias de Alemania y Polonia. Pero desde finales del siglo xx los
en busca de reunificaciön flujos migratorios cambiaron: se increment6 la poblaci6n proveniente de Méxi-
familiar o refugio
co y de América Central y los se convirtieron en el pafs elegido
Estados Unidos
por los migrantes, por sobre Canadå. Algunas de las razones es que los Estados
Unidos solo configuran una de las primeras economfas a nivel mundial, con
no
sino que, ademäs, la herencia hispana de
Se estima que en 2015 Canadä una gran oferta de puestos de trabajo,
en un espacio atractivo para los latinos.
recibirå 285.000 nuevos residentes los estados del 10 convierten
sur
permanentes.
Sobre la base de informaci6n aportada por la Organizaci6n de las Naciones
Unidas (ONU), se sabe que los Estados Unidos son en el principal pais de destino
de los migrantes del mundo. En la actualidad, casi 37 millones de sus habitantes
12% de su poblaci6n. Tanto en los Estados
que representa el
10
son inmigrantes,
Unidos como en Canadå, los inmigrantes han sabido configurar importantes
comunidades, como las chinas en Nueva York y California, las latinas en Texas
y La Florida, la italiana en Montreal y Toronto y
la portuguesa
en Montreal.
Estas caracterfsticas configuran el caråcter multicultural de la América
anglosajona, donde a los aportes culturales de estas comunidades de inmi-
grantes se le suman las tradiciones y la diversidad idiomatica de los grupos

aborfgenes originarios y de las comunidades afroamericanas.

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÅ: RESUELVAN LA ACTIVIDAD 1, PAGINA 272.

260
ECONOMiA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA Bloque V

La composiciön de la poblaciön
en los Estados Unidos
El ültimo censo de poblaci6n del afio 2010 registr6 309.347.057 habitantes
en
los Estados Unidos. Las areasmås densamente pobladas se encuentran en los
estados costeros del océanoAtlåntico y Pacifico, y en los cercanos a la zona de
los Grandes Lagos. Las zonas centrales del pafs estån poco pobladas, ya que
gran parte de las mismas corresponden a äreas montafiosas y desérticas, es
decir,
con condiciones poco favorables para el desarrollo de grandes ciudades.
Estados Unidos tiene una poblaci6n muy diversa. Se calcula que, aproxi-
madamente, el 70% son descendientes de origen europeo, en su mayorfa bri-
tänicos, alemanes e irlandeses y, medida, italianos. La poblaci6n
en menor
afroamericana también constituye un grupo importante dentro de los Estados
Unidos. Como vimos en el capitulo 11, entre los siglos XVII y XIX, ingres6 pobla-
ci6n africana para trabajar como esclavos en las plantaciones algodoneras y
de cana de azücaren los estados del sur. Los Estados Unidos son el
Respecto a la poblaci6n
hispano-latinoamericana, en los ültimos afios se tercer paismås poblado del
convirti6 de los grupos de mayor crecimiento (casi cuatro veces mås mundo después de China
en uno India con
e
un aumento
que el promedio del pafs), en especial por las migraciones que Ilegan desde del 9, 7%
en relaci6n con el
México y América Central, por ejemplo, desde Repüblica Dominicana, Hondu- censo del afio 2000.
ras, Guatemala y Cuba. Este grupo se concentra båsicamente en tres estados:
California, Texas y Florida y representa el 16% del total de la poblaci6n esta-
dounidense, de los cuales el 63% son de origen mexicano.

Las comunidades aborigenes en los Estados Unidos


Aunque viven en uno de los pafses mås desarrollados del mundo, muchas de
estas comunidades sufren problemåticas sociales,
como la falta de empleo, (as
la Re(eer "6-(
sendero de
escasez de viviendas dignas y de acceso al agua potable y, en especial, el (a
(åqrimas"
en råqina
aislamiento y los ataques a su identidad cultural. Uno de los problemas fun-
damentales de los pueblos originarios estadounidenses es el reconocimiento
de los derechos sobre sus tierras, las
que habitaban sus antepasados. Como
se vio en el capitulo 14, en el siglo XIX muchas de estas comunidades fueron
desplazadas de sus lugares de Origen y pertenencia obligadas a Vivir
y re-
en
servas; y todavfa hoy siguen reclamando la devoluci6n de sus tierras.
Segün datos del censo 2010, son casi 3 millones las personas identificadas
350.000
como descendientes de aborfgenes, de los cuales un tercio habita en reservas 304.000

y el resto vive en ciudades. Si se considera a los que ademås tienen mezcla con 300.000
279.000

alguna Otra etnia, la poblaci6n originaria supera los 5 millones de habitantes. 250.000
Casi la mitad vive en el oeste del pafs, pero hay poblaciones aborfgenes
en casi 200.000
todos los estados, entre los que se destacan California, Oklahoma, Arizona,
Nuevo México, Texas, Carolina del Norte, Nueva York, Alaska y Washington. A 150.000
126.500 126.000

nivel federal, en 2013, se reconocfa la existencia de 566 tribus aborigenes y 326


100.000
espacios administrados como reservas. La mås grande es la Reservaci6n de la
Naci6n Navajo ubicada en Arizona, Nuevo México y Utah. 50.000

La situaci6n actual de los pueblos originarios estadounidenses ha mejora-


navajos cherokees chippewas Sioux
do sustancialmente
en los ültimos afios y aunque enfrentan, como todas las
minorias, situaciones de racismo y discriminaci6n, también han iniciado Grupos aborigenes
un mås
proceso de revalorizaci6n de su identidad cultural. numerosos en 2013.

261
Capitulo 15 CULTURA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA ANGLOSAJONA

La poblaciön latina de los Estados Unidos


Desde finales del siglo xx, en los Estados Unidos se incrementaron los flujos
migratorios provenientes de América Latina, principalmente los que Ilegan de
México y de pafses de América Central.
1 6% de
(os esfadounidenses hispanoparlante es la minoria estadounidense que
La poblaci6n latina o
son
(afinos y se ryevé en
mås creci6 en el siglo XXI; pas6 de 35 millones en el afio 2000 a 55 millones en
d al%.
aoao 2015; eso representa el 16% de los estadounidenses. Este aumento se dio en
todos los estados, incluyendo California, Nuevo México, Washington DC, Texas,
1 6% (afinos
Nueva York, Illinois y Florida, que son los que tienen mayor representaci6n la-
tina. En California,
por ejemplo, los latinos ya son mayorfa. Este crecimiento de
la poblaciön hispanoparlante permiti6 la actualidad, el
que el espafiol sea, en
segundo idioma mås hablado en los Estados Unidos, después del inglés.
Los tres grupos principales de hispanos que viven en los Estados Unidos
son los mexicanos, los puertorriquefios y los cubanos, quienes crearon gran-
des comunidades en el pals. Por ejemplo, la comunidad cubana que vive en
Miami, se conform6 a principios de 1960, con los opositores a la revoluci6n
liderada por Fidel Castro. Por Otro lado, el origen de las comunidades mexi-
California estå vinculado
canas y puertorriquefias de los estados de Texas y
demenfos de
(a cuffura con
la antigua herencia colonial espafiola
y con la actual migraci6n producto
Aué (a de los intentos por encontrar trabajos mejor remunerados que en sus paises.
idenfificav a
rermifen
anq(osajona como Uno de los problemas de la comunidad hispana de los Estados Unidos es que
América
muchos residen en caråcter de ilegales: ingresan sin autorizaci6n, generalmen-
te en busca de empleos y de mejores condiciones de vida que las que tienen en
la frontera sin documentaci6n habilitante,
sus pafses de Origen. Muchos cruzan
or qué,resay
de estaf es decir, sin permiso de entrada y permanencia en el pals. Los principales flujos
c?
a

y ser
indocumenfados de inmigrantes ilegales provienen de México, El Salvador, Guatemala y Hondu-
deciden miqrar
iqua(menfe Migratorios, México aporta el
ras. Segün cifras oficiales del Centro de Estudios
(os Esfados Unidos?
hacia 57% de los inmigrantes ilegales. El 21% proviene de otros pafses latinoamerica-
deben
Qué consecuencias
nos, el 13% de Asia, el 6% de Europa y Canadå y el 3 % de Africa. La intenciön
afronfav?
siempre es la misma: encontrar un empleo que les permita ahorrar dinero para
volver a su pals, comprarse una casa y establecer su propio negocio.

ALCONIEXT
El spanglish los Estados Unidos y la anglosajoni-
En los Estados Unidos, la cultura lati- zaciön de los hispanos. El spanglish
noamericana ha tenido durante arios una abriö la posibilidad de comunicarse en

fuerte presencia y su influencia ha dado dos idiomas y a la vez tener un sentido


lugar a una fusiön cultural muy pintores- de pertenencia a dos culturas. Segün
ca. Uno de los elementos fundamentales el catedråtico estadounidense Ilan
de esa fusiön ha Sido la mezcla de los Stavans (1961), ensayista y lexicögra-
idiomas inglés y espaöol, que dio origen fo, el spanglish no es un idioma, pero
a un fen6meno llamado spanglish. estä en camino de convertirse en un
El spanglish surgiö como una expresiön dialecto dentro de los Estados Unidos.
informal y callejera que se fue exten- Y ya se ha transformado en un estilo de

diendo a todos los espacios en donde comunicaciön entre la comunidad latina.


hubiera inmigrantes latinos. El contacto Algunos ejemplos de spanglish son:
entre ambos idiomas marcö influencias inos sentamos en la carpet (alfombra)?,
en ambas direcciones y dio lugar a una inecesitas paper (papel), iCömo te va,

fusiön innegable: la hispanizaciön de brother (hermano)?

262
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA Bloque V

La poblaciön afroamericana
Los millones de esclavos africanos que durante la
conquista europea Ilegaron
al continente para ser utilizados como mano de Obra esclava fueron destina-
dos, en el caso de los Estados Unidos, a las plantaciones de algod6n tabaco
y y
se instalaron en los estados del sur y centro-sur, como Alabama, Georgia, Ca-
rolina del Norte y del Sur,
Louisiana y Mississippi. Esa es la raz6n por la cual,
la actualidad, aproximadamente el 15% de la poblaci6n estadounidense es
en
afrodescendiente.
Durante afios, los afroamericanos de los Estados Unidos sufrieron explota-
ci6n y discriminaci6n. Hasta mediados del siglo xx las personas de Origen afri-
cano estaban separadas del resto de la poblaci6n, eran obligadas a sentarse en
la
parte de atrås de los autobuses, no podfan asistir a las mismas escuelas o En 1964, Martin Luther
universidades y no podian usar los mismos restaurantes ni bafios püblicos. King Jr. fue condecorado
La década de 1950 fue clave en la lucha de los grupos de afrodescendien- con el premio Nobel de
la Paz por su resistencia
tes por acabar con estas situaciones cotidianas de segregaci6n racial*. Asf fue
pacifica en contra de los
como se unieron para reclamar por sus derechos civiles y comenzaron una se- prejuicios raciales en los
rie de movilizaciones que se intensificaron, en especial a partir de 1955, cuando Estados Unidos.
una trabajadora afroamericana llamada Rosa Parks, como un acto de rebeldfa,
eligi6 sentarse en el primer asiento de un autobüs destinado a las personas que
no eran afrodescendientes. Esto signific6 que la bajaran del autobüs y que fuera
detenida. La situaci6n gener6
numerosas protestas en diferentes estados y una
violenta represi6n. racial:
segregaciön
Los reclamos continuaron de la mano de un grupo de intelectuales
accién quedivide(aa una
seqüf\ yaza y'
rob(aci6rx
afroamericanos, entre ellos Malcom X (1925-1965) y Martin Luther King Jr.
busca serarar,carfar
(1929-1968) que pusieron
en marcha un movimiento de lucha en defensa de exc(uir a defeminadosqruros
los derechos civiles de la poblaci6n de Origen africano. socia(es.
De esta manera, el reverendo Martin Luther King Jr. logr6, mediante la lucha
pacifica, que la Corte Suprema del estado de Alabama declarase inconstitucio-
nal la Ley de Segregaci6n vigente. En 1963, este Ifder organiz6
una multitudina-
ria marcha en Washington donde pronunci6 discurso Cenera( de (as
un que se hizo famoso: La Asamb(ea
Tengo un suefio: que mis cuatro hijos puedan Vivir en un pais en donde no seanjuzgados Maciones Unidas ryoc(am6
por su color de piel, sino por el valor de su caräcter. Gracias a su accionar, en 1964 se 15-aoaq como d
a ao Infernaciona( de
logr6 la sanci6n de la Ley de Derechos Civiles, Decenio
que respeta los derechos de todos
los ciudadanos, incluidos los afroamericanos.
(os Afrodescendienfes
rara
"forfa(ecev sus derechos
Ambos Ifderes fueron asesinados por luchar en defensa de los derechos de econ6micos, socia(es,
los afrodescendientes. civi(es y
Actualmente, la poblaci6n afroamericana se encuentra distribuida
en dis-
tintas ciudades de los Estados Unidos, en especial en los grandes centros 111"-
banos y su situaci6n social es compleja: tienen los
peores indices en materia
de desempleo, abandono escolar e ingresos.
Detroit y Baltimore
son dos de las ciudades con mayor cantidad de pobla-
ci6n afrodescendiente; por ejemplo, en Baltimore, en 2015, la poblaci6n afro
represent6 el 63% de la poblaci6n total de la ciudad y mås del 20% de ellos
tienen ingresos tan bajos que los ubican en situaci6n de pobreza. En 2013,
una encuesta realizada entre la comunidad afrodescendiente estadounidense
apunt6 que el 69% estaba convencida de tener menos oportunidades de con-
seguir un trabajo calificado que el resto de la poblaci6n por su color de piel.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 2 A 8, PAGINA 272.

< 263
Capitulo 15 CULTURA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA ANGLOSAJONA

La composiciön de la poblaciön en Canadä


Origen Origen Origen Canadå ha Sido moldeada y formada por distintas oleadas de inmigrantes que
alemän
se integraron para formar una mezcla finica y atractiva de costumbres y tradi-
britänico francés

ciones latinas, afroamericanas, anglosajonas, asiäticas y aborfgenes, que mar-


el desarrollo sociocultural de esta naci6n.
caron
La poblaci6n actual de Canadå es de 35 millones de habitantes y la den-
sidad de poblaci6n es una de las mås bajas del mundo (3,2 hab./km2). La ma-
yorfa se concentra en las grandes ciudades (casi el 80% de la poblaci6n es
urbana), especialmente en la zona que rodea a los Grandes Lagos. Gran parte
estå distribuida entre las provincias de Ontario, Quebec y la Columbia Britåni-
ca. Por sus caracterfsticas climåticas, las äreas menos densamente pobladas
del norte, donde predomina el clima frio durante gran
son las de los territorios
parte del afio.
Se calcula que el 20% de la poblaci6n canadiense naci6 en el extranjero.

Otras aborigen Definida como una naci6n bilingüe, el inglés y el francés son las dos lenguas
nacionalidades 3% oficiales de Canadå. El
58% de la poblaci6n es anglöfona (de habla inglesa) y el
Origen ucraniano
22% es franc6fona (de habla francesa). El tercer idioma por nümerode habi-
la poblaci6n canadiense pertenece
3% tantes es el chino. En la actualidad, el 4% de
Composici6n de Origen chino a la comunidad china y el 2% poblaciön afrodescendiente.
a la
Si bien Canadå es
un pafs reconocido por su multiculturalismo, a las mino-
La poblaciön 40/0

canadiense por la sociedad. Sin embargo, la situaci6n


origen. Origen
rias les cost6 mucho
ganar espacio en
Fuente: Oficina italiano actual es diferente. Un ejemplo es el de Michaälle Jean, nacida en Puerto Princi-
de Informaci6n 4% pe, Haiti, que en 2005 se convirti6 en la primera mujer afromericana en Ilegar a
Diplomåtica. Canadå.
sergobernadora general de Canadå, cargo que ocup6 hasta 2010. El gobernador
2014
general actüa como un jefe de Estado y es el representante de la reina Isabel II.

Los pueblos aborigenes canadienses


afio 2011, la poblaci6n aborigen ascendia a 1.400.000 habi-
Segün censo del
el
tantes, que representaba el 3% de la poblaci6n total de Canadå. El 63% vive en

reservas y el resto, en las ciudades y en las llamadas "åreas remotas" (las zonas
del norte del pais en donde predominan los climas frios o polares).
Båsicamente, los pueblos originarios se identifican dentro de tres grandes
pertenecientes a las primeras naciones, los métis
los (hijos de aborige-
grupos:
que durante muchos afios se llam6 "esquima-
inuits, a los
nes y europeos) y los
les" y que ellos consideran un térrnino ofensivo.
Algunos de los pueblos originarios canadienses son los blackfoot, chippewa,
hur6n-wendat, iroquois, montagnais, naskapi, odawa, potawatomi, shatu y si-
nixt, entre otros.

en idioma inuktitut, significa


Inuit,
Pero son los mås conocidos.
los inuits,

gente'. Los inuits habitan en las regiones ärticas del norte. Sus antepasados te-
nfan un modo de vida nömade, iban deträs de las migraciones de los animales
caribües, las ballenas y las focas del årtico. De
que cazaban, por ejemplo, los
En la actualidad hay estos animales aprovechaban las pieles para abrigarse y su carne para alimen
mås de 160.000 inuits en tarse. La pesca también era para ellos una actividad importante. Las famosas
Canadå que mantienen sus
tradiciones y su espfritu
casas redondas hechas de bloques de hielo, llamadas iglüs, eran refugios usa-
dos por los inuits al salir de caza.
comunitario.

264
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA BlogueV

Las dos Canadäs


650
650

Como ya vimos en el capftulo


anterior, Canadå fue 5

ISLA IA
colonizado simultåneamente por Francia e Ingla- GROENLANDIA
(Dinån rca)
terra. Los franceses Ilegaron a comienzos del siglo
09

XVII en busca de pieles para comerciar y también STA S

para conformar un nücleo de civilizaci6n francesa


UNIDOS

en el Nuevo Mundo; en 1608 fundaron Quebec y en YUKON


55

1642, Montreal. Los britånicos también Ilegaron
en
NUNAVUT

DELTIOR TE

el siglo XVII, pero a la Peninsula del Labrador y a


la Bahia de Hudson;
su objetivo también era el co- COLUMBIA
LABRÅDORO
mercio de pieles. Por eso se pueden diferenciar dos -ALBERT
MANITOBA r.

Canadås, la britånica y la francesa. SÅSKATCHEWAN 450/

QUEBEC
El
Canadå britånico se encuentra al nordeste y
ONT

1/00 R Ns- EVA ESCOCIA

oeste del territorio, donde ocupa las provincias de tah


Predominio del idioma inglés
cala grifica
Alberta, la Columbia Britånica, la Isla del Principe Predominio del idioma francés
E DO UNIDOS km

Eduardo, Manitoba, Nueva Escocia, Ontario, Sas-


1 •
00 800 00

katchewan y Terranova. Esta regi6n recibi6 un gran nümero de inmigrantes Los dos idiomas oficiales
ingleses, escoceses, galeses e irlandeses. Por eso, el inglés es el idioma oficial de Canadå.El inglés y el
de estas provincias. En esta zona la influencia de la colonizaci6n britänica francés son la
muestra de
las dos colonizaciones mås
estå marcada, solo por la lengua, sino también las tradiciones
muy no por que importantes.
aün perviven; por ejemplo, todos los 20 de mayo se celebra el Dia de la Reina
Victoria y los 14 de octubre, por influencia estadounidense, el Dia de
Acci6n
de Gracias.
La inmigraci6n escocesa también es
muy importante en Canadå y parte de
la cultura de este pueblo qued6 impregnada en la poblaci6n canadiense. Mu-
chas ciudades, rfos y montafias han Sido bautizados en honor a exploradores
y comerciantes escoceses; por ejemplo, Bahia Mackenzie recibi6 su nombre en
homenaje al explorador escocésAlexander MacKenzie (1764-1820); Calgary, la
mayor ciudad de la provincia de Alberta, es el nombre de una playa escocesa;
y la provincia atläntica de Nueva Escocia.
Por Otra parte, John A. Macdonald (1815-1891), de origen escocés, fue el pri-
mero en ejercer el cargo de primer ministro de Canadå entre 1867 y 1873, y
entre 1878 y 1891, afio de su muerte.
El Canadå francés se caracteriza por mantener no solo la lengua materna,
sino también la cultura originaria. La influencia francesa en la literatura y
en la arquitectura también fueron muy marcadas. En el caso de la literatura,
las obras de Michel Bibaud (1782-1857) y Francois-Xavier Garneau (1809-1866)
marcaron un estilo particular, cumpliendo con la tarea de difusi6n de la cul-
tura francesa con la creaci6n de diferentes revistas, como La Gazette de Quebec
y la Gazette Litteraire de Montréal.
En esta regi6n se sancionaron diversas leyes para proteger y fomentar la
cultura y el idioma. Una de ellas es la Carta de la Lengua Francesa (1977) que
establece al francés como lengua oficial de Quebec. A pesar de que el 85% de
la poblaci6n franc6fona vive en Quebec, también hay importantes concentra-
ciones en Ontario, Alberta y el sur de Manitoba. En la actualidad, Ontario es El Palacio Legislativo de
Alberta,
la provincia
que tiene
la
mayor concentraci6n de poblaci6n de habla francesa como muchos
de los edificios püblicos
fuera de Quebec.
canadienses, son de
estilo arquitect6nico de
e PARA REPASAR LO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 9 Y 10, PAGINA 272. influencia francesa.

< 265
Capitulo 15 CULTURA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA ANGLOSAJONA

Las condiciones de vida de la poblaciön


en la América anglosajona
Estados Las condicionesde vida de una poblaci6n tienen que ver con la satisfacci6n
Canadå
Unidos de sus necesidades båsicas: alimentaci6n, vivienda, vestimenta, atenci6n de
la sociedad anglosajona, los ni-
5 8 la salud, educaci6n
y recreaci6n. En el caso de
ranking veles de calidad de vida son elevados en comparaciön con América Latina. Sin
IDH 0,914 0,902 embargo, esto no significa que no haya poblaci6n en condiciones de pobreza.
El
acceso a los bienes
y servicios
que permiten satisfacer las necesidades bä-
Esperanza 78,9 81,5 sicas determinan las condiciones de vida de una poblaci6n. Por eso, el nivel de
de vida ingresos es también un indicador importante. Es decir, cuantificar los ingresos
al nacer
mensuales de una familia permite conocer su nivel de Vida, de qué manera ac-
(afios)
ceden a una canasta båsica de alimentos y satisfacen otras necesidades, como
Promedio 12,9 12,3 la educaci6n, el transporte, la vestimenta y el acceso al sistema de salud.
de afios de
escolaridad
Como ya se vio, el fndice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador que
se usa para medir la calidad de Vida. En el cuadro, se puede ver que los Esta-
PBI per 52.308 41.887 dos Unidos y Canadå estån, segün el IDH, entre los diez primeros pafses del
cåpita
ranking de calidad de Vida. Respecto a América Latina, el primer pais segün
(US)
el IDI-I es Chile, y ocupa el puesto 41, seguido por Cuba en el puesto 44 y la
Argentina en el puesto 49.
América anglosajona, entre los Entre las variables que se analizan al evaluar el IDH de los pafses anglosa-
diez primeros paises del ranking jones, se desprende que:
La esperanza de vida es superior a los 78 afios, uno de los promedios mäs
segün el IDH.

Fuente: Informe sobre Desarrollo


Humano, Programa de Ias Naciones altos a nivel mundial. Recordemos que esperanza de vida es el nümero de
Unidas para
el Desarrollo (PNUD),
2014. afios que se espera que viva una persona en promedio y en un determina-
do momento y lugar, y estå relacionada, por ejemplo, con la provisi6n de
servicios de salud adecuados.
El nivel educativo, es decir, el nümero de afios de escolaridad promedio
de 25 afios, tanto en los Estados Unidos
que ha recibido una persona mayor
(a
como en Canadå es de 12 afios.
Recordar{oesfudiado
en
de cada per-
en dinero por persona. Son los ingresos mensuales
I a. El ingreso
?åqina a 13
sona que luego conforman el ingreso familiar.
El dinero que maneja men-
familia permite satisfacer las necesidades båsicas. En el caso
sualmente una
Los Estados Unidos Estados Unidos, por ejemplo, la salud y la educaci6n son privadas, es
de los
tienen uno de los mejores decir, las familias deben
pagar para acceder a estos servicios. En Canadå, no.
sistemas de salud del
La red de seguridad social, especialmente el seguro de salud, es gratuito y
mundo, con la
mås alta
tecnologfa, pero al que universal y tienen acceso a él todos los ciudadanos y los residentes legales.
los Estados
no tienen acceso casi 50 De acuerdo con los datos brindados por la Oficina del Censo de
millones de personas. Unidos, la cantidad de habitantes en situaci6n de pobreza en 2011 super6 las
46 millones de personas y se transform6 en el nümeromås alto de los ültimos
55 afros. La condici6n de pobreza afecta de manera diferente a los distintos gru-
10 tiene la poblaci6n
pos étnicos o minorfas del pals. mayor indice de pobreza
El

afroamericana, que registra el 27,6%; seguidos por comunidad hispånica, con


la

el 25,3%; los asiåticos, con el 12,3%; y los blancos no hispänicos, con el 9,8%.
El
caso de Canadä es completamente diferente. En 2012, segün datos de
Visitor Entrance Statistics Canada, el organismo de estadisticas oficial, el indice de pobreza
fue de 8,8%, el mås bajo desde 1965 y la mitad de los que tenia hace apenas
15 afios. La educaci6n es püblica, gratuita y de alta calidad, al igual que su
sistema de salud.

266
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA Bloque V

Las desigualdades sociales


La desigualdad social es una caracterfstica que, al igual
que en América Latina,
también estå presente en los pafses de la América anglosajona, especialmente
los
en Estados Unidos.
La poblaci6n estadounidense que vive
en condiciones de pobreza se en-
cuentra, generalmente, en las grandes ciudades,
como Nueva York o Los Ånge-
les. Las desigualdades se reflejadas de la poblaci6n
ven en parte que no cuenta
los servicios mfnimos
con indispensables.
Segün datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el 21% de los IGeles A%e,
nifios estadounidenses son pobres. Esto significa la mayorfa
que no tendrä
acceso a algün tipo de educaci6n superior, como la escuela secundaria, y eso
es una desventaja para salir de la pobreza. Por Otra parte,
son mäs las muje-
res pobres que los hombres y el trato laboral es desigual; a igual empleo
muy
ganan mucho menos que los hombres. Respecto a la alimentaci6n, los casi Los homeless son la versi6n
50 millones de
personas que se encuentran en situaci6n de pobreza también extrema de la pobreza
padecen inseguridad alimentaria, es decir, estadounidense.
no tienen la
certeza de comer todos
los dfas. En cuanto al trabajo, hay mäs de 11
millones de personas desemplea-
das y otros tantos,
que carecen de educaci6n superior, que tienen trabajo pero
estable
no es o no estå 10 suficientemente bien pago. La desigualdad es
muy
marcada entre quienes menos ganan y quienes mäs
ganan. En 1973, un tra-
bajador cobraba 27 veces director ejecutivo; en la actualidad,
menos que un
la brecha
se ha ampliado enormemente: el trabajador cobra 262
veces menos
que el ejecutivo.
Por el contrario, Canadä es uno de los pafses que, a nivel mundial,
presenta
los mejores indices de calidad de Vida, el
mås
alto del continente. Sin embargo,
eso no quiere decir
que no tenga poblaci6n en situaci6n de pobreza. Como ya
vimos, a diferencia de los Estados Unidos, la tasa de hogares
con bajos ingresos
se redujo en los ültimos quince afios. Eso signific6
que 47.000 familias abando-
naran el umbral de bajos ingresos. Sin embargo, el indice de pobreza infantil
aument6; pas6 de 12,8% en la década de 1990 a 15, 1%
en 2015. Y también hay
una brecha grande entre los ciudadanos ricos los de
mas y menores ingresos.
Las situaciones mås criticas
se encuentran en las comunidades aborfgenes,
las
que son que sufren en mayor medida las consecuencias de la pobreza.
Segün un estudio del Centro Canadiense de Polfticas Alternativas, el 40% de
los nifios indfgenas de Canadä viven
en condici6n de pobreza. Esta situaci6n se
torna preocupante, sobre todo, en las provincias de Manitoba y Saskatchewan,

Las poblaciones aborfgenes de Canadä viven en comunidades sin infraes-


tructura, ni serviaos adecuados de salud y educaci6n. La situaci6n
empeora
aün mås para aquellos que viven en las reservas, porque habitan en hogares
hacinados, sin agua potable, ni escuelas a las cuales asistir. Se estima
que el
45% de los pueblos pertenecientes a las primeras naciones vive
en edificios
que requieren reparaciones considerables. Por eso, muchos aborfgenes deciden
emigrar hacia las ciudades
en busca de trabajo y de mejores condiciones de
Vida. El problema es
que cuando Ilegan se encuentran con situaciones de des-
empleo y discriminaci6n que, sumado a sus bajos niveles de escolaridad, los Los nifios de las
Ileva nuevamente a Vivir en condiciones de pobreza. comunidades aborfgenes
de Canadå se encuentran

O PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACA: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 11 A 13, PAGINAS entre los mäs afectados por
272 Y 273.
la pobreza.

< 267
Capitulo 15 CULTURA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA ANGLOSAJONA

Ciudades y metropolis
En América del Norte se encuentran algunas de las ciudades mås grandes del
mundo, que comenzaron a crecer a finales del siglo XIX por el impulso de la
industrializaci6n. Es decir, las fäbricas que se instalaban en las ciudades; nece-
sitaban mano de obra. En un primer momento, esa mano de Obra provenfa de
quienes vivian en las ciudades cercanas. Cuando la demanda comenz6 a ser
ciudades, eso gener6
mayor, muchos trabajadores migraron del campo a las
concentraciön de poblaciön y asi las urbes empezaron a expandirse y crecer.
Estas grandes ciudades o metröpolis* concentran distintos tipos de activida-
des: polfticas, econömicas, culturales y financieras. Muchas veces, en ese creci-

miento se unen con Otra metr6poli y dan origen a una conurbaci6n: un gran y
La red de carreteras de ünico aglomerado urbano, llamado åreametropolitana. Esta gran ciudad desem-
Canadå es la séptima mås pena mültiples funciones y posee un sistema de transporte y comunicaciones
grande del mundo, con 1,04
que garantiza las relaciones con su åreade influencia. Entre las metropolis mås
millones de ki16metros.
destacadas se encuentran las åreas metropolitanas de Nueva York, Los Angeles
Canadå.
y Chicago, en los Estados Unidos, y Toronto, Montreal y Vancouver, en

h: es mayor (a o Los suburbios y el estilo de vida anglosajön


me}rÖ
una as de
ciudades
mayores
de un o reqi6n. La ciudad anglosajona se caracteriza por estar organizada a partir de dos sec-
tores bien definidos: el centro (llamado downtown) y el suburbio.
El
centro concentra la actividad econ6mica de
la ciudad
y se caracteriza por
el continuo flujo de personas y vehiculos. Algunos urbanistas 10 denominan CBD
(Central Bussiness Distric), es decir, el Distrito Central de Negocios, ya que agru-

desvenfajas pa a
10
mås selecto del comercio, la administraci6n, las empresas y los bancos.
CQuévenfajas y centro En los alrededores del centro se encuentran los suburbios, zonas muy ex-
fendi vivif en
(os suburbios de tendidas, donde predomina un uso del suelo de caråcter residencia]; alli hay
o en
ciudad? barrios de casas bajas y unifamiliares. Aunque el suburbio tiene sus propias
caracteristicas, la relaci6n con el centro de la ciudad es muy estrecha, ya que
los habitantes de las areas suburbanas, en muchos casos, deben dirigirse al
centro para trabajar o estudiar.

La concentraci6n costera por el desarrollo de unsistema vial concentraban distintas funciones:


Gran parte de los habitantes de la que, en un principio, incluia solo de gobierno, comerciales y portua-
América anglosajona son urbanos. carreteras y vias férreas hasta que se rias. Estas funciones le dieron a cada
El temprano proceso de urbanizaci6n le sum6 la aviaci6n aerocomercial que ciudad una caracteristica particular
permitiö el crecimiento de un gran
nü- conecta los distintos puntos del pais. dentro del sistema urbano.
de ciudades que en la actualidad La concentraciön costera estå muy En Canadå, las ciudades se con-
mero
vinculada con el proceso de coloniza- en dos grandes la
se encuentran entre las måspobladas centraron zonas:
del mundo, como Nueva York y Los Ån- ciön; los colonizadores Ilegaban por del este, en los Grandes Lagos, con

geles. En los Estados Unidos hay una barco y fundaban pequefios poblados ciudades como Quebec, Montreal,

extendida red de ciudades de distintos en la costa para luego adentrarse en Ottawa y Toronto; y la del oeste, en

tamafios y conectadas entre si en todo el continente. Estos primeros nücleos lacosta del Pacifico, con ciudades
el territorio, pero las mäsgrandes se fundacionales, con el tiempo empeza- como Vancouver y Calgary. Luego, la
concentran en ambas costas, este y ron a crecer y se convirtieron en gran- conformaciön de la red de transporte

oeste. La conexiön se logrö también des ciudades. A medida que crecian, ayudö a conectarlas.

268
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA Bloque V

Las megalöpolis
Una mega16polis es una gran åreaurbana formada por la uni6n de dos o mås
Lo e

Boston
Wovces

åreas metropolitanas y cuya poblaci6n sobrepasa los diez millones de habi- Spring
Hartf
eldO
rd
O
Provi

tantes. El término megalöpolis fue utilizado por primera vez en 1961 por el ge6- !grburY
O Nuevahüen
rtcfgeOortr
grafo francés Jean Gottmann para referirse a
una aglomeraci6n formada por la
aterson
Passaic.o . tamforwu-
Néwark ueva-York
uni6n de varias areas
metropolitanas del nordeste de los Estados Unidos. Allentown Elizabeth
rsey City
OTren
Generalmente, para reconocer a las mega16polis se las nombra tomando la airisburg on

Phitadefi
primera sflaba de las ciudades que la conforman. En los Estados Unidos ya se Atlantic City

Oßa(timore
han formado tres mega16polis: @Washington
D..
@ Capital de pais

BosWash. Es un continuo de aproximadamente 800 ki16metros que va desde o Ciudad


Megalöpolis
I localidad

Boston hasta Washington DC (incluyendo a Filadelfia y Nueva York). Ademås


de ser el centro neurålgico del pals, cumple funciones
como centro financie- BosWash. Concentra el 20%
ro,gubernamental, educativo y de medios de comunicaci6n. de la poblaci6n de estados

ChiPitts. Se desarrolla desde Chicago hasta Pittsburg, en el nordeste, a orillas Unidos.


de los Grandes Lagos; engloba a grandes ciudades industriales, como Cleve-
land y Detroit. Es la finica que se extiende mås allå de los Ifmites internacio- .4 F/—SEtpeaor
CANADA

nales, ya que abarca también a Toronto, en Canadå.


SanSan. Se localiza entre San Diego y San Francisco, en el estado de Cali- L. Hhrbn Toron

fornia. En esta mega16polis se destaca la ciudad de Los Angeles y contiene


a gran parte de la poblaci6n de California. Su conformaci6n ha Sido posible Milwaukee
Detroi

por la existencia de vfas de comunicaci6n råpidas, como rutas o autopistas, ESTA 05, NIDOS Clevelan

que permiten
la conexi6n entre las distintas ciudades que la conforman. C Pittsburg
cago

Indi {polis
/
Cincinnati o Ciudad localidad

Washington, una ciudad planificada San Luis O Megalöpolis

Washington D.C., oficialmente llamada Distrito de Columbia, naci6 como una ChiPitts. Alberga alrededor
ciudad planificada y se desarrollö a finales del siglo XVIII para ser la capital de de 50 millones de
los Estados Unidos. El
Distrito de Columbia fue fundado en julio de 1790 y, habitantes.
un
afio
mås tarde, se fund6 allf la ciudad de Washington.
La elecci6n del sitio respondi6 a razones estratégicas, el lugar se encontraba
os ramento
bien ubicado, en el limite entre Maryland y Virginia y a medio camino de New
Fran isco
Hampshire y Georgia. A sus orillas corrfa el rio Potomac,
que es navegable y
an

permitfa el acceso hacia el interior del pafs que aün no habfa Sido explorado.
ESTADOS UNIDOS
En enero de 1791, el presidente George Washington anunci6 la decisi6n. Asf,
contrat6 para el disefio al ingeniero francés Pierre Charles L'Enfant y se eli-
Los geles
gi6 un territorio Virgen que se beneficiarfa, ademås, por la proximidad de dos
Sd Diego
puertos pr6speros, los de las ciudades de Georgetown y Alexandria, fundadas /
o Ciudad localidad

en 1751 y 1749, respectivamente. Los trabajos de topograffa y delimitaci6n, asi


a
Megalöpolis

10
las
propuestas para su trazado, comenzaron en ese mismo afio, en 1791.
como
De esta manera, se delimit6 un cuadrado de 10 millas de lado (16 km) cuyos SanSan. Habitan
vértices indicaban los cuatro puntos cardinales, de forma que aparecfa en los aproximadamente 30

planos como un rombo, que pronto se identific6 con la forma de un diamante. millones de personas.

La superficie de 100 millas cuadradas (casi 260 km2) tomaba parte del estado
de Maryland (la
zona nordeste del
rio Potomac) del
y estado de Virginia (la zona
sudoeste del rfo) y configuraba un nuevo distrito, Columbia.
Segün datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, la poblaciön del
Distrito alcanza a poco menos de 650.000 habitantes, mientras que el åreame- €uede
LQué prob(emas
tropolitana de Washington DC cuenta con mås de 5 millones de residentes, 10 ocasionav(e a
raisfend
que la convierte en
la
octava mås grande de los Estados Unidos. ciudades fan qvandes?

< 269
Capitulo 15 CULTURA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA ANGLOSAJONA

Nueva York, ciudad global


Cuando el explorador europeo Giovanni da Verrazzano (1485-1528) Ileg6 por
primera vez a las costas de 10 que hoy es Nueva York, en 1524, no se debe ha-
ber imaginado que esta zona se convertirfa, casi 500 afios después, en una de
las urbes mås importantes del mundo.

En la actualidad, Nueva York es considerada una ciudad global y comparte


esta categoria con las ciudades de Londres, en Inglaterra; de Paris, en Francia
y de Tokio, en Jap6n.
El término "ciudad global" fue acufiado
por primera vez por la soci610ga
neerlandesa Saskia Sassen (1949) para referirse a aquellas ciudades que son
consideradas centros de poder economico mundial, donde se concentran las
En la isla de Manhattan se principales instituciones financieras del mundo, ademås de ser los nücleos
concentran los atractivos principalesde las telecomunicaciones a escala planetaria y estar en constante
de la ciudad de Nueva York.
crecimiento urbanistico.
Desde principios del siglo xx, Nueva York creci6 en cantidad de habitantes
y en el desempefio de sus funciones urbanas; por eso se convirti6, hacia me-
diados de siglo, en una de las ciudades mäs pobladas del mundo y en una de
las principales aglomeraciones urbanas del planeta.
El Bronx La ciudad estå dividida en cinco grandes distritos: Manhattan, Brooklyn,
Es uno de los barrios
mäs popu- Queens, Staten Island y el Bronx y en 2015 su poblaci6n superaba los 16 mi-
lares, aunque le ha quedado mala Ilones de habitantes.

fama, desde la década de 1970, Después de la Segunda Guerra Mundial, Nueva York fue considerada la ciu-
cuando estaba sumergido en la dad mås importante del mundo. Wall Street, su centro financiero, lider6 el as-
violencia. censo Estados Unidos como potencia econ6mica y, en 1950, se localiz6
de los
A partir de la década de 1990, alli el Cuartel General de la Organizaci6n de las Naciones Unidas para enfati-
Nueva York decidiö la influencia politica de esta ciudad sobre el mundo entero.
revitalizarlo zar
urbanisticamente y se reconstruye- Pero mås allå de su poderio politico y econ6mico, que la convirtieron en
ron muchos edificios. Viven mäsde una ciudad global, Nueva York tiene una gran vida cultural. Fue, en la década
un millön y medio de personas, la de 1940, el epicentro del jazz; en 1950, la cuna del expresionismo abstracto,
mayoria latinos y afroamericanos. el movimiento pict6rico que revolucion6 la pintura porque comenz6 a usar
El barrio estå dividido en tres: el Oleos de colores vivos; y, la década de 1970, posibilit6 el nacimiento del
en
alto, donde hay casas residenciales; punk, un género musical que se transform6 luego en una forma de ver
la Vida.

el medio, donde estä el estadio de La ciudad cuenta con mås de quinientas galerfas de arte y mäs de dos mil
beisbol de los Yankees; y el bajo, centros culturales que son visitados por un gran nümerode turistas cada afio.
que es la cuna de los grafitis, del
El Museo de Arte Moderno (MoMa) es uno de los mås importantes del mundo.
rap y del hip hop. También es el epicentro de innumerables festivales y celebraciones, mu-
chas de ellas relacionadas con las diversas comunidades que habitan la ciu-
dad; por ejemplo, la fiesta de San Gennaro que festeja la colectividad italiana
o el Afio Nuevo Chino que celebra la colectividad china. Una de las fiestas mäs
conocidas es la de Afio Nuevo, donde el 31 de diciembre miles de personas se
reünenen Times Square, en la intersecciön de la Avenida Broadway y la Sép-
tima Avenida, para ver bajar una bola de cristal e iniciar la cuenta regresiva
para la Ilegada del nuevo afio. Esta celebraci6n es transmitida por televisi6n
para todo el mundo.
En la década de 1970 muchos La ciudad es conocida también como la Gran Manzana, término que le die-
propietarios preferian
quemar las ron los müsicos afroamericanos que se reunfan allf a tocar jazz, en la década
casas y cobrar el seguro que seguir de 1920. En su jerga, los müsicos usaban la palabra "manzana" como sin6nimo
manteniéndolas. de ciudad y como Nueva York era en ese momento la ciudad mås grande de
los Estados Unidos, le qued6 aquel sobrenombre.

270
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA Bloque V

Montreal, ciudad cosmopolita


Montreal es una ciudad canadiense situada en la provincia de
Quebec. Segün el Centro de Estadfsticas de Canadä, la poblaci6n
actual es de 1.886.000 de habitantes.
La ciudad, localizada en la isla que Ileva el mismo nombre, a
Oros !ønguqjes
orillas del rfo San
Lorenzo, fue fundada en 1642 por un grupo de EI jazz, expresiön cultural
misioneros cristianos liderados por Paul Chomedey de Maison-
El una de las expresiones culturales
de las primeras ciudades del actual territorio de
jazz es mås im-
neuve. Fue una poftantes del mundo. Como géneromusical, naciö a
Canadä. Con el tiempo, Montreal creci6, desplaz6 a las pobla-
finales del siglo XIX en los Estados Unidos, con gran
ciones originarias (las tribus iroquesas) y recibi6 a poblaci6n de influencia africana. Sus måximos exponentes fueron
habla inglesa. De esta manera, comenzö a conformarse su rasgo figuras como Louis Amstrong, John Coltrane, Dizzy
multicultural,
aunque prevalece
la cultura francesa
como domi- Gillespie, Miles Davis y Charlie Parker.
nante. Su origen franc6fono se debe a la colonizaci6n de esas
En Montreal, desde 1980, se celebra el Festival ln-
tierras por parte de Francia, que impuso no solo su idioma, sino
ternacional de Jazz, conocido por la sigla MJIF (Mon-
también su cultura. Es la cuarta ciudad franc6fona mås poblada
treal's Jazz International Festival). El formato del fes-
del mundo, después de Paris (Francia), Kinshasa (Congo) y Abi-
tival incluye conciertos al aire libre, gratuitos (el 70%
yån (Costa de Marfil).
son asi) y Otros en auditorios cerrados, pagos. Mu-
En la
actualidad es considerada una de las ciudades multi-
chas veces, artistas reconocidos de este
culturales géneroeligen
rnås importantes de América, con gran diversidad de presentarse al aire libre para que los fanåticos del jazz
culturas y grupos étnicos diferentes, fruto de la inmigraci6n. puedan disfrutar gratuitamente su müsica.
Después del francés y del inglés, la tercera lengua mås ha-
blada es el espafiol, seguido por el årabe. Esto se explica por la
inmigraci6n latina hacia Canadä desde la década de 1980 y por
las oleadas de inmigraci6n arabe después de la Segunda Gue- RioTintoAjcan

rra Mundial hasta la actualidad. Junto con los descendientes de


franceses e ingleses, conviven en Montreal comunidades italia-

nas, irlandesas, latinas, ärabes, hindües, antillanas y chinas, en-


tre otras. Algunas de estas comunidades conforman barrios
que
reünen a miembros de una misma nacionalidad. Por ejemplo, los
franc6fonos viven en los barrios de Laval y Monteregie; Cote de
Neiges es el barrio que refine a la comunidad årabe; las comu- El festival refine cada afio
måsde 3000

nidades inglesas y judfas se localizan particularmente en West- artistas y 650 conciertos.

mount y los latinos en Saint Michel y Saint Leonard.


Segün el ültimo censo nacional, realizado en 2006, existen en
Montreal 120 comunidades de inmigrantes. Es comün que muy l. oriqen fiene e(jazz?
al Aué
recorrer las calles de
la ciudad se escuche hablar en varios
idiomas. a. Buscå informacién sobre a(qunode (os
En esta ciudad, la cultura tiene un espacio muy importante; exponenfes mencionados måsfamosos y
e(aborä una ficha
con sus datos y fres de
hay un gran nümerode teatros, centros culturales y una red de musica(es
sus obas mäsimporfanfes.
bibliotecas püblicas distribuidas por todos los barrios
cuyo ac-
ceso es gratuito. Tiene la mayor concentraci6n de estudiantes
3 .ffor qué(a müsica es considerada
e(emenfo
universitarios de América del Norte y cuenta
con cuatro univer-
sidades, dos francöfonas y dos ang16fonas. Esto atrae a muchos
estudiantes del mundo, que ayudan a configurar el rasgo cosmo-
polita* de la ciudad. Durante el afio se realizan diferentes even-
tos culturales. Uno de los mås importantes es el Festival de Jazz caracferfsfica
cosmopo\ila:
de Montreal,
muy reconocido a nivel mundial. de esracio
erx d que
de

O PARA REPASAR LO HASTA ACÅ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 14 A 20, PAGINA 273.
conviven
revsonas
diferenfes
naciona(idades.

< 271
Capitulo IS CULTURA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA ANGLOSAJONA

Repaso

1. Enumeren al menos Cinco razones por Ias cuales América an- a. Debatan entre ustedes. LPorquéIes parece que estå consi-

glosajona ha Sido y es un destino elegido por los inmigrantes discursos de Ia historia?


derado uno de Ios mejores
del mundo. b. Expliquen con sus palabras Ia frase: "Continüen trabajando

con la convicciån de que el sufrimiento que no es merecido


2. LPor quéla costa este tanto de los Estados Unidos como de es emancipador"
Canadå es una de las zonas måsdensamente pobladas?
9. dQué elementos permiten distinguir una Canadå britånica y

3. dQué problemas enfrentaron y enfrentan, en la actualidad, una Canadå francesa? Justifiquen por quése dice que Canadå
las comunidades aborigenes de los Estados Unidos? LLa si- es multicultural.
tuaciön es igual o distinta a la de las comunidades originarias
de Canadå? 10. Busquen informaci6n en Ia web y elaboren un resumen que
dé cuenta de Ia forma de vida actual de los inuits. Si pueden,
4. Observen el mapa y respondan. LCuåleshan Sido en los ülti- incluyan imågenes.
inmigrantes aportaron a Ios
mos afios las regiones que mås
Estados Unidos? LY las que menos?Enumeren algunos moti- 11. Elaboren un esquema conceptual que explique como
vos que 10justifiquen. son las condiciones de vida en la América anglosajo-

1200 180. 1200 00


na. No se olviden de incorporar Ios siguientes conceptos:
esperanza de vida satisfacciön de necesidades båsicas o

ingreso en dinero por persona o IDH •nivel educativo

13%

29 1%
12B Lean el siguiente articulo de opiniön publicado en febrero de
2015 en un diario mexicano.

r6picode Capri o.

CZJAmérica Latina y eI Caribe La pobreza en los Estados Unidos


Europa
—Africa y Oceania Por César Leo Marcus
Circulo Po
Asia
1200 1800 1200

[...] La Oficina del Censo de USA divide en cuatro a


Porcentaje de la poblaci6n inmigrante en los Estados Unidos
los grupos raciales para analizar el indice de pobreza:
por regi6n de nacimiento, 2012. Fuente: Observatorio de Ia
Mi-
-
Comunidad blanco-americana, su indice de pobreza
graciån Internacional (OMI)t México, 2012. es del 9,796. Con 18,9 millones de estadounidenses
blancos pobres, es la tasa måsbaja entre las cuatro
categorfas.
5. Investiguen cuåles pueden haber Sido las razones por Ias cua-
Ies la poblaciön hispanoparlante de Ios Estados Unidos pas6
-
Comunidad asiåtico-americana, su tasa de pobreza
de 35 a 52 millones de habitantes entre el afio 2000 y 2011. es del 11,7%, y representan 1,9 millones de estadouni-
denses de origen asiåtico que viven en la pobreza.
a. LEn quéestados se encuentra eI mayor nümero de pobla-
-Comunidad hispano-americana, con una tasa de po-
ci6n hispanoparlante?
breza del 25,6% y 13,6 millones de personas, es decir
b. LCuåles son los tres
grupos de poblaciån hispana que uno de cada cuatro hispanos vive en la pobreza.
mayoritaria ? -Comunidad afro-americana, indice de pobreza del
27,296 y representan el 13,2% de la poblaci6n general,
igualan-
6. LCuåles el origen de la poblaciån afroamericana de América con 10,9 millones que viven en la pobreza,
do en este punto a los hispanos, ya que uno de cada
del Norte? ID6ndese localizaron?
cuatro afroamericanos vive en la pobreza.

7. Enumeren algunos de los problemas que padecia la poblaciån


Adaptado de Diario La Opini6n, 15-02-2015.
afroamericana a mediados del siglo xx.

8. Busquen en internet el discurso completo de Martin Luther


King Jr. al que se Ilarn6 "Tengo un suefio"

272
ECONOMfA, SOCIEDAD Y ESPACIO EN AMÉRICA ANGLOSAJONA Bloque V

a. Segün estos datos, es Ia regi6n måspobre de Estados 17. Enumeren caracteristicas que permitan entender
Cinco

Unidos? por qué Nueva York es considerada una ciudad global.


b. dQué comunidad es Ia måsafectada? 1

c. Reünanse en grupos y piensen. LQué soluciones habria que 2


implementar para resolver eI tema de la pobreza en Ios Es- 3
tados Unidos? 4
5
13. Imaginen que son periodistas que estån haciendo una inves-
tigaciön sobre Ios homeless en los Estados Unidos. Escriban 18. Completen eI cuadro de manera que sirva de resumen para
una pequefia nota periodfstica sobre eI tema. Recuerden pen- ver Ias diferencias entre eI centro y los suburbios de las princi-

sar un titulo, un copete y redactar eI cuerpo de Ia noticia, que pales ciudades anglosajonas.
deberå tener entre 5 y 10 renglones como minimo.

Principales caracteristicas
14. Definan con sus palabras quées urbanizaciön.
a. LEn quémomento el proceso de urbanizaciön
comenzö en
Ia América anglosajona?
b. Hagan una lista de las ciudades costeras Centro
mås
importantes.
Ubiquenlas en un mapa y especifiquen sobre quécosta se
encuentra Ia mayor concentraciön de ciudades. aporqué?
Elaboren una hipötesis a esa pregunta.

15. Segün 10 estudiado en Ia pågina 268 y 269, definan Ios si- Suburbio

guientes conceptos:

metröpoli '
åreametropolitana ' megalöpoli

16. Completen el siguiente cuadro con Ias principales caracteris- 19. Observen Ia siguiente imagen y respondan.
ticas de Ias tres megalåpolis måsimportantes de los Estados
Unidos:

Mega16polis Principales caracteristicas

BosWash

ChiPitts
a. LD6ndese localiza el centro en esta ciudad?
b. LCömo se dan cuenta?
c. LY eI suburbio?
d. dQué elementos permiten diferenciar ambos espacios?

SanSan 20. LPor quéMontreal es considerada una ciudad cosmopolita?


dQuécomunidades, måsallå de la inglesa y Ia francesa, viven
allP IQué lugar tiene Ia promoci6n de la cultura en Montreal?

<273
una ciudad mullicullura!
generana(qoespecia(,como en
La diversidad de cu(furas de (a ciudad si

recorriendo fodo e( mundo, o a(qoasi... Hay muchas


pocos metros esfuvieras
e( 400/0 de
commidades de inmiqranfes en San Francisco, me dijeron quecasi
(os habifanfes nacieron en e( exfranjero.

(a India esfudiar,
Durante mi esfadia me una parejade
crucécon que Vino a
d6nde fomar e( franvia, con muchisimos
con un vendedor Rabe queme indicé
mexicanos ((eqaronen busca de frabajo esfån emp(eados
que y en resfauranfes

hofe(es.
Pe hecho, e( de( hofe( donde me a(ojoes de
conseüe
cruzar fronfera. Cuando
earé
(a
y ((96 a Tijuana para
(héKicq dedo a a El puerto
y el centro
fomar café me afendi6 una camarera venezo(ana; y me enconfré con un comercialson lugares
hab(aban en esrafio(, (es muy turisticos.
qrupodej6venes queme pareci6 que peroqueno
ensequida enfab(é conversaci6n
enfend(a bien.
my meacerqué, que y sure
Francisco es una ciudad
enfre e((os hab(aban en (enquamaya.En fin, San
sorryendenfe de una riqueza
y
Ademås, como cada comunidad ((eva consiqo sus ce(ebraciones, hay numerosos
por Aho nuevo
(os fesfejos e(
fesfiva(es, fiestas y desfi(es. For ejemp(o,

Chino son (os mds imporfanfesde( mvmdo fuera de China.

(a
Quedé con fanfas qanas de sequir conociendo esfa ciudad y qenfe que
Quisiera armar de (as
vive aquiquedecidi quedarme unos dias mås.
mara
habråne(eqidoa San Francisco para
comunidades sus hisforias. or
V'iv'ir?
y' & qué

tipicas \as
Son muy
en subida
y
permiten
bajada que
t

la bahia.

NanJe Irabq)o
ver

r (a Se(eccionar una de (as comunidades de


l. Buscar infomaci6n sobre ciudad para
profundizara(qunosaspecfos. inmiqranfesy buscar informaciénpara amar una
(os
a. y quiénesfundaronSan Francisco?
LCuåndo ficha con si"ienfesdatos:
b. (os
aho comenzarona ((eqan inmiqranfes?
iEn qué
Vbicaci6n qeoqråfica.
c. condiciones de (a ciudad permifieron (a Canfidad de pob(acién.
Historiade su esfab(ecimienfo en (a ciudad.
recepci6nde inmiqranfes?
Ce(ebraciones fesfividades.
d. iCuå(es son (as diferenfes quehabifan y
3. Comparar informaci6nrecdecfada en
(a (as fichas
San Francisco?
disfinfas commidades y esfab(ecer
(a de fan sobre (as
e. C,émo ((96 ciudad a sex recertora
(as simi(ifudes (as
diversas cuffuras? un mapa conceetua( con y
diferencias en (a confomacién de (as commidades
f. 8,6mo son (os sewicios de sa(ud y de
educaci6n? iQué faci(idades de acceso fienen (os en San Francisco.
inmiqranfes? 4. Esfab(ecer, a parfir de( mapa conceefua(,umo se
producee( enframado de San Francisco.
9. C,émo es d mercado de frabqjo?
ANEXO DE CARTOGRAFfA

Mapa politico de América

60
1.

St.l wrence
cÉAN0 G
CIAL ÅRTICO
I.
Nunivak

4 1

600
(E.U.A.)u
Groenlandia
(DINAMARCA)
I.
Kodia
us

'Victo

2.
Arch.

OCÉANO
Nsoutha Off

00
I. de
Vancou
CANADA
FICO Vancouver

OCÉA
NORTE
ESTADOS UNIDOS
San
Francisco. DE AMÉRICA M' Cabo
0
an José peapolis.h IMontreaI.
ATLANTIC O
retön
'1 ttawa'iFer
Los Ångel Milwaukee.
Den r
.5an Bernardino Détr it. .Buffalo •Boston
San Chi€ago•
iego
Kans City. •Cle eland eNueva•york
• Phoenix Cihcinnati.„

200
I. Gu dalupÉ
St.
Louis. Washington'
idol} a
NORTE
(
éxico) Da
as.

qtlan
ouston• yueva Orleans

Monterrey.
Tamp"
MÉXICO Mia i' •gAHAt•1AS de

Gua@ @Npssau

Ciudad e Méxiöé/

"BÉLICE
{'Belmopan ki
GiJATEt4ALA A GUA Y BARBUDA
'HOÜDURAS Bassetérr€@l John's
ST. KITTS Y NEVIS
puerto

MINICA
San Salvad ATggucigaIpa
EL SALVADO SANTA LUCIAS stries
NICARAGUA BARBADOS
Managu %ridgetown
Ingstown:

San Jo"
B
rranquilla.
E,ecæacaibo tRINIDAD Y TOBAGO
COSTA RIC amiå erto Espaia

VENEZUELA
Med Iin• eorgetown
moPapmaribo
"Bogota 'GCayena
COLOMBIA
.cali
00 Ecuador
ito,é'
Is. Galåpagos
Manaos2, ,

(Ecuador)
•Fortaleza Is.
Fernando
de
Norornha
(Brasil)

B R
A
PERO

'Salvador

OCÉANO Paz
'Brasiliå

BOLIVIA
j,

P C f
FICO d Janeiro
49ÆiQU1jo___-—- ••—/i,Asutlå6n 00
Is. 5016 y Gome
'(Chil
Isla de Pascua
j
(Chile)
ARGENTIN A .Porto Alegre
CHILE Cårdoba•
Rosarioo
URUG AY
S ntiago de Chil 'A
Ciudad
Buenos Aires OCÉANO
Arch. J an
Fernän z
(Chile

ATLÅN
2000 km

s. Malvinas
ESCALA GRÅFICA (Arg.)
00

I Limite del lecho y


subsuelo
Is. Georgias
imite exterior del Rio de la Plata
3 Ll ite
lateral maritimo argentino-uruguayo
del Sur
(Arg.) UR
200 00

< 275
ANEXO DE CARTOGRAFiA

mapa fisico e hidrogräfico de América

800

Mar iBerihg 160'


de B&ing EstreöO OCÉAN GLACIAL ÅRTICO
unta Barrow

1200

Mar de 191 Ian ia


9
Beaufort
idid.
51

1600
Golfo Bah
de de Baf
Alaska •
• YICtÖTi
Pla.•de 600
rch.

EStlcivq
Is. Reina
Carlot Mar del
50jthå•
abra
o
'kni!i
I. Vancouve
de Hudson

asig
Terrandv
GO 0

OSijø nor n Lqre

.
Cabo Bretén

o'
OCÉANO
4 e

ATLANTIC O
NORTE
l,
Cuadalupe_
2 200

Bermudas

Cabo San Lucas Penin la

Go Ifo da
de
de México

OCÉANO e Orizaba
n
Cuba'

PACIFICO Golfo de
4 Is. Virg es
Hgqduras
Qs
NORTE Mar Caribe
L. de Managu
'Nicar gua Pequeöas
de
stmo
Vn. bp
Tajumul a

4220

Ecuador Estuario del Amazonas

Islas Co. Chimbo ,Hyaj


Galdpagos 62

Roque

Is:
o Fernando
de
Norornha

REFERENCIAS Nevado Huasc


67 6

Pendiente del
océanoGlacial Årtico
Pendiente del océanoAtläntico
OCÉANO c
Pendiente del
océano Pacifico
Pendiente del
mar Caribe PACIFICO •
Golfo de

SUR
-2

Alturas en metros sobre el


nivel del mar
Cab Frio
_

de 3000

1.000 a 3000

500 a 1000 guna dos Patos

200 a 500 aguna Merin

O a 200 Rio de Ia Plata


Arch. Ju n

el
Profundidades en metros bajo nivel del mar Ferntind

Oa a 200 Volcan La
OCÉANO
200 ni ula Valdés
a 2000
la de Chilo

2000 a 5000
01/0
S.

ninsu
orgeæ
Mis de 5000 ires Lu

ATLANT co
Taitao:sv

I
A
. Malvinas
00 km ntino
(Årg.)
s Grande
ESCALA GRÅFICA Is.
Georgias
1 subsuelo del Sur
Limite de Cho y I
Cabo de
Hornos (Argo
2
Limite exten del mo de la
Plata r.
3
Limite lateral imo argentino-uruguayo 1000 404 2cr

276
ANEXO DE CARTOGRAFfA
Densidad de poblaciön en América

600 800 00
I.
St. L 600
wrence

I.
Nunivak OCÉANO GLACIAL ÅRTICO
1400
400
00
AL
(E.U.Ä: Islas 600
Groe andia
(DINA CA)
Kodia
I.

1600
ip

tori

600
Arch.
Alejand

OCÉANO
o thd"
on

400
I.
de
Vancou NADA
FICO
e

1400
NORTE OCÉA
Terra

Cabo
retén

DOSU 1 OS awa• ATLANTIC O


DE A

hington/\)

200
I.
Gu
(
dalLlDé NORTE
éxico)
200

O'iBAHAMAS «syc_e!-
•co

Ciudad abä

LICE
Ki
GÄJATEM

Yelmopan
A GUA Y BARBUDA
•OHÖNDURAS ST.
Bassetirré@ @.St John's
puerto KITTS Y NEVIS
San SalvådC. •Tegucigalpa

R seau
MINICA
EL SALVADO NICAkAGUA SANTA ducfA
Managu SAN

ADA
San JOSE IUIDAD Y TOBAGO
COSTA Car erto Espaia
•PAN VEN
eorgetown
j arprparibo
•ogo .

URINAMi öCayena
COLOMBIA
NC
00 Ecuador
00
Is.
GalåPbgos ADOR
(Ecuador)
Is.
Fernando
de
Norornha
(Brasil)

1
ERÜ
Lima

OCÉANO . La Paz
•Brasi

QBOLIVIA
-€0 cre
p C t
FICO A LJÄY_

15.
AsurlGi6n
y G6me
REFERENCIAS '(Chit 200

habitantes por km2


UR ARGENTI
CHILE
més de 100
5
de 50 ntiago de Chi
a 99,9 Ciudad Sohtevideo
Buenos Ai s OCEANO
de 10 Arch. J
a 49,9 an
Fernän z

de 1
a (Chile

menos de I
200

2000 km
ATLAN

ESCALA GRÅFICA
Is. Malvinas
1
(Arg.)
Limite del lecho y subsuelo
imite exterior del Rio de la
Plata
ite
lateral marftimo argentino-uruguayo
Is. Georgios
del 5ur
(Arg,) UR
1200
800 600 l} 00 200

< 277
ANEXO DE CARTOGRAFiA

Grandes ciudades de América

800
80
600 600

ocÉA GLACIAL ÅRTICO


11400

400

1200
600

1600

OCÉANO

FICO "Va ouver


Sea
Portla

1400
OCÉA
NORTE 0
San Francisc ontreal
Min apoli
a ATLANTIC O

Los ÅngeIes rollto


Las Vegas Chica ston
San ego
Ifi ueva Yo
'Phoe
juan nver Shi'i' NORTE
200
Juåre
Dal@ • Ian
00

Sar+Aift9
ld'/ ust n

onterrey
Mia

Guada
'toluca9 dad de Méxic

lay
anto Doming

Guatemal •

p ecto
4

ibö•
San Jo' Bar anquill

araca
•O

ede i

Ecuador 00
00

Guayaquil ulto
Belén
a uis ortaleza
Natal

ecife
OCÉANO Macei6
ma
alvador
@Bras• a
La Paz
PACIFICO VGoiani
a
c a Si
10 Horiz nte

an Pa
Janeiro
su ciön uarul
00

antos
REFERENCIAS ritiba
orto Alegre
Principates ciudades ? C6rdoba•cD
Rosari
por cantidad de habitantes San iago de Chi
Ciudad ntevideo
Buenos Air
mis de 10.000.000 C ncepci6 OCÉANO

o
5.000.OOO a 10.000.OOO

200
o menos de 5.000.OOO ATLAN 0

2000 km

It. Malvinas
ESCALA GRÅFIC (Arg.)

I
Limite del lecho y subsuelo Is. Georgias
del Sur
Limite exterior del Riode la Plata
(Arg.)
imite lateral maritimo argentino-uru o

800 600 200 00


1000

278

También podría gustarte