Está en la página 1de 8
CODELCO erie eres OBJETIVOS GUIA DEL ECF 9 Eliminar 0 controlar accidentes graves y fatales producto del almacenamiento, uso y disposicin de sustancias peligrosas. Manejo Sustancias eee ey) ALCANCES Y APLICACION Este estandar especifica requisitos obligatorios en todas las divisiones, faenas y proyectos de la Corporacién y para todas las empresas contratistas y subcontratistas que desarrollen obras o servicios para Coden ea GNSS na Guia vet @ REQUISITOS DE LAS PERSONAS A.1 Los trabajadores que transportan y manipulan sustancias peligrosas deben estar capacitados y autorizados de acuerdo a la normativa interna y legal vigente. |G Toda persona que transporte, almacene 0 manipule sustancias peligrosas, deberd estar en conocimiento de los riesgos asociados al transporte, al: macenamiento y manipulaciGn de sustancias peligrosas y sus respectivas medidas de contro. © Cada persona deberé poseer conocimientos sobre las disposiciones lega les de sustancias peligrosas, las cistintas clases de sustancias peligro a8, los reausitos de etiquetado, embalaje, envases, estiba, segregaciGn, incompatiildad, contenidos de la ficha de seguridad, hoja de datos de seguridad y hoja de seguridad para transporte. © Ademas deberd tener conocimientos sobre cémo actuar en caso de fugas o derrames; as funciones que le corresponden cuando ocure una emergent Cia, os equipos de proteccién personal requeridos las acciones de prime- ros auxilios, entre otros. © Toda persona que transporte, almacene o manipule sustancias peligrosas deberd estar instruida en el uso del Equipo de Proteccin Personal bésico y eespecifico sean la Hoja de Datos de Seguridad de Material (HDS). El traba- jador deberd usarios en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo. A.2_ Presentar aptitudes téc! psicolégicas adecuadas. @ Toca persona que meripue, snecene o transporte sustenciespeligosas debe estar técnicamente apto conforme al punto A4 {@ Toda persona que manipule, aimacene o transporte sustancias peligrosas ue considere o estime que sus aptitudes técricas, fsicas y/o psicoldge ‘as estén disminuidas, deberéinformar de esto a su supenisién directa, de manera inmediata y antes de realizar cualquier tivo de conducién de vehieuolviano, a objeto de ser reasignado a otras tareas 0 derivado a un ‘centro de atencién médica, segtn coresponds. © Toda persona que manipule, almacene o ransporte sustancia peligrosas, ue por prescripcién médica esté sometido a tratamiento con sustancias lictas 0 cualquier medicamento que, ajucio de un facltatvo altere signi ficativamente sus conciciones psicomotoras, debe informar su condicén a su supervisor directo y debe ser relevado de sus funciones de conductor, mmientras se mantenga en tratamiento @ Ninguna persona que manipule, almacene o transporte sustancias peligro- 2s, podré estar bajo la inflencia del aleoholo dogas icitas. Referenca: i) Estandares de Salud en el Yabalo. ‘as, fisicas y com ei iso tA ae fey A.3 Deben conocer y aplicar las indicaciones existentes en la hoja de datos de seguridad. @ Toda persona que transporte, almacene o manipule sustancias peligrosas, deberd poseer los conocimientos necesarios asociados a la lectura, inter- pretacién y aplicacién del contenido establecido en la Hoja de Datos de ‘Seguridad (HDS) y Hoja de Datos de Seguridad del Transporte (HOST). A.4 Estar instruido y capacitado para los roles de operacién, mantenimiento y respuesta a emergencias que involucren sustancias peligrosas, (@ Expersonal de dreas donde se transporte, almacene o manipule sustancias peligrosas, deberd estar instruido y capacitado en respuesta a emergen- cias que involucren cichas sustancias. @ Eleauipo de proteccién personal y los elementos ¢ instalaciones, deberén ser inspeccionadlos y controlados peri6dicamente para garantizar su buen estado y, asimismo, Sus condiciones de operacién. Ademés de este control, el personal especializado de la empresa, deberé evaluar regularmente, que los elementos o sistemas sean acordes con los avances tecnol6gicos, para renovarios en caso necesario. oO REQUISITOS ASOCIADOS A LA ORGANIZACION B.1 Contar con un procedimiento que regule el ingreso, almacenamiento, Manejo y uso de sustancias peligrosas. GB Se deberé elaborar uno 0 varios procedimientos que establezcan los conte- ridos que regulen el ingreso, almacenamiento, manejo y uso de sustanclas pelgosas, En a elaboracin de estos documentos, se deberén consderar las cisposicones interes y legales vigentes, @ Es responsabilidad de la organizacién solicitar al proveedor de sustancias peligosas a espectva HOS actualzaca, 71 Guia vet B.2_ Instruir y mantener registro actualizado de la hoja de datos de seguridad de material (HDS). @ a organizacién deberd implementar un sistema de control asoclado a la adguisicién e ingreso de todo producto quimico en sus recintos incustriales © dreas, asegurando que cada uno posea su Hoja de Datos de Seguridad (HDS) actualizada, en espafiol y definiendo los mecanismos de entrega de esta informacién en forma expedita a los usuarios de sustancias peligrosas. @ Los policlinicos o postas de primeros auxilios deben mantener copia de las HDS en sus centros de atencién. B.3_ Mantener los registros de las capacitaciones, ficha D.A.S. e instrucciones entregadas. @ 1s orgorizacion debers mantener los respaldos de las capacitaciones & instrucciones dadas als trabajadores en materiss relacionadas con trans- port, almacenamiento, manejo y uso de sustancas peligrosas. Esta infor macign deberd formar part de la carpeta personal de cada trabsjador, B.4 Disponer de los casilleros necesarios para evitar el contacto de la ropa de trabajo contaminada, con aquella de uso habitual. © cuando os tabaadores estén exouestos a sustancis txcas 0 infecco 25, sls debe proveer de dos caslers indviuale, sepaados e inde- perelontes uno destino a a ropa de trabajo ye oro a a vestimenta ha bial. En tl caso, sora responsabilidad dela organizacion haces cargo del rado de la ropa de trabajo y adopar as medidas que pian que el trabejador la saque cel lugar de taba. B.5 Prohibicién de fumar, comer y beber en los lugares donde se utilizan, manejan o almacenan sustancias peligrosas. @ a organizacion deberd establecer, mediante sefializacion adecuada y clara, la prohibicién de fumar, comer y beber en todos los lugares donde se util zan, manejan o almacenan las sustancias peligrosas. @ La organizacion deberd asegurarse que dicha sefializacion esté debidamen- te instalada y mantenida B.6 Definir en cada gerencia operativa o de servicios a un responsable del manejo de Sustancias Peligrosas, el cual se debe coordinar con el area de higiene industrial de su divisién, faena y/o proyecto. @ E responsable del manejo de sustancias peligrosas deberd, a lo menos, ‘mantener un control estrico del stock, os consumes (ingresos y salidas), Inventarios, HDS, ce toda sustancia peligrosa que se transporte, almacene ‘omanipule en recintos a su cargo. com ei iso tA ae fey B.7_ Realizar la gestién del cambio frente a modificaciones en manejo, almacenamiento y uso de sustancias peligrosas. Se debe contar con un procedimiento asociado ala “Gestion de Cambio". La Administracién de faena o érea, debe considerar los peligros y riesgos asocia- dos con cualquier cambio en las sustancias peligrosas, como incompatibilidad, composci, istalaciones de almaceramient, et, que puedan afectar ia se guided de los conductores u otras personas. @ Provo a prucbas e incorporaciones detitivas de nuevas sustancias peligosas, se debe realzar un andlsis de riesgo einformar oportunamentea los invlucra dos que serénafectados por estas modiicaciones, B.8 En toda area donde se almacenen sustancias peligrosas, se debe efectuar un estudio para determinar la respuesta a las emergencias que pudieran ocurrir. @ estudio debers inclu ia identificactin y establecimiento de lugares seguros para el personaly e! equipo de respuesta para contener los derrames, incendios, explosiones, auemaduras y, ademés, fa recuperacin o eliminacién de material peligroso. De acuerdo a dicho estudio se elaboraré un plan de emergencia. B.9 Se prohibe retirar de los recintos industriales ropa de trabajo y elementos de proteccién personal contaminada o en contacto con sustancias peligrosas, disponiendo de un sistema de lavado de ropa. B.10 Contar con andlisis de incompatibilidad de almacenamiento y uso de sustancias peligrosas. @ © Srea usuatia debe efectuar un andiisis previo al almacenamiento y uso de sustancias peligrosas que indique si existe incompatiolidad entre éstas, @ 2 organizacién deberd establecer os controles adecuados para el correcto al: macenamiento de las sustancias peligrosas. B.11 Contar con programas de mantenimiento preventive en equipos e instalaciones que contengan sustancias peligrosas. @ Se debe ciaborary cumalrun programa de mantenimientoprevetio pars todos los equips e instalaciones erficas que contengan sustancias peligoses. @ Las personas a cargo de efectuar el mantenimiento de equpos instalacones criticas que contengan sustancias peligrosas, deben ser capacitados respecto a 73 los resgos y sus controls. Guia vet L3.4g Jy Manejo Sustancias Peligrosas B.12 Instalaciones de carguio y transferencia de Acido e hidrocarburos deben contar con lineas de proteccién a tierra. @ Enos cisefos de instalaciones para la transferencia y/o cargulo de dcidos e hidrocarbures, deberén considerar ineas de proteccién a terra. @ Se deberd contar con un programa de revisién a los sistemas de proteccién ation, C.1 Los productos, sustancias inflamables o combustibles deben ser almacenados en zonas exclusivas, ya sean bodegas, recintos 0 estanques. @ Eipiso de los recintos destinados para el almacenamiento de sustancias peligrosas debe ser de material resistente a éstas; dete ser impermea- bles y no porosos, de tal manera que faclten una limpieza oportuna y completa, asf como evita la contaminacién del suelo, @ Las sustancias inflamables deberdn almacenarse en forma independiente yy separada del resto de las sustancias peligrosas, en bodegas construidas ‘con resistencia al fuego. @ Ene! caso de bodegas ubicadas en mina subterrénea, la resistencia al fuego de muralas y puertas debe ser a lo menos de 2 horas. C.2 Las zonas de almacenamiento deben contar con sistemas de control de incendios conforme a los materiales contenidos en ellos. @ o‘érase a Estindar de Contol de Fatalidades Nro. 12 “Incendio”. C.3 Las bodegas y/o los contenedores originales 0 de re envase de sustancias peligrosas, deben estar claramente sefializados 0 rotulados. B Todos los contenedores originales de productos quimicos o los utlizados para su reenvase, deberén estar identificados con el nombre comercial y auiico del producto peligroso. @ La Hoja de Datos de Seguridad (HDS) debe mantenerse en todo momento a en buen estado, en el lugar de almacenamiento y uso de sustancia peligro sa. fools Kae) C.4 Disponer de sistemas de ventilacién que aseguren la no formacion y acumulacién de mezclas inflamables o explosivas. @ La ventiiacion podré ser natural o forzada. C.5 Disponer de sistema de contencién local de derrames con agentes de absorcién y/o neutralizacién que evite comprometer las areas adyacentes. @ Los estanques fjos de almacenamiento deberén contar con control de de- rrame consistente en un depésito estanco (piscina) que contenga el volumen de, al menos, 210% del estanque de mayor volumen. En el caso de sustan- Cias incompatibies, no se podré utlizar un depésito de contencién comtn. @ Los derrames liquidos deberén ser contenidos y/o sbsorbidos con un s6l- do adecuado, tl como arena, polo de ladrillo 0 aseri @ La sustancia denerd ser neutralizada de acuerdo a las instrucciones dadas em la Hoja de Datos de Seguridad y os resicuos deberén ser descartados de acuerdo ala normativa interna y legal vigente. C.6 Las tuberias de almacenamiento, carga y descarga o lineas de proceso, que transporten y contengan productos o sustancias peligrosas deben ser pintadas o estampadas de tal modo que el contenido y la direccién del flujo pueda ser identificado facilmente. @ Todo dcto. tubertadestinado al transporte de sustancis peligrosas, debe: ‘didentiicarse mediante el cédigo de colores para la corecta identiicacién y sefalizacion, complementado con leyendas y fechas de dreccin de fyjo que facliten la identificacion de los fuidos o materiales transportados. CCédigo de Colores basado en Norma Chilena NCh - 19.0179 “Prevencién de Riesgos-ldentiicacion de Sistemas de Tuberias”, @ Las franjas se pintarén principalmente en las zonas de riesgo para las personas durante el mantenimiento 0 reparacin. Las leyendas deben ser legibies y proporcionadas de acuerdo al cidmetro de las tuberas y deben ser ubicadas de tal modo que puedan ser vistas a una distancia minima de alo ald) 8 metros. Para las leyendas se escribirén totalmente en mayisculas, conforme al siguiente esténdar de tamaiio: Didmetro exterior dela] Largo minimo del color | Tamafo de las tuberia (mm) de fond (mm) Jetras (mm) hasta 32 200. 15 Ge 33.050 200, 20 ae 51a 150) 300) 30 iT de 151 a 250 600, 60 soore 250 200) 90 Guia vet C.7 Todas las instalaciones y todos aquellos equipos que contengan fuentes radiactivas deben ser sefializados con rétulos de sefiales vigentes. @ ‘ode fuerte radiactva, sin importar su condicién, deberé ser rotulada y mantenida, conforme a o indicado por la Comisién Chilena de Energia Nu- ‘lear (CCHEN), en zonas con accesos controlados y especialmente disefa- das para la mitigaién de os efectos de dicho elementos. C.8 En la descarga de reactivos a granel se debe contar con un sistema de apertura y cierre automatico, operado solo por personal capacitado y autorizado. @ En toda instalacién donde existan sustancias peligrosas Ifquidas y/o s6l- das, se debe contar con duchas y sistemas de lavado de ojos, para un uso. inmediato ante un contacto cirecto. @ E sistema de carga manual de reactivos a granel se podré realizar sola mente previo andisis de rlesgos y autorzaién del Supervisor del dea, @ Refiérase al punto A C.9 Todo equipo que transporte sustancias peligrosas debe estar autorizado de acuerdo a normativa. @ Los vehiculos o equipos que se utlicen en el transporte de sustancias peligrosas deberén cumplir con las normativas internas y legales vigentes para estas materias. Los vehtculos de transporte de sustancias peligrosas deberdn contar con tn sistema de comunicacién. Referencia: Reglamento de Amacenamiento de Sustancias Peligrasas de Decreto Nro. 78/2009 (MINSAL) CS a. Sustancias Peligrosas: se entenderé por sustan- cias peligwosas 0 productos peligrosos, aquellos. {que por su natureleza, producen o pueden producir dafios momenténeos 0 permanentes a la salud hue mana, animal o vegetal Las sustancias peligrosas son aquellas listadas en la Norma Chilena Oficial N° 382 Of 2004, Sus- tanclas Peligrosas -Clasificaci6n General y las que ccumplan con las caracteristicas de peligrosidad que establece dicha norma, Para los efectos de este estandar, se entenderd por sustancias t6xicas, corrosivas, peligrosas, infeccio sas, radiactivas, venenosas, explosivas o inflama bles, aquellas definidas en la Norma Oficial NC 382. Of 2004.

También podría gustarte