Está en la página 1de 4

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PIURA 10 – 2021 – 1

ASIGNATURA:

PROFESOR

Título: Ensayo

El presente trabajo fue elaborado de acuerdo con los reglamentos de ESAN por: NOMBRE:

VALERIA LANDA VASQUEZ (2106533)

Piura, 17 de febrero de 2023.


Ensayo

En el ámbito culinario peruano, las sangucherías han ocupado un lugar especial. Desde
los clásicos sánguches de jamón y queso hasta las innovadoras propuestas gourmet,
estos aperitivos han conquistado paladares y llenado estómagos a lo largo del país. Sin
embargo, en los últimos años, una sombra de incertidumbre se cierne sobre este sector.
En este ensayo vamos a presentar el ejemplo de un caso fallido, explicando el contexto
en el que se desarrollo en proyecto, las causas del fracaso y las lecciones de aprendizaje
que podemos sacar al respecto.

Caso de Sangucheria “Como en Casa”

En la urbanización Miraflores, un distrito de Piura, -Perú, bastante atractiva, nació "La


Sanguchería Como en Casa ". Un emprendimiento culinario familiar, que prometía
revolucionar el paladar de los piuranos, ya que ofrecía una propuesta innovadora:
sánguches gourmet elaborados con insumos frescos y de alta calidad.

Detrás de este sueño se encontraba la Pedro, un joven bastante apasionado por el ámbito
culinario, el cual había realizado sus estudios de gastronomía en una escuela muy
prestigiosa Cordon Bleu, en Francia, para llevar a cabo este ambicioso proyecto, Juan
tuvo el apoyo económico-financiero de sus padres, Olga y Fernando, quienes con
entusiasmo decidieron apostar en esta aventura culinaria. La idea era simple pero
atractiva: ofrecer una alternativa fuera de lo común a los tradicionales sánguches que se
ofrecían en Piura, combinando sabores y texturas de forma creativa.

"La Sanguchería Como en Casa" abrió sus puertas, con gran expectativa en el año
2019.La decoración del local era moderna y acogedora, y el menú despertaba la
curiosidad de los clientes, puesto que se ofrecía sus originales combinaciones. Los
primeros meses fueron de éxito. Las críticas de los clientes eran positivas, los clientes
disfrutaban de los sánguches y el negocio parecía encaminarse hacia el éxito.

Sin embargo, a medida que pasaban los meses, la realidad comenzó a golpear a "La
Sanguchería Como en Casa". Siendo una de las principales causas, los elevados costos
operativos, los cuales resultaron mucho más altos de lo previsto al inicio del proyecto, la
competencia en el sector era feroz y la afluencia de clientes no era suficiente para cubrir
los gastos fijos en los que se incurría.
Además de ellos hubo otros factores claves que afectaron el negocio como, por ejemplo:

 Falta de experiencia en el sector: Pedro no tenían experiencia previa en la


gestión de un restaurante, lo que dificultó la toma de decisiones estratégicas y la
adecuada planificación financiera. Como por ejemplo la adecuada creación de
un presupuesto, puesto que es una herramienta clave que ayudará a asignar los
recursos de manera eficiente y responsable, asegurando de que no se gastes más
de lo que se tiene previsto pagar
 Ubicación: Si bien el local se encontraba en una ubicación atractiva, la
ubicación no era la ideal para el tipo de negocio que se quería ofrecer. La zona
no tenía un alto flujo de peatones y el público objetivo no era el adecuado.
 Precios elevados: Los precios de los sánguches, si bien se justificaban por la
calidad de los insumos, eran considerados demasiado altos por algunos clientes,
esto puede ser debido a que no se estableció de manera correcta el precio de
venta y una adecuada estrategia de precios; puesto que, para definir el precio de
equilibrio, este debe ser justo para el consumidor, rentable para tu empresa y
competitivo en el mercado. Para ello es necesario considerar factores tales como:
costos (fijos-variables); la competencia ya sea por precio de productos similares
en el mercado o posicionamiento de la marca; el valor percibido, la demanda,
etc.
 Falta de marketing: No se realizó una inversión adecuada en marketing para
dar a conocer el negocio y atraer a más clientes. Esto debido a que hubo una
falta de planificación, no tenían objetivos claros, no contaban con un
presupuesto definido, su publicidad se dirigía a un público equivocado
desperdiciando esfuerzos y recursos, tampoco utilizaban los canales de difusión
adecuados ni relevantes para el publico objetivo lo que disminuía la efectividad
de sus campañas publicitarias.
 Competencia: La competencia en el sector de los restaurantes era muy alta, y
"La Sanguchería como en casa" no logró diferenciarse lo suficiente para
destacarse. Después que la sangucheria abriera sus puertas, empezó la
proliferación de locales que ofrecían productos y servicios
similares, dificultando la diferenciación, y no se tuvo una adecuada propuesta de
valor que lograra diferenciarse de los demás competidores, ya que, en este rubro,
la innovación en sabores, presentaciones y experiencias es clave para
destacarse, pero en este caso no se implementó.

A pesar de los esfuerzos realizados por superar los factores antes mencionados y
mantener a flote el negocio, "La Sanguchería Como en Casa" no pudo superar las
dificultades y se vio obligada a cerrar sus puertas después de un año de funcionamiento.
El sueño culinario se había convertido en un amargo trago.

Lecciones aprendidas:

El caso de "La Sanguchería Como en Casa" nos enseña que, el camino del
emprendimiento no es fácil, pero con la preparación adecuada, la persistencia y la
capacidad de adaptación, es posible alcanzar el éxito, con este caso nos queda claro que
la pasión por un emprendimiento no es suficiente para garantizar el éxito de este. Para
ello es fundamental tener una idea de negocio sólida, es decir, definir un problema real
y que el negocio en que se desea emprender lo pueda solucionar, realizar un adecuado
estudio de mercado y la competencia para asegurarse de que exista una demanda
insatisfecha para el producto que se desea ofrecer y así mismo desarrollar una propuesta
de valor única que logre que te diferencies de la competencia. Otros factores claves son,
realizar una planificación financiera adecuada, tener experiencia en el sector, elegir una
ubicación estratégica, invertir en marketing.

Si bien el fracaso es una experiencia dolorosa, también puede ser una oportunidad para
aprender y crecer, En este caso Pedro, a pesar del trago amargo, se llevó una valiosa
lección que podrá aplicar en futuros emprendimientos.

Así mismo este caso nos enseña, que el camino para iniciar un negocio está lleno de
dificultades, pero también de satisfacciones y aprendizaje. Lo importante es perseverar,
aprender de los errores y nunca dejar de luchar por los sueños.

También podría gustarte