Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

Facultad de Ciencias Sociales Artes y Humanidades


Carrera de Música

ORQUESTA SINFONICA DE ANTOFAGASTA


Desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural

Tesina para optar al grado académico de Licenciado en Artes Musicales

Estudiantes:
Catalina Carla Acuña Barrientos
Andrés Augusto Corrales Rodríguez
Felipe Esteban González Vera
Ana María López Leiton

Profesor guía:
Francisco Muñoz Barros

Antofagasta, Chile 2022


AGRADECIMIENTOS
Como equipo de trabajo queremos agradecer a quienes nos han ayudado a sacar
adelante este trabajo de investigación. A nuestro profesor guía Francisco Muñoz Barros, por
brindarnos su tiempo, apoyo y su perspectiva. También agradecer a quienes nos aportaron
con su testimonio y experiencia personal en las entrevistas, en especial al profesor Claudio
Nazar, quien nos brindó valiosísima información y documentos de su trabajo investigativo.
Al profesor Celso Torres por su gran apoyo y entusiasmo cada vez que recurrimos a él.
Queremos agradecer a el profesor Hernán Contreras, Orlando Maluenda, Carlos Lastra y
Rafael Ramos Psijas, por dedicarnos su tiempo y testimonio el cual ha sido fundamental en
el desarrollo de nuestro trabajo.

Queremos también agradecer a nuestros profesores que, a lo largo del transcurso de


este camino universitario, han formado parte de nuestro proceso educativo. Cada uno ha
otorgado su sabiduría en nuestras vidas, formándonos y preparándonos para enfrentar este
desafío y nuestro venidero futuro profesional.
AGRADECIMIENTOS PERSONALES

A mi mamá que vio una oportunidad en la música y me anotó a violín con el profesor
Claudio Nazar. Mi madre que me llevó incansablemente a todas mis clases y ensayos.

A mis profesores de violín Nazar, Leyla, Frank, Pozo y Oriana, donde cada uno me
enseñó cada arista de tocar un instrumento, me acompaño en el momento preciso y me mostro
lo que hay más allá, formando mi amor por la música.

A mi familia, Ronald y Mahler, quienes jamás se quedan atrás cuando necesito


apoyo, amor y ayuda.

Catalina Acuña

Quiero agradecer por sobre todo a Dios y a sus fuerzas misteriosas que han llevado
a que pueda estar escribiendo estas palabras, también por todas las bondades y experiencias
que me ha brindado, y por poner en mi camino a las personas correctas para mi crecimiento
personal y espiritual, sin su iluminación nada de esto estaría sucediendo y estaré eternamente
agradecido de su influencia.

Quiero agradecer a mi familia, por su apoyo incondicional en todas las decisiones


que he tomado en esta vida, a los que están presentes y a los que ya han partido a trascender
con la eternidad, sin duda, cada uno de ustedes han aportado amor, sabiduría y una gran
cantidad de experiencias que han contribuido con mi desarrollo y formación humana.

Quiero agradecer a Anita, quien ha sido parte fundamental de este proceso


educativo, por todos los momentos que hemos vivido, por tu amor y amistad, por lo que
hemos forjado, por las risas, el apoyo y motivación que me brindas cada día. Agradezco de
igual manera a su familia, por su confianza y cariño.
A mis queridos gatitos Corchea, Félix, Cejas, Clarita, Harrison, Fede y Alma, por
brindarme esa chispa de amor y de encanto que solo ustedes pueden otorgar, son mi
inspiración y motivación, gracias por todo lo que generan en mi vida.

Quiero también agradecer el apoyo de mis amigos, quienes han sido grandes
catalizadores al momento de animarse a generar proyectos y tomar decisiones importantes.

Quiero también agradecer a mis compañeros de carrera, por las risas, por el apoyo
y las experiencias vividas. A profesores, por la motivación, sabiduría y entrega al momento
de enseñar, son una fuente de inspiración y una gran referencia.

Por último, agradecer al equipo de trabajo de esta tesina, por su entrega, por su
entusiasmo y dedicación al momento de concretar este proyecto y a nuestro profesor guía
quien nos brindó su apoyo, tiempo y dedicación cada vez que solicitamos su ayuda.

Andrés Corrales

Doy Gracias a Dios por mantenerme siempre a su lado y darme siempre un desafío
nuevo para poder crecer, por darme a mi familia que siempre me da lo necesario, me ha
guiado, me ha protegido y me han dado todo en mi proceso educacional. Agradezco por mis
amigos y en especial a mi polola que siempre ha creído en mis capacidades de forma
incondicional.

Felipe González

Quiero agradecer primeramente a Dios por ser mi guía en cada paso que doy, por
acompañarme en cada proceso y ser mi ancla firme. A mi familia, en especial a mis padres
por estar siempre ahí e inculcarme los valores que forman la persona que soy hoy, a mis
hermanos por animarme a continuar en este camino e impulsarme a tomar grandes desafíos
y a mis padrinos por su apoyo incondicional de siempre. A Andrés por siempre sacarme risas,
por sorprenderme todos los días con algo nuevo y transitar este camino tomados de la mano.
A la señora Corchea y toda la peluda familia, por ser los grandes contenedores y fieles
compañeritos durante las jornadas de trabajo. A mis profesores en quienes encontré gran
apoyo desde que ingresé a la carrera y, finalmente, a mis compañeros en quienes descubrí
hermosas personas y amistades… las risas no faltaron.

Anita López
INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................ 1
ABSTRACT .......................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3
OBEJTIVOS ......................................................................................................................... 4
ESTADO DE LA CUESTIÓN Y MARCO TEÓRICO .................................................... 5
Historia de la música sinfónica en Chile......................................................................... 6
Contexto Político Social de Chile .................................................................................... 8
Contexto político universitario ...................................................................................... 10
Antofagasta, contexto geográfico social ........................................................................ 12
Escuela Normal ............................................................................................................... 14
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 16
METODOLOGÍA .............................................................................................................. 18
CAPITLO I. FUNDACIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA................................... 19
Iniciativas ........................................................................................................................ 19
Personajes influyentes .................................................................................................... 19
Rafael Ramos Vivar ....................................................................................................... 24
CAPITULO II. EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA .............................. 30
Orquesta de Cámara del Centro Universitario Norte de la Universidad de Chile,
Antofagasta. (1962) ......................................................................................................... 30
Orquesta Filarmónica de la Universidad de Chile, sede Antofagasta (1965) ........... 33
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile, sede Antofagasta. (1969) ............... 37
Importancia de la Escuela de Desarrollo Artístico ...................................................... 40
Importancia del Liceo Experimental Artístico ............................................................ 42
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antofagasta. (1973) ................................... 44
CAPITULO III. ORQUESTA SINFÓNICA DE LA CORPORACIÓN CULTURAL
DE ANTOFAGASTA (1982) ............................................................................................. 48
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 51
Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 53
ANEXOS ............................................................................................................................. 58
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENTREVISTADOS DE
INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 59
ENTREVISTA CLAUDIO NAZAR Y CELSO TORRES ......................................... 60
ENTREVISTA HERNAN CONTRERAS .................................................................... 73
ENTREVISTA ORLANDO MALUENDA .................................................................. 79
ENTREVISTA CARLOS LASTRA ............................................................................. 83
ENTREVISTA RAFAEL RAMOS PSIJAS ................................................................ 94
ANEXO 1. Crónica publicada en El Mercurio de Antofagasta. 08 de febrero de 1963 101
ANEXO 2. Programa del primer concierto de la Orquesta de Cámara del Centro
Universitario Norte de la Universidad de Chile, Antofagasta. 02 de noviembre de 1962
........................................................................................................................................ 102
ANEXO 3. Crónica publicada en El Mercurio de Antofagasta, el 19 de noviembre de
1962. ............................................................................................................................... 103
ANEXO 4. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, el día 4 de diciembre de 1962
........................................................................................................................................ 104
ANEXO 5. Publicación realizada en El Mercurio de Antofagasta el 19 de diciembre de
1962. ............................................................................................................................... 105
ANEXO 6. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, del 12 de diciembre 1962. .... 106
ANEXO 7. Artículo de El Mercurio de Antofagasta del día 17 de diciembre de 1962. 107
ANEXO 8. Publicaciones de El Mercurio de Antofagasta del 10 y 13 de mayo de 1963.
........................................................................................................................................ 108
ANEXO 9. Crónica de El Mercurio de Antofagasta del 26 de junio de 1964. .............. 109
ANEXO 10. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del 14 de agosto 1964 ......... 110
ANEXO 11. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del 23 de abril 1965 ............ 111
ANEXOS 12. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del día 20 de agosto de 1965.
........................................................................................................................................ 112
........................................................................................................................................ 112
ANEXO 13. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, de diciembre de 1965 ......... 113
ANEXO 14. Publicación en El Mercurio de Antofagasta del día 13 de agosto de 1966.
........................................................................................................................................ 114
........................................................................................................................................ 114
ANEXO 15. Publicación El Tarapacá de Arica del día 14 de diciembre de 1966......... 115
ANEXO 16. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del día 14 de julio de 1967 .. 116
ANEXO 17. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del día 9 de noviembre de 1967
........................................................................................................................................ 117
ANEXO 18. Publicación de El Mercurio de Antofagasta el día 8 de mayo de 1971. ... 118
ANEXO 19. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del 17 de diciembre de 1971.
........................................................................................................................................ 119
ANEXO 20. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del día 23 de diciembre de 1971
........................................................................................................................................ 120
ANEXO 21. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, diciembre 1975. ................. 121
ANEXO 22. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, 24 de julio de 1976............. 122
ANEXO 23. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, 14 de noviembre de 1976 ... 123
ANEXO 24. Programa de mano del tercer concierto de temporada del año 1978. ....... 124
ANEXO 25. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, junio de 1979 ..................... 125
ANEXO 26. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, del 25 de agosto de 1979.... 126
ANEXO 27. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, del día 30 de agosto de 1979.
........................................................................................................................................ 127
ANEXO 28. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, del día 4 de junio de 1981. . 128
ANEXO 29. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, del día julio de 1982........... 129
ANEXO 30. Artículo de El Mercurio de Antofagasta, publicado en septiembre de1982.
........................................................................................................................................ 130
ANEXO 31. Cartas al director, El Mercurio de Antofagasta, 24 de julio de 1982........ 131
RESUMEN
En la siguiente tesina, realizamos un rescate historiográfico de la Orquesta Sinfónica
de Antofagasta, Chile, estableciendo la investigación entre los años 1962, año en que es
fundada bajo el alero del Centro Universitario Zona Norte de la Universidad de Chile sede
Antofagasta, hasta el año 1982, en donde se institucionaliza en la, en ese entonces naciente,
Corporación Cultural de Antofagasta.

La Orquesta Sinfónica De Antofagasta, es la agrupación musical con más años de


trayectoria de la región. Actualmente, en el año 2022, la agrupación se prepara para cumplir
60 años de trayectoria. Tantos años han sido testigo de innumerables sucesos, personajes,
conflictos y repertorios que han moldeado el quehacer artístico y musical de la región.

Enfocamos la investigación en recopilar información bibliográfica relacionada,


tanto en físico como en digital, realizamos entrevistas a personajes relacionados con la
orquesta y su historia y analizamos los datos obtenidos para generar un relato que expone el
periodo de génesis e institucionalización de la aclamada Orquesta Sinfónica de Antofagasta.

De esta manera, con esta investigación, pretendemos aportar a la historia musical de


la ciudad de Antofagasta, dando valor al trabajo, dedicación y constancia de aquellos
personajes que, motivados por sus sueños e ideales, lograron forjar y dar forma, a una
orquesta que supo salir adelante a pesar de los obstáculos a los que se tuvieron que enfrentar.
Actualmente representan a la ciudad y a la región con su aporte en la música y la cultura del
país.

PALABRAS CLAVE:

Orquesta sinfónica de Antofagasta, Norte de Chile, Historia de Antofagasta, Rafael Ramos,


Chile.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


1
ABSTRACT
In the present thesis, we made an historiographical research about the “Orquesta
Sinfónica de Antofagasta”, embracing from 1962, foundation year of the group, with the
support of “Centro Universitario Zona Norte, Universidad de Chile” to 1982, when the group
institutionalizes itself with the emergent “Corporación Cultural de Antofagasta”

The “Orquesta Sinfónica de Antofagasta” is the oldest musical entity in the region.
Nowadays the orchestra turns 60 years of trayectory. So many years it has been witnesses of
uncountable events, characters and music that have built the artistic and musical scene of the
city.

We focus on collecting bibliographical information from digital and physical


sources, we interviewed important characters from the orchestra and its history, and finally
analized every data to generate a report that includes the “birth” period and
institutionalization of the Orquesta Sinfónica de Antofagasta.

With this investigation, we want to contribute to the history of music in Antofagasta


and give value to the effort, work and constancy of those characters who were beign inspired
by their dreams and put all their hard work to form an orchestra, that knew how to grow no
matter how tough the challenge was. Today they represent the city of Antofagasta with music
and culture for the country.

KEY WORDS:

Orquesta Sinfónica de Antofagasta, North of Chile, Antofagasta History, Rafael Ramos,


Chile.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


2
INTRODUCCIÓN
En la presente investigación desarrollamos una recopilación y sistematización de
información que nos ayuda a recrear y organizar sobre los hechos que trascendieron en la
fundación de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, periodo que denominaremos de génesis
y que abarca desde 1962, periodo de fundación del ensamble precursor, Orquesta de Cámara
del Centro Universitario Norte de la Universidad de Chile, Antofagasta; hasta 1983, fecha en
que pasa a ser parte de la Corporación Cultural de Antofagasta como Orquesta Sinfónica de
Antofagasta.

Es así, en el estado de la cuestión y marco teórica hacemos una revisión del contexto
de la ciudad, país y entorno político que estuvo presente en los años a investigar, los
antecedentes a la música sinfónica en el país y de investigación a la misma institución,
determinando así un vacío investigativo que dio pie al presente trabajo.

El objeto principal de esta investigación es el de sistematizar la historia de la


institución en cuestión específicamente en su etapa de génesis para lo que empleamos un
enfoque cualitativo en nuestra investigación en el uso de herramientas diversas como la
recopilación documental, la entrevista, entre otros.

Acorde a lo anterior construimos un discurso sobre los hechos más relevantes,


instituciones y personajes que trascendieron y fueron fundamentales para la creación e
institucionalización de la orquesta. Ahondamos en los hechos anteriores al proceso de
formación para, posteriormente, presentar la evolución desde la fundación de la agrupación
hasta cuando pasa a ser la actual Orquesta Sinfónica de Antofagasta de la ciudad.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


3
OBEJTIVOS
El presente trabajo tiene por objetivo redactar el periodo histórico de la Orquesta
Sinfónica de Antofagasta, en el periodo que comprende desde el año 1962, año en el que se
inicia la primera reunión oficial de la, en ese entonces llamada, Orquesta de Cámara del
Centro Universitario Norte de la Universidad de Chile, Antofagasta; hasta 1984 en donde se
institucionaliza la Orquesta Sinfónica de Antofagasta al alero de la Corporación Cultural de
Antofagasta.

La motivación de esta investigación es hacer un aporte a la escasa documentación e


investigación que profundizan los acontecimientos históricos de la Orquesta Sinfónica de
Antofagasta en su etapa fundacional.

Para lograrlo hemos definido como objetivo general redactar el periodo histórico la
Orquesta Sinfónica de Antofagasta, desde el año 1962 a 1984.

Mediante los siguientes objetivos específicos:

• Organizar la investigación en etapas, mediante el diseño de una carta gant.


• Reunir y recopilar toda información posible respecto del objeto de estudio, mediante
la búsqueda bibliográfica y digital, la realización de entrevistas a personajes
relevantes relacionados, entre otros.
• Procesar los datos obtenidos y, a partir del análisis de los mismos, construir un relato
historiográfico.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


4
ESTADO DE LA CUESTIÓN Y MARCO TEÓRICO
La historiografía de la música en la macrozona norte de nuestro país es aún una
deuda pendiente entre los investigadores y musicólogos nacionales. Mas allá de la cita de
Urrutia Blondel y Claro Valdés sobre la música sinfónica de Antofagasta, y aún en el último
tiempo han destacado trabajos como el Panorama Musical de Copiapó, 1848 – 1884 de
Cecilia Astudillo y Diana Sánchez, sobre la música de salón y orquestas de cámara en
Copiapó o la tesis del profesor Claudio Nazar, Orquesta Sinfónica de Antofagasta. Cincuenta
y siete años de música en el norte de Chile, sobre dicha orquesta que, sin duda, abren camino
en este lugar de estudio, el vacío de información es evidente pero también un lugar de partida
para trabajos como el nuestro.

Sobre la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, y en específico sobre su génesis, poco


se conoce de manera documentada y en la mayoría de los casos la historia subsiste solo a
través del testimonio de quienes vivieron dicho periodo, hecho por el que urge rescatar las
memorias de quienes fueron partícipes de esta época.

El esfuerzo más notable por sistematizar dicha información corresponde al


mencionado trabajo del maestro Nazar, donde se presentan los antecedentes como la historia
de la Orquesta Sinfónica, directores, giras, programas de concierto, anexo de publicaciones
del diario y programas. Sin embargo, dado lo acotado de dicha investigación, la que hace un
recorrido a lo largo de toda su trayectoria, queda pendiente la profundización en el estudio
de las diferentes etapas del desarrollo de dicho ensamble. En así, y atentos a la urgencia de
documentar la etapa de génesis, por las razones que ya expusimos, nos aventuramos a abordar
esta cuestión, esto es abarcando el periodo de 1962 a 1981, con el objeto de aportar a la
documentación y sistematización de la información de esta destacada institución musical de
nuestra región y país.

Para comprender la presente investigación se hace necesario considerar varios ejes


de la historiografía, esto es la historia de la música docta en Chile, la historia de la ciudad de
Antofagasta, la cual alberga, hasta el día de hoy al sujeto de nuestra investigación, y la

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


5
historia universitaria y política, tanto del país como de la ciudad mencionada. Todas estas
incidirán en el desarrollo de los hechos que investigaremos.

A continuación, desarrollaremos brevemente cada uno de los tópicos mencionados.

Historia de la música sinfónica en Chile

Según nuestra investigación, y en específico nuestro estado de la cuestión, la


información relativa al desarrollo de la música sinfónica en chile es limitada y el estudio del
periodo anterior al S.XX es ciertamente insuficiente.

Sabemos que la música que llegó a Chile posee por naturaleza el influjo español y
europeas en general, lugares de origen de los diversos personajes que arribarían a nuestro
territorio y que, con ellos, traerían toda una tradición musical heredada.

Como relata Guarda e Izquierdo, ya en el siglo XVIII, se comenzó a promover las


tonadillas escénicas en Santiago y algunos personajes importantes de la historia chilena,
como lo fue Diego Portales, se vieron involucrados en este género escénico y su evolución.
Posteriormente, cerca del año 1800, ya se contaba con la cantidad de músicos necesaria en
Santiago para tocar él Te Deum. (Guarda & Izquierdo, 2012)

Por otro lado, la ópera, que ya había arribado con éxito partir del estreno de “El
engaño feliz” en 1830 al país, seguía la herencia del ideal europeo y a éstas se agregaban
pequeñas piezas cómicas para entretener a una audiencia mayor. Esta costumbre de asistir a
la ópera abrió posibilidades de emplazar teatros y espacios aptos para ejecutar tanto óperas
como arte en general. Como consecuencia se abrieron espacios para promover conciertos y
más adelante, sinfonías de los más grandes compositores europeos.

En la década del 1920 comenzaron a surgir grandes músicos y compositores


chilenos, tales como Enrique Soro y Alfonso Leng, entre muchos otros, quienes comenzaron
a estrenar sus obras y a componer en estilo romántico y a experimentar en las nuevas
tendencias vanguardistas de la época. En aquella época, como está escrito en Guarda e
Izquierdo, en 1926 se instaló en Antofagasta Pablo Garrido que, en un plazo de tres a cuatro

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


6
años, logró organizar un cuarteto de cuerdas y una exitosa orquesta, alojada en el Teatro
Nacional de la ciudad. (Guarda & Izquierdo, 2012)

Por otro lado, según lo escrito en el capítulo de consolidación de un proyecto


orquestal por Guarda e Izquierdo, narra un acontecimiento importante, teniendo lugar en
1940, “la ley 6.696 creó el Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile,
permitiendo un ingreso del 2% de los impuestos a una serie de espectáculos (…) que
financiaran así las artes”. (2012) Esto provocó que los conjuntos musicales fueran más
estables, permitió que las orquestas tengan más músicos contratados y, por supuesto, el
surgimiento de la Orquesta Sinfónica de Chile, dando paso para las regiones como La Serena,
Concepción, Valdivia, entre otras, formas sus propias orquestas sinfónicas.

Acercándonos a la década de 1960, nos encontramos con los comienzos de la


Orquesta Sinfónica de Antofagasta: un grupo de músicos antofagastinos que, con el apoyo
del reconocido músico, compositor y gestor cultural chileno, Jorge Peña Hen (1928 – 1973)
consiguieron trazar los primeros pasos del conjunto. (Guarda & Izquierdo, 2012)

Este camino ascendente se ve algo opacado por el surgimiento de la música


envasada que sonaba en las radios, televisión y el reemplazo de las actividades fuera de casa
por la tecnología dentro de ellas. Como consecuencia, se produjo una disminución de la
concurrencia de público a los conciertos. Sin embargo, las orquestas juveniles e infantiles
perduraron bajo el alero de proyectos de Peña Hen.

Como sucedió también con las casas universitarias, el crecimiento artístico se vio
truncado por el Golpe Militar en 1973, en donde todos los esfuerzos, el material e, incluso,
muchos de los personajes más importantes fueron trágicamente sacados de la historia.

Sin embargo, por la década de 1980, hubo un resurgimiento orquestal importante:


se retomaron las orquestas y sedes de la Universidad de Chile en regiones con facultades en
artes. Se fue afirmando el camino para el futuro, superando las carencias económicas,
políticas y sociales que se debieron enfrentar.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


7
Contexto Político Social de Chile

La década de 1960 estuvo marcada por grandes sucesos y una serie de cambios que
permitieron el florecimiento de nuevas tendencias artísticas, culturales y sociales. La
sociedad ya comenzaba a estabilizarse luego de una década de terminada la Segunda Guerra
Mundial y, por otro lado, la época fue altamente influenciada por conflictos internacionales
como el conflicto bélico en Vietnam y como la Guerra Fría, conflicto entre Estados Unidos
y la coalición Cuba-URSS. En Cuba se vivía la revolución cubana, y en gran parte del
continente sudamericano había repercusiones de esta. (Jara, 2001) Por otra parte, el gobierno
de EEUU logra enviar una misión espacial a la Luna, marcando un hito histórico en la carrera
espacial. Posteriormente, ocurre el asesinato del presidente 35º de Estados Unidos John F.
Kennedy.

Mientras tanto en Chile y enfocados en el desarrollo social y cultural del país, éste
se encontraba en vías de evolución, como es mencionado en el artículo publicado el 7 de
junio del 2019, en la página web de la Casa Museo Eduardo Frei Montalva: la radio era el
medio de difusión más efectivo ya que lograba unir todo el territorio desde el extremo norte
hasta el extremo sur y estaba presente en gran parte de los hogares chilenos. La llegada
progresiva de nuevas tecnologías, entre ellas la televisión y la masificación del teléfono,
formaron parte de un hito ya que poco a poco fueron cobrando protagonismo hasta llegar a
ser los medios de difusión y comunicación más populares. (Casa Museo Eduardo Frei, 2019)

Como se puede corroborar en los archivos digitales de la Biblioteca Nacional de


Chile, a principios de la década del sesenta el país se ve azotado por un terremoto con
epicentro en Valdivia que afecto a gran parte de las ciudades del sur del país, posteriormente
de convierte en sede para realizar el Mundial de Fútbol de 1962, este acontecimiento generó
gran exaltación para la ciudadanía, dando a conocer y a masificar el deporte en el país.
(Biblioteca Nacional de Chile, 2021). El suceso anteriormente nombrado permitió que
tecnologías de emisión de televisión se comenzase a desarrollar en el país, a pesar de que ya

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


8
se venían investigando y desarrollando a nivel universitario en la Universidad Católica de
Chile. (Biblioteca Nacional de Chile, 2021)

A mediados de la década Chile reanuda relaciones con la URSS y realiza un


intercambio cultural con esta nación, logrando que un gran número de artistas chilenos
viajaran a la Unión Soviética a representar nuestra cultura en territorio cosaco. Asimismo,
muchos representantes soviéticos tuvieron la oportunidad de compartir su cultura en nuestro
país. Como consecuencia, se creó en Santiago el Instituto Chileno-Soviético de Cultura, lo
que ayudó a coordinar una gran variedad de actividades a lo largo del país. Uno de los hitos
destacados es el viaje que realizó la agrupación chilena Los Huasos Quincheros,
representando su trabajo musical en alrededor de treinta ciudades del país soviético. (Casa
Museo Eduardo Frei, 2019)

En el mismo texto podemos encontrar la referencia que nos estipula que Chile se
influenció de movimientos artísticos y culturales del extranjero, entre ellos el rock and roll,
género que fue masificado en la década anterior por diferentes exponentes, y esto sirvió como
cimiento para la creación de bandas significativas del país que mezclaron elementos de la
música tradicional del país a sus composiciones, como es el caso de “Los Jaivas”. (Casa
Museo Eduardo Frei, 2019)

En el ámbito literario destacaron grupos poéticos universitarios, debido a estas casas


de estudios apoyaban la difusión de esta actividad cultural. De estos grupos se derivan una
serie de personajes que pasaron a formar parte del reconocido mundo literario del país.
(Biblioteca Nacional de Chile, 2021)

En el ámbito musical popular se gestó el movimiento conocido como La Nueva


Canción Chilena, que buscaba recuperar las bases de la música folclórica y ritmos de toda el
área hispanoamericana. Destacaron grandes compositores folcloristas e investigadores entre
ellos, Violeta Parra, Margot Loyola, Gabriela Pizarro y Héctor Pávez. Fue fuertemente
influenciado por los poetas chilenos como Nicanor Parra y Pablo Neruda. Este movimiento
alcanzó abarcar más allá de las fronteras del país influenciando también al argentino

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


9
Atahualpa Yupanqui y al cubano Carlos Puebla. Este gran fenómeno fue conocido como La
Nueva Canción Latinoamericana, en donde destaca y se reconoce la trova cubana
influenciada por el folclor latinoamericano e incorporó un fuerte compromiso con los
procesos de reformas sociales que se vivían en aquella época. El mensaje que se entregaba
venía por parte de exponentes que asumieron compromisos de militancia con el gobierno de
la Unidad Popular (UP). (Biblioteca Nacional de Chile, 2021)

Todo este surgimiento cultural de artistas e intelectuales tuvo su cúspide en esta


década y se vio truncada debido a los acontecimientos políticos ocurridos el 11 de septiembre
de 1973, en donde muchos de estos personajes se vieron perseguidos, expulsados y
asesinados. El gobierno militar en una impronta por coartar a la sociedad de los mensajes
políticos y sociales que se planteaba en las obras de La Nueva Canción Chilena, prohibió su
difusión, censuró y eliminó el trabajo de los exponentes de este movimiento.

A final de la década de 1980 se produjo un cambio que marca un precedente a nivel


país: se produce un cambio de gobierno militar a un gobierno democrático debido a un
plebiscito electoral realizado a nivel nacional. Este cambio permitió que muchos artistas e
intelectuales que se encontraban en condición de exilio, regresaran al país luego de varios
años fuera de él. Esto permitió el resurgimiento de obras y composiciones que habían sido
censuradas y que esperaron un largo tiempo para ser publicadas. Se gestó una nueva era de
artistas, compositores y nuevas tecnologías que han ido incrementando el catálogo cultural
del país hasta el día de hoy.

Contexto político universitario

En nuestro país el proceso universitario había empezado en 1622, bajo el alero de


las instituciones religiosas. Entre 1700 y 1800 la educación logró a acercarse a disciplinas
como matemáticas, filosofía, medicina y derecho, hasta la independencia de Chile, y en 1843
se fundó la Universidad de Chile. (Biblioteca Nacional de Chile, 2021)

Hacia 1900 se incorporó el Conservatorio de la Universidad de Chile, medida que


marcó el inicio del proceso de una enseñanza formal de música. La institucionalización de la

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


10
música en universidades, según Merino (2021) «se extendió entre 1928 a 1947, y consistió
en la creación de instancias y mecanismos institucionales cuyo objetivo prioritario fue
promover de manera vigorosa la formación, el cultivo y la comunicación de la obra de los
compositores del país y de los músicos chilenos en general».

Ya enfocados en la región de Antofagasta, en 1957 se creó el Centro Universitario


Zona Norte (CUZN), con el presidente Carlos Ibáñez del Campo al mando, que financió a la
Universidad de Chile para la creación de un centro de actividades universitarias con el fin de
hacer extensión cultural y de investigación científica. A finales de la década se definió el
Departamento de Extensión Artística, en donde estaba incluido el Conservatorio Regional de
Música de Antofagasta.

En la década de 1960 se estableció la Universidad Católica del Norte y la sede


Universidad de Chile, además de diferentes universidades privadas que fueron instalándose
en la ciudad. En esta década, el planteamiento heredado de la Reforma Universitaria de
Argentina, que desembocó en la tesis cogobierno de los estudiantes chilenos, revolucionó el
contenido de los programas y las orientaciones de las funciones universitarias.

En la Universidad de Chile este proceso comenzó en el año 1967, y al año siguiente


se tomaron la casa central de la institución: pedían descentralización, reorganización del
gobierno universitario, entre otras demandas.

Esto tiene consecuencias en el Centro Universitario Regional en Antofagasta, en


donde pedían estabilidad en la organización y en la estructura académica. Escobar y Pacheco
(2004) menciona al respecto: «el desarrollo de la universidad como institución no ha sido un
proceso lineal y homogéneo, sino irregular y hasta violento; la universidad siempre ha sido
un vivo reflejo de la sociedad, hay una interacción vital en donde ambas realidades ―
universidad y sociedad ― se complementan para decir cómo está la realidad».

Acercándonos al periodo en el que comienza a surgir en la creación de las primeras


versiones de la actual Orquesta Sinfónica de Antofagasta, Claudio Nazar menciona que «con
la creación del Centro Universitario Norte, de la Universidad de Chile en el año 1957, y con

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


11
su director don Raúl Bitrán Nanchary, nace una vez más la idea de organizar una orquesta
sinfónica en Antofagasta […] Es así como en el mes de Julio de 1962 se publica en la prensa
local un llamado, que hacía esta sede universitaria, a los músicos interesados en ser parte de
esta agrupación». Esto genera que la casa universitaria sea como un refugio de la futura
Orquesta Sinfónica de la ciudad.

En la década de 1970 acontece el mencionado anteriormente Golpe Militar en el


país. Además de la detención, desaparición, muertes y exilio de muchos ciudadanos, entre
ellos músicos, se procedió a la intervención militar en las universidades, a depurar a los
docentes por razones políticas, a eliminar un extenso conjunto de centros universitarios,
especialmente en el área de las Ciencias Sociales, y a prescindir de las organizaciones
estudiantiles representativas.

Antofagasta, contexto geográfico social

La ciudad de Antofagasta que acoge la historia de la Orquesta Sinfónica está ubicada


al norte de Chile. Como relata Olguín (2021) en su libro Los teatros olvidados, en los
antiguos mapas no aparece un nombre ni denominación alguna de la caleta o ensenada donde
está su bahía, figurando únicamente la Chimba, en el mismo sitio que es conocido hasta ahora
con tal nombre.

Según la historia de Antofagasta encontrada en el GORE, Juan López en 1866 trajo


a su familia para cobijarlos en estas tierras y mediante su exploración encontró yacimientos
de cobre y, más tarde, su hijo encontró caliche en el Salar del Carmen, lo que culminaría en
una compañía de salitre y ferrocarriles que define el futuro del territorio.

La ciudad se fortaleció con comerciantes y el descubrimiento del mineral que, hasta


el día de hoy sostiene la economía: el cobre, lo que contribuye a su desarrollo comercial, el
aumento de población y, por ende, el intercambio cultural. Dentro de las actividades de
distracción y entretenimiento estaban las carreras de caballos, las mesas de juego y peleas de
gallos, por otra parte, comienzan a surgir el teatro y la música. Se comenzaron a ejecutar y

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


12
escuchar estilos musicales del extranjero como las operetas, las zarzuelas y otros géneros
pequeños de música.

Todo el apogeo minero del salitre, en la década de 1930 cae debido al surgimiento
del salitre sintético que tenía un costo monetario menor. Se produce una caída en la bolsa de
valores de Estados Unidos y comienza un periodo denominado la Gran Depresión. Esta crisis
provocó un estancamiento en el desarrollo de la ciudad y la región. Sin embargo, esta misma
crisis potenció la organización política de la ciudad y se dio origen a la Ley del Cobre, en la
que permitió que un 10% de las ganancias del cobre quede a disposición de la provincia
productora del mismo.

Con este hecho, el cobre reemplazo la salitrera. La iniciativa de la nacionalización


del recurso minero comenzó bajo el gobierno de E. Frei Montalva y se logró bajo el gobierno
de S. Allende.

Gracias a esto y sumado a los mejores precios en el mercado internacional se


comenzaron a ver los primeros frutos. Durante esta época, en la cual se formó el Centro
Universitario Zona Norte, hubo un gran movimiento artístico, como recuerda Aguirre (2013)
«durante el periodo 1959-73, la universidad vivió momentos de grandeza y un auge cultural
de primer nivel, etapa que me tocó vivir en primera fila con la creación de la Sala Ercilla, en
el primer piso del Centro Español, en la calle Prat, centro de exposiciones que contó con
conciertos de grandes artistas, y hasta la visita del sr. Presidente, don Eduardo Frei
Montalva».

La creación del Centro Universitario Zona Norte fue muy significativa para el
ámbito musical de la ciudad ya que fue la que albergó la Orquesta de Cámara del Centro
Universitario Norte de la Universidad de Chile, Antofagasta; institución antecesora de la
actual Orquesta Sinfónica de Antofagasta.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


13
Escuela Normal

Las escuelas normales en Chile son basadas en el modelo de educación


implementado en Francia por Jean-Baptiste de La Salle.

En el año 1842 en Chile bajo la presidencia de Manuel Bulnes, se implementó el


sistema de enseñanza mutua. El 18 de enero del mismo año se creó la primera Escuela Normal
de preceptores en la ciudad de Santiago, esto fue el día 14 de julio, bajo la dirección y
fundación de Domingo Faustino Sarmiento. Mas tarde, en el año 1854 se abre la escuela de
preceptoras con el objetivo de formar profesoras de la enseñanza primaria.

Mas adelante, con la reforma de 1883, de inspiración alemana, traída por José
Abelardo Núñez, transformó el currículum y las prácticas educativas en función de los
nuevos saberes pedagógicos de la época. Esta reforma contempló la contratación de
pedagogos extranjeros, el envío de normalistas a otros países para conocer sistemas
educativos distintos y el mejoramiento del sistema de formación de maestros.

Estas escuelas tenían un perfil de profesores intachables, de rectitud máxima y a la


vez, cercanía con los estudiantes, como comenta Durán (2015), «los normalistas más que
enseñar daban valores formativos y mecanismos de estudios». Ramos nos mencionó que:
«En esa época, para ingresar a las Escuelas Normales, un requisito era tener uno de los tres
primeros lugares académicos del último año (sexto) de la enseñanza primaria». (Ramos,
2022)

En la Escuela Normal se enseñaba aritmética, castellano, alemán, geometría, historia


natural, caligrafía, física y química y otros ramos de formación personal tales como higiene,
derecho público, religión y cosmografía. En el ámbito artístico se imparte dibujo, música,
gimnasia y trabajos manuales. Como nos mencionó Rafael Ramos Psijas «La formación de
los futuros profesores normalistas era integral. Se les formaba en todas las asignaturas,
incluyendo asignaturas prácticas como manualidades de todo tipo (trabajos en yeso, metales,
madera, telares), gimnasia, música, conocimientos todos que después como profesores,

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


14
debían volcar en sus futuros alumnos» «…tenían que ir al puerto a aprender a bogar en bote
y a hacer nudos de amarre marineros, y también a tejer redes». (Ramos, 2022)

Para profundizar en lo que nos respecta, la asignatura de música imparte clases de


canto coral, donde se hace una introducción a la teoría musical. Clases de armonía, intervalos,
escalas mayores y acordes mediante ejercicios escritos. Violín con melodías sencillas e
himnos religiosos. «…la formación musical que los llevaba a integrar agrupaciones
instrumentales como, en el caso de la Escuela Normal de Antofagasta, su Orquesta Sinfónica
Juvenil. La formación musical era una característica inamovible de la escuela Normal de
Antofagasta a través del cultivo de una técnica de ejecución de instrumentos clásicos
(instrumentos de orquesta sinfónica)» (Ramos, 2022)

Cada uno de los ramos que se impartía en la Escuela Normal, tenía por objetivo
enseñar a los preceptores la pedagogía del ramo que aprendían, como podemos ver en el
programa de estudios del año 1890 uno de los objetivos en trabajos manuales era «fuera de
los fines educadores que persigue esta asignatura, tiene por objeto formar maestros que
puedan dar la enseñanza […]» (Escuela Normal de Santiago, Chile, 1890). Esto se ve
patentado además en que tomaban una asignatura específica de pedagogía en donde aprenden
la teoría pedagógica.

Entendiendo estas características, sabemos que las escuelas normales tuvieron un


rol protagónico en la historia del sistema educacional chileno: durante el período
comprendido entre 1842 y 1974, fueron responsables de formar a los maestros que asumirían
tareas docentes en las escuelas fiscales, lo que las convirtió en el centro gravitacional de la
educación primaria del país. (Pérez Navarro, 2017)

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


15
JUSTIFICACIÓN
En el panorama y quehacer artístico y cultural de la región de Antofagasta, sin duda
su Orquesta Sinfónica marca un referente ineludible a la hora de hacer una revisión a los
actores que históricamente han tenido un rol relevante. Es así, ella hoy se posiciona como
una de las orquestas con mayor trayectoria a nivel país, destacando su constante desarrollo y
férreo compromiso con el panorama cultural local y regional.

Es así, actualmente la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, dependiente de la


Corporación Cultural de Antofagasta, realiza temporadas anuales de conciertos y otras
actividades de extensión y cuenta con una planta orquestal de 9 violines I, 8 violines II, 6
violas, 6 violoncellos, 8 vientos de madera, 11 vientos de bronce y 3 músicos de la familia
de percusión.

Como podemos apreciar hoy una institución consolidada, pero que a pesar de su
relevancia histórica para con la música y artes regional y nacional, adolece de un relato
histórico sistematizado más allá del apreciado trabajo del Mtro. Nazar, donde aborda en
términos generales los 58 primeros años de vida de la Orquesta.

Es en respuesta al detalle, y las preguntas que inexcusablemente se manifiestan


cuando revisamos este relato, que surgen las interrogantes abordadas en la presente tesina, y
en donde profundizamos la etapa fundacional de la misma.

Más aún, al constatar desde la experiencia personal el cómo gran parte de este relato
aún supervive en la memoria colectiva y de las diversas personalidades que cruzaron sus
vidas con el quehacer de nuestra orquesta se hace más necesario y urgente recopilar y dejar
registro de dichos testimonios hoy, sobre todo comprendiendo el paso del tiempo como un
natural enemigo ante dicha labor.

Pretendemos con este trabajo establecer los hitos que marcaron el génesis y el
desarrollo de los primeros años de vida de esta noble agrupación, esperando que nuestra labor
de recopilación y sistematización de la información así la construcción de nuestro relato

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


16
histórico constituya una fuente y aporte a los antecedentes para futuras investigaciones y la
historiografía musical de nuestra región y país.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


17
METODOLOGÍA
Para caminar hacia el cumplimiento de nuestros objetivos, en primer lugar,
organizamos nuestra investigación, dividiendo en tres etapas el proceso de estudio: en la
primera describimos hechos y acontecimientos que ayudan a fundamentar y a contextualizar
el panorama artístico y cultural de la región y del país. En la segunda etapa, identificamos las
instituciones y personajes que fueron fundamentales para la creación e institucionalización
de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta y, finalmente, en la tercera etapa abordamos los
hechos y sucesos propios de la orquesta, indagando en acontecimientos históricos, hitos,
contexto y conflictos que fueron parte de los primeros años de la OSA. Así mismo, diseñamos
un calendario de trabajo (carta Gantt) que sirvió para

A continuación, realizamos una exhaustiva recopilación de información, mediante


la revisión bibliográfica tanto física como digital. Articulada ya una hipótesis histórica de
bases, luego recopilamos información que complementara nuestros antecedentes mediante la
determinación y entrevista a personajes relevantes relacionados con la Orquesta Sinfónica de
Antofagasta y al desarrollo cultural y musical de la ciudad. Tomando como referencia la
metodología propuesta por Roberto Sampieri (2018), abordamos nuestras entrevistas de
forma cualitativas y semiestructuradas, esto es, previamente acordadas y redactadas, las que
se fueron perfilando durante su ejecución, agregando preguntas y/o comentarios según
requiriera la situación.

Finalmente procesamos los datos obtenidos mediante el análisis y redacción de estos


con el objeto de construir un relato y darle cuerpo a nuestra investigación, en respuesta a los
objetivos propuestos.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


18
CAPITLO I. FUNDACIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA

Iniciativas

Como se ha mencionado anteriormente, en la ciudad de Antofagasta ya habían


existido algunos intentos de formar una orquesta y agrupaciones culturales musicales. Es
debido a esto que un grupo de incipientes personajes toman las riendas de esta cruzada y se
proponen trabajar en el desarrollo artístico y cultural de la región. Destacados personajes
como Raúl Bitrán, Jorge Peña Hen, Mario Baeza Marambio, Álvaro Gómez, Pedro de la
Barra y Rafael Ramos, entre otros que abordaremos más adelante, pusieron corazón y alma
en la gestación de tan importante iniciativa con la creación de diversas instituciones que se
encargan actualmente de fomentar la música y la cultura en la región.

Personajes influyentes

Como todo fragmento de la historia, el periodo en estudio tiene personajes


destacados que lo hicieron posible.

Podemos comenzar esta lista con el serenense Raúl Bitrán Nanchary, profesional,
académico y empresario que, el año 1957, fue director del Centro Universitario Norte, de la
Universidad de Chile, en la ciudad de Antofagasta.

Arrastra una larga trayectoria desde su ciudad natal que lo galardona en la actualidad
con una avenida en la ciudad de La Serena a su nombre, principal vía de acceso al Aeropuerto
de la capital de la IV Región. Además, la cátedra de la Universidad de La Serena bautizada
con su nombre, inaugurada el 2 de mayo de 1996 con la finalidad de “contribuir a incrementar
la formación y desarrollo humano” (DiveULS, 2022), y fue creada en memoria y homenaje
al maestro para demostrar reconocimiento a quien fuera en vida uno de los personajes más
influyentes dentro de la educación, al participar como protagonista en la creación del Colegio
Regional de la Universidad de Chile en La Serena.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


19
Arriba a Antofagasta desde la Universidad de Chile en su sede de La Serena, donde
se desempeñó con anterioridad como académico, ahora designado como Rector del Centro
Universitario Zona Norte en Antofagasta.

Una vez en la ciudad, de él surgió la idea de formar una orquesta sinfónica, debido
a que conocía de cerca la experiencia de la recién creada Orquesta Filarmónica de La Serena,
en su paso por la sede de la Universidad de Chile de esa ciudad. (Ramos Vivar, 1997)

Para esto, según Nazar (2019) «Bitrán invitó al maestro Peña Hen a Antofagasta para
asesorar la creación de esta nueva orquesta»: al arribo de Peña Hen a la ciudad se convocó a
través de El Mercurio de Antofagasta a una primera cita que marcaría el comienzo de la
orquesta. Los músicos que ya habían tenido intentos de crear orquestas en la ciudad para
propósitos puntuales como acompañar un coro o asistir a algún evento, más otros músicos
que vieron la oportunidad, se acercaron e hicieron la reunión en calle sucre 436, local del
departamento de extensión universitaria. Aquel día, según lo que nos cuenta Nazar (2022)
llegaron algunos personajes conocidos, en los que profundizaremos en esta investigación,
tales como Ramos con su viola, Mario Baeza Marambio, que no tocó, pero dirigía el coro
madrigalista y era presidente de la asociación musical y por supuesto Jorge Peña Hen.

Ensayaron una obra de Corelli y la idea de la orquesta fue recibida con alto
entusiasmo.

Jorge Peña Hen, músico apasionado, creador, director de orquesta, pedagogo,


organizador, cuya generosa e infatigable obra en la enseñanza y la difusión de la música no
ha tenido parangón en nuestro país. Nació en Coquimbo en el año 1928 y allí se inició en el
estudio del piano. Más tarde estudió violín, viola y violoncello. Su inquietud era social y
musical, evidenciando su motivación desde que era alumno del Conservatorio Nacional a
dirigir la orquesta del mismo. Siendo presidente del centro de alumnos, organizó festivales,
y en cada paso y discurso mostró su abnegada dedicación desde temprana edad.

En 1950, Peña Hen promovió la creación de la Sociedad Bach y en 1952 fundó la


Orquesta de Cámara de la Sociedad Bach. Dirigió el coro polifónico y en 1956 creó el

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


20
Conservatorio Nacional de La Serena dependiente de la Universidad de Chile. Por otro lado,
creó la Orquesta Filarmónica de La Serena, y en el año 1961, finalmente, llegó a crear la
Orquesta de Cámara de Antofagasta.

Como nos relata Ramos en sus memorias (1997), Jorge Peña Hen ―posterior al
primer encuentro con la orquesta― se comprometió a conversar con dos o tres personas antes
de decidir quién se haría cargo de dirigir ya que, como mencionamos anteriormente, su
proyecto de vida transcurría en la ciudad de La Serena con grandes compromisos
profesionales que le hacían imposible estar en Antofagasta. Ramos realizó una demostración
de su trabajo como director con la orquesta que dirigía en ese entonces, la Orquesta Sinfónica
Juvenil de la Escuela Normal, con el 2do movimiento de la 7ma sinfonía de Beethoven,
impresionando favorablemente a su audiencia. Sin embargo, Peña Hen eligió a Mario Baeza
Marambio como director de la nueva orquesta de cámara de la ciudad porque tenía mayor
formación académica. No obstante, Mario Baeza contestó que no disponía del tiempo
suficiente para hacerse cargo, dando el puesto en recomendación a Rafael Ramos. A pesar
de lo anterior, Peña Hen tenía un poco de cautela con la decisión de dejar a Ramos como
director, como el mismo nos comenta en sus escritos. Por esto, él intentó darle seguridad
persuadiéndole de su formación y perfeccionamiento en la ciudad de Santiago, más sus
motivaciones personales, lo que terminó por convencer por completo a Peña Hen, en una
reunión que sostuvieron además con Raúl Bitrán.

Mario Baeza Marambio, abogado, profesor universitario, pianista, ganador del


ancla de oro de Antofagasta, secretario general de la Universidad de Antofagasta, vicerrector
de la Universidad de Chile, sede Antofagasta, presidente de la Sociedad musical de
Antofagasta y director del coro de Madrigalistas de la sociedad Musical de Antofagasta,
destacó por su compromiso con las luchas ciudadanas por la ciudad, sus aportes en la
fundación de la Corte de Apelaciones, el colegio de Abogados y, por supuesto, en la música.
(Alegre, 2011)

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


21
Con este enorme currículum, no es difícil comprender por qué tuvo que rechazar el
cargo propuesto por Peña Hen.

Álvaro Gómez, violinista antofagastino, comenzó sus estudios musicales desde


muy pequeño y los completó en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile.

A la edad de 9 años participó como solista con la Orquesta Sinfónica de Antofagasta.


Ganó el premio de “Juventudes Musicales” en 1970, en Santiago, y ese mismo año obtuvo
una beca posgrado en la Unión Soviética. A través de un concurso realizado en Moscú, logró
ingresar al Conservatorio Tchaikovsky en donde sus profesores lo catalogaban como «el más
destacado alumno extranjero» (Corporación Cultural de Antofagasta, 1985)

Participó como solista con orquestas y recitales de música de cámara en importantes


centros musicales de Bélgica, Holanda, Alemania Occidental, Austria, Estados Unidos,
Centro América y Sudamérica, especialmente en Chile.

Asimismo, realizó grabaciones para la televisión de Estados Unidos, China Popular,


URSS, Centro y Sudamérica, además de grabaciones para radios Europas y latinoamericanas.
Se desempeñó como concertino de la Orquesta Filarmónica de Chile, Graunke, en Munich,
Alemania y de la Orquesta Sinfónica de Chile. (Corporación Cultural de Antofagasta, 1985)

En su estadía en Antofagasta fue profesor normalista y director de la Orquesta


Sinfónica Juvenil y Coro de la Escuela Normal, sus estudiantes lo llamaban “Patito” por su
estricto carácter docente. Es así, nos relata como anécdota el profesor Maluenda, violinista
durante 40 años en la Orquesta Sinfónica de Antofagasta «le decían el Pato Gómez, no
porque se llamara Patricio sino porque ponía puros 2.01, no tenía idea de otra nota».

Finalmente, el profesor “Patito” Gómez le cedió a Ramos la dirección de la


Sinfónica Juvenil de la Escuela Normal. (Maluenda, 2022)

1
En Chile las calificaciones educacionales van desde 1.0 al 7.0, siendo 2.0 considerada una nota mínima. En
la jerga popular se hace asociación del número 2 con un pato por su similitud caligráfica.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


22
Rafael Ramos, por su parte, asumió la tarea de ser director titular de la Orquesta de
Cámara, al no poder asumir Mario Baeza Marambio. Organizar un conjunto en fundación sin
dudas siempre es un desafío, pero a la luz de la historia, su personalidad y motivación fueron
sin duda claves en el desarrollo de la iniciativa, sucediendo a temprana edad a Álvaro Gómez,
quien fue también uno de sus maestros.

A la par de Ramos trabajaba Pedro de la Barra, hombre de teatro, nacido el año


1912 y que falleció el año 1977 en su ciudad de exilio, Caracas. Fue uno de los fundadores
del Teatro Experimental de la Universidad de Chile en el año 1941, y logró la
profesionalización de los integrantes del Teatro Experimental, gracias al aporte del
Ministerio de Educación y la Universidad de Chile y en 1952 se recibió el Premio Nacional
de Arte.

Su llegada a Antofagasta es por el llamado de Raúl Bitrán, quién lo contacta para


asesorar y dar apoyo a los estudiantes del pedagógico de Antofagasta, quienes tuvieron la
iniciativa de crear el Teatro de la Universidad de Antofagasta en el año 1962, el que
bautizaron como Teatro del Desierto. En ese entonces, Pedro de la Barra se encontraba en
Arica organizando una escuela de teatro junto a Carlos Núñez y Mario Tardito (Ramos
Ramírez, Teresa, citada en López, Pablo y Rocco, Ornella, p. 35), y como nos cuenta Ramos
en sus memorias (1997) apenas empezado su periodo como director de la orquesta sinfónica
«el maestro Peña Hen me llevó a la oficia de don Raúl Bitrán, director del Centro
Universitario y, en el momento de recibirnos llegó un señor de bigotes y modales distinguidos
a quien el director saludó con efusividad y lo hizo entrar junto a nosotros. Ese señor era Pedro
de la Barra […] venía llegando desde Arica para hacerse cargo de la compañía de teatro». Es
entonces cuando se encuentran los dos gestores de lo que serán las escuelas y espacios
culturales de la ciudad de Antofagasta hasta la actualidad. Ramos y Pedro de la Barra,
comienzan su trabajo al mismo tiempo, mientras Ramos hacía sus primeros ensayos con la
orquesta de cámara de la ciudad, de la Barra triunfaba con la calidad de los estrenos con el
Teatro del Desierto, ocupando así el puesto de director de la sección teatral del Departamento

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


23
de Extensión cultural de la Universidad de Chile, con el objetivo de formar una compañía de
teatro profesional. (Olguín. 2022)

De esta forma, cada movimiento en el ajedrez de estos personajes, fundó los


cimientos de lo que hoy es en gran parte la actividad cultural de la ciudad, todo perfectamente
confabulado por el destino y sus gestores, a quienes dedicamos estas páginas.

Rafael Ramos Vivar

Rafael Ramos Vivar, nace el 23 de julio de 1930 en Antofagasta y fallece el 14 de


enero de 2017. Fue un reconocido profesor normalista de la región, y principal gestor de las
instituciones artísticas que nacieron como consecuencia de la orquesta sinfónica, siendo el
primer director titular de esta.

Según nos comenta su hijo, Rafael Ramos Psijas, su padre fue el mayor de tres
hermanos, vivió una infancia tranquila, en una familia modesta. Comenzó sus estudios en la
Escuela Normal de Copiapó en el año 1943, ya que la en Antofagasta aún no existía dicha
institución. Posteriormente, en 1946, ingresó al segundo año en la Escuela Normal de
Antofagasta, formando parte de la generación fundadora, y egresando en el año 1950, con 20
años.

El ingreso a las escuelas normales en ese entonces tenía un formato de acceso con
requisitos firmes, uno de ellos era tener uno de los tres primeros lugares académicos durante
el último año que cursaban antes de entrar. En vista de que se encontraba entre esos puestos,
e influenciado por una media hermana que estudiaba en la Escuela Normal de La Serena,
ingresó a la enseñanza normalista.

Fue parte de la orquesta juvenil de la Escuela Normal de Antofagasta, en donde tenía


como profesor de música y también director de la orquesta a Álvaro “Patito” Gómez.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


24
Habiendo egresado como profesor, es nombrado por oficio, mediante el Ministerio
de Educación, como profesor en la Escuela N°1 de Calama. Debido a la extensa labor artística
que ese año organizó, tanto al interior como al exterior de ese establecimiento.

Destacando su historia en la prensa local, Ramos llamó la atención de Álvaro Tobar,


director de la Escuela Normal de Antofagasta, quien le ofrece el cargo de Profesor Auxiliar,
por lo cual, al año siguiente, en 1952, regresó a Antofagasta para ocupar dicho cargo en el
establecimiento que lo formó como profesor.

Nos comenta su hijo Rafael, que su padre regresó de perfeccionarse en Santiago en el


año 1959 y volvió a sus labores en la Escuela Normal de Antofagasta. Ese mismo año, el
profesor Álvaro Gómez, le cedió la dirección de la orquesta juvenil de la institución.

Al respecto, el maestro Hernán Contreras nos comenta «hubo un director, el


“Patito”, no recuerdo en este momento su nombre, era un profesor muy exigente, muy
trabajador. Poco a poco esto fue pasando a manos de un alumno de la escuela, que finalmente
llegó a ser un señero de la música antofagastina, me refiero al señor Rafael Ramos, que era
muy joven en ese tiempo y ya era dueño de una gran formación musical. Yo le tenía un apodo
que el me aceptaba, y es que era una enciclopedia con patas: lo que tú le preguntabas, él
sabía; su nivel cultural era altísimo, un hombre muy culto, siendo muy joven pero ya teniendo
una gran formación musical» (Contreras, 2022).

El 2 de noviembre del año 1962 Ramos acudió al llamado que hizo el Centro
Universitario a través de la prensa, convocando a músicos para conformar la orquesta, en
donde conoció a Raúl Bitrán. Luego de asistir a esta reunión y ser elegido director por
recomendación de Mario Baeza Marambio, debutó como director de la Orquesta de Cámara
del Centro Universitario Norte de la Universidad de Chile, Antofagasta; agrupación
precursora de la actual Orquesta Sinfónica de la ciudad.

Su relevancia dentro de la orquesta es determinante, ya que, además de ser el primer


director, motivó a los estudiantes de la Escuela Normal para formar parte de la orquesta en

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


25
sus inicios (Ramos, 1997), además de ser el principal responsable de formar músicos que
hasta el día de hoy son parte de la orquesta.

La Universidad de Chile, institución de la cual dependía la orquesta, financió cursos


de perfeccionamiento para Ramos. Es por esto que viajó a La Serena; como se menciona en
una crónica publicada en El Mercurio: «el curso que siguió con el director del conservatorio
y director de la Filarmónica de la Serena, Señor Jorge Peña Hen, abarcó análisis armónico de
partituras orquestales; armonización al piano de bajo cifrados y de sopranos dados;
composición musical e instrumentación» (El Mercurio de Antofagasta, 1963) (Anexo 1). Este
curso le permitió, posteriormente, dirigir la Orquesta Sinfónica de Chile, como director
invitado.

Luego de seis años de conciertos desde la creación de la orquesta, dejó la dirección


de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, «con la satisfacción de haber conformado una base
de conjunto musical sólida, con instrumentistas con buen dominio de solfeo (elemento
fundamental en todo músico de orquesta sinfónica)». (Ramos, 2022)

Por otro lado, fundó y fue parte de distintas instituciones de enseñanza artística.
Estas fueron: el Conservatorio Regional (1965), con la finalidad de enseñar formalmente a
los estudiantes en el área musical; La Escuela Experimental de Música, que inició con un
cuarto año básico. A partir de ahí se buscó una continuidad para estos alumnos, quienes
saldrían de octavo año básico, y es así cómo se funda el Liceo Experimental Artístico y de
Aplicación en 1973 para iniciar en 1974, cuando habían pasado seis meses de iniciarse el
golpe militar. (Vergara, 2021)

Su hijo nos comenta acerca de la relación que Ramos mantuvo con Peña Hen: «Una
vez que dejó el trabajo con la orquesta, inspirado por el trabajo de Peña Hen respecto de la
formación de la Escuela Experimental de Música de La Serena, mi padre crea la Escuela
Experimental de Música de Antofagasta, por lo que mantienen permanente contacto
profesional con Peña Hen, incluso presencial, al ir en 1972 la Orquesta Sinfónica Infantil de

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


26
Antofagasta, dirigida por mi padre, a presentarse en un Encuentro de orquestas infantiles y
juveniles organizadas por Peña en La Serena.” (Ramos, 2022)

Como recuerda el exintegrante concertino de la orquesta, Carlos Lastra «En su


mente se gestó que se iniciara el Liceo Experimental Artístico, de su mente brotaron estas
cosas determinantes para el quehacer cultural de la ciudad y de la región, incluso a nivel
país.» (Lastra, 2022)

A pesar de que el autor intelectual de todo el movimiento fue Ramos, existe un


suceso importante, que acontece como consecuencia de la Reforma Universitaria del Golpe
de Estado, y que saca todo el ímpetu de justicia de Ramos, quién por fidelidad a sus ideales
finalmente quedó fuera de su propio proyecto, dadas las malas prácticas de los personajes
involucrados en la fundación del LEA.

El detalle de esta historia se remonta a 1982, cuando se determina que el


Departamento de Arte de la Universidad, del cual Ramos era director, se desligara de la
Universidad de Chile sede Antofagasta. El departamento tenía, además, a cargo la Orquesta
Sinfónica, el Conservatorio Regional, el Liceo Experimental Artístico (LEA) y la Compañía
de Teatro.

Cada una de las instituciones involucradas tomó un rumbo nuevo, la sinfónica fue
acogida por la municipalidad mediante la creación de la Corporación Cultural de
Antofagasta, la compañía de teatro se quedó en la universidad quedando sólo el LEA a la
deriva. En vista de eso, los profesores de música del LEA y el conservatorio (que eran los
mismos) toman la idea propuesta por Rafael Ramos de hacer una sociedad para hacerse cargo
del liceo y del Conservatorio Regional.

Ramos hijo nos cuenta el detalle: «A mediados de 1982, los profesores conforman
la sociedad Centro Experimental Artístico, a la cual mi padre solicitó aplazar su ingreso
debido a que él pelearía hasta el final con las autoridades de la universidad, en especial su
rector, el general militar Tulio Vidal, para que la casa de estudios no se desligara del LEA y

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


27
el Conservatorio (y así no aparecer gestionando la no eliminación y al mismo tiempo
formando una sociedad comercial que se haría cargo de esas instituciones).» (Ramos, 2022)

Esta “pelea” con la que se comprometió Ramos incluyó muchas gestiones por
escrito, reuniones y discusiones con el rector y autoridades políticas y universitarias.
Lamentablemente, no dio resultados y a finales de ese año la universidad se deshizo del
Departamento de Artes y de todo lo que eso conllevaba.

En vista de la derrota, Ramos pretendió continuar con su plan de la sociedad del


LEA, pero nada hacía presagiar, que no lo dejarían entrar, excusándose con que “era un
problema administrativo”. Ramos hijo nos cuenta que «la explicación que mi padre se dio
por ese hecho, es que los que se negaron a tenerlo dentro de la sociedad no querían tenerlo
como jefe, debido a que mi padre era muy exigente al respecto». (Ramos, 2022)

Ramos Psijas reflexiona al respecto: «esos mismos que se opusieron, olvidaron que
mi padre fue quien los formó musical y profesionalmente en la Escuela Normal, que él los
llamó para conformar la orquesta y el staff de profesores del Conservatorio y el LEA»
(Ramos, 2022).

Al tiempo después, una de las integrantes de la sociedad vendió su membresía,


acción totalmente legal. Esta fue comprada por la esposa de Ramos, sin embargo, esto no
significó que Ramos influyera en el rumbo de la sociedad.

Esta impactante historia, complementa el nexo que existe entre la creación de la


Sociedad Centro Experimental Artístico, la no participación de Ramos en esta y, a
consecuencia de esto, la propuesta de Ramos de formar una Escuela de Música dependiente
de la, recién creada, Corporación Cultural.

Nazar nos cuenta que «luego de un par de años, pero como él era tan busquilla,
presentó un proyecto a la Corporación Cultural recién creada y fomentó la creación de una
escuela de música. Así fue como se creó la Escuela de Música en el Teatro Municipal en el

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


28
86, 87, 88… no recuerdo bien; de hecho, trabajé un año ahí como profesor» (Nazar, 2022).
Celso Torres complementa, sosteniendo que «don Rafael ha sido una persona super
importante, siempre fue apoyado por el vicerrector de la universidad” (Torres, 2022)

Carlos Lastra, profesor normalista, integrante del periodo de fundación de la actual


Orquesta Sinfónica, considera a Ramos su mentor nos dice, previo inicio de la entrevista:
«agradezco esta entrevista y, a través de ella, quiero hacer un recuerdo, un homenaje, un
reconocimiento a una persona que fue el motor de todo esto, y me refiero a Don Rafael Ramos
Vivar. […] de su mente brotaron estas cosas determinantes para el quehacer cultural de la
ciudad y de la región, incluso a nivel país» (Lastra, 2022)

La inquietud de Ramos, vive hasta el día de hoy, en la Orquesta Sinfónica y en cada


escuela de formación musical de la ciudad, incluyendo a las iniciativas independientes que
salen de la Escuela de Música del Teatro Municipal, el LEA o la EDA, ya que gran parte de
la enseñanza que se imparte en los diversos colegios o academias actuales, son y somos sin
duda herederos de esta loable tarea iniciada por Rafael Ramos Vivar.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


29
CAPITULO II. EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA
La Orquesta Sinfónica de Antofagasta formó parte de diferentes instituciones las
cuales fueron financiando y promoviendo su desarrollo, por lo que el nombre de la
agrupación tuvo variaciones que serán detalladas a continuación.

Orquesta de Cámara del Centro Universitario Norte de la Universidad de


Chile, Antofagasta. (1962)

El puntapié inicial que dio paso a la creación de la actual Orquesta Sinfónica de


Antofagasta, ocurre cuando el Centro Universitario Zona Norte, convocó a una reunión para
organizar una Orquesta Sinfónica en la ciudad. Se citó a todos los interesados al local del
Departamento de Extensión Universitaria, ubicado en calle Sucre 436, Antofagasta.

Como relata Ramos (1997), el día 28 de julio a las 19:00 se reunieron a ensayar una
obra de Corelli, con Peña Hen presente. En esta ocasión se les explicaron los propósitos de
la futura agrupación, en donde se expuso que sería una orquesta apadrinada por la Orquesta
de La Serena, misma orquesta que dirigía Peña Hen.

Este conjunto instrumental organizado por el director Jorge Peña Hen, pasa a ser
dirigido por el joven antofagastino Rafael Ramos. Ensayaban en el Teatro de Empleados
Particulares, ubicado en calle San Martín, los días lunes, miércoles y viernes de 19.00 a 21.00
horas. (Lastra, 2022)

El afán de mejorar la calidad de la orquesta era ferviente, es así como con el respaldo
de la Universidad de Chile sede Antofagasta, se logra traer a profesores de alto nivel para
dedicarse a la docencia en sus respectivos instrumentos y a la extensión en los conciertos de
la orquesta (Lastra. 2022). Como complementa Nazar, (2020) bajo la misma premisa, el
maestro Peña Hen solicitó que la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad
de Chile, en Santiago, enviara como concertino al violinista Carlos Alonso.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


30
En lo que respecta a los conciertos podemos rescatar fechas importantes que denotan
el repertorio y el nivel de la agrupación, dejando como evidencia los primeros pasos de la
orquesta. Destacamos a continuación algunos conciertos.

El 2 de noviembre de 1962 se realizó el primer concierto, en el cual tocaron el


Concierto Grosso en Re menor Op.3 de Antonio Vivaldi, el Concierto en Re mayor para
Piano y Orquesta de Joseph Haydn, con la solista Iris Urmeneta. (Anexo 2)

Posteriormente, el 19 de noviembre del mismo año, se presentaron en el aniversario


120º de la Universidad de Chile, con un importante discurso de Bitrán. El repertorio fue
Concierto en Do mayor para Cémbalo de A. Vivaldi, el Divertimento K136 de Wolfang
Amadeus Mozart y el Concierto en Re mayor para Piano y Orquesta de J. Haydn, con la
solista Iris Urmeneta. (Anexo 3)

El día martes 4 de diciembre del 1962 se hizo un concierto con el programa que
incluyó la Chacona para Violín y Piano de Tomaso Vitali y la Sonata No.1 Op.12 para Violín
y Piano de Ludwig van Beethoven, el Trío para Piano, Violín y Viola de W. A. Mozart y el
Concierto para dos Violines y Orquesta de Cuerdas de Juan Sebastián Bach. Los solistas
fueron Iris Urmeneta, Carlos Alonso y Rafael Ramos. (Anexo 4) En diciembre del mismo
año participaron en un importante acto de titulación y tocaron la conocida Pequeña Serenata
Nocturna de W. A. Mozart. (Anexo 5)

El último concierto de temporada de aquel año fue el día 14 de diciembre de 1962,


con la solista Iris Urmeneta al piano, quien para ese entonces era directora del Conservatorio
Regional de la ciudad. El programa de aquel concierto fue el Concierto Grosso en Do mayor
de A. Vivaldi, la Serenata para Orquesta de Cuerdas de Edward Elgar, el Concierto en Re
menor para dos Violines de J. S. Bach, con la participación de los solistas Carlos Alonso y
Luis Reygadas. (Anexo 6)

La orquesta se despide de Carlos Alonso el día 17 de diciembre del mismo año, ya


que debía regresar a la capital. Se realizó una despedida en el AutoClub, en donde sus

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


31
compañeros de orquesta destacaron su valor y agradecieron su aporte a la orquesta. (Anexo
7)

El 22 de diciembre de 1962 tocaron para la segunda promoción de egresados del


Instituto Pedagógico, entre el repertorio se interpretó a Vivaldi con el Concierto en Do mayor.

La temporada del año 1963 comenzó en mayo y finalizó en agosto, y posteriormente


visitaron las localidades del interior de la provincia tales como Calama y Tocopilla. (El
Mercurio de Antofagasta, 1963)

El 10 de mayo de 1963 la orquesta inauguró su temporada oficial de conciertos,


iniciando una nueva fase en su trayectoria con menos de un año de vida; llegan diversos
directores invitados de La Serena y Valparaíso e invitan como solista a Pedro D’andurain,
violinista y Oscar Gacitua, pianista.

El 12 de mayo hicieron un concierto matinal en el que interpretó el Concierto Grosso


No.2 Op.6 de J. Haendel, la Sinfonía en Si menor “La inconclusa” de F. Schubert, la Suite
del ballet “El Lago de los Cisnes” de P. I. Tchaikovsky y el Concierto para Oboe y Orquesta
de Domenico Cimarosa, con la participación del solista Rosauro Arriagada, primer oboe de
la Orquesta Filarmónica de La Serena y profesor del Conservatorio Regional de Música de
la misma ciudad. (Anexo 8)

Más adelante, el 15 de mayo de 1964, fue la apertura de la temporada de la orquesta


de ese año, en donde se abordaron obras de L. van Beethoven, Christoph Willibald Gluck,
Joseph Haydn y Piotr Ilich Tchaikovsky.

Llegando al 24 de mayo, se efectuó un concierto en el Teatro de la Caja de Previsión


de Empleados Particulares, en cual el repertorio fue la Sonata en Fa mayor “Primavera” de
Beethoven, interpretada por Luis Reygadas e Iris Urmeneta, la Sinfonía Militar de Haydn, y
el Vals “El Lago de los Cisnes” de Tchaikovsky. Esto nos sugiere que la experiencia del
conjunto y su director Rafael Ramos, iba en ascenso debido a la complejidad de las obras.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


32
El 26 junio del mismo año, se realiza un concierto en el que se introducen por
primera vez obras nacionales, con el siguiente repertorio: Andante Cantabile para Cuarteto
de Cuerdas de P. I. Tchaikovsky, un Nocturno para Violín y Piano de Enrique Froelich, que
fue interpretado por el mismo autor, acompañado por la pianista Iris Urmeneta. La soprano
María Isabel Lemaire de Rojas cantó dos Lieder Op.32 del mismo autor, acompañada por la
orquesta. Cabe destacar que este compositor nació en Eisenach, sin embargo, vivió en Chile
por más de 40 años y, en gran parte de este tiempo, en el norte del país. Otros compositores
nacionales, como Enrique Soro, comenzaron a sonar en la orquesta: en la segunda parte de
este mismo concierto, se tocó la Novelleta en La bemol y Andantino con moto de E. Soro.
(Anexo 9)

El tercer concierto de la orquesta de esta temporada fue dirigido por el director


invitado Mario Baeza Marambio, en el Teatro de la Caja de Empleados. El programa fue
encabezado por Álvaro Gómez, violinista, acompañado por la pianista Aura Riveros,
interpretando el Concierto en Sol menor de Seitz. La segunda parte se interpretó la Sinfonía
de Cámara de Richter, la Suite de la ópera Alcina de Haendel y la Obertura de la Soledad
Interrumpida, compuesta por Mario Baeza Marambio. (Anexo 10)

Debido a la evolución técnica e interpretativa de las obras que se ejecutaron durante


esta primera etapa, se comenzó a abordar repertorio de la época romántica y posterior a ella,
por ende, se optó por realizar una modificación en el nombre de la agrupación. Como
menciona Ramos en sus memorias, la denominación de orquesta de cámara ya no era
apropiada, y es así como pasa a ser nombrada Orquesta Filarmónica.

Orquesta Filarmónica de la Universidad de Chile, sede Antofagasta (1965)

La orquesta evidenció notable superación en comparación a sus presentaciones


anteriores. Sin embargo, existió una dificultad que aquejaba a la orquesta y escapaba de sus
manos: el aspecto económico no era favorable.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


33
La orquesta al depender de la Universidad de Chile, trabajaba a la par con la
Compañía de Teatro, en ese entonces dirigida por Pedro de la Barra, quien tenía fe en el
destino y podrían conseguir ambas instituciones a pesar de la falta de financiamiento.

Ramos relata que Pedro de la Barra tenía contacto con parlamentarios y logró
conseguir un proyecto que establecía un impuesto a las entradas de los espectáculos de la
provincia, bajo la ley 15.676, publicada en el año 1964, en donde se hizo efectivo que el 10%
del valor de las entradas fueran dirigidos a una cuenta especial en la Tesorería Provincial de
Antofagasta (Corporación Cultural de Antofagasta, 1985). Estos recursos estaban a
disposición del Centro Universitario Zona Norte (CUZN), destinándolos a la orquesta
filarmónica, al teatro, al ballet y al coro.

Conseguido el financiamiento, surgieron nuevas ideas de educación musical, ya que


podían financiar a músicos de mayor nivel para reforzar la parte técnica de la orquesta, y
estos realizaron la labor de docencia a los demás integrantes. Es así que se forja el comienzo
de las escuelas de educación musical en Antofagasta y, por supuesto, de la orquesta.

En lo que respecta a los conciertos, se abrió la temporada el día viernes 23 de abril de


1965, con un concierto dirigido por Ramos, donde ejecutaron un repertorio con el Concierto
en Do mayor para Arcos y Cémbalo de A. Vivaldi, la Sinfonía No.8 en Si menor “Inconclusa”
de F. Schubert, y obras breves de Sibelius y Mendelssohn. (Anexo 11)

El 20 de agosto, ya en el cuarto concierto de la temporada, figuraba en el repertorio


el compositor E. Frolich, con su Andante Apasionato Op.12 No.2, la Suite en La menor para
Flauta y Cuerdas de Telemann, con el solista Vladimir Castro, la obertura Egmont de
Beethoven y el Concierto en La menor Op.16 para Piano y Orquesta de Grieg, con el solista
Armando Moraga Molina. Este concierto forma parte del programa de celebración del 9º
aniversario de la Universidad de Chile de Antofagasta, contando con la participación de
Gloria González, violinista y José de Lussi, cellista, músicos que habían ingresado
recientemente a la agrupación. (Anexo 12)

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


34
Se finalizó la temporada con un trío del Conservatorio Regional de Antofagasta,
compuesto por Armando Moraga Molina, José de Lussi y Gloria González, quienes
participaron tocando el Trío en Sol mayor de Mozart, la Balada No.4 en Fa menor de Chopin,
de Dall’Abaco, la Sonata para Violoncello y el Trío en Do menor Op.1 No.3 de Beethoven.
Todo esto se realizó en el Teatro Emparte, ex Teatro de Empleados Particulares.

El 17 de diciembre de ese mismo año, se realizó el prestreno de la obra brasileña “El


fantasmita Pluf”, obra teatral en un acto de la autora María Clara Machado, que fue
musicalizada por Ramos. La música fue interpretada por actores de la Compañía de Teatro
de la Universidad de Chile, y la orquesta filarmónica. (Anexo 13)

Al año siguiente, en 1966, el cuarto concierto de la temporada tiene un valor especial


ya que todo el repertorio fue compuesto por residentes de Antofagasta, entre ellos
encontramos los Estudios Arabescos y Guitarra Desafinada, ambas obras de Moraga Molina,
las cuales fueron interpretadas por la orquesta y su autor. Además de las composiciones de
Baeza Marambio, Preludio y la Balada Trágica. En la segunda parte del concierto, tocaron
seis obras de E. Froelich. (Anexo 14)

El quinto concierto de la temporada fue preparado dentro del marco de celebración


al décimo aniversario del Centro Universitario. El programa incluía a J. Haydn, Gluck y P. I.
Tchaikovsky.

El séptimo concierto tuvo como invitado al director Jorge Peña Hen, e interpretaron
el Concierto Grosso en Do menor de Francesco Geminiani, el Concierto para Violoncello
Op.33 de Camille Saint-Saens, interpretado por el solista José de Lussi, y de L. van
Beethoven, la Sinfonía No.1.

El 12 de enero de 1967, la orquesta ofrece un concierto popular en la plaza de la


Población Lautaro. El repertorio consistió en la interpretación de la Obertura de La Urraca
Ladrona de Rossini, la Obertura Rosamunda de Schubert, el Entre Acto y Vals del Lago de
los Cisnes, la Marcha, Danza Rusa y Vals de las Flores de la Suite Cascanueces de

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


35
Tchaikovsky, el Vals del Emperador de Strauss y las Danzas Húngaras No.5 y 6 de Brahms.
(Anexo 15)

El 9 de mayo de ese año se realizó un concierto de despedida en homenaje al


violoncelista De Lussi, en donde tocaron obras de W. A. Mozart, F. Schubert y L. Boccherini.

El 14 de julio se efectuó el quinto concierto de la temporada. Se ejecutó la Sonata


No.5 para Fagot y Piano de Gallard, la Sonata para Fagot y Piano de Alessandro Besozzi,
Sonata Op.17 para Corno y Piano de L. van Beethoven, Adagio y Allegro Op.70 para Corno
y Piano de Schumann, el Impromptu Op.35 No.9 para Fagot y Piano de Gliere, Sonatina para
Fagot y Piano de Tansman, y “The little nigar” de Debussy. (Anexo 16)

En noviembre, en el octavo concierto de la temporada, se celebró el 5º aniversario de


la orquesta. Para esta ocasión, tocaron el Concierto Grosso en Sol mayor Op.6 No.1 de J.
Haendel, el Concierto en Mi menor para Cello y Orquesta de A. Vivaldi, en el cual actuó
como solista Fulvio Kirby, se interpretó la Sinfonía 41 en Do mayor “Júpiter” de W. A.
Mozart, la Obertura La Gruta de Fingal op.26 de F. Mendelsohnn y la Danza Fantástica de
Enrique Soro. (Anexo 17)

Por otra parte, el Conservatorio Regional de Música de la Universidad de Chile


presentó a sus estudiantes en el Teatro Empart, en el que participaron interpretando obras en
los instrumentos de piano, violín, trompeta, violoncello, guitarra y contrabajo. Algunos
estudiantes destacados, posteriormente tocaron como solistas con la orquesta filarmónica.

La evolución del repertorio de la orquesta es evidente y esto trae consigo a una mayor
variedad de solistas invitados.

En otra importante arista, hacia el año 1968 se promulgó la reforma universitaria.


Esta tuvo como consecuencia la creación del Departamento de Artes de la Universidad de
Chile, sede Antofagasta. Debido a este acontecimiento, Rafael Ramos asumió el cargo de la
dirección de ese departamento, además de la dirección y administración del Conservatorio

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


36
Regional de Música. Debido a estas razones, Ramos decide dejar la batuta de la Orquesta
Filarmónica para dedicarse de lleno a sus nuevas labores.

En el año 1969, el nombre de la orquesta mutó nuevamente, y a partir de este


momento, pasó a ser conocida como Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile, sede
Antofagasta.

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile, sede Antofagasta. (1969)

Cuando Rafael Ramos asume el puesto de director del nuevo Departamento de Artes,
lo sucede como director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile, sede
Antofagasta, el señor Joaquin Taulis.

Nazar en su investigación, nos aclara que la organización administrativa de la


orquesta contactó a la decana de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en Santiago
y ella es quien sugiere Taulis, que asume la batuta el año 1969 hasta mediados del 1973.
(Nazar Miranda, 2020)

Taulis, violinista y director de la Orquesta Filarmónica de Santiago, tuvo un pasar


polémico. Como nos relató Nazar «Taulis venía de Santiago y se propuso a elevar el nivel
[de la orquesta], él había tocado y dirigido la Orquesta Filarmónica, ponía obras muy
complejas y los músicos se molestaban. Hicieron huelga de arcos caídos, así que Joaquín
Taulis hizo un concierto con los que eran “pro Taulis” y fueron muy pocos los que tocaron»
(Nazar, 2022)

En el año 1971 en Antofagasta, se llama a concurso por «antecedentes y oposición»


a los siguientes instrumentos para tomar el cargo de músico y horas de docencia: violoncello
solista, violín I, oboe I, violoncello y viola. Por otra parte, se llama a un segundo concurso
que incluyó dos vacantes para violín, una para violoncello, una de contrabajo, una de flauta,
corno, trompeta, conjunto coral, teoría, jefa de soprano, jefa de contralto, jefe de tenor y jefe

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


37
de bajo y director ayudante. Este segundo concurso era para ser profesores en la Escuela
Experimental. (Anexo 18)

La Orquesta Sinfónica presentó la ópera Orfeo en la Catedral de la ciudad. En esta


ocasión, presentaron la ópera sin la voz acompañante y esto alteró la ejecución de la obra,
que terminó siendo fuertemente criticada y se creó una polémica a nivel artístico. Los
cantantes involucrados y el director de la orquesta se enfrentaron a través de publicaciones
en la sección “Cartas al director” en el diario El Mercurio de Antofagasta, sacando a relucir
las desconfianzas y pormenores a los que se enfrentaron por mala organización, poco diálogo
y otros detalles. (Anexo 19 y 20)

Se ve en otros recortes de prensa, parte de la actividad de la orquesta sinfónica,


destacando en mayo de 1971, en la que actúan para los gremios marítimos y portuarios de la
ciudad.

Lamentablemente no contamos con más documentación de la década de 1970. Se


presume que se perdió material de prensa o escrito en general como consecuencia del Golpe
de Estado que afectó al país. Según lo comentado por la esposa de Carlos Lastra en una
conversación personal, la orquesta, durante esta década tuvo diversas actuaciones en distintos
lugares, lo que no siempre fueron publicitados en periódicos. Las autoridades del momento
consideraban la orquesta como una agrupación para amenizar reuniones sociales y actos
políticos de las autoridades correspondientes de la época.

Celso Torres Mora, ex integrante y ex director de la OSA desde los años 1991 a 1996,
y 1998 a 2005, que en aquella época era clarinetista de la agrupación, nos cuenta que «…en
plena época de dictadura teníamos que ir a tocar a los operativos cívicos militares, imagínate
a los músicos tocando de negro en una carpa llena de “cabros” que les están cortando el pelo,
sacando los piojos, llenos de tierra, en las poblaciones, en los regimientos a pleno sol; ir a
tocarle a los milicos, a los cócteles de Pinochet. Había que ir a tocarles el vals de Strauss,

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


38
mientras los viejos comían y se reían. Nos tenían ahí como orquesta de amenizar, fue terrible,
fue una época muy, muy dura». (Torres, 2022)

De acuerdo a los testimonios entregados, Nazar cuenta que Taulis, en ese entonces
director de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, estaba en la ciudad de La Serena al
momento de que se desata el Golpe Militar y, debido a su militancia en el partido de
izquierda, no le permitieron regresar a Antofagasta y fue reemplazado por un director,
designado por las autoridades, el señor Eliseo Santelices Morales, quien llegó al ensayo
acompañado de algunos integrantes de la orquesta, entre ellos Leopoldo Solar, vestido de
militar.

Sin embargo, a pesar de que la historia que conocemos de este periodo no se encuentra
documentada en libros o investigaciones, logramos rescatar testimonios de personas que
formaron parte y vivieron este periodo.

Una de las características que engrandecen a la actual Orquesta Sinfónica de


Antofagasta, es que, a pesar de las condiciones sociales y políticas que han sido parte de la
historia del país, ha logrado continuar con su labor. Esto se ve reflejado debido a que este
año (2022), cumple 60 años. Según la información que hemos logrado recabar, y respaldado
por las entrevistas realizadas para esta investigación, se identifican excepciones: como, por
ejemplo, el día martes 11 de septiembre se ocurre el Golpe Militar, debido a esto en esa
semana la orquesta no ensayó por todos los problemas e incertidumbre que había. Esto no
duro demasiado, ya que el lunes de la siguiente semana se reintegraron a ensayar.

Nazar también comparte su experiencia: recuerda que «llegamos al Hotel


Antofagasta, porque ahí llegaba Pinochet. Ahí uno llegaba con su traje e instrumento, en la
puerta nos hacían revisión, los instrumentos eran revisados, los miraban por dentro y por
fuera, los iluminaban» (Nazar, 2022)

La música y el buen ánimo de los integrantes no se dejaba caer, independientemente


del contexto en el que se encontraban. Según nos comentó el maestro Torres, en una de las

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


39
ocasiones que tocaron para Pinochet, al final del evento, los músicos se pusieron a improvisar
sobre el Vals de Strauss, momento en que entra Lucía Hiriart y comenta “tan bonito que
tocan”, comentario que sorprendió a Rojas Navarro, quien estaba dirigiendo en ese momento,
y por supuesto, a los músicos.

El afán del Golpe de Estado fue producir capital humano para explotar la minería y
fomentar el estudio de las ingenierías en Antofagasta, por la misma razón, debido al mandato
gubernamental, la Universidad de Chile se desligo de su Departamento de Artes, dejando a
un coronel retirado a cargo de la universidad.

Según lo que nos cuenta Maluenda, «la dictadura impactó el financiamiento de la


universidad, así la orquesta se desprendió de la universidad y fue netamente por un tema
económico. La orquesta era cara de mantener porque en esos tiempos los profesores de la
sinfónica ganaban un sueldo de profesor universitario, era muy bien remunerado. En eso les
dieron, como “recompensa”, la actual Escuela de Desarrollo Artístico. Los que salieron de
trabajar de la sinfónica hicieron una sociedad y formaron el actual Liceo Experimental
Artístico. Si la universidad no se hubiera desprendido de la orquesta no existiría el LEA, una
cosa trae a la otra” (Maluenda, 2022)

Carlos Lastra, músico, violinista del primer periodo de la orquesta, nos cuenta acerca
de la situación que vivieron como consecuencia de estas modificaciones: «finalmente
desapareció de la universidad la orquesta sinfónica y el Liceo Experimental Artístico, que,
hasta ese momento, ambas instituciones estaban bajo la tutela de la Universidad de Chile,
Sede Antofagasta, y la orquesta estuvo más o menos 6 meses que no sabíamos que pasaba,
fueron momentos difíciles”. (Lastra, 2022)

Importancia de la Escuela de Desarrollo Artístico

En 1969, la actual Escuela de Desarrollo Artístico comienza como la Escuela


Experimental de Música (EEM), por la gestión de Rafael Ramos, bajo el alero de la
Universidad de Chile, sede Antofagasta. Esta escuela comenzó como un cuarto año básico,

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


40
con alumnos provenientes de todos los sectores de Antofagasta, en especial de las
poblaciones obreras. La EEM aplicó métodos experimentales e innovadores para la
enseñanza instrumental. Esto significó una renovación en los métodos tradicionales aplicados
en los conservatorios del país. (Vergara, 2021)

En el Gobierno de Salvador Allende Gossens, en 1972, con el fin de darle mayor


realce a las artes, se ordena que la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación crearan
la Escuela de Desarrollo Artístico, con el propósito de atender adecuadamente a los niños y
niñas que querían estudiar música, teatro y ballet.

Nazar nos complementa que «crearon una escuela básica con cuarto básico, esta
estaba a cargo de la universidad, era pública y gratuita, basada en los pobres, la mayoría
éramos hijos de profesores y gente humilde, de escasos recursos, no había gente de plata. Era
un poco lo que había propuesto Jorge Peña Hen en su viaje a Venezuela. En La Serena
hicieron audiciones en los lugares periféricos de ciudad y los llevaban a la escuela, les daban
alimentación, les enseñaban el ramo de castellano y las otras materias, les enseñaban a tocar
un instrumentos, había un coro y en 1969 se abre la primera escuela experimental en
Antofagasta, y después cuando empezó a avanzar el tiempo y los niños comenzaron a crecer
llegaron a octavo básico y para no perderlos y continuar con el trabajo se creó el Liceo
Experimental Artístico de la Universidad de Chile y era mucha gente. Hicieron un convenio
con el ministerio de educación para el desarrollo artístico, la actual EDA, ahí los músicos
eran profesores del ministerio, era como una escuela normal y en la tarde iban al
conservatorio, o al teatro Pedro de la Barra, ahí había teatro y ballet» (Nazar, 2022)

En 1973, debido a la promoción, a fines de dicho año, del primer octavo básico de la
EEM, Rafael Ramos gestionó la creación del Liceo Experimental Artístico y de Aplicación
de Antofagasta (LEA) para darle continuidad a los estudios musicales de los estudiantes.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


41
Importancia del Liceo Experimental Artístico

En 1974 se funda el Liceo Experimental Artístico y de Aplicación, dependiendo de la


Universidad de Chile sede Antofagasta. Su Rector, don Rubén Bustos y dependiente del
Departamento de Educación en el Plan Científico Humanista y del Departamento de Arte, en
su formación artística, con la dirección de don Rafael Ramos.

Carlos Lastra, nos cuenta desde su perspectiva que «la creación del LEA, surgió en la
mente de Rafael Ramos, el año 1969. Él tenía profunda inquietud por hacer un movimiento
de una escuela de música, un conservatorio, entonces hizo gestiones con el Ministerio de
Educación y autorizó que, a partir de un cuarto año en la Escuela de Desarrollo Artístico, que
aún existe, en la calle General Borgoño, se formara un curso en que estos chiquillos y
chiquillas en la mañana iban a clases normales del área científico-humanistas y en la tarde
los tomábamos los profesores en las especialidades de música» (Lastra, 2022)

Esta motivación se podría justificar bajo las palabras del mismo Rafael Ramos, quien
cuenta con ilusión en sus memorias: «Surgió la idea, ¿Por qué no aprovechar esta docencia
para formar a niños y jóvenes con aptitudes musicales, de tal forma que a futuro integrasen
la orquesta como elementos eficientes, con dominio de la técnica de su instrumento, con nivel
superior al que en ese momento exhibía la mayoría de los músicos?» (Ramos Vivar, 1997).
Entonces, logramos visualizar que sus acciones eran coherentes a sus objetivos, y que
finalmente logró, con la creación de las instituciones de educación musical en Antofagasta,
exportar músicos de calidad.

La consolidación del LEA fue de riesgo, en 1980 el Gobierno Militar decretaba la


Reforma Universitaria que obligaba que las sedes regionales de las Universidades
desaparecieran y dieran pasos a las nuevas Instituciones Superiores de Educación, formando
carreras que académicamente tuviesen una formación universitaria y obedecieran a los
requerimientos del mercado regional. Estas razones fueron las causantes directas que
desapareciera las sedes Universidad de Chile y que se fusionaran con la Universidad Técnica

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


42
del Estado, que había cambiado totalmente su nombre por la Universidad de Santiago por
razones políticas. De esta manera, se fundó la Universidad de Antofagasta.

Según Nazar «el LEA también se vio perjudicado con la creación de la Universidad
de Antofagasta, ellos dijeron: “tampoco podemos mantener un liceo”, así que “arréglenselas
como sea, tienen el edificio, a los alumnos, cóbrenle, nosotros le pagaremos los gastos de
luz, gas, por 5 años”, y le pasaron un bus, el famoso Challenger, y así fue que continuó, los
profesores hicieron una sociedad para poder financiar el liceo» (Nazar, 2022)

Por su parte, Rafael Ramos Psijas, hijo de Rafael Ramos Vivar, nos comenta que
existieron algunos obstáculos que tuvo que enfrentar para poder comenzar con el proyecto
educacional LEA. Nos menciona que «la Escuela Experimental la gestionó y formó mi padre,
naciendo bajo el alero de la Universidad de Chile, sede Antofagasta (ex centro universitario
zona norte) en 1969, la cual acogió a una primera generación de aproximadamente 45 niños
y niñas de cuarto año básico de escuelas públicas. La mayoría de estos eran hijos de
trabajadores obreros de la ciudad. En 1973 esos niños estaban en octavo año básico y surgía
la necesidad de que continuaran la experiencia musical que sobre ellos se había aplicado en
le enseñanza media y no que se disgregaran en distintos liceos de la ciudad, perdiéndose el
valioso trabajo que sobre ellos se había realizado […]. El trámite estaba recién en proceso en
marzo de 1974, sin aprobarse aún la creación del LEA, cuando mi padre decide echar a andar
no más el liceo (para que los alumnos no se atrasaran en su calendario y proceso escolar)
haciendo un breve y sencillo acto en el antejardín de la antigua casona de calle Antonino
Toro en donde funcionó el establecimiento en sus primeros años […]. Afortunadamente,
meses después el LEA fue reconocido oficialmente como establecimiento educacional por el
Ministerio de Educación» (Ramos Psijas, 2022)

En 1982 la Universidad de Antofagasta por su política interna de desarrollar las áreas


de ingenierías, eliminó de su organización el Departamento de Artes. Esto tiene como
consecuencia, la creación de la Sociedad Centro Experimental Artístico, quienes continuaron
desarrollando el proyecto educativo y, por la misma causa, la orquesta sinfónica se quedó sin

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


43
financiamiento, pasando a depender de la Corporación Cultural del Teatro Municipal de
Antofagasta.

Ramos, no participó de la Sociedad Centro Experimental Artístico por las razones


expuestas en el Capítulo I, y presentó un proyecto a la Corporación Cultural recién creada y
fomentó la creación de una escuela de música en Antofagasta. Así fue que se creó la Escuela
de Música en el Teatro Municipal, con planes y programas similares a los del conservatorio
nacional. (Vergara, 2021)

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antofagasta. (1973)

La actividad de la orquesta era aclamada por la prensa: se comentaba que las


temporadas habían estado mejorando en su calidad a lo largo de su trayectoria. En el año
1975, en el séptimo concierto de la temporada, bajo la dirección de Eliseo Santelices Morales,
se realizó un programa con una Obertura de C. W. Gluck, Concierto de Navidad No.8 de
Arcangelo Corelli y la Sinfonía 104 “Londres” de J. Haydn. (Anexo 21)

El año 1976, en el cuarto concierto de la temporada, contó con Mario Baeza como
solista en oboe, Claudio Peña en fagot, Arnaldo Fuentes en violoncello. Bajo la dirección de
Eliseo Santelices, celebró la catorceava temporada, destacando el auspicio de privados:
Aprenor, Ladeco y El Mercurio. (Anexo 22)

En noviembre del mismo año, se conmemoró el aniversario 134º de la Universidad


de Chile, y se realizó un concierto con el programa de: Concierto para Arpa y Orquesta de
Cuerdas, con la solista Silvia Ortiz, y el Concierto No.3 en Mi bemol mayor para Corno y
Orquesta de W. A. Mozart, con el solista Rodolfo Herrera, Vals del Emperador de J. Strauss
y Deep Purple de Rose. Contando con el apoyo de privados: El mercurio, Buses Cóndor y
Hotel san Martín. (Anexo 23)

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


44
En el año 1978, se realizó un concierto junto al Coro de Madrigalistas, bajo la
dirección de Mireya Alegría, quien fue la segunda directora, con un variado repertorio desde
Haendel, Telemann y Corelli. (Anexo 24)

En junio de 1979 el tercer concierto de pre temporada de la orquesta, se realizó en el


homenaje del 63° aniversario del Colegio San Luis de Antofagasta. En aquella ocasión,
dirigió Santelices, obras de F. Schubert, L. van Beethoven y J. Brahms. El repertorio fue
repetido para el concierto del miércoles siguiente con venta de entradas en la boletería del
teatro. (Anexo 25)

En el mismo año, bajo la dirección de Terry Lee Hulick, se realizó un concierto en la


Parroquia Madre de Dios, con la Obertura “Coriolano” de L. van Beethoven y la Sinfonía
Singular de Franz Berwald. (Anexo 26)

Acerca del director Terry Lee Hulick, el profesor Nazar recuerda desde su infancia:
«yo tenía 10 años, iba a ver los ensayos, mi papá tocaba en la orquesta, ensayaban en calle
San Martín, el director se llamaba Terry Lee, era bueno, al final, ocurrió que no le pagaban,
así que tenía que ir a almorzar a casa de los músicos, a mi casa fue varias veces a almorzar y
a cenar, Mario Baeza lo alojaba.» (Nazar, 2022)

El movimiento de directores invitados continúa con Joaquin Taulis en septiembre de


1979, con el cuarto concierto de temporada, en donde tocan con el solista Jaime de la Jara en
violín. (Anexo 27)

Acercándonos a la década de 1980, bajo la dirección y solista en fagot Patricio Bravo,


se hace el primer concierto de la temporada oficial, con la Obertura “Titus” de W. A. Mozart
y el concierto para fagot en si bemol con el solista y director mencionado. (Anexo 28)

La temporada del 1981 fue muy fructífera, destacando conciertos de música de


cámara y la dirección de Eliseo Santelices como director titular. Además, directores invitados
como Juan Jusakos quien dirigió el séptimo concierto de la temporada junto al Coro de la

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


45
Universidad de Antofagasta, y el director Genaro Burgos, quien dirigió el octavo concierto
con el solista en violín Álvaro Gómez. (Anexo 28)

Este periodo tiene muy poca documentación. A pesar de que no concuerda el nombre
que se identifica a la orquesta en las fechas de los recortes de diario con el nombre oficial
que se supone tuvo de 1973 a 1982, podemos rescatar de la investigación del profesor Nazar
(2019) que este periodo fue de incertidumbre, ya que todo lo artístico pasó a depender de la
Universidad de Antofagasta recién creada, viéndose truncada a fines de 1982, cuando el
rector y militar Tulio Vidal, a quién le encomiendan la misión de hacer una sola universidad
de las dos que habían, bajo la premisa de que necesitaban recursos y no habían suficientes,
pone fin a la vinculación de los grupos artísticos por las dificultades económicas y
evidentemente por razones ideológicas, ya que «los artistas son personas que piensan,
reflexionan y que pretenden hacer cambios». (Nazar, 2022)

El proceso creativo fue difícil desde entonces. Para lo músicos de la orquesta, les fue
doblemente difícil concentrarse en la ejecución de las obras. Sin embargo, el alto espíritu
profesional de los músicos hizo que nunca desmayara la vocación y los conciertos se
realizaron con la misma fuerza. (Anexo 28)

En vista de los acontecimientos que se avecinaban, Juan Rojas Navarro, en la tesis


del profesor Claudio Nazar menciona que «diferentes personalidades de la ciudad y con el
apoyo del director del periódico local El Mercurio de Antofagasta, don Darío Canut de Bon,
emprendieron una campaña para salvar la orquesta y al Liceo Experimental Artístico de la
ciudad» (Rojas Navarro, 2020, citado en Nazar, 2020)

Celso Torres, por su parte, recuerda: «ahí quedamos al “garete”; nadie se hacía cargo
de la orquesta. En ese entonces se hicieron cabildos y fue una mendicidad para que la orquesta
siguiera funcionando. Finalmente, un intendente de la época dijo: “no, aquí la orquesta no
puede morir” y bajo su mandato se crea la Corporación Cultural de Antofagasta, que albergó
a la orquesta sinfónica. Eso fue más o menos en 1982» (Torres, 2022)

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


46
El intendente que menciona Celso Torres, fue el señor Alfredo Calderón Campusano,
que, paradójicamente, fue general de ejército. Para ese entonces, cuando fue Intendente
Regional, ordenó la creación de una corporación cultural para albergar a la orquesta.
Corporación que sigue hasta el día de hoy y abraza a la actual Orquesta Sinfónica de
Antofagasta.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


47
CAPITULO III. ORQUESTA SINFÓNICA DE LA CORPORACIÓN
CULTURAL DE ANTOFAGASTA (1982)
La permanencia del proyecto artístico que incluía a la Orquesta Sinfónica, la EDA y
el LEA, se veía en riesgo por el cese de financiamiento por parte de la universidad. Esto
despertó opiniones que mostraban el apoyo a la orquesta y a todo el esfuerzo que habían
hecho.

Según las opiniones vertidas en el diario, la comunidad sentía que si se perdía la


actividad artística representaría un retroceso de 20 años; pues, llamaban a la comunidad a
pronunciarse con prontitud.

Algunos pensaban que una solución era la creación de institutos, la creación de una
corporación artística de carácter docente y un organismo que estudiara el problema y pudiera
aportar las soluciones. Grandes personajes de la ciudad, como Sabella, también dejaron su
opinión acerca del conflicto: «lástima que a los antofagastinos no los dirijan los
antofagastinos», y añadió que «los antofagastinos, después de estas angustias, deben
comprometerse con Antofagasta, pensando en fortalecer no solo el Estadio Regional, sino
que hacer el sacrificio de interesarse por la tarea cultural. De lo contrario, no tendremos
derecho a quejarnos por estos cortes al espíritu que ya no son amenazas, sino triste realidad»
(Sabella, 1982). (Anexo 29)

En 1982 se daba por hecho la inminente desaparición de la orquesta. El titular escrito


por Carmona, titulado “Adiós a la sinfónica” (Anexo 30), plasma en sus líneas una metáfora
que hace referencia a la Espada de Damocles, haciendo alusión a la amenaza, al peligro
inminente que representaba el fin de financiamiento de la orquesta. Menciona que no se ha
podido canalizar el apoyo moral y social que se requería para mantener a la y que la tragedia
se veía venir. (Carmona, 1982)

El 24 de julio de 1982, nos conmueve leer una carta al director escrita por Yunia
Banda de García, madre de la actual concertino de la OSA, Ximena García. Yunia, quien, en

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


48
ese entonces, sentía amargura al ver que a su hija se le cerrarían las oportunidades de seguir
en la música y en la pedagogía, porque se aproximaba el cierre de la carrera. Según la carta
enviada a la sección Cartas al director de El Mercurio, comenta que su hija había vivido la
sensibilidad, el esfuerzo y los ensayos. Veía un futuro lúgubre y se preguntaba «¿y ahora?,
¿qué?... les borran de una sola plumada lo logrado». (Banda de García, 1982) (Anexo 31)

El movimiento de la ciudadanía fue el pilar fundamental para mantener a la orquesta


en el tiempo, con el deseo de que no desapareciera y no se perdiera todo lo que habían logrado
construir.

Gracias al mandato que establece la creación de la Corporación Cultural de


Antofagasta, iniciativa del intendente regional brigadier Alfredo Calderón Campusano, se
constituyó por escritura pública el 16 de octubre de 1984, extendida ante notario público, y
dio solución al albergue que la orquesta necesitaba. Teniendo como directorio a Dragomir
Goic Cortés, y como directores a Patricio Quintana Ortiz, Alejandro Gemmel Martínez y
Ketty Farandato Politis. (Corporación Cultural de Antofagasta, 1984)

La Orquesta Sinfónica dentro de la Corporación Cultural mantenía a 45 músicos de


alto nivel musical. La agrupación se orienta a todos los sectores de la comunidad, cobrando
especial relevancia en la realización de la tradicional Temporada Oficial de Conciertos,
temporadas que se han desarrollado por 23 años consecutivos, demostrando su integridad y
continuidad. A través de conciertos educacionales y conciertos dirigidos a sectores populares
de la comuna, generan vinculación con la comunidad.

La orquesta sinfónica se alojaba en el Teatro Municipal de Antofagasta, obra


entregada a la comunidad el 11 de septiembre de 1981. Este recinto ubicado en el corazón de
la ciudad, en la calle Sucre 433, es considerado uno de los escenarios más importantes de la
zona norte. En su arquitectura destaca su diseño Pullman de 5 pisos y su capacidad de
albergar, en sus tarimas a 899 personas, en aquel entonces.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


49
Es así como inicia la primera Temporada Oficial de Conciertos, bajo el alero de la
Corporación Cultural del Teatro Municipal de Antofagasta, un 8 de junio de 1984, en el cual
tiene cómo director invitado a Genaro Burgos y la solista invitada doña Carmen Letelier
como contralto. En dicho concierto se interpretas las obras de W. A. Mozart: La flauta
mágica, Obertura; 4 canciones de cuna de A. Letelier; Roger: La Novicia Rebelde; Arias de
“El Mesías” de G.F. Haendel; y “Michelangelo 70”, tango de Astor Piazzola. (Corporación
Cultural de Antofagasta, 1984)

La Orquesta Sinfónica, sigue trabajando en la actualidad, abarcando un repertorio


muy diferente al de sus comienzos. Han pasado diversos directores, cada uno de ellos dejando
su legado en la orquesta: Joaquín Taulis, Eliseo Santelices, Luis Reygadas, Terry Lee Hulick,
Juan Rojas Martorell, Mireya Alegría, Fernando Guerra, Celso Torres Mora y en la
actualidad Christian Baeza, todos han sido un aporte a la construcción de la orquesta, cada
músico que la ha integrado y el repertorio que han abarcado, es trascendental en la historia
de Antofagasta.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


50
CONCLUSIONES
Con esta investigación logramos cumplir con los objetivos propuestos al principio
de esta investigación y logramos rescatar los acontecimientos y los personajes que fueron
fundamentales en el génesis de la aclamada Orquesta Sinfónica de Antofagasta.
Conseguimos redactar de manera cronológica los eventos que a lo largo de tres décadas dan
forma y evolución a la agrupación musical.

Comprendimos un origen institucional, ya que desde el momento en que Raúl


Bitrán, como director del Centro Universitario Norte, autorizó la creación de la orquesta de
cámara, se desencadenó una serie de sucesos que ni siquiera él y los gestores de la idea
podrían haber imaginado. Seis décadas después aun podemos ver y disfrutar sus frutos.

No hubiese sido lo mismo si otra persona hubiese firmado, tomando en cuenta que
Bitrán venía de La Serena. Si no hubiese sido así, él no hubiese visto el trabajo de Jorge Peña
Hen, por lo tanto, el maestro Peña Hen no hubiese tenido la oportunidad de gestionar la idea
en Antofagasta. Por otra parte, si Ramos no hubiese asistido al primer ensayo, no hubiese
existido la planta de músicos que él instó a participar desde la Escuela Normal. Si Mario
Baeza Marambio no hubiese tenido una alta carga laboral, Ramos no hubiese dirigido la
sinfónica. Cada agente estuvo en el momento y lugar indicado.

Otro punto importante a destacar y que no teníamos considerado al principio de esta


investigación, es que la creación de la orquesta ha tenido efectos colaterales desde su
creación. Junto a los obstáculos a los que se enfrentaron en su desarrollo, surgieron ideas que
sirvieron para cultivar las nuevas generaciones de músicos, con proyectos como: la Escuela
Experimental de Música, la Escuela de Desarrollo Artístico, el Liceo Experimental Artístico,
la Escuela de Música del Teatro Municipal y la reintegración de la Carrera de Música a la
Universidad de Antofagasta, lo que antes fue la carrera de Pedagogía en Música. Esta
sucesión de eventos deja emplazadas todas las instituciones de educación y el legado de una
orquesta que representa el desarrollo cultural de la ciudad. La lucha que se realizó por

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


51
mantener la orquesta deja una herencia y sentido de pertenencia que se manifiesta hasta el
día de hoy.

Los sucesos que fueron impuestos a raíz del Golpe Militar, 1973, no logró aplacar
del todo la vida musical y artística en la región. El propósito de la Reforma Universitaria era
cultivar profesionales del área comercial e industrial debido a la industrialización de la zona
norte, y aplacar la educación humanista. Sin embargo, el ímpetu y la rebeldía de los grandes
personajes que rescatamos en este trabajo de investigación, torcieron el camino que se le
pretendía dar a la educación y lograron mantener las instituciones artísticas y educativas que
actualmente destacan en la región.

Reconocemos las figuras de Raúl Bitrán, Jorge Peña Hen y Mario Baeza Marambio
como gestores iniciales de la agrupación.

Creemos fervientemente, que se debe reconocer por sobre todo al maestro Rafael
Ramos Vivar, ya que nos ha demostrado a través de la historia que su compromiso con la
música es de progreso, honestidad y esfuerzo. Estas son razones por las que merece ser
reconocido, ya que la labor realizada a lo largo de toda su vida, motivado por sus sueños e
ideales, dejó un legado en la música para que todos, en la región, podamos tener acceso al
disfrute del trabajo musical que realiza la Orquesta Sinfónica de Antofagasta y, al mismo
tiempo, poner a disposición instituciones que imparten estudios musicales.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


52
Referencias Bibliográficas
Aguilar Vidal, M., Iribarren Zuanic, Y., & Vasquez Obreque, I. (1966). Tesis: Universidad
de Chile en Antofagasta y sus 10 años de vida. Antofagasta.
Aguirre, J. (2013). Hitos de humanidad en los 60 años de la UCN. Antofagasta: Tierra
Nueva.
Alegre, P. (29 de Abril de 2011). Antofagasta lamenta la muerte del caballero del Ancla
Mario Baeza. Obtenido de Soy Antofagasta:
https://www.soychile.cl/Antofagasta/Sociedad/2011/04/29/11627/Antofagasta-
lamenta-la-muerte-del-Caballero-del-Ancla-Mario-Baeza.aspx
Arancibia Clavel, P. (2001). Los origenes de la violencia política en Chile. 1960-1973.
Antofagasta: Universidad Finis Terrae.
Arce Ramirez, I. (1996). Narraciones históricas de Antofagasta. Antofagasta.
Astudillo, C., & Sánchez, D. (2019). Panorama Musical de Copiapó 1848-1884. Neuma:
Revista de Música y Docencia Musical, 50-83.
Avelardo Nuñez, J. (1883). Estudios sobre educación moderna. Organización de Escuelas
Normales. Santiago: Imprenta de la Librería Americana.
Baeza Marambio, M. (1962). La música en el norte del país. La actividad musical en
Antofagasta durante 1962. Revista Musical Chilena, 92-95.
Biblioteca Nacional de Chile. (2018). Situación del Teatro. Obtenido de Memoria Chilena:
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-97910.html
Biblioteca Nacional de Chile. (2018). Sociedad Bach. Obtenido de Memoria Chilena:
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96694.html
Biblioteca Nacional de Chile. (2021). El Teatro de la Universidad de Antofagasta.
Obtenido de Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-
97908.html
Biblioteca Nacional de Chile. (2021). Escuela Normal de Preceptoras. Obtenido de
Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93741.html
Biblioteca Nacional de Chile. (2021). Escuelas Normales en Chile (1842-1974). Obtenido
de Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
100627.html

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


53
Biblioteca Nacional de Chile. (2021). Generación Literaria de 1960. Obtenido de Memoria
Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96323.html
Biblioteca Nacional de Chile. (2021). Grupos Poéticos Chilenos de la década de 1960.
Obtenido de Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
100645.html#presentacion
Biblioteca Nacional de Chile. (2021). La Nueva Canción Chilena. Obtenido de Memoria
Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
100645.html#presentacion
Biblioteca Nacional de Chile. (2021). La Reforma Universitaria y el Movimiento
Estudiantil. Obtenido de Memoria Chilena:
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-705.html
Biblioteca Nacional de Chile. (2021). Mundial de Fútbol de 1962. Recuperado el junio de
2022, de http://www.memoriachilena.gob.cl:
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3618.html
Biblioteca Nacional de Chile. (2021). Pedro de la Barra: pionero por excelencia. Obtenido
de Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-82776.html
Biblioteca Nacional de Chile. (2021). Poetas Chilenos de la Década de 1960. Obtenido de
Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3657.html
Biblioteca Nacional de Chile. (2021). Teatro de la Universidad de Antofagasta. Obtenido
de Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-printer-
97908.html
Biblioteca Nacional de Chile. (2021). Televisón. Obtenido de www.memoriachilena.gob.cl:
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
96439.html#:~:text=La%20televisi%C3%B3n%20en%20Chile%20se,Universidad
%20de%20Chile%2C%20canal%209.
Casa Museo Eduardo Frei. (7 de junio de 2019). Casa Museo Eduardo Frei. Obtenido de
Los 60 en Chile, la década del cambio: https://www.casamuseoeduardofrei.cl/los-
60-en-chile-la-decada-del-cambio/
Castillo Didier, M. (1998). Jorge Peña Hen, a veinticinco años de su muerte. Revista
Musical Chilena, 7-10.
Claro Valdés, S., & Urrutia Blondel, J. (1973). Historia de la Música en Chile. Buenos
Aires: Orbe-Chile.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


54
Comité Editorial Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Representación.
Universidad de Chile, sede Norte. (1975). Conjuntos de Cámaras Chilenos. Revista
Musical Chilena, 67-70.
Comité Editorial Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Representación.
Universidad de Chile, sede Norte. (s.f.). Conciertos en el Norte y Sur del país.
Revista Musical Chilena, 101.
Comité Editorial Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Representación.
Universidad de Chile, sede Norte. (s.f.). Conciertos Sinfónicos Extraordinarios.
Revista Musical Chilena, 64-66.
Corporación Cultural de Antofagasta. (1984). XXII Temporada Oficial 1984 de Conciertos,
Orquesta Sinfónica de Antofagasta. Antofagasta: Talleres Gráficos de la
Universidad del Norte.
Corporación Cultural de Antofagasta. (1985). XXIII Temporada Oficial de Conciertos
1985. Antofagasta: Talleres Gráficos Universidad del Norte.
Corporación Cultural de Antofagasta. (2022). Cultura Antofagasta. Obtenido de Orquesta
Sinfonica de Antofagasta: http://culturaantofagasta.cl/orquesta-
sinfonica/#:~:text=Fue%20con%20su%20primera%20presentaci%C3%B3n,del%20
arte%20de%20la%20ciudad
Corporación Cultural de Antofagasta. (2022). Teatro Municipal. Obtenido de Cultura
Antofagasta: http://culturaantofagasta.cl/teatro-municipal/
Corporación Pro Antofagasta. (2014). Forjadores de Antofagasta: 148 años de historia.
Antofagasta. Antofagasta.
Dacosta García, T. (2009). Canción popular, nacionalismo, consumo y política en Chile
entre los años 40 y 60. Revista Musical Chilena, 11-28.
Diario Angamos. (3 de Noviembre de 2020). Orquesta Sinfónica de Antofagasta: 58 años
de historia, música y arte en la región. Obtenido de Diario Angamos:
https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Documentos/Get_Imagen.aspx?lpkey=.
Nl.S5.M6.R.J.Kv5.Ok.Ah.B.P.I.S3b.E.Jd74t.Y.Xo9g.Al07.P.C.Duk.I.U.%C3%96
DiveULS. (2022). Ambito Artistico y Cultural. Obtenido de
http://diveuls.userena.cl/index.php/ambitos/ambito-artistico-cultural/23-artistico/54-
catedra-raul-bitran-nachary
El Mercurio de Antofagasta. (6 de Enero de 1963). Orquesta de Cámara de Antofagasta
eligió integrantes de su directiva. El Mercurio de Antofagasta.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


55
Escuela "Armando Carrera González" F-60 de Desarrollo Artístico y Deportivo. (2011).
Proyecto Educativo Institucional. Antofagasta.
Escuela Normal de Santiago, Chile. (1890). Programa de estudios de la Escuela Normal de
Preceptores de Santiago. Santiago: La Escuela: Imprenta Nacional.
Godoy Lepe, F. (2016). Tesis: Visión del desarrollo del movimiento estudiantil en la
Universidad de Chile, sede Antofagasta: que refieren los estudiantes y dirigentes del
periodo de 1964 a 1973. Antogagasta.
Godoy, F. (2018 de julio de 2018). Recuperando la Memoria Histórica de nuestra ciudad.
Antofagasta: Federación Estudiantes Universidad de Antofagasta.
Guarda, E., & Izquierdo, J. M. (2012). La orquesta en Chile: génesis y evolución.
Providencia: Catalonia.
Jara, I. M. (2001). Bipolaridad en Chile 1960-1973. Revista Austral de Ciencias Sociales,
39-52.
Letelier, A. (1957). Los Conservatorios Regionales dependientes de la Facultad de Ciencias
y Artes Musicales de la Universidad de Chile. Revista Musical Chilena, 3-6.
Liceo Artístico de Antofagasta Armando Carrera González. (2020). Proyecto Educativo
Institucional. Antofagasta.
Memoria Viva. (31 de Mayo de 2020). Peña Hen Jorge Washington. Obtenido de Memoria
Viva: https://memoriaviva.com/nuevaweb/ejecutados-politicos/ejecutados-politicos-
p/pena-hen-jorge-washington/
Mezs Rivera, O., & Muñoz Uturrufo, A. (1986). Tesis: Desarrollo de la Música Docta en
Chile durante los últimos treinta y seis años. Antofagasta.
Ministerio de Educación Chile. (s.f.). Proyecto Educativo Insitucional del Liceo
Experimental Artistico y de Aplicación. Antofagasta.
Nazar Miranda, C. (2020). Tesis: Orquesta Sinfónica de Antofagasta. Cincuenta y siete
años de música en el norte de Chile. Universidad Internacional de Valencia.
Olguín, A. (2021). Los teatros olvidados. Antofagasta: Pampa Negra Ediciones.
Pérez Navarro, C. (2017). Escuelas Normales en Chile: Una mirada a sus últimos intentos
de modernización y a su proceso de cierre (1961-1974). Obtenido de Museo de la
Educacion Gabriela Mistral:
https://www.museodelaeducacion.gob.cl/publicaciones/escuelas-normales-en-chile-
una-mirada-sus-ultimos-intentos-de-modernizacion-y-su

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


56
Ramos Vivar, R. (1997). Recuerdos de la tarde. Director de Orquesta Juvenil y Aventuras
"Sinfónicas". Antofagasta, Chile.
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. D.F.: McGraw-Hill / Interamericana
Editores S.A. DE C.V.
San Francisco, A. (14 de Abril de 2018). La década de 1960 y la Revolución.
Universidad de Antofagasta. (2015). Uantof. Obtenido de Ua en la historia de Antofagasta:
http://www.uantof.cl/universidad#:~:text=La%20Universidad%20de%20Antofagast
a%20ha,de%20mano%20de%20obra%20calificada
Universidad de Chile. (6 de julio de 2021). A 44 años de su muerte: la importancia de la
figura de Pedro de la Barra. Obtenido de Noticias:
https://www.uchile.cl/noticias/177708/la-importancia-de-la-figura-de-pedro-de-la-
barra
Universidad de Chile. (2022). Pedro de la Barra García. Obtenido de Figuras Ilustres:
https://www.uchile.cl/presentacion/historia/grandes-figuras/otras-figuras-
ilustres/pedro-de-la-barra-garcia
Vergara, M. (19 de Agosto de 2021). Rafael Ramos Vivar II. El Mercurio de Calama, pág.
16.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


57
ANEXOS

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


58
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENTREVISTADOS DE
INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de investigación “Orquesta Sinfónica de Antofagasta: Desde el Centro


Universitario Norte a la Corporación Cultural”, es dirigido por estudiantes de la carrera de
Licenciatura en Artes Musicales de la Universidad de Antofagasta. Dicha Investigación tiene como
tema troncal estudiar la historia de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta.
Este presente instrumento de investigación tiene la finalidad de realizar una recolección de
información, para respaldar una investigación de tesina.
Se requiere de su colaboración voluntaria para ser entrevistado, con el fin de poder contar
con su visión respecto al desarrollo de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta. Si usted accede a
participar de una manera voluntaria, autoriza con este formato de consentimiento que lo recolectado
en la presente entrevista (audio, imágenes, videos, entre otros), se usará sólo para el propósito del
proyecto, sin menoscabar la integridad de la persona, con el fin que el investigador pueda transcribir
posteriormente las ideas y propuestas que hayan surgido de dicha entrevista y verlas reflejadas en la
publicación.
Desde ya le agradecemos su participación y compromiso.
Equipo de Trabajo de investigación “Orquesta Sinfónica de Antofagasta: Desde el Centro
Universitario Norte a la Corporación Cultural”.

Acepto el compromiso de participación voluntariamente en el presente proyecto de


investigación “Orquesta Sinfónica de Antofagasta: Desde el Centro Universitario Norte a la
Corporación Cultural “. Dicha investigación, es dirigida por:
• Catalina Acuña Barrientos Rut: 20.704.494-6
• Ana López Leiton Rut: 16.672.990-4
• Andrés Corrales Rodríguez Rut: 16.926.450-3
• Felipe González Vera: 19.445.979-3
He sido informado del objetivo, metodología y resultado final de dicho proyecto.
Reconozco que la información e imágenes que yo provea en el curso de este proyecto no serán usadas
para ningún propósito fuera de los de este proyecto sin mi consentimiento, entiendo que una copia de
este consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados cuando
este haya concluido.
Para esto puedo contactar mediante el correo felipe9729@gmail.com
Nombre del Participante:
Rut:
Fecha: ___________________________
Firma del Participante

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


59
ENTREVISTA CLAUDIO NAZAR Y CELSO TORRES
Fecha: 28 de abril

Hora: 12:00hrs

Lugar: Sala J2, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile

Entrevistador: Felipe González (FG), Catalina Acuña (CA), Andrés Corrales (AC), Ana
López (AL).

Entrevistados:

- Celso Torres (C.T.), Masculino, Profesor de estado en educación musical.


- Claudio Nazar (C.N.), Masculino, profesor de música, académico de la universidad
de Antofagasta, músico de la orquesta sinfónica de Antofagasta.

Introducción

Esta investigación tiene como propósito redactar el periodo de génesis de la orquesta


sinfónica de Antofagasta, para lo que esperamos contar con su testimonio.

La confidencialidad de la entrevista será resguardando sus datos sin utilizar


información de identificación personal. El acceso a los datos de esta entrevista será a través
del repositorio de la Universidad de Antofagasta, estos se usarán solo para el propósito del
proyecto y sin menoscabar la integridad de su persona.

Catalina Acuña: ¿Cómo define la relación que tiene con la orquesta sinfónica?

Celso Torres:
Tengo una relación distante, no tengo mayor relación con ellos aparte de los años
que trabaje con la orquesta, mantengo lazos con algunos integrantes de la orquesta.

Claudio Nazar:
Actualmente trabajo en la orquesta sinfónica, hace bastantes años, he visto y vivido
su desarrollo a lo largo de los años, mi relación con ellos funciona.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


60
C.A.: ¿En qué periodo o años estuvo usted en la orquesta sinfónica?

C.T.: Entre el año 1979 como tercer clarinete, ahí estuve hasta 1990, luego de eso
estuve un año en Concepción, volví en 1991 y hasta 1995 estuve como director. Después
volví a Concepción y en 1998 regresé a Antofagasta y hasta el 2005 estuve como director
titular.

C.N.: Ingresé a la orquesta, no recuerdo bien si en 1986 o 1987, entré porque había
una vacante, en ese tiempo estaba dedicado a estudiar otras cosas. Un día me llamaron como
extra para un concierto y me quedé, desde ahí hasta el día de hoy.

C.A.: ¿Recuerdan algún conflicto de financiamiento, ubicación, falta de lugar de


ensayo, cancelación de presentación?

C.T.: Creo que el mayor conflicto que tuvimos nosotros fue cuando la universidad
de Antofagasta se deshizo de la orquesta en los años 1981 o 1982, mas no recuerdo.

Ahí quedamos al garete, nadie se hacía cargo de la orquesta, en ese entonces se


hicieron cabildos y fue una mendicidad para que la orquesta siguiera funcionando, finalmente
un intendente de la época dijo: ”No, aquí la orquesta no puede morir” y bajo su mandato se
crea la Corporación Cultural de Antofagasta, que albergó a la orquesta sinfónica, eso fue
maso menos en 1982, después hubo problemas de financiamiento en el año 2005, había
problemas de sueldos impagos, recuerdo que quedó la escoba, se habían robado unas platas
y estuvimos en paro harto tiempo. Hasta ahí llegué, eran muchos los problemas así que me
fui.

Respecto a los conciertos, nunca nos cancelaron uno, lo que si pasaba era que
cancelaba a los solistas porque no había plata para pagarles y traerlos. Entonces se hacía un
concierto con otro repertorio, esa fue una u otra vez. Pero los principales problemas fueron
cuando la universidad se deshizo de la orquesta en los años 80, y en el 2005, cuando hubo
problemas con las platas.

C.N.: Yo coincido con el profesor Celso respecto a cuando la universidad se


desprende de la orquesta y queda a la deriva. Había un rector militar en esa época, el General
Tulio Vidal Corvalán, a él le entregan dos universidades y tiene que hacer una sola, bajo la
premisa de “necesitamos recursos y no hay suficiente”, cortó con todas las expresiones
artísticas, puede haber sido por una cosa económica pero también evidentemente por una
cosa de tipo ideológica, ya que se supone que los artistas son personas que piensan,
reflexionan y que pretenden hacer cambios. Debido a esto es que la orquesta pasa a manos
de la Corporación Cultural.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


61
Fue gracias a la instrucción del intendente que asumió en ese tiempo, el General
Alfredo Calderón Campusano, solicita a la municipalidad hacerse cargo y organizar una
corporación cultural. También en la misma época la municipalidad había terminado la
construcción del teatro municipal aproximadamente en el año 1981, que para ese entonces
era administrado por el subdepartamento de extensión cultural de la municipalidad, que
dependía de la secretaría municipal. Gracias a las gestiones realizadas por el intendente se
decide que el teatro debe quedar a cargo de una corporación cultural y como estaba vigente
la constitución de 1980 permite hacer instituciones financiadas con fondos públicos y ahí fue
como se salvó la orquesta. ya que venía pasando por momentos de inestabilidad.

Anteriormente la Orquesta Sinfónica provenía de la Universidad de Chile y contaba


con un financiamiento, antes del golpe de estado en 1973 la Universidad tenía fondos
directos, fondos frescos que le llegaban debido a una ley de impuestos que grababa los
espectáculos de la zona. Estos recursos iban a un ítem del centro de extensión de la
universidad de chile, para la orquesta y el teatro, esta ley funcionó hasta 1973.

En ese entonces la universidad financiaba, no con mucha plata, pero por lo menos
mantenía a la orquesta que no era tan grande como en la actualidad, digamos que la orquesta
hasta el año 1980 tenía un financiamiento estable, tenía temporadas y el músico contratado
tenía carácter de académico, mi papá tocaba en la orquesta y tenía grado académico,
contratado por la universidad lo que daba mucha estabilidad, cosa que no pasó después.

Si bien la corporación era una especie de salvataje para la orquesta, los músicos ya
no tenían contrato fijo, pasaron a tener contrato de honorarios y funcionó así hasta la época
de los 2000. Por ahí comenzaron a haber problemas, no de financiamiento si no que de
malversación de fondos directamente, hubo casos judiciales, la secretaria ejecutiva de la
época estuvo en la cárcel por varios años, cosas tan complejas como el caso de mi papá, él
estaba enfermo de cáncer y extendió licencias médicas, finalmente se murió ese año.
Entonces llegó un momento en el que el médico le dice “nosotros no podemos darte más
licencias” entonces desde la secretaría ejecutiva, la señora María Soledad Sánchez, dijo
“Bueno, nosotros algo podemos hacer”, al final no hizo nada. Al año siguiente voy a buscar
el certificado de retenciones de impuestos para la declaración, y me entregaron la de mi papá,
pensé: “este debe salir en blanco, ya que mi papá no trabajo en todo ese periodo, no tuvo
sueldo”, la sorpresa fue que salía el pago de sueldo hasta agosto del 2005, en ese año a mi
papá no le pagaron en todo el año, la liquidación se emitía, la firmaban falsamente y esa plata
quedaba para alguien (Celso se sorprende y exclama , “no sabía eso”), la gente que estaba
con permiso sin goce de sueldo, como el caso de Jorge Parraguez, a él le figuraban
liquidaciones firmadas falsamente por él. Se juntaron todos los antecedentes y se le
entregaron a un abogado que patrocinó la causa.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


62
Fue un periodo oscuro; En ese tiempo las temporadas no eran financiadas por
mineras y otras instituciones como ahora. Se financiaba por qué la gente compraba un abono
anual por todos los conciertos o por comprar tickets en la entrada del teatro. Posteriormente
en el 2010 se comenzaron a tener contactos con la minera y eso permitió estabilidad
económica, aunque siempre hay cosas raras en el teatro, por que como todas las
corporaciones privadas que tiene subvención estatal se prestan para… Ahora
económicamente esta más estable.

C.T.: Ese año yo me pensioné también y no tenía las imposiciones pagadas, eran
casi dos años de imposiciones sin pagar, así que tuve que reclamar con el COMPIN y para
que me pagaran todo, porque así no podía jubilar. Fue un año espantoso el 2005.

C.N.: Ahí fue cuando hicimos un paro y llegó el alcalde Daniel Adaro, hizo una
reunión con todos los integrantes en la sala de ballet, abajo, él nos dijo - “Nosotros vamos a
darle una solución a sus problemas, le vamos a dar un bono de doscientos cincuenta mil pesos
para cada uno y también vamos a arreglar los instrumentos de “persecución”,
(confundiéndose con los de percusión)” ya que los timbales estaban en mal estado, también
nos hizo pasar a la siguiente sala y ahí nos tenía a todos trajes nuevos, frac, zapatos de charol,
aunque el tipo que tomó las medidas creo que las perdió (hay unas risas), me pasaron un frac
que era como Pavarotti, la cola llegaba al suelo.

C.T.: Yo fui a hablar con el alcalde y el me mostro 300 cheques firmados por la tipa,
cheques que no pagaron y los tenía guardados, El alcalde me dijo “aquí están los Cheques
falsos”. Respecto a los conflictos, en la época en la que la corporación cultural se hizo cargo
de la orquesta, nos trataban re mal, nos entregaban el sueldo en un sobre de papel
corcheteado, teníamos que hacer una fila infernal en la tesorería y ahí te tiraban el sueldo, no
había formalidad.

C.N.: Luego hicieron un convenio con el banco O'Higgins, ahí uno iba a la fila del
banco, al menos eran un poco más decentes, esta época de transición, entre el 80 y el 90, los
sueldos eran bajísimos, yo ganaba 7000 y algo, eran 9000 menos los impuestos, pero la
orquesta funcionaba casi vocacionalmente, el sueldo era simbólico.

C.T.: Yo también ganaba lo mismo. Mas que vocacional yo creo que había una
especie de dureza de las jefaturas, recuerda que estábamos en plena época de dictadura y
teníamos que ir a tocar a los operativo cívico militares, imagínate a los músicos tocando de
negro en una carpa llena de cabros que le están cortando el pelo, sacando los piojos, lleno de
tierra, en las poblaciones, en los regimientos a pleno sol, ir a tocarle a los milicos a los
cocteles de Pinochet, había que ir a tocarle el vals de Strauss, mientras los viejos comían y
se reían nos tenían ahí como orquesta de amenizar, fue terrible, fue una época muy, muy

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


63
dura, a mí me pusieron la pistola en la cabeza, (Claudio se impresiona y dice “Enserio”)
Claro, cuando viene Pinochet la primera vez y Juan Carlos Diaz me dice que la orquesta tiene
que tocar Radetzky, que le gustaba a Pinochet, yo le comento que no existe la marcha para
orquesta, solo existe para banda, -“ya pero alguien que la haga”, le dije: Yo no la voy a hacer.
me dice: “O la hace o se va”, y tuve que hacer la orquestación que se tocó por años.

Se vivía ese tipo de abusos en la corporación y como esta era de la municipalidad y


la municipalidad era elegida por el gobierno militar. fue terrible, fueron momentos duros, o
tocabas lo que te decían o te ibas, había que ir a tocar al teatro en el foso, para los niñitos del
jardín infantil del CEMA chile, era denigrante, ahí uno tenía que tocar calladito, años fuertes,
hartas historias.

Recuerdo que cuando se fue el intendente, que se llamaba Alfredo Calderón


Campusano, el que propició la creación de la Corporación Cultural. Le hicieron una
despedida a él y nosotros estábamos tocando en la municipalidad antigua, en calle Latorre,
ellos tenían todo el coctel arriba y la orquesta estaba abajo para despedir a campusano, en un
momento apareció el alcalde, Radomir Goic y sale aplaudiendo y gritando “Orquesta
Toquen”, nosotros pasmados tuvimos que tocar, nos molestó el tipo con actitud de patrón de
fundo. Eso lo vivimos, fue como retroceder unos trescientos años, era denigrante.

C.N.: Recuerdo que llegamos al Hotel Antofagasta, porque ahí llegaba Pinochet, ahí
uno llegaba con su traje e instrumento, en la puerta nos hacían revisión, los instrumentos eran
revisados, los miraban por dentro y por fuera, los iluminaban. Hay una anécdota en donde
habíamos tocado los valses de Strauss, las marchas, las polcas y esas cosas que le gustaban a
Pinochet. al final la gente se había comenzado a ir del cóctel a la cena en el primer piso, y
nosotros tocábamos los valses, que eran largos, los músicos empezaron a improvisar, a jugar
entre músicos y de repente se abre la puerta del balcón y entra la señora Lucía Hiriart con
Augusto Pinochet, se colocan detrás de rojas navarro que estaba dirigiendo y la señora lucia
dice “Tan bonito que tocan”, y el director se sorprende.

C.T: Atrás de la orquesta estaba el bar, así que en la fila de los vientos de la orquesta
nos pegamos unos guascazos de vino, estábamos tocando medios cufifos, tampoco nos
dábamos mucha cuenta de que estaba Pinochet en el lugar, eran cosas banales.

Me acuerdo cuando casi rompo los vidrios del hotel Antofagasta, en esa ocasión
tocamos el vals a Antofagasta porque al viejo le gustaba, entonces yo llevaba la campana
tubular que está afinada en SOL, la llevaba envuelta en papel de diario, y en la puerta un
milico me para y me pregunta ¿qué es esto?, le digo que es una campana, a lo que él me
debate y saca el instrumento, lo mira y examina por dentro, entonces agarro la campana y le
doy un guaracazo en el hall del hotel que era de puro vidrio, y todo vibró, así que el milico

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


64
me hizo pasar, yo era muy pesado y me salve de que me sacaran la mugre, casi quiebro las
vitrinas.

C.A.: ¿Qué historia conocen de la orquesta?

C.T.: De lo que yo me acuerdo es que la orquesta la creó Rafael Ramos, en el año


1962, si mal no recuerdo fue un 2 noviembre, esto bajo el alero del centro universitario zona
norte que era de la universidad de chile, ellos crearon la orquesta y en 1973 se consolidó en
la universidad hasta que en 1982 fue tomada por la corporación, esta es la historia que yo
conozco, la que yo viví.

C.N.: Hay detalles bien importantes de entender, por ejemplo, anterior a la creación
de la orquesta en el año 1962 hubo intentos de crear orquestas, pero en realidad como no
tenían respaldo de institución consolidada siempre eran de buena voluntad, para acompañar
a algún coro, se dice que siempre se peleaban un poco y el nivel musical no era tan bueno,
Antofagasta Estaba lejos de la capital y no habían centros de formación musical de
Antofagasta, excepto los profesores normalistas que tenían una preparación musical
importante, había un solo profesor de música para todos los estudiantes y se les enseñaban
los instrumentos, el coro, y aun así salieron muchos músicos con vocación, estos se juntaban
para hacer pequeñas orquestas, esto a finales de los 50.

La escuela normal tenía orquesta juvenil la que se desarmaba cuando salían los
alumnos de la escuela, entonces estos músicos jóvenes, muchos de ellos con alguna
formación musical hacían estas orquestas, se peleaban entre ellos, no se recibía sueldo y lo
hacían porque les gustaba hasta que llega el Centro Universitario Zona Norte de la
Universidad de Chile, que se creó a raíz de varias situaciones importantes ya que Antofagasta
había caído en el abandono por que se acabaron las zonas mineras del salitre, Aquí aparece
en la ciudad el grupo llamado “Centro para el Progreso” que era integrado por comerciantes,
intelectuales y ciudadanos en general liderados por José Papic; Mi abuelo, Julio Miranda, era
presidente del consejo local de deportes, en los años 60, esta fue una época luminosa, se
crearon hartas cosas, el estadio regional, mi abuelo participo con Calvo y Bascuñán, entonces
este grupo de personas trataron de tirar la ciudad para arriba en varios aspectos no solamente
lograr que taparan los hoyos, que construyeran alcantarilla, que tuvieran agua, ya que la traían
de afuera, de los 50 en adelante la ciudad tuvo un crecimiento, La iglesia estableció la
Universidad del Norte, actual Universidad Católica del Norte, y un grupo de intelectuales
laicos dijeron, “Hagamos algo para que tengamos una universidad laica, así que hablaron con
la Universidad de Chile y ahí se logró tener un Centro Universitario, fue una sede chiquita
de la Universidad de Chile, que junto la antigua Escuela de Minas, que ya tenía como 100
años, crearon carreras de trabajo social, entre otras carreras, con la finalidad de que la gente
no se fuera a Santiago a estudiar, en ese entonces que el director que llego a cargo era el señor

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


65
Raúl Bitrán, el venia de La Serena, fue rector en la serena dijo, yo quiero tener una orquesta,
creo que sus hijos también son músicos (Álvaro Bitrán), voy a traer a alguien que nos asesore
y trajo al señor Jorge Peña Hen y le pidió que lo ayudara, así que se hizo un llamado público
a través del mercurio y como los músicos tenían ganas de tocar y ya habían tenido la
experiencia de armar pequeñas orquestas para acompañar al coro, luego se peleaban, etc. se
juntaron, hicieron una reunión en un lugar de calle sucre, frente al teatro municipal y ahí
empezaron a ensayar, eso fue a mediados del año 1962 y se armó la orquesta, en noviembre
el día 2 de 1962 se hizo el primer concierto, llegaron algunos personajes conocidos, llego
Rafael ramos con su viola, (Mario Baeza no toco ahí pero era un personaje musical , el dirigía
el coro madrigalista, era el presidente de la asociación musical, era una de las pocas cosas
que funcionaba bien culturalmente , era compositor director de coro), Jorge Peña Hen venia
de la serena y necesitaba a alguien que le ayudara con los ensayos ya que él podía venir solo
dos veces a la semana, así que se escogió a Mario Baeza Marambio, él trabajaba en la
Universidad, era abogado, paso por varios puestos importantes en la Universidad, y él dice:
“a mí me encantaría pero no puedo porque tengo mucho trabajo, pero propongo al profesor
Rafael Ramos”, así fue como se hizo cargo de la orquesta y sus ensayos hasta noviembre con
la idea de quien iba a dirigir iba a ser Jorge Peña Hen, un gran personaje musical, pero al
final Jorge considera que no tenía por qué dirigir si el señor que estaba haciendo el trabajo
era el señor Ramos. Él contaba que se amanecía copiando las partes, escribiendo partituras
ya que no había fotocopiadoras en ese entonces, llevaba los músicos a sus casas en su auto,
tuvo una labor titánica, arreglaba instrumentos, se las ingeniaba para arreglar, usaba cucharas
para fabricar tira cuerdas para el violín o lo que fuera.

En ese entonces la agrupación se llamaba orquesta de cámara, era una orquesta


chica, en el año 1963 tuvieron una temporada que no paro, tocaron en la licenciatura de la
Universidad, luego armaron la temporada cuando el señor Pedro de la Barra que llega de
Antofagasta, a hacerse cargo del teatro y junto con Rafael ramos se juntaban a planificar y
hay una frase que se me quedó grabada de una de sus conversaciones que dice que don Rafael
le dice a Pedro de la Barra: ―“Pucha don Pedro, ¿qué vamos a hacer ahora?. ― No te
preocupes Rafael, lo que estamos haciendo es grande”. Pedro de la Barra se percató de una
ley de la república que financiaba a la Universidad de Concepción, y se propone a hacer lo
mismo acá, como él era un personaje influyente, iba a Santiago a hablar con los diputados y
los senadores para que incluyeran en la ley un artículo para que los impuestos de todos los
espectáculos de la provincia, (recuerden que en ese entonces habían muchas buats, clubes
nocturnos, muchos cines… ) a todos estos espectáculos se le cobraba un impuesto que iba a
la tesorería al ítem Universidad de Chile, Centro Universitario, Centro de Extensión, para
orquesta y teatro. Con estos recursos comenzaron a traer a músicos de Santiago para capacitar
a los músicos de aquí, trajeron a un concertino, trajeron gente importante para dirigir,
contrataron músicos, entraron los vientos del regimiento, la orquesta cambió de nombre y
cambió a Filarmónica, posteriormente la reforma universitaria crea la Universidad de Chile

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


66
sede Antofagasta, ya había dejado de ser el Centro Universitario, y pasó a ser sede de la
Universidad de Chile, se crean los Departamentos de Arte y es electo Rafael ramos como
Director, la orquesta iba viento en popa, en 1969, Rafael Ramos toma a cargo el
departamento, hacía clases, dirigía la orquesta, había creado el conservatorio regional.
trajeron al pianista Armando Moraga para que se hiciera cargo del conservatorio, después
crean la escuela experimental de Música, así que Rafael ramos tenía mucha pega así que deja
la orquesta, y buscan un director para que se hiciera cargo, en su reemplazo llega Joaquín
Taulis Yunque, él estuvo hasta 1973, el tipo venía de Santiago y se propuso a elevar el nivel,
él había tocado y dirigido la Orquesta Filarmónica, ponía obras muy complejas y los músicos
se molestaban, hicieron huelga de arcos caídos, así que Joaquín Taulis hizo un concierto con
los que eran pro Taulis y fueron muy pocos los que tocaron, y en 1973 Joaquín Taulis se
encontraba en La Serena, lo pilló el golpe de estado, él era militante del partido comunista y
no volvió más a Antofagasta, fue exonerado.

Cuenta la historia que un día martes comenzó el golpe, esa semana la orquesta no
ensayo por todos los problemas que había y el lunes se reintegran a ensayar, ahí llega el
director que fue nombrado por las autoridades, que era el señor Eliseo Santelices Morales,
que llega con algunos integrantes de la orquesta, en aquella ocasión llega Leopoldo Solar
vestido de militar acompañando al nuevo director. Este fue director hasta 1975, y luego hubo
un periodo de distintos directores, asume la dirección el concertino que era Luis Reigada
hasta 1976. También dirigió Mireya Alegría, por un periodo muy corto, 1977 tal vez, en 1978
o 1979 contratan a un director norteamericano, un tipo que había estudiado en Austria era
compositor y llega acá. yo tenía 10 años, iba a ver los ensayos, mi papá tocaba en la orquesta,
ensayaban en calle San Martín, el director se llamaba Terry Lee, era bueno, al final, ocurrió
que no le pagaban, así que tenía que ir a almorzar a casa de los músicos, a mi casa fue varias
veces a almorzar y a cenar, Mario Baeza lo alojaba. Al final de los 80, vuelve Eliseo
Santelices, y se hace cargo de toda esta etapa de transición de la Universidad de Chile Sede
Antofagasta a Universidad de Antofagasta y finalmente a la Corporación Cultural, hasta que
toma la orquesta es señor Juan Rojas Martorell y en el año 1991 toma la dirección Celso
Torres Mora, este último comienza a innovar con el repertorio ya que la orquesta venía
tocando música clásica, y Celso comienza a proponer nuevas ideas, hace un refresh, agranda
la orquesta, que tenía formación clásica, contrataron más gente, pidió nuevos instrumentos:
tuba, trombones, cornos, contrabajos, entre otros, a través de un proyecto super interesante.
La orquesta contó con la participación de Genaro Burgo, Riffo. Luego Fernando Guerra fue
director, él estuvo poquito tiempo, después retorna a la Orquesta Celso Torres y de ahí
Cristian Baeza hasta el día de hoy.

Con el tiempo el repertorio se agrandó con música más actual, música de películas,
y fue creciendo hasta el día de hoy.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


67
C.A.: ¿Cuándo estuvieron en la orquesta como se llamaba en ese momento?

C.T.: Cuando entré era llamada “Orquesta Sinfónica Universidad de Chile Sede
Antofagasta”, después pasó a ser “Orquesta Sinfónica de la Universidad Antofagasta”, y en
1982 pasó a ser “Orquesta Sinfónica Antofagasta''.

C.N.: Antes se llamaba “Orquesta de cámara”, después por un tiempo se llamó entre
1967 y 1968, “Orquesta filarmónica de la Universidad de Chile, luego se llamó “Orquesta
Sinfónica de la universidad de chile hasta el año 1980 u 81 y después por un año y medio tal
vez Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antofagasta y de ahí Orquesta Sinfónica de la
Universidad Antofagasta.

C.A.: ¿Tiene recuerdos de lo que pasó a nivel musical o artístico en la ciudad en este
periodo?

C.N.: Según los antecedentes que yo manejo, es que había poca identidad cultural
salvo algunas actividades de la escuela normal que era potente, también había una sociedad
coral grande, había mucho movimiento coral en Antofagasta, incluso se hizo el primer
campeonato mundial de coro en el estadio regional incluso antes de ser inaugurado, pusieron
los coros en la cancha, también en la galerías, se colocaban ahí y se dirigía, fue un espectáculo
increíble, Gabriel Rojas fue el organizador, tengo entendido que hasta hace poco debía plata.
El movimiento coral era grande en la ciudad. De la escuela normal era de donde egresaron la
mayor cantidad de músicos que se juntaban a tocar, después se crea una academia de música
que se llamaba J. S. Bach, la directora era la señorita Anita Leroy Rubio, era pianista, la
academia era privada. Había unos violinistas y pianistas, después lo toma Iris Urmeneta que
también era pianista, tengo entendido ella fue la solista del primer concierto. Esta academia
se acabó a mediados de los 60 y es ahí donde Rafael Ramos decide crear el conservatorio
regional para amparar a los músicos de la academia Bach que había desaparecido. Además a
esos músicos se les ofreció un sueldo como profesores del conservatorio, junto a don Rafael,
luego crearon una escuela básica con cuarto básico, esta estaba a cargo de la universidad, era
pública y gratuita, basada en los pobres, la mayoría éramos hijos de profesores y gente
humilde, de escasos recursos, no había gente de plata, era un poco lo que había propuesto
Jorge Peña Hen en su viaje a Venezuela, en La Serena que hicieron audiciones en los lugares
periféricos de ciudad y los llevaban a la escuela, les daban alimentación, les enseñaban el
ramo de castellano y las otras materias, les enseñaban a tocar un instrumentos, había un coro
y en 1969 se abre la primera escuela experimental en Antofagasta, y después cuando empezó
a avanzar el tiempo y los niños comenzaron a crecer llegaron a octavo básico y para no
perderlos y continuar con el trabajo se creó el liceo experimental artístico de la universidad
de chile y era mucha gente, hicieron un convenio con el ministerio de educación para el
desarrollo artístico, la actual EDA, ahí los músicos eran profesores del ministerio era como

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


68
una escuela normal y en la tarde iban al conservatorio, o al teatro Pedro de la Barra, ahí había
teatro y ballet. Yo estudie en la Escuela de Desarrollo Artístico (EDA) en 1972 y mi papá en
1974 se hizo cargo de la EDA como director y se jubiló ahí, íbamos a la Escuela que quedaba
en calle coquimbo, en un edificio antiguo al lado de la escuela de minas, ahí tenían un
convenio, así fue como el desarrollo artístico comenzó a crecer en Antofagasta.

Con la apertura del teatro, del conservatorio, la Escuela Experimental, con la traída
de músicos de Santiago, solistas, músicos y directores que hacían clase, se creó el coro en
1965, se crearon los grupos folklóricos en la universidad de chile, que se llamaba COFUCH
(Conjunto Folklórico de la Universidad de Chile), La Universidad Técnica tenía el conjunto
Caliche, hubo una actividad muy potente en el ámbito cultural en los años 60, esta se acabó
en el año 1973, los grupos subsistieron a penas y fue que siguieron por la porfía de don Rafael
Ramos de seguir como sea.

El LEA también se vio perjudicado con la creación de la Universidad de


Antofagasta, ellos dijeron: “tampoco podemos mantener un liceo”, así que arréglenselas
como sea, tienen el edificio, a los alumnos, cóbrenle, nosotros le pagaremos los gastos de
luz, gas, por 5 años, le pasaron un bus, el famoso “Challenger”, y así fue que continuó, los
profesores hicieron una sociedad para poder financiar el liceo, don Rafael no quiso participar
por mucho tiempo así que luego de un par de años, pero como él era tan busquilla, presentó
un proyecto a la corporación cultural recién creada y fomento la creación de una escuela de
música, así fue que se creó la escuela de música en el teatro municipal en el 86, 87, 88, no
recuerdo bien, de hecho trabajé un año ahí como profesor.

C.T.: Creo que Don Rafael ha sido una persona super importante, él siempre fue
apoyado por el vicerrector de la universidad, Augusto Lynch, si a Ramos se le paraba la cola
al vicerrector también, entonces todas las creaciones del LEA, todo eso fue gracias a la buena
voluntad de Rubén Bustos que era rector en la universidad. tenía su oficina ahí donde está la
señora Miriam, en ese entonces era la Universidad de Chile Sede Antofagasta.

C.N.: Entonces la actividad cultural empezó en los años 60, con la creación de todo,
a pesar de que antes había intentos y esfuerzos por promover las actividades culturales, pero
estos se consolidaron en los años 60, con la orquesta, el coro, compañía de teatro, orquestas
juveniles, con la creación de la Escuela de Arte Experimental, se crea la primera Orquesta
Infantil del Norte de Chile, y después la juvenil. Junto a don Rafael Ramos, llevaron esa
orquesta hasta Puerto Montt, en bus, se fueron tocando por todos lados.

Después se creó la escuela experimental, el conservatorio, el liceo experimental


Artístico, la escuela de desarrollo artístico EDA, la escuela de música y academias de arte

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


69
privados entre tantas otras cosas… Yo creo que todos estos son frutos de lo que se comenzó
a gestar en la época de los 60, creo que es la época de oro de la universidad de Antofagasta.

C.T.: Recuerdo que en esos años venían espectáculos grandes de carácter popular,
una vez fuimos a ver a Pérez Prado, al Sokol, a Camilo Sesto, ese tipo de gente venía para
acá, recuerdo que la flaca Funes agarró a besos a Camilo Sesto.

C.N.: Ahora es más fácil traer a los conjuntos, ha venido hasta Luis miguel, en ese
tiempo también vino el chavo del 8 con la vecindad al Estadio Regional, imagínense en los
años 60, no había carreteras, el tren de Santiago a Antofagasta se demoraba tres días, salías
el sábado y llegabas el martes. Recuerdo que cuando era estudiante viajaba en bus, no viajaba
en avión, los caminos eran muy malos.

C.T.: Yo viaje en avión recién a los 35 años… venían muchas compañías desde
afuera, estuvo Pietro Pascana, Rivero Loncabalo dirigiendo sus compañías de ópera, debido
a los auges económicos de lugar, ellos llegaban en barco, desde Europa, pasaban por
Argentina, luego cruzaban el estrecho de Magallanes y pasaban por la costa por Valparaíso,
y como había lucas en el norte se venían para acá con todo, escenografía, llegaban a Tocopilla
oa

Mejillones porque era mejor puerto, también venía mucho la Filarmónica de


Santiago, ya que como no había orquesta acá ellos llenaban ese vacío, hacían temporadas de
gira. venía la Sinfónica de Chile también.

C.N.: Incluso en ese intento de hacer una orquesta a los finales de los 50, hicieron
un intento y pensaron en traer a gente de afuera, alojarlo en los mejores hoteles, hacer
conciertos, y trajeron a gente de la filarmónica y de la sinfónica, los trajeron en avión, era
carísimo, finalmente la plata no alcanzaba así que los trajeron en avión y los alojaron en el
regimiento y los tipos andaban deambulando y pidiendo plata al organizador, y esta incipiente
orquesta sinfónica hizo un concierto en Calama, uno acá y se acabó, porque los músicos no
volvieron más, no les pagaron, y al final don Rafael cuenta que terminaron tocando dos
violines unos dúos de Dancla.

C.T.: Una vez en el año 1967 se hizo una jornada musical vinieron como 20 músicos
de Santiago y los 10 mejores de lea fueron a tocar, vino maestro Víctor Tebas Tellias, y como
era de la Universidad de Chile la Orquesta el decano mandaba a los músicos y había un
encargado de programación llamado Máximo Gálvez, y el administraba la orquesta, el
armaba la temporada durante los años 80, vinieron buenos músicos.

C.A.: ¿Cuál cree que ha sido la influencia de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta en


la historia de la ciudad, que valor le daría, considera que la ciudad valora su aporte?

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


70
C.N.: Yo creo que una orquesta siempre es algo positivo para una ciudad, porque
representa, es la agrupación más grande que pueda existir, musicalmente hablando, si bien
en los años 60 una orquesta era un lujo, aún lo es, por que una orquesta no se autofinancia,
tiene que haber voluntad política de las autoridades de turno para poder financiar y
mantenerla, por momentos la orquesta fue completamente abandonada por las autoridades,
y por supuesto la gente no la conocía; Me pasaba que cuando era chico yo comentaba que
tocaba en la orquesta y la gente me decía, ¿hay orquesta acá?, y yo: - Claro tenemos concierto
todos los meses, temporadas. Cada vez las temporadas se han alargado, por que antes eran
seis conciertos más uno de extensión, temporada de primavera y pretemporadas. Había
temporadas que comenzaban desde junio hasta octubre, después había conciertos de
extensión, y si no se conoce mucho es por la gestión de la administración.

Claro, las universidades tienen el derecho de hacer extensión y mostrarla, pero


cuando esto pasó a ser parte de la corporación, empezaron con bombos y platillos, de hecho,
podemos ver los afiches y el folleto de temporada en papel brillante, muy elegante y después
usaban papel de roneo doblado a la mitad. La orquesta quedó en el abandono, no había
publicidad. Recuerdo que mi papá se indignaba e iba a hablar con la jefa, le decía: -Hagamos
algo para que venga más gente, a veces había más gente en el escenario que la gente que iba,
estaban nuestros papás, abuelitos, tíos, pololas. Esto pasaba por que la gente no compraba
entradas, la gestión de la institución consistía en un cartelito afuera del teatro, como solución
a esto, los músicos comenzaron a vender abonos que en ese tiempo costaban veinte mil pesos,
eran diez, y eso valía para toda la temporada, de los diez abonos los músicos se dejaban uno
para ellos, si se vendían los todos los abonos era el 10% para los músicos, pero no era la
misión de ellos, pero lo hicieron, afortunadamente cambiaron la administración después del
periodo oscuro, con el tiempo las administraciones han sido mejores, ahora hacen publicidad
y campañas, ahora el teatro se llena.

C.T.: Yo viví la época más rasca, me la pase peleando con un ingeniero en pesca,
logre hacer que lo sacaran por que hable con Pedro Araya, ponía afiches que decían concierto
y obra, no colocaba el nombre de los solistas, solo colocaban el nombre de la municipalidad,
ellos empezaron a mermar el trabajo nuestro, también hubo un pintor que no estaba ni ahí
con la música, y después estuvo la Marisol y ahí me fui yo.

C.N.: También estuvo Alejandro Rojas, era violinista del LEA, pero estudió derecho
y luego periodismo, él quedó ahí porque era amigo de un alcalde hasta que nombraron a Carla
Corrales, ella hizo bastantes cosas, su labor y política. Les dijo a los músicos que tienen que
organizarse, pero yo no les he dicho nada, “Hagan un sindicato” y armaron un sindicato, se
mejoraron las condiciones laborales, mejoraron los sueldos. Pero tener un lugar ahí ahora es
más difícil, se hacen concursos , los sueldos son más atractivos y las actividades son más
ahora, son como 20 conciertos, se ha ido ampliando hasta la música popular, como por

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


71
ejemplo el concierto que hicieron junto a Illapu cuando vuelven después del exilio, y se
empezó a mezclar más, se hacen mezclas, y actualmente a la orquesta se le está dando más
importancia, ahora son el evento del viernes, va mucha gente y se ha convertido en un foco
de desarrollo social, la gente va para allá.

Cuando estuve en Italia y fui a ver un concierto al Teatro de La Fenice en Venecia


y es toda una experiencia, no es solo llegar y ver el concierto, sino que están los tipos con
capas, con los gorros, uno entra y hay salones gigantes… Yo creo que acá están tratando de
hacer lo mismo con el payaso. Yo creo que las nuevas administraciones se han dedicado a
promover más el espectáculo y darle mayor lugar a la orquesta y ahora se está dando más
valor.

C.T.: Hubo una época oscura en la que nos mandaban un camión de la municipalidad
de esos que usan para sacar escombros para que cargáramos los instrumentos, y no había
buses. Así que el regimiento muchas veces nos pasaba buses y nos mandaban camiones
militares con 20 militares para que ayudaran a cargar las cosas, había una especie de convenio
con ellos. Esto fue en los años noventa, después del golpe. Había varios militares que tocaban,
y ellos nos apoyaban porque la municipalidad no hacía nada.

C.N.: En síntesis, esta orquesta que nació el año 1962 nunca ha parado, incluso a
pesar de tener problemas de financiamiento lograban realizar las temporadas, incluso en 1973
después del golpe solo se detuvieron unos días y a la semana siguiente siguieron ensayando,
no he podido encontrar programas de esa época, hay pocos recortes de prensa, existe un
vacío. Deberían hacer una investigación de los archivos centrales de la biblioteca, postular a
algún fondo el proyecto, sentarse ahí un par de semanas a revisar el material para profundizar
en la información.

Pero como conclusión siempre es bueno para una ciudad tener una orquesta o varias
orquestas, yo creo que una no es suficiente, hay ciudades que no tienen ninguna y lo bueno
de esta es que tiene una cierta estabilidad, hay casos en otras ciudades que son en base a
fondos concursables que duran 3 años y luego de eso se acaban, como en Iquique que aparece
y desaparece, en cambio la de acá no ha parado, 60 años. incluso en momentos donde podrían
haberlo hecho y no lo hicieron.

C.T.: Donde paramos fue para el golpe de estado y otra época donde paramos fue
para el aluvión, paramos una semana porque se inundó el teatro, la sala de instrumentos, la
sala de música, casi perdimos al Sergio valencia.

Son pocas las orquestas que han prevalecido, la de Concepción es la otra que nunca
ha parado y las otras son la sinfónica y la filarmónica. Las demás han ido desapareciendo en
el tiempo. Esta orquesta con la de Concepción no ha parado, tiene casi 70 años.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


72
C.N.: La Orquesta Regional de Viña, por ejemplo, es una orquesta que no se si existe
que se organizaban para los concursos de organización musical, pero es ficticia, porque dicen
que es la orquesta sinfónica de Viña del Mar, pero son puros gallos de la sinfónica con
algunos músicos de Viña, lo que pasa es que Viña está tan cerca de Santiago que no puede
brillar con luz propia, en una hora están ahí los músicos.

La de Valdivia, la de Temuco, la de Arica e Iquique han ido desapareciendo, yo creo


que la labor de Peña podría haber seguido más al norte, pero lo mataron antes de tiempo, la
que está repuntando es la orquesta de Copiapó, ya que tiene la misma herencia del centro de
extensión de la Universidad que manejaba Peña, su sede central estaba en La Serena y él
empezó a tirar cosas para afuera llego a Copiapó con la escuela experimental de música,
luego a Antofagasta, el financiaba.

C.T.: Si a él no lo hubieran matado quizá hubiera llegado más al norte a Arica, de


hecho hubo intentos, hubo carreras de música, aquí en Antofagasta, el paso de Rafael que
hizo la Escuela Experimental, el Liceo Experimental, el Conservatorio, y el siguiente paso
fue crear la carrera de pedagogía en música en la Universidad, después de crear la carrera se
fue al teatro y creó la escuela de música, era un tipo que trabajaba tanto, tenía su genio, una
vez fui a la oficina del director y estábamos hablando y le pregunté por registros, en Angamos
habían papeles llenos de hongos, aquí en la universidad hace falta un homenaje a Mario
Baeza, ponerle el nombre a una, “Sala Mario Baeza Marambio” a don Rafael para
homenajearlo póstumamente, ellos hicieron fluir las ideas y las hicieron realidad, yo creo que
Rafael Ramos es el personaje de la música Antofagastina, por supuesto que hay otros que lo
han seguido, por ejemplo Juan Jusakos, Mario Rojas, Mario Baeza, y a Cáceres. Directores
de coro, mucha gente que ha destacado, pero, todo partió con la chispa de Jorge Peña Hen y
que don Rafael siguió y no paró.

ENTREVISTA HERNAN CONTRERAS


Fecha: 18 de mayo, 2022
Hora: 9:30hrs
Lugar: Sala de piano Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile
Entrevistador: Felipe González (FG), Catalina Acuña (CA), Andrés Corrales (AC), Ana
López (AL).
Entrevistado:
Hernán Contreras, Masculino, Profesor de estado, educación primaria urbana y Master of
Music.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


73
Introducción

Esta investigación tiene como propósito redactar el periodo de génesis de la orquesta


sinfónica de Antofagasta, para lo que esperamos contar con su testimonio.

La confidencialidad de la entrevista será resguardando sus datos sin utilizar


información de identificación personal. El acceso a los datos de esta entrevista será a través
del repositorio de la Universidad de Antofagasta, estos se usarán solo para el propósito del
proyecto y sin menoscabar la integridad de su persona.

NOTA: Antes de comenzar la entrevista, se le leyeron las preguntas al profesor,


quien retuvo la información y contestó el cuestionario de memoria sin nuestra intervención.

Hernán Contreras:

Muy buenos días he tenido la satisfacción y el privilegio de que un grupo de alumnos


titulando me hayan pedido mi colaboración para conversar sobre la orquesta sinfónica de
Antofagasta que actualmente conocemos

Catalina Acuña: Podría presentarse por favor

Hernán Contreras:

Mi nombre es Hernán contreras caro, profesor de estado, profesor de educación


primaria urbana y master of music grado de Washington DC, actualmente, doctorando en la
universidad de Cambridge en málaga España, donde espero antes de entregar mi vida al
infierno o al cielo, poder lograr el grado de PHD.

Con este preámbulo les cuento que conozco a la OSA desde el tiempo en que llegue
a Antofagasta, y no recuerdo con exactitud, como me decía una de nuestras titulandas, los
nombres que tuvo anteriormente la agrupación, si recuerdo que llegué en el año 1964 donde
estuve un año, Sali un año de la ciudad y volví años más tarde, donde recién pude comenzar
mi trabajo profesional como profesor.

Con respecto a la orquesta, he vivido el proceso de una parte del crecimiento de la


misma, cuando yo llegué se estaba formando la orquesta con la mayoría de los alumnos que
tenía la orquesta de la escuela normal de Antofagasta, en la cual tuve el honor de ser alumno
del curso profesional, cuando uno terminaba sexto de humanidades que equivale a 4to medio,
podía tomar un curso de dos años, que era muy intensivo, en la escuela normal, tomé ese
curso y pude titularme de educación primaria urbana, que era el título en el año 1967.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


74
En ese tiempo la orquesta estaba formada prácticamente por estudiantes de la
escuela normal y hubo un director el “Patito” no recuerdo en este momento su nombre, era
un profesor muy exigente, muy trabajador, poco a poco esto fue pasando a manos de un
alumno de la escuela, que finalmente llegó a ser un señero de la música antofagastina, me
refiero al señor Rafael Ramos, que era muy joven en ese tiempo y ya era dueño de una gran
formación musical, yo le tenía un apodo que el me aceptaba, y es que era una enciclopedia
con patas, lo que tú le preguntabas él sabía, su nivel cultural era altísimo, un hombre muy
culto de un genio muy potente, de un carácter personal exigente al punto a veces de ser
agresivo, pero de una agresividad que resultaba ser un estímulo para el estudiante, porque no
era una agresividad mandona, era de exigir, como el tigre que te estaba correteando para que
hicieras bien las cosas, si yo no estoy equivocado él fue el primer director de la orquesta
sinfónica.

Posteriormente me alejé un poco de esa parte, porque me dediqué a la docencia. En


el año 1980 yo era subdirector del coro del liceo de niñas, fue un coro que alcanzó un prestigio
importante en la zona y en el país, incluso grabamos 5 discos long-play, después grabamos
un cassete, y cuando él se fue la directora me dijo usted se hace cargo del coro, para mí era
un poncho gigante, sin embargo con todo lo que había aprendido pude comenzar a trabajar y
logramos un trabajo muy lindo, aquí viene la conexión, la orquesta sinfónica ya formada, en
el año 1980, fue muy gentil en acompañar en varias ocasiones al coro cantando diferentes
obras, en conciertos que ya se hacían en el teatro municipal, yo tuve la suerte de dirigir
también la orquesta cuando me tocó montar el Stábat Matter de Pergolesi, con las solistas
que eran alumnas del mismo liceo, eran voces privilegiadas, pude dirigir la orquesta, luego
hicimos una grabación en el corazón de maría con Telenorte que grabó todo el concierto. Ese
concierto debe estar en algún video que no tengo.

De ahí para adelante comenzó una relación de mi parte con la orquesta que me
recibieron a mi como director de coro y en alguna ocasión como director invitado y siempre
mantuvimos muy buena relación con el concertino de la época y con muchos de los
integrantes de la orquesta, que actualmente, lo digo con tremendo orgullo y gran emoción,
cada vez que voy a un concierto o me encuentro con los integrantes de la orquesta es para mí
una razón de emoción , que casi todos fueron alumnos míos en algún momento, desde
Santelices, desde Pizarro que ya no está, muchos todavía músicos fueron alumnos míos, ya
sea en el conservatorio de la calle antonino toro, que ya ni siquiera el edificio existe, o en el
liceo experimental, me tocó hacerles armonía, Claudio nazar fue mi alumno, Celso Torres
Mora, y en fin muchos más. Cuando los veo a todos juntos me da gran emoción porque esos
fueron mis alumnos y eso son lo que son ahora, ese es el premio que tenemos los profesores,
ver el éxito y el triunfo de nuestros alumnos.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


75
Para atenernos al cuestionario, yo conocí la orquesta y en sus buenos momentos,
cuando dependía del departamento de artes de la universidad de chile sede Antofagasta, en
ese tiempo, los profesores director y toda la gente de la orquesta dependían del departamento
de artes, entonces era una dependencia de la universidad, que supongo les otorgaba un sueldo
fijo que a lo mejor les entregaba cierta tranquilidad que después se perdió, en la época del
gobierno militar, se hizo un cambio muy importante y dejó de pertenecer la orquesta al
departamento de artes, incluso, no estoy seguro pero creo que hasta el departamento de artes
desapareció. En ese tiempo estaba don Rafael ramos, como director de la escuela del
conservatorio de música, posteriormente tuvo otro nombre.

Con la orquesta sinfónica siguieron mis relaciones musicales, trabaje con el Coro
Croata Jadran con el que tuvimos una muy larga y productiva trayectoria, con Celso Torres
y Pablo Reyes Franzani de la Universidad Católica del Norte, organizamos a lo loco y con
pala en mano el primer concierto de navidad en las Ruinas de Huanchaca, todo el mundo dijo
que era una locura, y eran tal las ganas de hacer algo, que la orquesta dio el vamos.

Había que tocar donde se podía, sobre las piedras, si alguna vez ven una foto, la
orquesta sinfónica esta arriba en ese primer nivel en un espacio de no más de 4 metros y
medio de ancho, por todo el largo, y la orquesta tocando sobre las piedras con sillitas que se
balanceaban el primer concierto de navidad.

Ensayamos en el teatro, en el ex colegio yugoslavo, ahí logramos una unión valiosa


entre la orquesta y el coro, hicimos de ahí en adelante muchos conciertos, alcance a dirigir el
ultimo con 22 o 23 conciertos hermosos. El primer concierto fue a carbón, en 1994, Antonio
Ilych , destacado dentista de Antofagasta fue el motor, Celso Torres, pablo reyes y quien les
habla , más el alcalde que dio la carta blanca para que hiciéramos el concierto, carta blanca
fue que limpiáramos las Ruinas de Huanchaca, todos estábamos con palas sacando piedras y
los puchos que habían en ese antro, imagínense, había de todo y nos dedicamos a pintar los
grafittis, nos llega un documento de la dirección de museos y monumentos, no podíamos
tocar ni mover ni una piedra, y ¿Cómo íbamos a presentar el concierto transmitido en
televisión con todo eso? Hicimos un truco, juntamos tierra del mismo lugar con agua, brochas
y pintamos con agua con tierra, no tuvimos multa no tuvimos nada.

Así fue, un integrante del coro que tenía un alto puesto, nos consiguió el primer
transformador que pusimos en el poste para poner luz y amplificación y así fue creciendo,
ese contacto con la orquesta nunca se perdió y todos los años ensayábamos duramente desde
el mes de nov para hacer el concierto, ya después se armaba un escenario que ponía la
municipalidad delante de las piedras.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


76
Les cuento una anécdota que el profesor Celso debe recordar, desde donde
estábamos había un precipicio como de 6 metros, y pasa el padre de Claudio nazar con su
violoncello por el borde a punto de caerse con el arco en la mano y todos asustados, menos
mal no pasó nada.

Como esa hay miles de anécdotas.

La relación que particularmente he tenido con la orquesta sinfónica ha sido muy


grata, he aprendido mucho, he conocido varios directores, conocí a juan rojas navarro, porque
había don Juan Rojas en ese momento en la orquesta, rojas navarro y rojas Martorell, estuvo
Eliseo Santelices padre que fue el primer director que yo conocí, había algunos
instrumentistas que no recuerdo el nombre, la concertino, una mujer rubia de mucha
personalidad, un musico que era cellista, profesor de Lussi.

A.C.: ¿recuerda quien dirigía el departamento de extensión en Antofagasta?

H.C.: La verdad no lo recuerdo, mi conexión con la universidad era ir a buscar el


sueldo, después tuve más conexión cuando me llamaron para hacer clases en la formación de
los profesores de la carrera de pedagogía en Ed Musical, recuerdo que la directora del
departamento era la señora Garafulic, no se quien estaba a cargo de la parte de extensión. El
rector era un señor que falleció tempranamente, era un hombre muy culto.

La relación entonces, entre la comunidad y la orquesta sinfónica es cultural y


amistosa. Primero conmigo, hasta ahora, son muy corteses y educados y me achuncha que
aún me dicen maestro, como si yo fuera maestro, yo soy profesor, esta relación se mantiene
no solo conmigo sino con la comunidad, yo creo que lo que habla de la fuerza de luchar por
hacer algo. La orquesta, salió de la escuela normal, fue creciendo, podía haber muerto, podía
haber pasado cualquier cosa, y sigue, ha tenido momentos difíciles como cuando los militares
los sacaron de la universidad y anduvo dando bote buscando quien la financiaba y como les
iban a pagar hasta que cayo esta solución que se ha mantenido y ha ido mejorándose, la
dependencia de la corporación cultural de Antofagasta, que se formó justamente en la época
de finales del régimen militar.

La orquesta como orquesta, está haciendo una labor importante, es un estímulo para
que muchos jóvenes que no conocían la música la conozcan y se entusiasmen, en la escuela
de la misma corporación tenemos muchos alumnos estudiando piano, flauta, contrabajo,
cello, tenemos fagot. Ver una orquesta que toca despierta interés y despierta aptitudes que
están escondidas, sin ir más lejos, acabo de hacer un recital con una de mis alumnas, en el
escenario del teatro municipal, ahí se ve la influencia de la orquesta.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


77
Es la única desde la serena para el norte, hubo un intento en Iquique que dirigió
inicialmente don Celso Torres y falló, no sé si seguirá, todos esos esfuerzos se han visto
apagados por las condiciones económicas, políticas y sociales, sin embargo la orquesta
sinfónica de Antofagasta se ha mantenido y está próxima a los 60 años es una vida completa,
piensen en que el ser humano común y corriente a los 60 años ya ha sido padre, abuelo, en
algunos casos bisabuelo, sin embargo la orquesta sigue ahí desde que comenzó en la Escuela
Normal, con sus primeros conciertos en el teatro de la Universidad de Chile que ahora está
en San Martín, un teatro ocupado por credos religiosos en la actualidad, ahí se hicieron
conciertos.

La orquesta es uno de los fundamentos de la historia cultural de Antofagasta.


Antofagasta tiene universidades, escuelas, pero lo que está siempre presente es la orquesta
con sus repertorios que han ido innovando. Incluso en los primeros años parecía que la
orquesta nunca iba a poder tocar repertorios muy difíciles porque era chiquita y la formación
instrumental era la que había dado la escuela normal, sin embargo han hecho grandes
repertorios hasta ahora , obras difíciles , se montó la 9na sinfonía de Beethoven, Carmina
Burana completo, entonces la influencia de la orquesta es muy grande, porque tiene abierta
una llama que no se ha apagado hace 60 años, esperamos que siga, que ha significado que
hay jóvenes que se inspiraron a estudiar música porque fueron a un concierto , la orquesta va
a los lugares, mucha gente no viene al teatro, la orquesta va y toca en diferentes lugares.

También se perdió ese mito de que había que ir al teatro municipal a ver un concierto
de punta en blanco todo silencioso casi como en un funeral, cuando es una fiesta la música.

Ahora la gente va, de diferentes estratos sociales o económicos, credo religioso o


político, la gente se une, los une la orquesta o la música o los une esa simbiosis.

Antofagasta, muchos viven acá como en un campamento, pero muchos se quedan


porque se dan cuenta que es una ciudad que tiene, buenos colegios universidad, orquesta
museos, tiene una biblioteca fantástica, si alguien dice que Antofagasta sigue siendo un
campamento minero está muy equivocado, eso dejó de ser hace mucho tiempo.

Tenemos excelentes directores que han ido perfeccionando el trabajo que hacen los
músicos, los mismos músicos se perfeccionan. Llego la época en que se comenzaron. A hacer
concursos para pelearse la posición en la orquesta, a cada uno eso le significa. Todo eso es
lo que hace la orquesta sinfónica, esto me ha servido para ayudarles, no les he ayudado en
nada, me ha servido para desahogar muchas cosas que quería decir respecto a la orquesta y
su valor, espero confiado en que no se va a perder su valor, ni se va a perder ese faro luminoso
que lleva la música para mantener ese centro.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


78
Después al lado tenemos una orquesta de cámara, un grupo de niños que toca piano,
la escuela de música está formando músicos populares, todo eso tiene que ver con lo que la
orquesta ha hecho por esta ciudad, que es mucho.

ENTREVISTA ORLANDO MALUENDA


Fecha: 25 de mayo
Hora: 12:30hrs
Lugar: Domicilio personal, Antofagasta, Chile
Entrevistador: Felipe González (FG), Catalina Acuña (CA), Andrés Corrales (AC), Ana
López (AL)
Entrevistado:
Orlando Maluenda, Masculino, Profesor normalista básico y profesor de matemáticas.
Introducción
Esta investigación tiene como propósito redactar el periodo de génesis de la
orquesta sinfónica de Antofagasta, para lo que esperamos contar con su testimonio.
La confidencialidad de la entrevista será resguardando sus datos sin utilizar
información de identificación personal. El acceso a los datos de esta entrevista será a través
del repositorio de la Universidad de Antofagasta, estos se usarán solo para el propósito del
proyecto y sin menoscabar la integridad de su persona.
Al llegar nos recibe amablemente en su balcón, en donde luego de instalar la cámara
y el audio conversamos “off the record” las preguntas el contexto y consentimiento de la
entrevista.
Orlando Maluenda:

Estoy hablando del año 63, porque yo era un lolo, aunque ustedes no lo crean, por
lo tanto, Sali del 65 de la escuela normal me mandaron a trabajar en una salitrera y me perdí
absolutamente, de ahí no conecté más hasta 8 o 10 años después me devolví me trajeron a
Antofagasta

Una anécdota, Carlos Lastra, era mi compañero de curso, nos sentábamos juntos,
me dijo cuando la orquesta todavía estaba a cargo de la universidad de Antofagasta, me dijo
anda necesitamos gente, agarré papa y fui, me conseguí un violín y fui, entonces me sentaron
al final de los violines II, abran sinfonía Londres, cuarto movimiento, me coloqué el violín,
no toque una nota, nunca supe dónde iban, veía que daban vuelta la hoja y tenía cero lectura,

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


79
al terminar le dije a lastra, me voy a ir porque no di una, ni siquiera una nota, espera me dijo,
vamos a hablar con “Chucaco”, era medio alto, y me dice, usted conoce kayser? Y yo pensé,
¿será el de la primera guerra mundial? No puede ser porque ese tipo no era músico, después
me acordé de uno que jugaba atrás a la pelota que era re bueno, pero tampoco podía ser,
entonces le respondí no lo conozco, le dijo al Lastra que se estudie la número 1 de kayser y
que venga a verme, hasta ahí duró mi aventura, ni siquiera averigüé quien era kayser, hasta
ahí duró mi aventura sinfónica. Después con las paradojas de la vida, por esas cosas que son
in narrables, fui profesor de violín del LEA y de la EDA, ya ahí supe quién era kayser, y por
esas cosas raras también yo creo, las estrellas, por algún motivo, tuve muy buenos alumnos,
prácticamente todos los violines primero de la actual orquesta sinfónica, entonces fue una
situación bastante rara.

C.A.: ¿Qué recuerdos tiene de la actividad musical de la ciudad?

O.M.: Lo único que conocí musical extra, el coro madrigalista que dirigía Mario
Baeza, tremendo coro, y hasta ahí nomas, el papá de Baeza tocaba en la orquesta, es lo único
que recuerdo de esos tiempos, a lo mejor había otra y yo no me acuerdo.

C.A.: ¿Cómo nace su relación con la OSA?

O.M.: La orquesta la desvincularon de la universidad de Antofagasta y fue de hartos


enredos, la tomo la municipalidad de Antofagasta, el cual le encargo a Eliseo Santelices, que
formara nuevamente una orquesta, dentro de esa formación andaban buscando músicos, no
importando su nivel instrumental y ahí entré yo, como violín II a hacerme en la silla, mi
profesor de violín fue la silla.

C.A.: cuál es Su relación actual con la OSA

O.M.: Me jubile el año pasado, después de 40 años, ahora soy espectador, voy a los
conciertos, pero realmente si yo echara para atrás mi vida, veo más la música que lo que yo
era, profesor de matemáticas, me queda más en la mente la parte musical.

C.A.: ¿En qué años estuvo?

O.M.: Del 81 u 82 hasta el año pasado 2021, cuando se formó la orquesta para la
municipalidad ahí yo estuve en el primer ensayo.

C.A.: ¿Cuál es La historia que conoce de la orquesta sinfónica?

O.M.: Poco, sé que la orquesta fue formada por Álvaro Gómez, profesor de la
escuela normal de música, le decían el pato Gómez, no porque se llamara patricio sino porque

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


80
ponía puros 2.0, no tenía idea de otra nota, se formó en esos tiempos, con militares de la
banda de la guarnición, con profesores que habían salido de la escuela normal más alumnos
normalistas que aún no salían de profesores, así se conformó la Orquesta, después de eso no
recuerdo, no estuve acá, fui a trabajar a la pampa salitrera, no pensé que alguna vez me iba a
interesar la música

C.A.: ¿Recuerda Alguna eventualidad de paros, problemas laborales, ubicación?

O.M.: Al principio la orquesta cuando recién se formó en la municipalidad, la


mayoría nos pagaban por boleta y era algo simbólico, ganaba $8000 al mes, para hacer una
relación actual llenaba un auto pequeño con bencina, para eso alcanzaba, eso fue por años,
iba subiendo de a $200 por año, era por simbolismo, uno estaba en la orquesta sinfónica por
estar ahí, no por la plata, claro actualmente en épocas venideras los sueldos mejoraron
bastante, ahora estar en la sinfónica yo creo que es un buen pasar

En esas épocas yo trabajaba paralelamente en tres partes, en la escuela básica de


profesor de matemáticas, en la sinfónica en la noche y en las tardes en el LEA como profesor
de violín, llegué porque Ximena García se fue a Temuco por 6 meses, no había nadie a quien
colocar, y Lastra me llevó para allá, después de una semana me convenció y me dijo que me
iba a estar ayudando, pero llegué me presentó a los alumnos y no lo vi más. Lo que más
valoro es haber sido profesor de violín, es lo que más me dio satisfacción, de hecho, aún
tengo alumnos que vienen a clases todavía de violín, me entretengo en eso.

C.A.: ¿Considera que hubo impacto de la dictadura en la OSA?

O.M.: Tengo entendido que cuando la orquesta se desprendió de la universidad fue


por un tema económico, la orquesta era cara de mantener porque en esos tiempos los
profesores de la sinfónica se le pagaba como profesor universitario, era muy bien
remunerado, si eran 40, no era menor, por eso creo que la universidad se desprendió de la
orquesta.

En eso les dieron como recompensa la EDA, los que salieron de trabajar de la
sinfónica hicieron una sociedad y formaron el LEA. Si la universidad no se hubiera
desprendido de la orquesta no existiría el LEA, una cosa trae a la otra.

C.A.: ¿Cuál cree que es el aporte principal de la sinfónica a la ciudad?

O.M.: Culturalmente ha sido un aporte extraordinario, musicalmente con mayor


razón, han venido solistas impensables a tocar con la sinfónica, 20 años atrás el público era
escaso, hoy conseguir una entrada para el concierto es más difícil, hay un respaldo muy
grande de la ciudadanía, es un ente que es muy difícil que desaparezca, ha sido un buen

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


81
aporte, ¿cuántas ciudades tiene sinfónica en chile? No deben ser más de 4, Santiago,
Antofagasta, aparecen en Temuco, es mucha la gente del centro que va, pero una vez que
vuelven la orquesta desaparece, no como acá que todos los días hay ensayo, Antofagasta tuvo
la suerte de que en un principio fue difícil pero hoy en día está bien consolidada, han llegado
buenos elementos, de Venezuela han llegado, son muy buenos músicos y cabros jóvenes
excelentes. Me jubile y el reemplazante que me llegó, Darío, toca 500 veces más que el que
estaba ahí. Ser profesor tiene su arte, a veces, no el que toca más es el mejor profesor, es una
cuestión de pedagogía.

C.A.: ¿Cual considera que fue su aporte en la orquesta?

O.M.: Mi perseverancia, en un principio pensé que iba a ser una cosa imposible,
ustedes todos músicos, imagínense se enfrentan a un ensayo por primera vez sin saber nada,
como les decía la silla fue mi maestra, después podía tocar Tchaikovski sin ningún problema,
porque obviamente la experiencia musical es una de las cosas que me dio la orquesta, incluso
para ser profesor, sin la orquesta ni soñando hubiese sido profesor de violín. Esas son las
cosas que más rescato de estar en la sinfónica, impagable, tuve suerte.

Yo era un profesor básico común y corriente, si no me hubieran llevado a la orquesta


si no hubiese ido al LEA, tendría una jubilación de profesor actual que no pasa de los 350
mil pesos, la suerte a veces llega y hay que saber aprovecharla.

De pronto a todos les llega un momento de oportunidad, ahí está la viveza o no de


dejarlo pasar o tomarlo.

Extras

O.M.: Se que cerca de los primeros conciertos era música de mediano a fácil,
concierto de vivaldi Mozart, clásico y barroco, nada de 9na sinfonía de Beethoven, después
con el tiempo pudimos tocar esas cosas.

Cuando entre a la orquesta, yo debo haber tenido sobre 32 o 34 años, los que entraron
de niño de la escuela normal fue en el primer periodo, una vez la orquesta dependía de la
municipalidad ya todos eran de esa edad, si habían algunos alumnos del LEA porque el lea
ya estaba produciendo músicos, llegó el Celso Torres en ese entonces, Juanita Espinoza, Pato
romero, esos alumnos después se quedaron, Marcela me llego a reemplazar a mí me iba de
gira con el coro magisterio, me fue a reemplazar y hasta la fecha aún no se va.

En ese entonces no se entraba por audición, mi caso más patente, entré para
completar una nómina que hubiera más gente, en esos tiempos encontrar alguien que tocara
cuerda en Antofagasta era imposible, un sueldo de 8000 pesos no alcanzaba ni para la micro

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


82
del mes entonces no había competencia ni gente, hoy en día es más difícil hay que postular
porque el sueldo es mucho más alto.

ENTREVISTA CARLOS LASTRA


Fecha: 31 de mayo

Hora: 18:00hrs

Lugar: Domicilio personal, Antofagasta, Chile

Entrevistador: Felipe González (FG), Catalina Acuña (CA), Andrés Corrales (AC).

Entrevistado:

Carlos Lastra, Masculino, Profesor normalista.

Introducción

Esta investigación tiene como propósito redactar el periodo de génesis de la orquesta


sinfónica de Antofagasta, para lo que esperamos contar con su testimonio.

La confidencialidad de la entrevista será resguardando sus datos sin utilizar


información de identificación personal. El acceso a los datos de esta entrevista será a través
del repositorio de la Universidad de Antofagasta, estos se usarán solo para el propósito del
proyecto y sin menoscabar la integridad de su persona.

Catalina Acuña: ¿Cómo surge la necesidad de crear la Orquesta?


Carlos Lastra:

Mira, agradezco esta entrevista y a través de ella quiero hacer un recuerdo, un


homenaje, un reconocimiento a una persona que fue el motor de todo esto, y me refiero a
Don Rafael Ramos Vivar. En su mente se gestó la idea de qué Antofagasta Tuviera una
sinfónica, qué ahora va a cumplir sesenta años, y en su mente se gestó que se iniciara el Liceo
Experimental Artístico, de su mente brotaron estas cosas determinantes para el quehacer
cultural de la ciudad y de la región, incluso a nivel país. Rafael Ramos gran medida fue mi
mentor, porque en la Escuela Normal fue mi profesor jefe, los seis años que duraban los
estudios para ser profesor Básico de la escuela normal fue mi profesor de violín y fue mi
profesor de la asignatura de educación musical, y a la vez, y aquí estoy llegando al punto, el
dirigía la orquesta sinfónica juvenil de la escuela Normal, y me llamó a integrarla a fines del
primer año de estudio, estoy hablando del año 1959 y tuve el privilegio de llegar a ser violín
concertino, que fue mi profesión.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


83
Y Don Rafael Ramos, yo creo que a comienzos de 1962 tuvo la iniciativa de que
Antofagasta tuviera una orquesta sinfónica, por eso les digo que en su mente surgió esa idea.
Y él se relacionó muy cercanamente con Don Raúl Bitrán, director del centro de los estudios
universitarios aquí en Antofagasta, y que posteriormente se convirtió en la Universidad de
Chile sede Antofagasta. Entonces entre Rafael Ramos y Raúl Bitrán que le da un respaldo
Institucional a esta orquesta que se formaría, un respaldo académico, entonces se echó a andar
la idea. Y Don Rafael Ramos era muy amigo de Jorge Peña Hen, que dirigía la escuela de
música y un montón de orquestas en la universidad de La Serena, él había ido a Venezuela y
había visto todo el movimiento que había con orquestas infantiles y juveniles, estaba muy
prestigiado. Don Rafael trajo a Jorge Peña Hen para que le ayudara a formar esa primera
orquesta sinfónica de Antofagasta el año 1962, ahora se van a cumplir 60 años. Y que tareas
le pidió que hiciera Jorge Peña Hen, él fue a un ensayo de la orquesta sinfónica juvenil de la
Escuela Normal y empezó a escuchar atril por atril y seleccionó a todo lo que el consideró
que eran las mejores cuerdas, violín viola chelo y contrabajo. E hizo lo mismo en una visita
a la banda de la guarnición de los regimientos aquí y también Don Jorge seleccionó lo que
consideró los mejores músicos de esa banda. Entonces juntó la cuerda de la escuela normal
y juntó los vientos de la banda de la guardia de la guarnición militar, y comenzamos a ensayar
Y Don Rafael Ramos llamó a integrarse a los que éramos alumnos de la escuela normal de
la cuerda, entonces citó a integrarse, por ejemplo, a Guillermo Pizarro Geraldo, éramos
compañeros de curso, él era el primer viola de la Escuela Normal, Cito a Juan Jusakos Calfa,
que era el capo de los violines segundos de la Escuela Normal, citó a Rodolfo Araya Campos,
primer Chelo de la Sinfónica de la Normal, y entre ellos me seleccionó a mí que era el
Concertino de la orquesta, y varios más, entre ellos Juan Rojas Navarro que es actual
administrador del LEA, ¿me entienden por dónde va la película? Y entonces comenzamos a
ensayar, y si mal no recuerdo fue en noviembre de 1962, que esta orquesta dio su primer
concierto. ¿Eso coincide con lo que les ha dicho lo anterior? Ahí hay algo nuevo, y dirigida
por don Rafael Ramos Vivar.

C.A.: ¿Nos podría decir su nombre, su edad, su profesión, la fecha ingresa y que sale de
la Orquesta sinfónica?

C.L.: Mi Nombre es Carlos Lastra Davis, como ya les queda clarito soy profesor
Normalista de Educación General Básica, y posteriormente Profesor de Educación musical
en la Universidad de Chile. me desempeñé como profesor y gracias a Dios, logré enseñar en
todos los niveles, fui profesor básico, un periodo muy lindo, el que más me gusta, fui profesor
de educación media, estuve haciendo clase en el liceo de niñas, y también fui profesor en la
universidad, atendía estos ramos electivos de educación musical que tenían carreras como
kinesiología y kinesioterapia, entonces como profesor me moví en los tres niveles.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


84
Y con todo el asunto y la creación del LEA, que surgió en la mente de Rafael Ramos
el año 1969, él tenía profunda inquietud por hacer un movimiento de una escuela de música,
un conservatorio, entonces hizo gestiones con el ministerio de educación y autorizó que a
partir de un quinto año en la Escuela de Desarrollo Artístico que aún existe, en la calle
General Borgoño, se formó un quinto básico que estos chiquillos y chiquillas en la mañana
iban a clases normales del área científico-humanistas y en la tarde los tomábamos los
profesores en las especialidades de música, entonces avanzo, y el año 74 cuando esos niños
pasaron de octavo básico a primero medio, la universidad tuvo la visión de formar el Liceo
Experimental Artístico, para todo ese proceso que se había hecho entre el 69 y el 74 para que
no se perdiera y nace el Liceo Experimental Artístico el año 1974. Y cuento corto, yo tuve
también participación, fui profesor de violín y posteriormente por 18 años fui el director del
área artística del LEA, ¿Y por qué menciono tanto el LEA? Porque no me he apartado del
tema de la orquesta del teatro municipal; porque llego un momento en que el 90% de los
integrantes de la orquesta sinfónica del teatro municipal, la profesional eran ex alumnos del
LEA, ahora ha disminuido un poco eso porque han llegado mucho musico sobre todo de
Venezuela, pero el LEA fue fundamental en la estructuración de la orquesta sinfónica de
Antofagasta.

C.A.: Al final ese era el objetivo que perseguía el profe Rafael, tener la escuela y
exportar músicos a la orquesta.

C.L.: Claro, y fíjate que en el LEA han surgido, e insisto fue una idea de Rafael
Ramos, hay músicos desparramados por todo el mundo, está el mismo Alexandros Jusakos,
un pianista que estuvo en Polonia, hay un par de chiquillos que están en Europa, son dos
hermanos, Osvaldo Navarro y David Navarro, uno es tenor de ópera y David en Bruselas,
Bélgica dirige una sinfónica, y son Ex alumnos del LEA.

C.A.: ¿Estuvo simultáneamente trabajando como docente y también en la orquesta


como musico?

C.L.: Claro, es que mira, no es posible entrar en mucho detalle, pero llego un
momento en la universidad que era Universidad de Chile sede Antofagasta y nos
concentramos con jornada completa, hablo de varios músicos, Máximo Gálvez, Nelson
Ángel, y teníamos mitad de jornada dedicada a la orquesta, ensayos y conciertos que incluso
se movía por toda la zona norte y la otra mitad de la jornada era para hacer clase en el LEA.
Entonces siempre fue un puntal para la orquesta sinfónica.

Le puedo mencionar los directores, que trabajé con todos menos el actual, con
Cristian Baeza González yo ya no estaba en la sinfónica cuando el asumió. Entonces el primer
Director fue Rafael Ramos evidentemente, después siguió Don Mario Baeza Marambio que

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


85
llegó a ser Rector de la universidad de Chile Sede Antofagasta, un tremendo musico y
compositor, después de él hubo un director que sabía mucho de música, se llamaba Joaquín
Taulis, cuando se fue quedó dirigiendo la sinfónica Juan Rojas Martorell, también profesor
normalista que ahora está radicado en Olmué, a Juan Rojas Martorell le siguió Celso Torres
Mora, también tuve muchos años siendo dirigido por el, y después de Celso el actual, Cristian
Baeza González, también ex alumno del LEA, alumno de Oboe de Mario Baeza Cortés, que
es papá de varios chiquillos y chiquillas que están en la sinfónica, por ejemplo el ayudante
de Alejandra Ortiz de la fila de Chelo es el Pedrito Baeza, tremendo musico.

C.A.: ¿Qué año jubiló de la orquesta?

C.L.: Asumí la dirección del área artística del LEA y creció tanto y se hizo tan
intensa la labor, que me vi obligado a renunciar a la sinfónica el año 96, ósea que estuve 36
años.

AC: El profesor Maluenda nos comentaba que cuando lo llamaron fue por poco para
que se viera más gente en la orquesta, queríamos saber si hubo más situaciones de ese
tipo ¿Qué cosas tuvieron que hacer para empezar a levantar la orquesta?

C.L.: Si, en cierto modo, Orlando Olivo Maluenda Cisterna, soy bueno para los
nombres, hubo un tiempo en que se buscaban músicos por todas partes, pero con el respaldo
de la universidad de Chile sede Antofagasta, se trajeron tres profesores de alto nivel para
dedicarse a la docencia en sus instrumentos y a la extensión en los conciertos de la orquesta,
y me refiero a Gloria González, tremenda violinista, ella fue mi profesora de violín, rendí
varios cursos de violín bajo la universidad de chile de Santiago. Se trajo a José de Lussi
Faury, enorme chelista, me extasiaba escuchándolo, y se trajo al pianista Armando Moraga
Molina que inició todo lo que es el conservatorio el año 1965. Entonces estos tres profesores
empezaron a formarnos a los íbamos más abajo, a formar gente nueva y se fue incrementando
la orquesta cada vez más. Y de repente contacté a Orlando y le dije que tenía harto talento,
anda a probar, y tocó hasta el año pasado.

C.A.: ¿Los aspectos que a su parecer dieron fundación a la orquesta?

C.L.: Te insisto con la idea, fue una inquietud de Rafael Ramos Vivar para ayudar
a la cultura sobre todo musical en Antofagasta, obedece a su inquietud. Por eso digo que
ustedes deberían promover alguna cosa, él nunca fue mencionado para el ancla de oro, pero
creo que ahora algo debería hacerse.

C.A.: Es muy triste que el reconocimiento siempre se hace póstumo

C.L.: Don Rafael falleció hace unos cinco años atrás

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


86
C.A.: ¿Recuerda alguna eventualidad en la orquesta durante el periodo anterior al año
73, ya sea en financiamiento, ubicación o paro?

C.L.: La universidad de chile que después pasa a ser universidad de Antofagasta,


ustedes saben esa historia, porque estaba la universidad de Chile sede Antofagasta y la
Escuela de Minas, y se fusionaron ambas instituciones y se fundó la Universidad de
Antofagasta. Hubo un momento en que la universidad de Chile se desprendió de su
departamento de Artes, por razones financieras en el periodo de Augusto Pinochet, entonces
puso a un coronel retirado a cargo de la universidad y finalmente desapareció de la
universidad la orquesta sinfónica y el liceo experimental artístico, que, hasta ese momento,
ambas instituciones estaban bajo la tutela de la universidad de Chile Sede Antofagasta y la
orquesta estuvo más o menos 6 meses que no sabíamos que pasaba, fueron momentos
difíciles, pero la acogió la municipalidad a través de la corporación cultural y allí siguió
funcionando, pero estuvo a punto de desaparecer, incluso hubo un concierto de despedida de
la orquesta, como que ya era el último y ya cada uno para su casa, pero la municipalidad
tomo la orquesta y hasta el día de hoy sigue funcionando, y el Liceo Experimental Artístico
lo tomo un grupo de profesores, entre de los que ellos me cuento, casi todos profesores
normalistas, formaron una sociedad que se hizo cargo del LEA que tenía 130 alumnos y hasta
el día de hoy tiene 1500 alumnos.

Felipe González.: ¿Y la Escuela de desarrollo Artístico también dependía de la


universidad?

C.L.: No, La escuela de desarrollo artística nunca dependió de la universidad,


siempre fue del ministerio de educación hasta el día de hoy. Pero el Nexo donde estuvo la
base es del año 69 cuando se formó ese curso de quinto básico, como les dije iban a la escuela
en la mañana y en la tarde iban a tomar clases de música con nosotros.

C.A.: Entonces esos 6 meses fueron los únicos que tuvieron inseguridad laboral ¿No
seguían ensayando?

CL: No, dejamos de ensayar hasta que la municipalidad nos tomó a su cargo

C.A.: Parece que el Profesor Celso y Claudio dijo que era la única orquesta que no
había parado nunca y que habían parado solo una semana cuando fue el golpe de
estado, nos dijeron que nunca paro y ahora sabemos que paro por 6 meses

C.L.: Pero fíjate que eso no fue para el 73, no, si, es que con tanta cosa...Pero cuando
ocurrió fue cuando se desprendió de la universidad, ahí fueron los 6 meses que no sabíamos
qué iba a pasar, y ahí surgió la municipalidad

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


87
C.A.: Antes de eso no recuerda ninguna eventualidad parecida, Ósea que desde que
Peña Hen empezó a buscar alumnos, empezó a ensayar y todo adelante desde ahí

C.L.: Sí, hasta el día de hoy

C.A.: ¿Ahí tenía financiamiento? (Al principio, primera década)

CL: En la primera etapa, bajo la universidad de Chile sede Antofagasta, la


universidad financiaba, ahora, el financiamiento era bien bajo.

Les cuento una infidencia, después esto lo editan, yo me retiré de la sinfónica el año
96 siendo capo de los violines segundos, toda mi vida fui violín primero, pero me corté un
tendón en este dedo, pasado el tiempo que me recuperé era muy duro para la mano izquierda
el ser violín primero, tocar en las cuerdas, arriba, entonces llegué ser el capo de violines
segundos, y ¿a dónde voy? Que, siendo el capo, siendo una primera parte, me retiré ganando
ochenta mil pesos, muy poco, Hoy en día entiendo que los sueldos de los sinfónicos están
bastante mejorados.

Entonces la primera etapa la financió la universidad, y una vez que pasó a la


municipalidad, fue la municipalidad la que paga los sueldos de los sinfónicos.

C.A.: Me parece que el profesor Maluenda mencionaba que cuando él entró, le pagaban
prácticamente un sueldo simbólico

CL: Si, la verdad es que era bien escaso los sueldos, ahí se aplica el dicho “por amor
al arte”, pero siempre hubo una remuneración.

Andrés Corrales: ¿Cómo eran los horarios iniciales de ensayos?

C.L.: El 62 cuando se formó la sinfónica con Don Rafael Ramos, ensayábamos


lunes, miércoles y viernes de 7 a 9 de la noche, y después cuando se incrementó la orquesta
y vinieron mayores expectativas, mayores exigencias, los ensayos eran de lunes a viernes
desde las 7:30 hasta las 10:00 de la noche, como ahora, entonces en lo personal era pesado,
porque estaba todo el día haciendo clases y después iba al ensayo.

F.G.: Me imagino además el sacrificio de no estar en la casa a la hora de onces, no estar


mucho con las familias, supongo que les pasó a muchos

C.L.: (Entre risas) Exactamente, pero hay un dicho, “cuesta hacerse millonario”,
nunca lo logré, pero si fue una vida esforzada.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


88
Y el trabajo de la sinfónica muchos lo miran desde afuera sólo como un
entretenimiento y no, sobre todo cuando venían directores invitados, incluso del extranjero,
la exigencia musical era alta y había que estudiar las partes y momentos de tensión también...
Tú me decías sobre eventualidades, recuerdo algo que marcó un antes y un después en la
sinfónica fue cuando fue invitado a dirigir Don Víctor Tebas, un judío que según dicen, es el
mejor director de sinfónica que ha habido en Chile, el dirigía en Santiago la Sinfónica de la
universidad de Chile, y él fue invitado alrededor de los ochentas, y Don Víctor Tebas nos
dirigió la Quinta Sinfonía de Beethoven, la primera vez que la tocamos, fue muy emocionante
eso, pero él era muy exigente, y se sabía todas las partes de memoria, entonces decía: “Primer
Fagot, toque su parte” y la tocaba y no le gustaba, entonces se la solfeaba así con su voz, se
sabía todo en su mente, tremendo director.

C.A.: Más preguntas de la primera época ¿Recuerda el primer repertorio?

C.L.: Mira, lo que recuerdo muy bien fue del año 65, al primer solista que
acompañamos, que justo fue el pianista Armando Moraga Molina, que lo acompañamos con
la interpretación del concierto en La menor de Eduard Grieg y él nos dejó marcados, si
ustedes me preguntan, porque acompañamos a muchos solistas, en chelo, violín, flauta, en
fagot, muchos, el que más nos marcó fue Armando Moraga Molina, porque tenía una fuerza
para tocar, y ese concierto el piano entra con un acorde y él hacía remecer todo, y eso me
quedó grabado.

C.A.: El profesor Maluenda nos contaba que al comienzo era un repertorio más sencillo
y que fueron evolucionando con el tiempo hasta ahora que el último programa fue
Brahms

C.L. Exactamente, y yo me alegré mucho, el viernes ante pasado parece de escuchar


el muy buen nivel de la sinfónica, haciendo la sinfonía número 2 de Johannes Brahms y con
un muy buen nivel.

C.A.: ¿Fue a ver el concierto?

C.L.: No, lo vi por YouTube.

C.A.: Yo toqué ahí

C.L.: ¿Tú eres músico? ¿Qué instrumento?

C.A.: Si me invitaron, de extra, pero toque ahí durante el 2018 al 2019, toco violín

C.L.: ¿Y tú que tocas?

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


89
A.C.: Trompeta

C.L.: ¿Y tú?

F.G.: Soy Violista, toqué violín en la enseñanza básica, pero el profe Maluenda me dijo
que me cambiara porque hay mucho violinista, y en la enseñanza media mi tía Nury me
pasó una viola.

C.A.: Excelente memoria con los nombres me encanta (risas), Bueno el 73 nos contaba
del paro de los seis meses como eventualidad.

C.L.: No fueron los seis meses, fue un tiempo más corto, en que a raíz de la situación
del país no pudimos ensayar, pero fue un periodo corto.

F.G.: Me parece que fue desde un fin de semana al otro, Profesor Claudio nos dijo que
fue un día martes y al siguiente lunes ya estaban de vuelta ensayando.

C.L.: Si, exactamente, fue muy corto.

A.C.: ¿Dónde ensayaban?

C.L.: Partiendo la orquesta el 62 los ensayos eran en el teatro de empleados


particulares en la calle San Martín donde ahora hay una iglesia canuta, que ahora se llama
Jesús te llama, al frente del teatro municipal actual, por varios años. Recuerdo también que
tuvimos otros locales de ensayos, por ejemplo, con Don Mario Baeza Marambio, en un salón
grande que era de un hogar de menores por donde está el súper mercado el parque, en ese
sector: ensayamos otro tiempo en lo que era el segundo piso ahí en calle San Martín, al frente
a la plaza, de algo que se llamaba Codina, un salón muy amplio y por harto tiempo también
nos juntábamos a ensayar ahí. Al lado de la catedral, por donde está el banco que está hacia
sucre

Y también ensayamos un tiempo en un salón que nos prestaban en la Escuela


número 2, en 21 de mayo con Avenida Argentina, un buen tiempo mientras dirigía Joaquín
Taulis, y bueno y después vino lo del teatro municipal, y ahí estuvimos a todo pasto, pero
recuerdo esos lugares de ensayo, en cuanto a los instrumentos, cada uno siendo profesional
tenía que tener sus instrumentos.

F.G.: EL profesor Claudio Nazar nos contaba que Don Rafael utilizaba utensilios
personales, por ejemplo, cucharas para arreglar un violín, o que llevaba a los músicos
en su auto a los ensayos desde sus casas, nos podría contar sobre eso

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


90
C.L.: Cuando Don Rafael Ramos nos llamó a ese grupo de normalistas que éramos
la cuerda, nos trasladaba en su auto, tenía un auto café antiguo y entrabamos cuatro o cinco
en su auto y nos llevaba hasta el teatro de empleados particulares ahí donde está ahora la
iglesia evangélica, y claro, él hacía de todo. Ahora, está tan relacionado el LEA con la
sinfónica que les cuento como se adquirieron los instrumentos de LEA, La universidad de
Chile por una gestión del rector Emanuel Bustos, que falleció, consiguió una donación de
una sinfónica completa, toda la instrumental para él LEA, de la república democrática
alemana, y esos instrumentos hay varios que todavía están, y venían de todo, hasta
percusiones y timbales, y en la sinfónica todos tenían que tener sus instrumentos, la cuerda
es más fáciles de tener, porque los instrumentos de vientos son carísimos.

A.C.: Pero ¿Y los instrumentos base como el piano?

C.L.: El piano no es un instrumento sinfónico, se usa eventualmente, posteriormente


se adquirió el piano que hay ahora.

C.A.: ¿Tiene algún recuerdo memorable de la actividad musical de la ciudad en los años
sesenta o setenta? como el coro que nos contaba, en el que metió al Profesor Maluenda

C.L.: Bueno la sinfónica comenzó a partir del año 65 con la temporada de concierto,
que en aquellos tiempos eran cinco conciertos en el año de temporada, ahora creo que hacen
ocho en el año

C.A.: Se realizan dos conciertos mensuales

C.L.: Si, eran bastante menos, y además tocábamos en colegios, se tocó mucho en
el catedral corazón de María, y también hubo un tiempo que se hicieron muchas giras en
Calama, Chuquicamata, Íbamos a la primera región, Iquique, Arica, Nos movimos harto,
Además de la ciudad, diría que nos movimos en todo el norte.

C.A.: Mi pregunta iba más orientada a la actividad musical en general, si había algún
cuarteto, un coro, orquestas juveniles que estuvieran trabajando en esa época.

C.L.: Bueno, Coros hubo siempre, buenos coros, el coro de la universidad del norte
dirigida por Gabriel Rojas Martorell, el coro de la universidad de Antofagasta, dirigido
mucho tiempo por Juan Jusakos Calfa, que somos compañeros de curso de la normal, el coro
Magisterio, ahora como que no escucho mucho de coros. En cuanto a orquestas la que marcó
el rumbo es el LEA, con su orquesta sinfónica juvenil, que llegó a tener cuatro orquestas
sinfónicas, y les hablo con toda propiedad porque fui director de todas administrativamente,
había una orquesta con alumnos de quinto y sexto año básico que le llamábamos apresto 1,
había una con alumnos de séptimo y octavo básico que le llamábamos orquesta 2, había

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


91
orquesta con alumnos de primero y segundo medio en general que le llamábamos la infantil,
no sé por qué le decíamos así, pero le decíamos así, y teníamos la juvenil, que de salían
muchos para la orquesta del teatro. Y después vino un movimiento donde los colegios
empezaron a tener orquestas sinfónicas, creo que actualmente en el Baptist hay una orquesta
sinfónica, no sé si el Rendic también tuvo, la misma Escuela de Desarrollo Artístico, la EDA,
también tiene una orquesta, ósea se produjo un movimiento, copiando lo que se hacía en
Venezuela, y que trajo a Chile este tremendo maestro Jorge Peña Hen.

F.G.: Me parece que el crecimiento en orquestas de escuela es de profesores que salieron


como alumnos del LEA, es decir, pasaron del LEA a la orquesta y además tuvieron
trabajos de profesores de música en los colegios

Exactamente, y todos esos alumnos egresados del LEA, en sus respectivos colegios
formaban coros, conjuntos folclóricos y orquestas, por eso digo que el LEA es algo muy
importante, e insisto, que brotó de la mente de Rafael Ramos Vivar, no lo olviden, ustedes
se van a irse de esta casa con tarea ahora.

C.A.: Poner en valor al profesor Rafael, anotadísimo.

¿Cuál cree que es el principal aporte, qué, según usted, la orquesta da a la ciudad de
Antofagasta?

C.L.: Yo me alegro mucho del aporte que en estos momentos hace, aunque siempre
fue así, pero en cuanto a público, durante muchos años era escaso, me recuerdo que
ensayábamos tanto para los conciertos y llegaban 150 personas de público, 200 personas, era
bien frustrante, para la capacidad que tiene el teatro municipal, se veía bien vacío, pero ahora
hay mucho público que asiste y mucho público que escucha los conciertos por YouTube, y
están mandando mensajes de admiración, de cariño, de todas partes del mundo, entonces es
un aporte grande, y es la principal sinfónica entre Arica y Santiago, después para el sur está
Santiago con sus orquestas, está Concepción, y no hay mucho más. Ósea que tiene una
tremenda importancia, relevancia para nuestra ciudad y región, y está en un muy buen nivel,
se lo digo entendiendo harto del asunto.

C.A.: Nos queda la última pregunta escrita ¿Cuál considera su aporte personal a la
historia de la orquesta sinfónica?

C.L. Bueno, una sinfónica es una agrupación musical, en el fondo todos vienen
siendo un aporte, y son igual de importantes los instrumentos de cuerda los de viento, madera
y bronce, la percusión. En el aspecto personal, bueno contribuí ser, creo yo, un buen
violinista. Y siempre fui muy responsable en cuanto a horarios y asistencia, entonces me
siento parte de esta vida de la orquesta sinfónica, con mi pequeño aporte personal.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


92
C.A.: ¿Algo más que nos quiera aportar como parte de la historia?

C.L.: Una mención de solistas invitados a los cuales, con la orquesta acompañamos,
ya les mocioné a Moraga Molina en el piano, qué me dejó impactado como tocaba ese
caballero, de hecho, el conservatorio de música se llama Armando Moraga Molina, que
depende justamente del LEA. Me impactó mucho mi profesora de violín, qué tocaba un kilo,
una vez la acompañamos con el concierto de Vivaldi, que estaba más al alcance, pero otra
vez la acompañamos con el concierto de Mozart, y el concierto de Mozart es muy difícil de
ejecutar, es muy virtuoso, fíjate que tenía un tremendo nivel. Me acuerdo qué acompañamos
también al maestro José Lussi Faury en el Chelo, que el tocó algo de Rachmaninov, pero era
un deleite escucharlo, él era italiano. Y me impresionó mucho entre decenas que
acompañamos, cuando vino una violinista de Rusia, Routa Kroumovich, que está casada con
un violinista chileno que se llama Álvaro Gómez, un tremendo violinista, hijo de un profesor
de música de la Escuela Normal, y consiguió una beca y desarrolló todos sus estudios
musicales como violinista en Rusia, y ahí pichó con la Routa, entonces es un matrimonio
violinista, él es extraordinario, pero ella también, extraordinario. Alguna vez también
acompañamos a un flautista, no recuerdo bien su apellido, pero si me acuerdo qué tenía la
flauta bañada en oro, eso me parece, era de Santiago.

Bueno y cada uno de los directores que con su personalidad también hicieron aporte:
Rafael Ramos era muy exigente y también muy intransigente, Mario Baeza era un caballero
muy fácil de tratar, Joaquín Taulis fue un tanto excéntrico, era un poco metido en sí mismo,
pero un tremendo musico, Celso Torres también tremendo músico, tenía su temperamento, y
encuentro una gran persona al actual director, al Cristian Baeza, que siempre me dice: “Profe
lo estamos esperando para que se reintegre”, ya no ya, estoy muy viejo.

F.G.: ¿Sigue tocando Violín?

C.L.: No, dejé el violín, porque para mantener un nivel alto, hay que estar tocándolo
todos los días, porque es un instrumento muy exigente ¿Tú eres violinista? ¿Tú también?
sabe de lo que estoy hablando, el violín en la cuerda es especialmente delicado, y el corno en
los bronces también es un instrumento muy delicado de interpretar. Hace años que dejé el
violín, pero toco mucho guitarra y he incorporado en los últimos tres años el piano de
acompañamiento, con toda la música que uno sabe le busca los acordes, toco mucha música
cristiana y música popular también, Boleros y tangos.

Les felicitamos por esta iniciativa, porque realmente la sinfónica de Antofagasta es


algo importante en la ciudad, es un patrimonio y qué ustedes estén escarbando todas estas
cosas es bueno.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


93
ENTREVISTA RAFAEL RAMOS PSIJAS
Fecha: 21 de junio

Entrevistador: Felipe González (FG), Catalina Acuña (CA), Andrés Corrales (AC), Ana
López (AL).

Entrevistado:

Rafael Ramos Psijas, Masculino, Profesor – Magister en Educación.

Introducción

Esta entrevista se realizó por escrito, vía correo electrónico, en donde fue enviado
un documento con las preguntas al entrevistado y, posteriormente, fue recibido dicho
documento con las respuestas.

Fecha de nacimiento y defunción de Rafael Ramos (padre)

23 de julio de 1930 – 14 de enero de 2017

Lugar de nacimiento de Rafael Ramos (padre)

Antofagasta

Como fue su infancia-juventud (describir lugar, anécdotas)

Su familia era modesta. Su padre, casado en segundas nupcias con su madre, era
mecánico y conductor de microbús (góndola le llamaban en esa época). Fue el mayor de tres
hermanos y desde pequeño ayudaba a su padre en sus trabajos de mecánica. Tuvo cinco
medios hermanos mayores y una infancia normal, sin mayores carencias, pero para nada
acomodada.

Fecha de ingreso y egreso de la escuela normal, ¿bajo qué contexto familiar o con que
motivación ingresa?

Ingresó en 1943 a la Escuela Normal de Copiapó debido a que la de Antofagasta


aún no nacía. Posteriormente, luego de dos años, regresó a Antofagasta por enfermedad
(tifus) para ingresar, en 1946, al Segundo Año, curso fundador, de la recién creada Escuela
Normal de Antofagasta, de la cual egresó en 1950.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


94
En esa época, para ingresar a las Escuelas Normales, un requisito era tener uno de
los tres primeros lugares académicos del último año (sexto) de la enseñanza primaria,
obteniendo mi padre el tercer lugar. Sus profesores de la primaria, debido a ese tercer lugar,
le sugirieron su ingreso a la enseñanza normalista, a lo que se suma la motivación dada por
una media hermana mayor que estudiaba en la Escuela Normal de La Serena.

Vivencias destacadas dentro de la escuela normal (conocemos que dirigió la orquesta


de la esc. Normal, ¿cómo llega a ese puesto?)

La formación de los futuros profesores normalistas era integral. Se les formaba en


todas las asignaturas, incluyendo asignaturas prácticas como manualidades de todo tipo
(trabajos en yeso, metales, madera, telares), gimnasia, música, conocimientos todos que
después como profesores, debían volcar en sus futuros alumnos.

Debido a lo anterior, es que tuvo diversas vivencias y anécdotas producto de, por
ejemplo, cuando tenían que ir al puerto a aprender a bogar en bote y a hacer nudos de amarre
marineros, y también a tejer redes. A lo anterior se agrega la formación musical que los
llevaba a integrar agrupaciones instrumentales como, en el caso de la Escuela Normal de
Antofagasta, su Orquesta Sinfónica Juvenil.

La formación musical era una característica inamovible de la escuela Normal de


Antofagasta a través del cultivo de una técnica de ejecución de instrumentos clásicos
(instrumentos de orquesta sinfónica).

Cuando mi padre egresó de la Normal en 1950, al año siguiente es nombrado por


oficio por el Ministerio de Educación para ocupar el cargo de profesor en la Escuela No1 de
Calama. Debido a la extensa labor artística que ese año organizó tanto al interior como al
exterior de ese establecimiento, el Diario El Mercurio de esa ciudad le dedica una extensa
nota, lo cual llama la atención del director de la Normal de Antofagasta, Álvaro Tobar, quien
le ofrece el cargo de Profesor Auxiliar, por lo cual, al año siguiente, 1952, regresa a
Antofagasta para ocupar dicho cargo en el establecimiento que lo formó como profesor.

Luego de perfeccionarse en Santiago entre 1956 y 1958, en 1959 regresa a sus


labores en la Normal de Antofagasta, año en que el profesor Álvaro Gómez, quien era el
director de la orquesta y del coro del establecimiento, le cede la dirección del conjunto
instrumental.

¿Conoció el sistema de enseñanza de la escuela normal? Si es así, puede contarnos como


era.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


95
Conozco el sistema por referencias, tanto escritas como las relatadas tanto por mi
padre y como por algunos profesores que tuve cuando niño y joven, pero principalmente por
mi padre. Corresponde a lo brevemente señalado en la respuesta anterior. Un sistema integral
de formación de profesores, con mucha mística que inculcaba el amor por la educación y la
pedagogía. Los profesores que egresaban de la Escuela, lo hacían preparados para enseñar en
todas las asignaturas de la enseñanza general básica (“enseñanza primaria” se le denominaba
en ese tiempo), pero también, perfectamente lo podían hacer en la enseñanza media (llamada
“humanidades”).

La escuela tenía un internado, por lo que los alumnos(as) estaban todo el día en ella,
y el cómo se les enseñaba y aprendían los conocimientos, era como después ellos enseñaban
a sus futuros alumnos en las diversas escuelas del país.

Hay que recordar que las escuelas normales en Chile fueron cerradas en 1973 por el
gobierno militar de Augusto Pinochet.

Como egresa de la escuela normal y llega a ser director de la orquesta sinfónica de


Antofagasta (en que año, entra primero como músico o como director, quién lo
contacta)

Egresa de la escuela Normal 1950, y asumió la dirección de la Orquesta Sinfónica


Juvenil del establecimiento en 1959.

En 1962 acude al llamado que por la prensa hizo el Centro Universitario Zona Norte
de la Universidad de Chile convocando a músicos para conformar una orquesta sinfónica
estable en la ciudad, momento en el cual conoce al maestro Jorge Peña, quien había venido
desde La Serena a asesorar dicho proceso.

Fue justamente el maestro Jorge Peña quien ratifica a mi padre en el cargo de


director de la naciente Orquesta Sinfónica de Antofagasta luego de que, habiendo en primera
instancia designado al maestro Mario Baeza, éste declinara y sugiriera que fuera mi padre
quien asumiera como director, en lo que Peña estuvo de acuerdo, nombrándolo en el cargo
con la venia de don Raúl Bitrán, rector del Centro Universitario.

Cuál era su percepción de la orquesta sinfónica luego de retirarse (años 70’ y 80’)

Luego de seis años desde su creación, él dejó la dirección de la Orquesta Sinfónica


de Antofagasta en 1968, con la satisfacción de haber conformado una base de conjunto
musical sólida, con instrumentistas con buen dominio de solfeo (elemento fundamental en
todo músico de orquesta sinfónica).

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


96
La percepción de él del conjunto en los años y décadas posteriores fue la de un
conjunto profesional, haciendo la salvedad eso sí de que, dentro de su labor, los músicos
tuvieran dentro de su carga horaria horas de estudio remuneradas y perfeccionamiento
permanente, lo cual hasta el día de hoy no se cumple, debido a múltiples factores.

¿Cuál era la relación con Raúl Bitrán? (¿se conocen en la escuela normal?, ¿era una
relación profesor-alumno? ¿se vuelven colegas al compartir el sueño de tener una
orquesta sinfónica?)

De don Raúl Bitrán desconozco su origen y formación profesional, pero sí sé que él


llegó a Antofagasta siendo de la Universidad de Chile, proveniente de La Serena en donde
trabajó (desconozco el cargo) en la sede de esa Universidad en esa ciudad.

Bitrán llegó a Antofagasta designado como Rector del entonces Centro


Universitario Zona Norte dependiente de la Universidad de Chile, y de él surgió la idea de
formar una orquesta sinfónica en la ciudad, debido a que conocía de cerca cómo se creó la
Orquesta Sinfónica de La Serena en su paso por la sede de la Universidad de Chile de esa
ciudad.

Mi padre conoció a Raúl Bitrán durante el proceso de formación de la orquesta de


Antofagasta en 1962 cuando acudió al llamado que en la prensa hizo el Centro Universitario
convocando a músicos para conformar el conjunto. Fue Bitrán quien solicitó a Jorge Peña, a
quien conocía desde su paso por La Serena, que asesorara la formación de la Orquesta
Sinfónica de Antofagasta.

¿Cuál era su relación con Peña Hen?

Profesional, además de cordial. En 1969, una vez que dejó la Orquesta Sinfónica de
Antofagasta, inspirado por el trabajo de Peña respecto de la formación de la Escuela
Experimental de Música de La Serena, mi padre crea la Escuela Experimental de Música de
Antofagasta, por lo que mantienen permanente contacto profesional, incluso presencial, al ir
en 1972 la Orquesta Sinfónica Infantil de Antofagasta, dirigida por mi padre, a presentarse
en un Encuentro de orquestas infantiles y juveniles organizadas por Peña en La Serena. (Yo
fui a ese encuentro siendo muy niño, a los 5 años, junto a mi madre y hermanos que
acompañamos a mi padre en ese viaje, y algo recuerdo de aquel evento)

¿Por qué se desligó de la sociedad del liceo experimental artístico?

Buena pregunta. No se desligó, en realidad nunca ingresó a ella. La historia es la


siguiente:

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


97
En 1982 la ahora Universidad de Antofagasta (ex Universidad de Chile con sede en
esta ciudad), debido a una política del gobierno militar de eliminar las carreras humanistas
en la mayoría de las universidades del país, determinó que a fines de ese año se desligaría del
Departamento de Arte de la universidad, del cual su director era mi padre. El Departamento
de Arte tenía a su cargo la Orquesta Sinfónica, el Conservatorio Regional, el Liceo
Experimental Artístico (LEA) y la Compañía de Teatro. Sólo esa última se salvó de ser
eliminada de la universidad. La orquesta fue acogida por la municipalidad mediante la
creación de la Corporación Cultural de Antofagasta, mientras que los profesores de música
del LEA y el Conservatorio (la mayoría los mismos) decidieron conformar una sociedad
particular para hacerse a cargo de ambas instituciones, idea que nació justamente de mi padre.

A mediados de 1982, los profesores conforman la sociedad Centro Experimental


Artístico, a la cual mi padre solicitó aplazar su ingreso debido a que él “pelearía” hasta el
final con las autoridades de la universidad, en especial su rector, el general militar (aviador)
Tulio Vidal, para que la casa de estudios no se desligara del LEA y el Conservatorio (y así
no aparecer gestionando la no eliminación y al mismo tiempo formando una sociedad
comercial que se haría cargo de esas instituciones). Para impedir el desligue, hizo muchas
gestiones por escrito y manteniendo acaloradas reuniones con el mencionado rector y otras
autoridades, tanto universitarias como políticas. Fue en vano, al final de ese año, la
universidad se deshizo no más a las instituciones mencionadas.

Una vez formalizada la exoneración del LEA y el Conservatorio y todos sus


funcionarios(as), es que mi padre solicita ser incorporado a la sociedad, acceso que le fue
negado por cerca de la mitad de sus trece integrantes, aduciendo ellos que
administrativamente no se podía, lo que resultó ser falso. La triste verdad es que varios le
hicieron la desconocida, uno incluso expresando literalmente que era “por celos
profesionales”. La explicación que mi padre se dio por ese hecho, es que los que se negaron
a tenerlo dentro de la sociedad no querían tenerlo como jefe, debido a que mi padre era muy
exigente al respecto. Pero al mismo tiempo, esos mismos que se opusieron, olvidaron que mi
padre fue quien los formó musical y profesionalmente en la Escuela Normal, que él los llamó
para conformar la orquesta y el staff de profesores del Conservatorio y el LEA, que él los
defendía cuando se les aplicaba sumarios administrativos cuando, por ejemplo, uno de esos
funcionarios figuraba con una cierta cantidad de horas de clases en el Conservatorio, pero
que a esa misma hora hacía clases en otra escuela percibiendo sueldo por horas no trabajadas;
sobre eso, él los defendía ante las autoridades administrativas para que no los exoneraran,
pero así y todo, al momento de devolverle la mano, le hicieron la desconocida.

Poco tiempo después de formada la sociedad particular, una de sus integrantes, que
apoyaba el ingreso de mi padre a la sociedad, decide vender su membresía, ofreciéndosela, a
lo cual mi padre declina, pero pidiéndole a mi madre (también ex funcionaria del

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


98
Departamento de Arte) que ingresara a la sociedad, ante lo cual los socios nada pudieron
hacer, debido a que legalmente esa acción de venta de membresía se podía hacer. En todo
caso, aquello no significó que mi padre mediante mi madre estuviera influyendo en el rumbo
que tomaría la sociedad, el que justamente fue el camino opuesto de la idea que él tenía para
la institución. Él respetó la autonomía de mi madre dentro de la sociedad, e igualmente, esa
sociedad se caracteriza, hasta el día de hoy, por hacer lo que su director y representante legal
decide, sin mayor consulta a los demás socios.

Cuál es la transición de la escuela experimental de música al liceo experimental artístico

Esa es una historia muy hermosa, digna de un libro, pero por motivo de tiempo la
resumiré. La Escuela Experimental la gestionó y formó mi padre, naciendo bajo el alero de
la Universidad de Chile sede Antofagasta (ex Centro Universitario Zona Norte) en 1969, la
cual acogió a una primera generación de aproximadamente 45 niños y niñas de cuarto año
básico de escuelas públicas. La mayoría de esos niños(as) eran hijos de trabajadores obreros
de la ciudad. En 1973, esos niños(as) estaban en octavo año básico, y surgía la necesidad de
que continuaran la experiencia musical que sobre ellos se había aplicado en la enseñanza
media, y no que se disgregaran en distintos liceos de la ciudad, perdiéndose el valioso trabajo
que sobre ellos se había realizado. En septiembre de ese año fue el golpe de estado, con un
gobierno conformado por una junta militar estrictísima al punto de detener, encarcelar,
condenar y hasta fusilar a personas -consideradas subversivas- sin proceso judicial de por
medio, por lo que no se admitían indisciplinas de ningún tipo.

Toda la gestión que mi padre se hallaba realizando hasta antes de septiembre de ese
año para formar el Liceo Experimental Artístico quedó paralizada por el quiebre institucional
del país, pero aun así, poco a poco la fue retomando ahora con las nuevas autoridades (la
mayoría militares), tanto del gobierno regional (para que intercedieran ante el Ministerio de
educación para que el liceo fuera reconocido por éste) como de la misma universidad, ante
lo cual, se encontró con la oposición de varias autoridades del Departamento de Educación
de la misma casa de estudios.

El trámite estaba recién en proceso en marzo de 1974, sin aprobarse aún la creación
del LEA, cuando mi padre decide echar a andar no más el liceo (para que los alumnos no se
atrasaran en su calendario y proceso escolar) haciendo un breve y sencillo acto en el
antejardín de la antigua casona de calle Antonino Toro (recientemente demolida) en donde
funcionó el establecimiento en sus primeros años. Mi padre siempre relató que ese día estaba
con “el alma en un hilo” debido a que, durante la entonación del himno nacional y el
desarrollo de la sencilla ceremonia, él ya veía que aparecía una patrulla militar (las que por
esa época abundaban en la ciudad consistentes en un jeep y un camión con efectivos

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


99
militares) a llevárselo detenido por “subversivo”, debido a que estaba iniciando el
funcionamiento de una institución que aún no nacía legalmente.

Afortunadamente, ese miedo no se materializó, y meses después el LEA fue


reconocido oficialmente como establecimiento educacional por el Ministerio de Educación.

Cuáles fueron los obstáculos en la creación del liceo experimental artístico

Los mencionados en la respuesta anterior, tanto de las autoridades de la intendencia,


que veían con indiferencia la creación de un liceo artístico, como las de al interior de la misma
universidad, a las que no les parecía bien que una casa de estudios tuviera dentro de sí un
liceo, contradiciendo los tres principios básicos que toda casa de estudios superiores debe
tener como consigna: docencia, investigación y extensión.

Justamente, el LEA ofrecía (y así lo hizo) la posibilidad de experimentar nuevos


métodos educativos (de allí su nombre de Liceo “experimental”), los cuales, los profesores
que se estaban formando como tales en esa misma casa de estudios podían aplicar en él junto
con realizar su práctica de docencia: práctica pedagógica como producto de previa
investigación, y extensión a la comunidad, en este caso, extensión de tipo artística.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


100
Nota: Todo el material a exponer a continuación ha sido facilitado por el académico Claudio
Nazar, quién gentilmente nos proporcionó este material para complementar este trabajo de
investigación.

ANEXO 1. Crónica publicada en El Mercurio de Antofagasta. 08 de febrero de 1963.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


101
ANEXO 2. Programa del primer concierto de la Orquesta de Cámara del Centro
Universitario Norte de la Universidad de Chile, Antofagasta. 02 de noviembre de 1962.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


102
ANEXO 3. Crónica publicada en El Mercurio de Antofagasta, el 19 de noviembre de 1962.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


103
ANEXO 4. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, el día 4 de diciembre de 1962 .

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


104
ANEXO 5. Publicación realizada en El Mercurio de Antofagasta el 19 de diciembre de
1962.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


105
ANEXO 6. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, del 12 de diciembre 1962.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


106
ANEXO 7. Artículo de El Mercurio de Antofagasta del día 17 de diciembre de 1962.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


107
ANEXO 8. Publicaciones de El Mercurio de Antofagasta del 10 y 13 de mayo de 1963.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


108
ANEXO 9. Crónica de El Mercurio de Antofagasta del 26 de junio de 1964.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


109
ANEXO 10. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del 14 de agosto 1964 .

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


110
ANEXO 11. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del 23 de abril 1965.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


111
ANEXOS 12. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del día 20 de agosto de 1965.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


112
ANEXO 13. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, de diciembre de 1965.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


113
ANEXO 14. Publicación en El Mercurio de Antofagasta del día 13 de agosto de 1966.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


114
ANEXO 15. Publicación El Tarapacá de Arica del día 14 de diciembre de 1966.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


115
ANEXO 16. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del día 14 de julio de 1967

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


116
ANEXO 17. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del día 9 de noviembre de 1967

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


117
ANEXO 18. Publicación de El Mercurio de Antofagasta el día 8 de mayo de 1971.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


118
ANEXO 19. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del 17 de diciembre de 1971.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


119
ANEXO 20. Publicación de El Mercurio de Antofagasta del día 23 de diciembre de 1971

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


120
ANEXO 21. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, diciembre 1975.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


121
ANEXO 22. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, 24 de julio de 1976

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


122
ANEXO 23. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, 14 de noviembre de 1976

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


123
ANEXO 24. Programa de mano del tercer concierto de temporada del año 1978.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


124
ANEXO 25. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, junio de 1979

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


125
ANEXO 26. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, del 25 de agosto de 1979.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


126
ANEXO 27. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, del día 30 de agosto de 1979.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


127
ANEXO 28. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, del día 4 de junio de 1981.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


128
ANEXO 29. Publicación de El Mercurio de Antofagasta, del día julio de 1982.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


129
ANEXO 30. Artículo de El Mercurio de Antofagasta, publicado en septiembre de1982.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


130
ANEXO 31. Cartas al director, El Mercurio de Antofagasta, 24 de julio de 1982.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta: desde el Centro Universitario Norte a la Corporación Cultural


131

También podría gustarte