Está en la página 1de 26
Territorios 25 / Bogoté, 2011, pp. 95-119 ISSN: 0123-8418 ISSNe: 2215-7484 ‘Transporte urbano y movilidad cotidiana El programa de sistemas integrados de transporte masivo en Colombia: gun ejemplo de recentralizacion de la gestion de las ciudades? The Integrated Mass Transit Systems Program in Colombia: an Example of Recentralization of the Citi Sy = S B 3 a RS * Aniraplega y magiser Management? on Planificacion y Admi- traction del Desarrollo O programa de Colombia: um ¢. stemas integrados de transporte massivo na Regional dea Univer emplo de centralizacio da gestiio das cidades? — dectrinice: adriana-bur- tadodunipilocacd.co : ** Politélega de la Uni- Adriana Hurtado’ versidad de los Andes Angie Torre (Colombia), magister en a . Trolagia dele Universidad Leonel Miranda Javeriana (Colombia). Correo elecerénica: angie- torrestounipiletacdu.co #8 Anquitccroy magicer on Gesiin Urbana de la Recibido: 13 de junio de 2010 Universidad Pilto de Co- Aprobado: 31 de agosto de 2010 lombia. Correo clecerinico: leone mirandateuniple- toeduco Agradccemos a ta inves- igedora Ana Lucia Ma- _svini por su colaboracién ‘on ef disena, realizactén y Para citar este article sanélisisdelasentreviseas'y Hurtado, A. Torres, A. y Miranda, L. (2011), “El programa de sistema in «en Colombia: gun ejemplo de recentralizacién dela gestion de las ciudad dos de transporte masivor fervitorios 25, pp. 95-119. % Palabras clave Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM), grandes pre 10s urbanos, gestion del sransporte meeropolaano, smceroplizactin Key Words Insegrazed Mass Trans: pore Sysrems, large-scale turban projects, metropo liswn eransport manage ‘ment, metropoize Palavras chave Sistemas Incegrados de Transports Massivo,gran: des projetesurines. gesiao da rransporte merrepolia no, mceropolizage. tenitoriot 25 % Resumen Los Sistemas Integrados de ‘Transporte Masivo (SITM) constituyen una apuesta del Gobierno co- lombiano para replicar lt experiencia del sistema de bus ripido de Bogoti —Transmilenio—en las principales aglomeraciones urbanas del pais; la mayoria con una escala que trasciende los perimetros ‘municipales para proveer transporte a las zonas en proceso de metzopolizacién. La ejecucién de estos grandes proyectos de infraestruetura demandan esquemas de gestién complejos y una fuerte articulacin de actores¢ intereses entre entidades terrtoriales, entre niveles de gobiemo y entre el sector piiblico y privado. Este articulo recopila el proceso adelantado para estos proyectos desde 1 Ambito nacional, a partir de la revisién documental del marco regulatorio y de entrevistas con xgestores de los proyectos. Los resultados sugicren que el emprendimiento de grandes proyectos metropolitanos exige parimetros de gestién orientados a superar las tensiones tradicionales entre centralismo y autonomia municipal. Anstracr “The Integrated Mass Transit Systems are an initiative of the Colombian Government to replicate the experience of Bogota’s Bus Rapid Transit System —Transmilenio— in large urban areas of the country, most of them over municipal perimeters to provide transportation services to areas ust dergoing.a metropolization process, Management of these large scale metropolitan infrastructure projects involves complex setups that present new challenges in the interaction between stakeholders and interests between municipalities, tiers of government and public and private sectors. This arti cle presents a compilation of the management process of these projects from the national context, based on a document review of the regulatory framework, complemented by interviews with key stakeholders at the national level. Research suggests that the implementation of large-scale metro politan projects requiresa management framework orientated to overcome the traditional tensions between centralism and municipal autonomy. Resumo (Os Sistemas Integradios de Transporte Massivo constituem uma aposta do governo colombiano para replicar a experiéncia do sistema de énibus ripido de Bogota ~Transmilenio- nas principais aglomeragdes urbanas do pais, maioria com tuma escala que transcende os perimetros municip. para prover transporte As reas em processo de metropoli So destes grandes projetos de infra-estrutura demanda complexos esquemas de gestao € uma forte articulagao de atores € in teresses entre entidades terrtoriais, entre niveis do governo ¢ entre o setor piibico ¢ privado. Este artigo recopila 0 processo adiantado para estes projetos desde o nivel nacional, a partir da revisio ocumental do marco regulatério e de entrevistas com gestores dos projetos. Os resultados sugerem que 0 empreendedorismo de grandes projetos metropolitanos exige marcos de gestio, orientados 2 superar ast cipal onais tenses entre centralismo e auronomia mun ADRIANA HURTADO, ANGIE TORRES, LEONEL MIRANDA Introduccién! Las aproximaciones teéricas a la globali- zacién y a los grandes proyectos urbanos plantean una tendencia general, en la cual, cen dicha dindmica, las ciudades y los go- biernos locales adquieren una importancia rnunea antes vista y hacen a los gobiernos nacionales perder su protagonismo, me- diante su insercién directa en el mercado global. Esta insercién —que ya no esta mediada por las naciones—es jalonada por procesos de “marketing urbano” manifes- tados en grandes proyectos urbanos que redimensionan funciones y espacios de las ciudades, les dan un nuevo caricter y las hacen atractivas a las empresas y merea- dos globales (Lungo 2005; Swyngedouw, Moulaert y Rodriguez, 2002). Dentro de dichos proyectos los que mis atracn la atencién en ciudades en desa- rrollo (no tanto en el mundo desarrollado, donde tienen mis importancia simbélica las construcciones emblemiticas 0 los eventos de envergadura mundial que dinamizan las judades) se encuentran las infraestructu- ras de transporte masivo, las cuales, ade- més de solucionar parcialmente problemas sectoriales de transporte, transforman y revitalizan la estructura urbana en general, haciendo a las ciudades mas atractivas pa- ra actividades residenciales y comerciales nuevas Este tipo de proyectos, y los impactos que producen, han estado en la mira de quienes los consideran ejemplos de los grandes proyectos urbanos caracteristicos dela globalizacion (Rodriguez y Abramo, 2005; Lungo, 2005). Se pensaria que los grandes proyectos de transporte masivo, entonces, son en general iniciativa de las ciudades, pero en Colombia —y otros pai- ses de América Latina— parece ser distinto. Lo que empezé como un proyecto emble- mitico de iniciativa local (el Transmilenio de Bogota), que luego se convirtié en un cjemplo mundial y ha generado cientos de estudios y visitas de delegaciones extran- jeras a esta ciudad, es ahora un programa nacional (de Sistemas Integrados de Trans- porte Masivo, en adelante SITM), repli do en varias ciudades y areas metrop. das, en un proceso de recontextuial en los nuevos territorios. Este articulo aborda el contexto en que aparecen estos grandes proyectos cn el pais a partir de la iniciativa de la nacién; y cmo surgen los acuerdos entre los diferentes Jes de gobierno durante el proceso de estructuracién, Para reconstruir la historia de estos proyectos desde el émbito nacio- nal y caracterizar los esquemas actuales de gestién, con sus virtudes y limitaciones, se utilizan dos fuentes principales de infor- macidn: I, Los documentos existentes del marco regulatorio —principalmente del Consejo Nacional de Politica Econémica y Social (Conpes), las normas relacionadas algunos documentos de seguimiento que hha publicado la Contraloria General de la Repiblica— para reconstruir el proce de consolidacién del programa naci de STM y, sobre todo, la estructura insti- tucional en la que se soporta la gestién de estos proyectos; y 2. Entrevistas a gestores y tomadores de decisiones en el ambito ion EL PROGRAMA DE SISTEMAS INTEGRADOS DE TRANSPORTE MASIVO EN COLOMBIA «la invsigndora Ménica Hermaindesporsuscomen- saravendl proce detabo- raciin del areca, 1 Bae arvicalo ds cuenta dels resulta de la pri- smera sede a nvesiga- iin: Gestion de grandes proyectos wrbanos en pa- dios merropalzados: siste- mas de ransporteneasiva en Colombia (Huriado, ‘Torrsy Miranda, 2011), 2 Ex Colombia bay nueve proyeces de SITM iniia- dos en Jas sguientes cin iades (en ta mayoria de loses, con ss direas me- ‘rapa: Bago mis la extension de Soncha): “Trananilengs Cali: MIO; Medellin: Merreplis,Pe- reira: Megabsis: Bucara- manga: Metrolinea; Ba- Pranguill: Transmetrs; Carsagena: Transcaribes Cheon: Mezrobus. ® Se reer al cnjuni de documentos de polisicns, ‘planes documento tie tas, lye, desess, acner- es 9 comveniosrelaciona- des con lo procs. teas planes, programas proyc- zo pol territorrer 25 ©A pesar de baber sran- sitado por una ctapa de desconzralizaciin admi istrativa desde la déca dda de Los anos echenea que rasadé recurs ycompe- tencias deadminasrracion piiblica a los municipios, ‘oforsado por la Consti~ rucién Politica de 1991, In cleccién popular de a caldes y la apertura cco némica (Hurtado, Torres y Miranda, 2010) 5 La imvestizacion profi stiza Iuego on sre casas de csudio de STTM de ecala ‘merropolitana: Bogota Sonch, Arca Metropol: ‘ana de Centro Orcidente y Arca Metropolitana de Barranquilla. tenitoriot 25 8 nacional, a quienes se les pregunté sobre las motivaciones que Hlevaron a que el pais adoptara el Programa de SITM para imple- mentarlo en las principales aglomeracio- nes urbanas de Colombia; desde dénde se pensé el esquema de gestidns y cbmo se ha Hevado a cabo la articulacién entre actores (sobre todo las relaciones entre niveles de gobierno) desde la vision de fa nacién. Se encuentra que entre los actores in. volucrados —actores del émbito nacional, local (departamentos y alcaldias municipa- les), entes gestores de los SITM y actores financieros internacionales o baneas multi- laterales de crédito— hay ciertas asimetrias de poder en la toma de decisiones, ligadas cestrechamente a la contribucién presupues tal de cada actor. Este fendmeno obedece a la légica de “quien aporta mis, decide mas”, que podria perpetuar una actitud pa. siva de los actores locales y metropolitanos ante fa gestién de sus propios proyectos, sobre todo ante un contexto politico ins titucional del pais que todavia refleja una rerte dependeencia del Gobierno nacional. n este articulo se aborda solo la primera cara de la moneda: los SITM como pro ‘grama nacional.® La visién desde la escala metropolitana y local seré tenida en cuenta cen las siguientes fases de la investigacién, generando una aproximacién a preguntas como las siguientes: ;cémo ocurre la re- contextualizacién de estos proyectos en los contextos locales?, zpasan estos a tener las caracteristicas de los grandes proyectos urbanos atribuidos a las ciudades globali- zadas, 0 se quedan solo en aplicaciones del proyecto nacional?, de qué manera las par- [ADRIANA HURTADO, ANGIE TORRES, LEONEL MIRAN ticularidades de la gestién de estos sistemas fortalccen o debilitan las posibilidades de una gestién metropolitana? ‘Transporte, metropolizacién y grandes proyectos urbanos, temas emergentes de la gestion urbana El modelo de gestién urbana en Colom- bia se ha construido sobre una platafor- ma territorial derivada de los procesos de descentralizacién administrativa ocurridos en la década de los aitos ochenta, que se materializa en una institucionalidad y una instrumentacién de corte fuertemente mu- nicipalista. Este modelo reemplaza una vi- sin nacional del proyecto urbano propia del siglo XX, como parte de una pretension de modemidad, desarrollada desde gobier- nos nacionales mediante grandes proyectos urbanos (Miranda, 2008). En la actualidad, lamunicipalizacién y la privatizaci6n deter- ‘an el sistema de planeacién y gestién territorial, sistema til para la prestacion de servicios bisicos o fa atencién de un modelo de desarrollo inmobiliario, pero insuficiente para responder a fenémenos territoriales contemporineos como la me- tropolizacién y las crecientes demandas de movilidad poblacional. Estos fendmenos superan los limites juridicos, econémicos ¢ institucionales de los municipios y distritos y por tanto, obligan a pensar en esquemas alternos donde se vincule la presencia del Gobierno nacional. Uno de los retos més importantes que encuentran los territorios en proceso de metropolizacién® es la necesidad de contar con infraestructura de transporte eficiente y adecuada. El transporte ha tenido desde siempre una relacién de doble via con la forma urbana: hay necesidad de expandir la infraestructura debido al crecimiento de la ciudad, pero esta infraestructura refuuerza y cataliza ala vez los procesos de metropoli- zacién debido a la facilidad de recorrer lar- ‘gas distancias en tiempos relativamente cor- tos” (Miranda, Torres y Hurtado, 2011) El potencial de una determinada solucién de transporte para modificar la jerarquia de las localizaciones urbanas y transformar las dinmicas podria ser aprovechado por los planificadores urbanos para orientar el desarrollo de las ciudades hacia el modelo de ocupacidn territorial deseado, pero esto implica grandes retos, no solo técnicos sino de gestién: Lapuesta en marcha de soluciones [de transpor- +e] que se han demostrado eficaces,requieren la ‘cooperacién entre los actores pliblicos y priva- dos, asi como entre los diferentes organismos pblicos, particularmente en las reas metropo- liranas que se encuentran bajo la jurisdiceiin de dlistintos gobiernos “subnacionales” (Monzén, 2008, p. 465) Este tipo de iniciativas deberian, enton- ces, pasar de ser simples implantaciones de infraestructura urbana con una visién muy sectorial, a ser concebidas como grandes proyectos urbanos en toda la extensién del concepto. Los “grandes proyectos urbanos” son “[... operaciones urbanas que asumen, en muchos casos, la forma de programas de intervencién a través de un conjunto de ac- ciones urbanas de nivel intermedio que por su integraci6n tienen un profindo impacto en el desarrollo de una ciudad” (Lungo, 2005, p. 50). Son iniciativas que respon- den a las nuevas necesidades de gestion que emergen en el contexto de la metro- polizacién y la globalizacién, y pretenden constituirse en los principales motores de desarrollo de las ciudades. Este tipo de proyectos tienen cuatro caracteristicas findamentales que los di ferencian de los proyectos urbanos tradi cionales (Lungo, citado en Rodriguez y Abramo, 2005 ) + Un nuevo modelo de gestién urbana que exige la coordinacién de diversos actores econémicos y politicos: en el ca- so de SITM se requiere la coordinacién entre niveles de gobierno en cuanto a Ja planeaci6n y financiacién; entre enti- dades territoriales en cuanto a la escala de los proyectos; y la articulacién entre inversion pablica y privada en todas las tapas del proyecto, Una estructura de financiacién com- pleja y plural: en estrecha relacién con el punto anterior, en los sistemas de bbus ripido nacionales se ha trabajado con un esquema general en el que la nacién aporta 70% de la financiacion y 30% corre por cuenta del émbito local. Los recursos para el funcionamiento del sistema estin repartidos entre el sector piiblico (dueno y encargado de la in- fraestructura) y los operadores privados EL PROGRAMA DE SISTEMAS INTEGRADOS DE TRANSPORTE MASIVO EN COLOMBIA « Entendlida como 4m pro- ces en dos sentidos “Pri- ‘mera un process deexpan- sién espacial poblacional, carncterizado por el des- bordamvento dels limites de las cindades centrates ‘que devienc en aglome- raciones urbanas mono 0 plicénericas Segundo, um procera de conceneracion ccondmicn y financtera en el que se arviculan ta conoréa global y ls mer- ‘adds y sistemas de pro- dduceién local en un siste- ‘ma ssructurado de nodos yredes, que implica wna ‘erie de interdependen- associates, ambiensates, polisico-adminiserativas Yeconémicas? (Miranda, “Torres Hurtado, 2011). territories 4 *Segin Eequtaga (2001, civado en Rodrigues 9 Abramo 2005), 10s gray ddes proyectos urbana pu denser de primera genera ibn (construcciin de in JPracssructuras 0 servicios ‘con gran protagoniomodel secoor pbc) de segunda goneracion (se diversifican Ts objerios de inserven idm, se rompen fs limites seogriifices legando a ta periferia, se incorpora al secsorprinade)odererera generacién (x lega a wna ‘scala mssropoisnna pro laments dicha) * Montgomery y otros (2003) adopean ei concep- ode “ucna gobernanza’”, cf cual implica wn disco inseizwcional abierta a la sociedad civil en general, yla articulacién de una gran cantidad de actores yyeariesnivelesd gobierno en el dis, implementa ‘itn y sepuimienso de las polisicas. tenitoriot 25 100 (dueitos y encargados de los vehiculos, arrendatarios de los patios de estaciona. miento), y asimismo se distribuyen los ingresos provenientes de los pasajes. La sostenibilidad de este esquema ha sido cuestionada por depender demasiado de los recursos de la nacién y por carecer de una estrategia de gestion del suelo que pudiera financiar fa infraestructura (Hurtado, 2008). Una nueva concepcién sobre los proce sos urbanos orientados a la transforma- mn de la ciudad: adems de la relacién de doble via entre estructura urbana y sistemas de transporte, en la que ambos se determinan y modifican mutuamen. te (Cervero, 1998), en los sistemas de transporte que desbordan los perimetros urbanos surge una escala territorial nue~ vaaa la que es necesario ajustarse, esta es Ia escala metrop. nal (Borja y Castells citacios en Carmona, 2005), la cual implica la necesidad de coordi nacién estratégica, una visién de largo plazo y una articulacién entre objetivos econdmicos, sociales, medioambientales y culturales (Carmona, 2008), Un cuestionamiento de los procesos tradicionales de planeamiento urbano: aqui se hacen evidentes las limitaciones de los instrumentos municipales como los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) para estructurar pro} tropolitanos, pues no existen mecanis mos de armonizacién entre municipios. Esto puede llevar a que los proyectos sean formulados y ejecutados con base en criterios de “excepcionalidad”, lo cotos me- cual soluciona de manera temporal la falta de articulacién pero puede tracr riesgos para la planificacién urbana si se convierten en un mecanismo utilizado con frecuencia (Rodriguez y Abramo, 2005). Los SITM en modalidad de bus ripi- do en Colombia apuntan a incorporar las cuatro caracteristicas anteriores, aunque las hhan cumplido de manera i lagencracién ala que pert del’Transmilenio de Bogota, cl primero de Colombia, comenzé careciendo de muchas de estas caracteristicas y asemejandose mais a una implantaci6n de infraestructura de gran escala por ser todavia un proyecto con visién muy sectorial (Hurtado, 2008). Es importante saber silos proyectos recientes cuentan con tna visién mas integral sobre el territorio y con un arreglo institucional que abarque modalidades innovadoras de articulacién entre entidades territoriales, niveles de gobierno y sector piblico y pri- vado, para asi convertirse en grandes pro- yeetos urbanos de tercera generacién, y ar cuentan con las condiciones ntarla escala metropofitana en el marco de la gobernanza.® Los sistemas integrados de transporte masivo (SITM) a escala nacional: marco regulatorio y esquema institucional En esta seccién se abordarin los antece- dentes normativos y de politica nacional ADRIANA HURTADO, ANGIE TORRES, LEONEL MIRANDA de los SITM en Colombia, asi como el cesquema institucional resultado del marco regulatorio. Antecedentes normativos y de politica nacional La necesidad de una politica int transporte en Colombia se expres6 des de 1995 con el documento Ciudades y ciudadanta: la politica urbana de El Salto Social. Documento Conpes 2808 de 1995 emitido por el Departamento Nacional de Planeacién (DNP, 1995). Esta politica fire coneretada en el documento Politica para mejorar el servicio de transporte priblico urbano de pasajeros. Documento Conpes 3167 de 2002(DNP, 2002), con base en lo establecido por la Ley 310 de 1996? (Con- greso Nacional de la Repiblica, 1996), y el Decreto 3109 de 197° (Ministerio de ‘Transporte, 1997). Con esta politica se bused resolver problemas institucionales, técnicos y de gestién del transporte en los municipios. Las ciudades se clasificaron en tres grupos de acuerdo con su pobla- ny requerimientos de infraestructu ra: los municipios con poblacién menor 2 300,000 habitantes, los de poblaciones entre 300.000 y 600,000 habitantes y las ciudades con poblaciones superiores a los 600.000 habitantes. Estas iltimas requeri- rfan mayores inversiones en inffaestructura para transporte piiblico y por tanto con- tarfan con recursos de inversion piblica nacional para los SITM a politica para mejorar el servicio de transporte puiblico urbano de pasajeros propuesta por el Doctumento Conpes 3167 de 2002 (DNP, 2002) intenté discriminar y asignar responsabilidades especificas a la nacién y a los entes territoriales; empero, esta no s¢ ajustaba al arreglo institucional existente, raz6n por la cual varias entidades no cumplicron las funciones asignadas a cabalidad, segiin la Contraloria General de la Nacién (CGN), 2005). Ademis, “los i- neamientos generales de esta normatividad se inclinan por ef desarrollo del transporte masivo en las ciudades, se concentran en cl financiamiento y el aporte de recursos nacionales, descuidando aspectos técnicos, urbanisticos y ambientales” (CGN, 2005, p-81). En 2003 se emite el Documento Conpes 3260 de 1995 (DNP, 1995), en el cual se condensa la politica nacional de transporte urbano masivo, especificamente referida a los SITM para la cindades grandes yabar- wuientes temas: financiacién de los SITM; fortalecimiento institucional; maxi- \cibn del impacto en la calidad de vida urbana; maximizacion de los beneficios sociales; coordinacién de la participacién de la nacién y las ciudades; fomento de la participacién ciudadana; cimplementacién de mecanismos de seguimiento. En 2004 se lanza el Programa nacional de cooperacién técnica Mover Ciudad, estructurado en conjunto por el DNP y el Ministerio de Transporte, que intenta articular las politicas de transporte urbano y masivo con las politicas nacionales de de- sarrollo territorial; y asimismo los proyectos de SITM con los procesos de ordenamien- to territorial municipales, asf como la gene- EL PROGRAMA DE SISTEMAS INTEGRADOS DE TRANSPORTE MASIVO EN COLOMBIA ° La Ley 310 de 1996 esta- Wleceelrange de lasaporces dela naciin alos SITM. “La Nacién y sus entida~ des descentralizadas por servicios cofinancinrin 0 participarin com apor- tes de enpivah, en dinero 0 en especie, en el szema de servicio publica urbano de rransporte de masivo de pasajerss, con um minima ddl 40% y um mina el 70% del servicio de ln dew sta del proyecto” (Arsicalo 2. "EL Decrero3109 de 1997 define el transporte masi- v0 come la “combinactn organizada de infrncs- eructura y equipes, en un sistema que caine alco volaamen de pasajeresy da respuesta a un porcenraje significative de las nccesé- ddades de movilizactin wr- bana” (Articulo 3). territories 104 1 La Ley 836 de 1996 os: tableee que para los SITM ‘que la nactin copinancie 0 pertiipe el Ministerio de ‘Transporte consiruira la autoridad de sransporte 1y junto con ef DNP deben ‘omluar yconcepenar sobre el desurralle de tos proyee~ 0, desde los esrudios basen Inconseitucin de lasenti dudes gestoras (Congreso Nacional dela Repalica, 1996, 20 de diciembre). tenitoriot 25 102 racién de condiciones para la participacién del sector privado, todo esto desde una visién menos sectorial y mis integral de los procesos urbanos. El Programa Mover Cit dad fie recomendado por el documento Lincamientos para optimizar la politica de desarrollo urbano. Documento Conpes 3305 de 2004(DNP, 2004) en el cual se concibe 1 transporte como un ¢je fundamental del desarrollo urbano. Con el Programa de Renovacién de la Administracién Paiblica que aparece en el Docwmento Conpes 3399 de 2005 (DNP, 2005) cl sector transporte, regido hasta el momento por la Ley 336 de 1996"! sobre el Estatuto Nacional de ‘Transporte (Congreso Nacional de la Re piiblica, 1996, 20 de diciembre) suffié una transformacién que definié un nuevo arre- elo institucional para los diferentes modos de transporte. En el Plan de Desarrollo 2006-2010 —Ley 1151 de 2007 (Congreso Nacio nal de la Repiblica, 2007}— se le da gran importancia a la implementacién de los SITM y su articulacién con las actuacio- nes urbanisticas integrales para resolver los problemas de transporte urbano en las grandes ciudades. Se propone el modelo de “Ciudades amables”, que los proyectos de transporte urbano y movilidad buscan continuar con los esfuer z0s realizados por el Gobierno nacional desde 2002, consolidando una politica de respuesta a las demandas especificas de las ciudades, de acuerdo con los compromisos presupuestales adquiridos previamente. Ademis, se ratifica en el Articulo 52 la co financiacién de los SITM de Bogoti, Cali, Area Metropolitana del Valle de Aburra, Arca Metropolitana de Bucaramanga, Arca Metropolitana de Centro Occidente, Area Metropolitana de Barranquilla, Cartagena, Soacha y Citcuta, por parte del Gobierno nacional. Otros Conpes relacionados con los SITM son el 3273 (DNP, 2004) —que solicita autorizacién a la naci6n para con- tatar operaciones de erédito extern con la banca multilateral hasta por US$ 600 millones, con el fin de financiar los aportes de lanacién a los SITM— y el 3465 (DNP, 2007) —que emite concepto favorable a la nacin para contratar empréstitos extemnos con bancos u organismos multilaterales, banca comercial u otras fuentes alternativas de fondeo hasta por un valor de US$ 1.440 millones © su cquivalente cn otras monc- clas, para financiar parcialmente los aportes de la naci6n a los SITM—. A raiz de lo aprobado por el Docume to Conpes 3465 de 2007 (DNP, 2007) se introduce un actor que desempenara un papel importante cn cl esquema instit ional nacional: la banea multilateral, en particular, el Banco Mundial. Este exige Ja ereacién de una Unidad Coordinadora del Programa (UCP) ubicada dentro del Ministerio de Transporte como cabeza del Programa Nacional de Transporte Urbano (PNTU). Se ubica también una Secretaria Técnica del Proyecto dentro del DNP y un Comité Téenico y de Seguimiento del PNTU dentro del Ministerio de Hacienda. ‘Como es evidente, las regulaciones na- cionales son constituidas por las leyes que emite cl poder legislative © por decretos ADRIANA HURTADO, ANGIE TORRES, LEONEL MIRANDS presidenciales que definen la participacién de la nacién en los STTM, los planes na- nales de desarrollo y los documentos Conpes. Estos tiltimos, si bien no t rango de ley, establecen la politica pi dentro de la que se enmarean los SITM y Ia institucionalidad de cada proyecto. En este sentido, el PNTU es un organismo que depende del Ministerio de Transporte y que fuze establecido como un req institucional del Banco Mundial De este modo, los documentos Con- pes definen el diseno conceptual de los sistemas. Esta regulacién es creada dentro de la escala nacional; sin embargo, el paso siguiente en la construccién institucional de cada proyecto es la creacién del ente gestor, en el cual participan aquellas enti- dades que aportan recursos financicros, y es definido por la Ley 310 (Congreso Na- cional de la Repiiblica, 1996, 6 de agosto), como un ente por acciones. Nuevamente este esquema esti liderado por la nacién, nivel que ademés aporta la mayor cantidad de recursos. LosSITM requieren dela participacién de actores con diversas funciones en el Ambito nacional (diseno de politicas, pla- neaci6n, financiacién de proyectos,) que a su vez deben articularse con una variedad de actorcs a escala departamental, metro- politana (donde existe) y municipal para la tacién de proyectos especificos. nterior panorama normative se observa cémo la implementacién de este tipo de proyectos de transporte de gran escala con este grado de complejidad es algo nuevo a escala nacional, al punto de que ha sido necesario reajustar varias veces cl esquema institucional para gestionarlos. Esquema de gestién: los retos institucionales de la escala metropolitana Porlo general, para gestionar proyectos de SITM en el pais, las entidades nacionales y locales deben articularse de la siguiente ‘manera, cn concordancia con lo establecido por as leyes, los Conpes y los requerimien- tos del Banco Mundial: De manera sintética, los principales en el Ambito nacional son (ver Fi- ‘+ ELDNP: encargado de la formulacidn y seguimiento de politicas de transporte ‘0; del anilisis, seguimiento y eva- luacién de los STM; y de examinar el desempetio de las entidades territoriales y albergar a la Secretaria Técnica del proyecto (de acuerdo con los requeri- mientos del Banco Mundial). + El Ministerio de Transporte: autoridad nacional de trinsito que también se en- carga del desarrollo de las politicas de transporte masivo; alberga la Comisién de Regulacién de Transporte (CRTR) y la Unidad Coordinadora de Proyectos (segin requerimientos del Banco Mun- dial) * El Ministerio de Hacienda y Crédito Piblico: encargado de la evaluacién eco- némica y financiera de los proyectos; de Ja evaluacién de la capacidad financicra de los municipios; de la programacién EL PROGRAMA DE SISTEMAS INTEGRADOS DE TRANSPORTE MASIVO EN COLOMBIA territorrer 25 103 Wenritorier 25 104 Figura 1. Esqquema instituctonal SITM Pipers Fintescaborain props parr del mano plato y CGN (205) de los aportes de la nacién; y alberga | * ElBanco Mundial: ente que fia las con- al Comité Técnico de seguimiento del | diciones de los eréditos. PNTU (segiin requerimientos del Ban- | El Conpes: encargado de formular todas, co Mundial). las politicas a escala nacional. ADRIANA HURTADO, ANGIE TORRES, LEONEL MIRANDA les, e principal organismo es el el cual se encarga de la gestion, organi- zacién y control de cada STTM; dirige la construceién, operacién, administracién y mantenimiento de la infraestructura;realiza la contratacién de las empresas operadoras de recaudo y de servicios fi cencargado de los procesos de divulgacién y participacién de las comunidades, de la ejecucién de politicas de reasentamiento y de la definicién de la politica tarifaria y del servicio al usuario. También tienen respon- sabilidad la autoridad de planeacién —que desarrolla planes locales de transporte y articula planes de transporte con planes de desarrollo territorial—, la autoridad de trinsito —que regula a los operadores, hace la gestién del tritico y se ocupa de la reorganizacién del servicio remanente de espacio puiblico— y la autoridad de obras publicas que disena y construye la infraes- tructura, Cabe aclarar que en este esquema se conciben relaciones uno a uno entre la y pero cuando el proyecto sobrepasa la escala municipal y se convierte en metropolitano el panorama es mucho mas complejo. Los proyectos que involucran varies entesterito- tales se pueden ver afectados por as insttuciones «de cada municipio, eniendo en cuenta que cada tuno posee autoridades locales et prescntan injerencia frente a la politica de trans porte urban, por lo etal se haria necesaria la conformacion de planes de transporte regional (CGN, 20085, p. 88). En las regiones con drcas metropolita- nas formalizadas se cuenta con mecanismos que ficilitan los arreglos institucionales pues la autoridad metropolitana funge co- mo antoridad de transporte que opera de ‘manera supramunicipal. En otros casos, los conflictos y las posibles formas de tramita- cién son mis complicados. ‘Uno de estos casos es la zona de Bogo- 1y municipios circundantes, en particular Soacha. El Dacumento Conpes 3677 de 2007 (DNP, 2007), que define el Programa de ‘Movilidad para la Regién Capital, reconoce dificultades para lograr acuerdos in: cionales entre los municipios de Bogota y Soacha. Estos entes territoriales auténomos cuentan con autoridades de trinsito pro- pias que conceden permisos de operacion a vehiculos de transporte piiblico fuera de los perimetros municipales, incidiendo asi en la sobreoferta y mala calidad del serv cio, ademas de desconocer al Ministerio de Transporte como autoridad que regula las rrutas entre muni No obstante, el documento sefala que “la mayor dificultad radica en que aunque existen limites politicos para la autoridad de ida municipio, los patrones de movilidad tunen destinos geogriticos, ereando nece- sidades de movilidad. Estas necesidades en la mayoria de casos exceden dichos limites politicos” (DNP, 2007, p. 25). El Conpes recomienda al Ministerio de Transporte reconocer una figura de “autoridad regio- nal de transporte y movilidad” que “debe establecer un espacio interinstitucional pro- picio para la formulacién de las directrices regionales, con la participacién de todos EL PROGRAMA DE SISTEMAS INTEGRADOS DE TRANSPORTE MASIVO EN COLOMBIA territories 10S Lasparticularidades de te caso x devallan on los documencos de fase: pote riores de la investigacién. * Enrigue Penalosa fc al ald de Bega entre 1998 2000. Aloare Uribe fue presi- dente de Colomibia ensre 20022010. tervrtorres 25 106 los actores y entidades interesadas” (DNP, 2007, p. 26) y alacual los entes territoriales deben asignar y delegar las competencias necesarias. En sintesis, la gestién de estos proyee tos implica grandes retos que estin siendo enfrentados por primera vez en el pais, en cuanto a coordinacién entre niveles de go- bicrno, entre entidades territoriales, entre el Gobierno nacional y la banca mutilate ral, ya escala local entre el sector piiblico y el privado (en el caso de la operacién del sistema con las empresas transportadoras). Los arreglos institucionales se han hecho sobre la marcha, lo que en ocasiones ha generado que el proceso sea lento 0 sea ne-

También podría gustarte