Está en la página 1de 9

Nota 1 de clase de post keynesianos Noviembre de 2015

Consideraciones preliminares

Los economistas post - keynesianos tienen en común el convencimiento de que la teoría de


Keynes ha sido seriamente tergiversada. Sobre todo por lo que exponen las otras dos escuelas
keynesianas principales: la de los neo-keynesianos, que fueron la línea principal de la
macroeconomía en la década de 1950 y 60 y la llamada con ligereza “keynesiana”, que junto
con economistas destacados de la escuela neoclásica son la corriente dominante en la
Macroeconomía desde 1980.

Por ello, los Post- keynesianos intentan reconstruir la teoría económica a la luz de las ideas y
puntos de vista de Keynes. Sin embargo, incluso desde los años iniciales de esta corriente,
algunos post keynesianos como Joan Robinson se trataron de distanciar del mismo Keynes. Ello
continuó con otros miembros de esta escuela y, mucho del amplio y actual pensamiento post –
keynesiano, no es fácil de encontrar en las ideas de Keynes.

Algunos post keynesianos tuvieron una visión que, puede decirse, fueron aun más progresistas
que la del propio Keynes y le dan un mayor énfasis a las políticas favorables a los trabajadores
y a la re - distribución. J. Robinson, Paul Davidson e Hyman Minsky fueron notables en
enfatizar los efectos sobre la economía de las diferencias entre tipos de inversiones, a
diferencia de Keynes que hizo un tratamiento global de ella.

Los dos fundamentos teóricos básicos de la economía post- keynesiana son

a) el principio de la demanda efectiva, es lo que importa a largo y a corto plazo, y


b) que una economía de mercado competitiva no tiene una tendencia natural o
automática hacia el pleno empleo.

Los Post- keynesianos no aceptan a los Nuevos economistas keynesianos (NEK ) que trabajan
en la
tradición neo–clásica. La base teórica de los NEK está en la falla del mercado para
proporcionar pleno empleo debido a las rigideces de los precios o de los salarios.

Los Post-Keynesianos normalmente rechazan, además, el modelo IS / LM de John Hicks, que


fue el gran influyente en la economía neo-keynesiana. Los neo-keynesianos ni siquiera
tomaron nota del arrepentimiento en 1980 del mismo Hicks por haber desarrollado su
enfoque de IS/LM en 1947 como una interpretación central del modelo de la TG.

Pero, la contribución de los post- keynesianos va más allá de la teoría del empleo, ellos
pretenden abarcar las teorías del crecimiento, de la distribución del ingreso y el comercio.

La demanda de dinero juega un papel fundamental en este enfoque. Mientras que en la


economía neoclásica ella esta determinada por fuerzas “reales”, como la tecnología, la
dotación de recursos y las preferencias de los consumidores, los economistas post-
keynesianos, en el campo de la teoría monetaria, estuvieron primeros en destacar que la
oferta de dinero responde a la demanda de crédito bancario.

Entre los principales economistas post-keynesianos posteriores a Keynes están: Victoria Chick,
Paul Davidson, Alfred Eichner, Augusto Graziani, Geoff Harcourt, Michael Hudson, Nicholas
Kaldor, Michael Kalecki, Steve Keene, Jan Kregel, Paolo León, Abba P. Lerner, Hyman Minsky,
Basil Moore, Luigi Pasinetti, Joan Robinson, George Shackle, Anthony Thirlwall, Fernando
Vianello, William Vickrey, Sidney Weintraub

Más en detalle

¿Quién enfrenta hoy la escuela post keynesiana? Lo que se llama la Nueva Economía, (desde
inicios de los 90). Ella asume o incorpora la nueva forma de producción, impulsada por los
cambios estructurales, estatales y sociales, y los progresos en tecnologías de la información y
las comunicaciones que facilitan una mayor productividad del trabajo; siendo que el trabajo,
por su parte, no recibe la mayor compensación que implica su uso. Se crea así una brecha que
separa cada vez más a los ricos de los pobres y degrada a los de ingresos medios. Se dice que el
motor inmediato que originó a la llamada Nueva Economía –ya desde la segunda mitad de los
noventa en Estados Unidos- es la revolución tecnológica, pero realmente hay que pensar si en
el fondo no es una forma amplificada de la aplicación del paradigma del Consensus de
Washington, el que no está agotado, ya que quienes lo promueven, financian y usan son aún
más ricos. Por el contrario, sus efectos que apenas empiezan a desplegarse están en una fase
crítica y, aun mas, está creciendo con bríos en Asia, donde todavía existe la posibilidad del alto
crecimiento con estabilidad. Su resultado está por verse aun, ya que ésta es solo la etapa de
rendimientos crecientes del modelo asiático.

La recesión del 2008, al contrario de lo que se vio al inicio del proceso, resultó ser una prueba
de que no ha habido un final para la Nueva Economía, solo fue un síntoma de una grave crisis
estructural del capitalismo occidental, con otra recesión (distinta a las anteriores) en el ciclo de
negocios donde la onda expansiva financiera sirvió para aumentar la desigualdad del
capitalismo mas des humanizado y que no desea retirarse en occidente.

Esto obliga a darle más entidad aun al análisis de la escuela PK, pues sus líderes no se
Incluyeron dentro de quienes crearon ni ejecutaron los paradigmas que han generado la
Nueva Economía. Pero, no es solo por ello que hoy nos ocupamos de los PK.

Tenemos más motivos para ver esto pues estamos recorriendo un curso de Macroeconomía.
Por ello, tenemos que responder otras varias cuestiones.

El desafío es explicar ¿Qué son Post keynesianos? ¿Cuáles son los principios de los PK?

Respecto de ¿Qué son los PK? Hay al menos dos visiones en muchas. Según el profesor
Eichner, (1979) : Son economistas críticos que han tratado de revivir algunos de los principios
que han sido ignorados de Keynes, para combinarlos a las teorías de estudiosos como Michael
Kalecki, Joan Robinson y Piero Sraffa y formar una nueva escuela de pensamiento económico
conocida como " Economía Post-keynesiana”.1

Según el profesor JA Kregel (1976): "la teoría post-keynesiana puede ser vista como un intento
de analizar, a través de la metodología de Keynes, varios problemas económicos diferentes,
tales como el crecimiento, la acumulación de capital, la distribución del ingreso, etc., ". La
Metodología de Keynes es confrontar, revisar mediante el análisis, en un mundo incierto y

1
Es una ambición del autor citado, que no comparto, pues en el amplio grupo de esta corriente hay más
diferencias sustanciales con Keynes que similitudes de fondo.
haciendo especificaciones alternativas en términos de los efectos que producirían la
incorporación de la incertidumbre y la decepción".

Eichner y Kregel en An Essay on Post-Keynesian “Theory A New Paradigm in Economics”


(1975) dicen: “Aquellos que, de una, se asociaron a Keynes, unidos a un pequeño número de
jóvenes de Cambridge y otras partes, han tratado consistentemente de poner de relieve la
incompatibilidad de los puntos de vista de Keynes con la teoría ortodoxa, aun cuando ellos
trabajaran para desarrollar más completamente una generalización "de la general theory”
(véase Joan Robinson [78, 1952]). Pero, hay que añadir muy especialmente que para estos
economistas la obra Keynes es solo una de las contribuciones en que se basa el nuevo
enfoque. Sin duda, para muchos, la obra de Michael Kalecki no ha sido menos importante que
la de Keynes, y en la medida en que el nuevo enfoque se basa en la teoría del valor que surge
de la obra de John Von Neuman y Piero Sraffa, esos nombres también se deben mencionar. En
efecto, para los economistas marxistas el trabajo de Sraffa es visto como el más fundamental
de todos, y es probable que, como resultado, deseen referirse a una nueva aproximación como
“neo ricardiana”… “La teoría post-Keynesiana tiene el potencial para convertirse en una
alternativa integral y positiva al paradigma neo-clásico imperante.” Buscar este material
“Theory A New Paradigm in Economics” y leerlo.

En cuanto al porqué.

Visto con la perspectiva del tiempo, hay varios motivos del porque: uno de ellos puede ser la
reacción al crecimiento de la figura de la Síntesis neoclásica / keynesiana, que enfurecía a
quienes vieron que Keynes y sus principios eran convertidos en un caso especial muy puntual
en este diagrama de la macroeconomía.

El momentus, en el cual esto pudo trascender y los llevó a agruparse, fue aquel en el cual los
principios de manejo de la demanda agregada y del multiplicador ya no eran herramientas
suficientes para soportar la continuidad del crecimiento de la economía porque se
argumentaba que los logros en la actividad y el empleo amenazaban ser destruidos por la
inflación (mediados a fines de los sesenta). Así, el monetarismo conservador comenzó a hacer
furor en todos los ámbitos. Han sido los hechos mismos los que llevaron a que los PK tuvieran
el coraje de diferenciarse viendo como los modernos neoclásicos se pasaban en bandada a la
nueva escuela monetarista y luego a la del Equilibrio general.

Pero, si queremos responder seriamente nuestra pregunta, no podemos reducir el análisis solo
al momento en el cual el PK se difundió, sobre todo en USA, que es siempre la usina para la
difusión de ideas, pues sería hacer una enorme injustica a muchos economistas que habían
alternado con Keynes y luego siguieron impulsando sus ideas, desde sus lugares no iluminados
por las luces del establishment. Lo hacían instruyendo a sus seguidores en los principios de
Keynes desde las menguadas aulas y los pocos institutos que poseían. Por eso, es importante
hacer un recorrido sobre la a actividad de varios autores que tienen sus pergaminos
intelectuales llenos de los principios post keynesianos.

Leyendo a King, un historiador especializado en Keynes, dice algo muy conocido hoy: “que las
primeras reacciones a la TG interpretaron mal las ideas de Keynes (Hicks, Harrod y Meade en
Gran Bretaña, como Modigliani y Patinkin fuera de Inglaterra).

Por lo pronto, al crearse el modelo ISLM, dice él, se reintroduce el sistema de análisis
neoclásico al establecerse que el caso keynesiano es uno especial en el cual cuando hay
desempleo ello solo se produce debido a la rigidez salarial o a la trampa de la liquidez. Este
tipo de análisis se completó con la introducción de la Curva de Phillips por parte de Samuelson
y Solow.

Pasinetti ha dicho: “Hicks ha roto de hecho la cadena esencial de razonamientos de Keynes.


Las relaciones se han convertido en un sistema de ecuaciones simultáneas, es decir,
precisamente lo que Keynes no quería que fuesen.”

¿En Qué consiste?

Muchos keynesianos, como Joan Robinson2 puntualizaron tempranamente sus diferencias


con el enfoque neoclásico. Ella ha expuesto que la curva de PMgL no es la curva de demanda
de trabajo y que el salario se determina exógenamente, en base al resultado de los conflictos
distributivos.

Para Joan Robinson la tasa de inversión no depende del volumen de ahorros que la
comunidad quiere lograr, sino de la opinión que los empresarios se formen de la rentabilidad
del nuevo capital comparada con el tipo de interés que tienen que pagar sobre los fondos
que piden prestados” (año 1986).

Ella demostró en The Accumulation of Capital (1956), que considerar en una función de
producción al capital y al trabajo de modo que se puedan sustituir en base al movimiento de
los precios relativos no era posible, salvo en:
a) un mundo de un solo bien,
b) que puede ser consumido o ahorrado,
c) donde ese ahorro se destinara todo a la inversión y
d) es realizado por un mismo y único agente representativo en el mismo período.

Siendo el capital un bien producido también con capital, con trabajo y otros medios de
producción, si hay una suba salarial no solo subirá el costo del trabajo sino también el del
capital ya que para producirlo se usa trabajo. Por ello, ante una suba salarial el precio
relativo del K y L puede terminar subiendo o bajando. De este modo queda herido de muerte
el mecanismo de la teoría del crecimiento neoclásica y de la teoría de distribución derivada
de ella.

Kalecki que trabajó en Cambridge antes y durante la época de Keynes dice King, hizo una gran
relación de amistad con Joan Robinson y, que fue esa amistad la que hizo que en Cambridge se
tomara seriamente a Marx: Kalecki tuvo tres orientaciones similares con Keynes.

El primero esta referido a la posición de equilibrio de la economía, que es el del nivel


de la demanda efectiva, o sea aquel nivel en el cual los empresarios verían concretarse
en el largo plazo sus expectativas de corto plazo2.

El segundo, referido a la falacia de composición que se produce cuando se trata de


llevar a nivel macro un análisis valido a nivel micro.

El tercero, reside en la imposibilidad de lograr el pleno empleo sin políticas públicas.

2
Joan Violet Robinson, nacida el 31 de octubre 1903, Camberley, Surrey, Inglaterra, murió el 05 de agosto de 1983.
Economista britanica y académica que ha contribuido al desarrollo y fomento de la teoría económica keynesiana. En
1979 se convirtió en la primera mujer en ser miembro honorario del King’s College. Enciclopedia Británica.
Estas tres proposiciones que unen a Kalecki y Keynes, demuestran el alcance limitado para
representar a Keynes que posee el modelo ISLM. Ello hasta fue reconocido por Hicks en 1980:
“el diagrama de stocks – flujo solo sirve si se supone que siempre se alcanzan las expectativas
a largo plazo, lo cual limita (elimina) la necesidad de desear poseer liquidez” 3. No solo eso,
además, agregó que en su trabajo sobre la reconstrucción de la economía keynesiana (de
1974) él ni siquiera incluyo su artículo original de 1937 “Mr. Keynes y los clásicos”, pues el
mismo estaba menos satisfecho que muchos de los que lo usaban.

La TPK se preocupa principalmente por la representación de un sistema económico en


expansión en el tiempo y ubicado en contexto histórico. Esto significa que no solo se deben
incluir en el análisis las tasas de cambio en el tiempo, sino también que hay que tener en
cuenta, en la base utilizada para medir el cambio, tanto la historia pasada como las
expectativas sobre el futuro en el momento vigente, ya que están provocando cambios en las
decisiones. (Ver: Eichner y Kregel en An Essay on Post - Keynesian Theory A New Paradigm in
Economics (1975)).

Para los PT el modelo mental se despliega -en el trascurso del tiempo- de una serie de
experimentos del intelecto, siguiendo la secuencia temporal de los eventos de uno por vez.
Esta es la metodología Ricardiana que según la TPK está presente en Keynes y que la visión
anglo-italiana rescata, por lo menos en el terreno del corto plazo Keynesiano. En esto siguen
estrictamente al Keynes de la TG, cuando expresa:

“El objetivo de nuestro análisis, que está en la naturaleza del pensamiento


económico; es dotarnos de un método organizado y ordenado de razonar sobre
problemas concretos; y, después de haber alcanzado una conclusión provisional,
pasamos a aislar los factores de complicación uno a uno, para volver sobre nuestros
pasos y tener en cuenta, lo mejor que podamos, las probables interacciones de dichos
factores. (No se trata de proveer un mecanismo o método de manipulación ciega que
nos dé una respuesta infalible). Cualquier otro modo de aplicar nuestros principios
formales de pensamiento (sin los cuales estaremos perdidos en el bosque) nos llevará
a error”. Este método ha caracterizado el análisis empírico de J. Robinson.

Keynes refiriéndose a la supuesta certeza de que un cambio en la cantidad de dinero no


podía afectar la velocidad de circulación –o sea si M y V eran variables matemáticamente
independientes- menciona que: “a la larga tal vez esto sea cierto”….. “Pero el largo plazo es
una guía engañosa para como están las cosas. A largo plazo todos estamos muertos. ….El error
está en que…. “Los economistas se fijan tareas demasiado fáciles, demasiado inútiles pues en
la estación de las tempestades sólo nos pueden decir que cuando la tormenta haya pasado el
océano estará calmo de nuevo” (Keynes, citado por Davidson, 1978: p. 128).

La posición de Davidson es tajante respecto del aspecto secuencial como abordaje en la


economía: “…el pensamiento humano nunca podrá hacer que se calmen las aguas a largo
plazo y que se instale un estado de bienestar económico; lo que sí se puede hacer es modificar y
mejorar el ambiente económico a corto plazo, minimizando las oleadas económicas generadas
por las economías monetarias de la vida real, al exponerse a las presiones siempre cambiantes.
El primer prerrequisito para tal avance, es la comprensión de cómo se comporta una
economía de la vida real a corto plazo y, a medida que se mueve en el tiempo. Keynes nos
proveyó ese instrumento básico. Partamos pues, de él.”

3
John Hicks, “IS – LM: Una explicación”, JPKE.
La inestabilidad de la demanda efectiva.

Ella, es planteada para el corto plazo, como dijo Robinson y fue reconocida por todos incluso
los neoclásicos.

Kaldor puso el énfasis en que la actividad económica está influida tanto por la endogeneidad
del dinero, la especulación como por el rol responsable del manejo la oferta monetaria.

En consecuencia los TPK seguidores de JMK no ven a la TG inmersa o contenida en un


modelo integrado de equilibrio general sino que han preferido presentarla como un análisis
con una perspectiva positiva y progresiva en el tiempo, y de la cual se hicieron seguidores.

Townsend señaló que la preferencia por la liquidez es más que una función adicional de la
demanda de dinero, puesto que “la preferencia por la liquidez es el corazón de la explicación
de cómo se forman los valores de los precios de los activos.

La incertidumbre y el papel del dinero están presentes con mucha fuerza en los planteos de
los anglo-italianos como en otras corrientes post keynesianas (como la americana).

Lo que está claro es, que en la visión de Pasinetti y de Robinson- el papel de la preferencia
por la liquidez en la teoría monetaria de Keynes puede escindirse de la explicación de su
teoría de demanda efectiva: “Por importante que pueda ser el papel desempeñado por la
preferencia por la liquidez en la teoría monetaria de Keynes, carece por completo de
importancia para su teoría de la demanda efectiva” (Pasinetti, 1983). Este es un punto que
está en conflicto con la visión de los TPK americanos, basada fundamentalmente en la posición
de Davidson, que veremos luego.

La controversia sobre el “capital”

En los setenta, se considero ganada la controversia sobre el capital por los PK al admitir
Samuelson que la noción de “capital” era dudosa.

Pero ¿en qué consiste la “Controversia entre las dos Cambridge sobre la Teoría del Capital”?
Sencillamente en considerar: Que es el capital y, en que unidades se mide. Así: ¿Que es una
dada cantidad de capital?

Cohen y Harcourt (“A Century of Capital Controversy” [2002] Introduction) sostienen, que el
origen común de las controversias sobre el capital, está en la naturaleza dual del mismo

a) es una colección de equipos heterogéneos y, a su vez,


b) es un fondo de valor financiero homogéneo que se usa en diferentes alternativas
hasta aquel punto en que se alcanza una tasa de retorno uniforme de ellas.

Wicksell (“Lecciones de Economía Política” [1901; 1934] Vol. 1) ya se había encontrado con los
problemas de la valuación de los bienes de capital, puesto que se debe suponer el
conocimiento de la tasa de interés, y esta al mismo tiempo debía estar supuestamente
determinada por la cantidad de capital. . ¿Entonces como se resuelve? ¿El huevo o la gallina?

Joan Robinson cuando objeta la falta de de una unidad para medir el capital social (o el capital
agregado) fue quien hizo la crítica al corazón de la teoría neoclásica de la producción.
Dice: “la función de producción ha sido un poderoso instrumento utilizado para educar mal. Al
estudiante de teoría económica se le ensena a escribir O=f (L C); donde L es una cantidad de
trabajo, C una cantidad de capital y O una tasa de producción de bienes. Se le pide suponer
que todos los trabajadores son iguales, y que mida L en horas-hombre de trabajo; luego se les
dice a los alumnos algo del problema de los números índice involucrados en la elección de una
unidad de producto, luego el profesor pasa rápidamente a la cuestión siguiente, con la
esperanza (del profesor) de que no se les ocurra preguntar en que unidades se mide la variable
C. Antes de que los alumnos lleguen a preguntar, ya se habrán convertido en profesores, y así
estos torpes hábitos de pensamiento, se transmiten de una generación a la siguiente.”
(Robinson [1953-4] p. 81).

Robinson se preguntó: “ ¿Deberá valorizarse el capital de acuerdo con su capacidad de


ganancia en el futuro o con sus costos pasados?”.

Valorizarlo de acuerdo a su capacidad de ganancia futura implica que la tasa de


interés debería tomarse como “dada”. Sin embargo, ello se contradice con uno de los
propósitos de la función de producción que es el tratar de mostrar cómo se
determina la tasa de interés. Así, que se debe descartar el primer método.

Por otra parte, como el costo monetario de producción del capital no se “encontraba por
ninguna parte”4, consideró que se podría tratar al capital también como una cantidad de
trabajo invertida en el pasado.

Pero, para que sirva debería descartarse la posibilidad de valorizarla de acuerdo con el
criterio del costo monetario, pues una unidad de trabajo nunca se usa en forma pura
sino con algún otro medio productivo. La medición histórica que implica contemplar
esta segunda objeción la hace menos evidente, es cierto, pero es tan efectiva como la
primera objeción.

Robinson en realidad a lo que ataca en profundidad es al paradigma neoclásico. No es no solo


una cuestión teórica, es también una cuestión metodológica: es que “la ambigüedad de la
concepción de qué es “una cantidad de capital” está conectada con un profundo error
metodológico que hace espuria la mayor parte de la doctrina neoclásica”:

“El economista neoclásico considera una posición de equilibrio a aquella hacia la que
tiende a avanzar una economía a través del tiempo. Pero, es imposible que un
sistema avance hacia una posición de equilibrio, porque la naturaleza misma del
equilibrio es que el sistema ya se debe encontrar en él y que ya debe haber estado
allí durante un tiempo”.

Pese a todos los esfuerzos neoclásicos de justificar la medición del capital, no se podía dejar
de lado que, no resultaba independiente de la distribución del ingreso ni de los precios.
Incluso Champernowne, un honesto defensor de la escuela neoclásica, reconoce que

…“aun cuando la función de producción satisfaga la descripción de posibles estados


estacionarios, resulta inconveniente (no sirve) para modelar una secuencia de
tiempo.”

Los neoclásicos al rescate de su paradigma

4
Es literal, significa que no es posible conformar el valor monetario de un BK porque hay que rastrear los costos históricos y
hacerlos compatibles en alguna forma
Hubo muchos intentos de rescate de los principios neoclásicos, pero que ignoran la dimensión
temporal (t) en su exposición, como el planteo de Solow, que considerara dos bienes de capital
(C1 y C2).

Que es lo que No mencionan?


A) No consideran el tiempo que lleva producir los bienes C1 y C2 (lo que llamamos el
tiempo de la gestación del capital). En cambio, la objeción de Robinson siempre tuvo
en cuenta el aspecto temporal (tiempo histórico (t)).
B) No dicen nada acerca de lo que se espera sea el periodo de uso (vida útil (T)). Por
más que aparezca el capital (C) con distintos subíndices (C1 y C2), se postulan en este
sentido
C) un mundo en el que existe solo un tipo de máquina, nueva y eterna, abstrayéndose
del capital que está funcionando, el que está trabajando en el momento (C(t)).
D) En este planteo no hay historia, no hubo acumulación antes y,
E) la distribución tampoco es mencionada en ninguna parte.

Ellos creen eliminar todos los problemas planteados por Robinson para la valuación del capital
y confinan la crítica de JR solo a una cuestión de números índices.

No pueden responder a JR cuando dice:


…“comparemos dos máquinas; por ejemplo: supongamos que una es más vieja que
la otra y tiene una baja perspectiva de vida útil, su valor por lo tanto sería menor, y
la diferencia de valor a su vez sería diferente dependiendo de la tasa de interés”….
“o comparemos dos máquinas exactamente iguales (incluso en la edad) excepto que
una está en una economía con una alta relación de producto / salario y la otra en una
en que la tasa de producto / salario es más baja. El valor de las dos máquinas sería
distinto, y la inversión requerida para reproducirlas sería distinta. Porque en dos
economías con diferentes tasas de producto / salario, la tasa de ganancia y
subsecuentemente la tasa de interés deben ser distintas”;… “aún en una misma
economía, y si hablamos de un mismo bien de capital, diríamos que si la tasa de
salario cambió durante el tiempo de vida de la máquina, su costo histórico y su costo
de reproducción serán diferentes”;….

La lista sigue

“sabemos que dos máquinas físicamente iguales, a causa del progreso técnico,
pueden requerir, para su producción, diferentes cantidades de trabajo”…. y,

Siendo que uno de los supuestos de la validez del desarrollo de los teoremas de Solow es que
las cantidades de capital a substituir deberían ser independientes de la cantidad de trabajo.

Desempleo involuntario

Yendo a lo práctico: El desempleo involuntario y la ineficacia de las políticas monetarias para


actuar en las recesiones son las mejores fuentes de explicación del funcionamiento de la
economía en nuestra época y, ello es indudable.

Un hecho previo a la actual recesión occidental fue la depresión europea de la década de


1980, la peor desde la Gran Depresión de los años 1930. La explicación que le dieron los
keynesianos es sencilla. Los gobiernos, con los bancos centrales de Gran Bretaña y Alemania a
la cabeza, decidieron luchar contra la inflación con políticas monetarias y fiscales muy
restrictivas. Esta cruzada anti inflacionaria se reforzó con el sistema monetario europeo, el
cual, en efecto, extendió el uso de la política monetaria alemana a toda Europa, y ello generó
la depresión

También podría gustarte