Está en la página 1de 35

PROGRAMA

TECNÓLOGO EN GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD, MEDIO


AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
FICHA. 2278156

23 de mayo de 2022
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
IMPLEMENTACIÓN DE LOS SIG

23 de mayo de 2022
AGENDA
1. Objetivo Hora. 7 am a 12.00 m
2. Introducción a la sesión

3. Desarrollo de Temáticas
Planes de SST
Batería de Riesgo Psicosocial

4. Receso 10.00 a.m.


5. Dudas e inquietudes
6. Cierre de la Sesión
Ing. Raquel Cárdenas
Esp. Admon y Gerencia de SGC
1. OBJETIVO

Revisar la Bateria de Riesgo Psicosocial

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
2. Introducción a la sesión
Ing. Raquel Cárdenas
Esp. Admon y Gerencia de SGC
https://www.mindvalley.com/es/superbrain/replay/var5?utm_source=mv-
es_yt_end&utm_campaign=launch_sbes_feb_2022&otag=launch_sbes_feb_2022&otag=mv-es_yt_end
3. Temáticas
Ing. Raquel Cárdenas
Esp. Admon y Gerencia de SGC
BATERÍA DE
riesgo psicosocial

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Gestión de los riesgos psicosociales
ISO 45003.2021
Planificación de la gestión del riesgo psicosocial
En este punto es importante recordar que, en el caso de Colombia, la Resolución
2646 de 2008 establece los factores psicosociales por los que las organizaciones
deben indagar en la evaluación anual de riesgo psicosocial que realicen. A su vez,
se debe tener presente que la Batería de Riesgo Psicosocial diseñada y
validada por la Universidad Javeriana es el instrumento disponible en Colombia
para valorar los factores descritos en la normatividad vigente.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Gestión de los riesgos psicosociales
ISO 45003.2021
Resolución 2404 de 2019, referente a la Batería de Instrumentos
para la evaluación de factores de riesgo psicosocial
Por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la Evaluación de Factores
de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención, e
Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la población
Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Riesgo Psicosocial

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Batería de Riesgo Psicosocial
Resolución 2646 de 2008
El objetivo que se persigue

es el de establecer si hay o no riesgos psicosociales, tanto en el plano intralaboral,


como en el extralaboral, y determinar qué nivel alcanzan. Los niveles son: sin
riesgo o riesgo despreciable, riesgo medio, riesgo alto o riesgo muy alto

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Batería de Riesgo Psicosocial
Resolución 2646 de 2008
La batería para evaluar el riesgo psicosocial está compuesta por
ocho instrumentos:
Ficha de datos generales (información socio-demográfica e información
ocupacional del trabajador)
Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral para jefes y directivos
Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral para profesionales,
técnicos y operarios
Cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Batería de Riesgo Psicosocial
Resolución 2646 de 2008
La batería para evaluar el riesgo psicosocial está compuesta por
ocho instrumentos:
Cuestionario para la evaluación del estrés
Guía para análisis psicosocial de puestos de trabajo
Guía para entrevistas semiestructuradas
Guía para grupos focales

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Batería de Riesgo Psicosocial
Resolución 2646 de 2008
La batería para evaluar el riesgo psicosocial está compuesta por
ocho instrumentos:
Todos estos instrumentos deben ser aplicados exactamente de la manera como está
definido en el manual que el Ministerio de Trabajo elaboró para este efecto. De igual
modo, la creación de un Programa de vigilancia epidemiológica de factores de
riesgo psicosocial en el trabajo debe ser llevada a cabo por un experto, es decir, un
psicólogo con posgrado en salud ocupacional, con licencia vigente de prestación de
servicios en psicología ocupacional.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Batería de Riesgo Psicosocial
Resolución 2646 de 2008

La Resolución 2646 de 2008 indica que experto es un “psicólogo con posgrado en


salud ocupacional, con licencia vigente de prestación de servicios en psicología
ocupacional”. Si en un departamento no existe un psicólogo que cumpla estrictamente
con este perfil, la norma señala que se podrá considerar experto el psicólogo que “tenga
mínimo 100 horas de capacitación específica en factores psicosociales, mientras
subsista dicha situación”.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Batería de Riesgo Psicosocial
Resolución 2646 de 2008

Dentro de los factores de riesgo psicosocial a identificar y evaluar se incluyen aspectos


intralaborales, extralaborales e individuales. Los primeros se refieren a las
circunstancias en las cuales se desarrolla el trabajo. Los segundos, al estilo y calidad de
vida de los trabajadores, fuera del ámbito laboral. Los aspectos individuales, por su
parte, hacen alusión a las características psicosociales de cada trabajador en particular.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Batería de Riesgo Psicosocial
Resolución 2646 de 2008
Cada uno de estos aspectos, a su vez, incluye una serie de variables o dimensiones que
constituyen factores potenciales de riesgo psicosocial

Factores intralaborales:
Demandas de trabajo (cuantitativas, de carga mental, emocionales, ambientales, de
esfuerzo físico, de la jornada de trabajo, exigencias de responsabilidades del cargo,
consistencia del rol e influencia de lo laboral sobre lo extralaboral).

Control (autonomía, oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas,


participación en el cambio, claridad del rol y capacitación).
Ing. Raquel Cárdenas
Esp. Admon y Gerencia de SGC
Batería de Riesgo Psicosocial
Resolución 2646 de 2008
Cada uno de estos aspectos, a su vez, incluye una serie de variables o dimensiones que
constituyen factores potenciales de riesgo psicosocial

Factores intralaborales:
Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo (características del liderazgo, relaciones
sociales, retroalimentación del desempeño y relación con los subordinados).
Recompensa (reconocimiento, compensación y recompensas).

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Batería de Riesgo Psicosocial
Resolución 2646 de 2008
Cada uno de estos aspectos, a su vez, incluye una serie de variables o dimensiones que
constituyen factores potenciales de riesgo psicosocial

Factores extralaborales

Tiempo fuera del trabajo


Relaciones familiares
Comunicación y relaciones interpersonales
Situación económica del grupo familiar
Vivienda y entorno
Influencia de lo extralaboral sobre el trabajo
Desplazamiento de la vivienda al trabajo y viceversa Ing. Raquel Cárdenas
Esp. Admon y Gerencia de SGC
Batería de Riesgo Psicosocial
Resolución 2646 de 2008
Cada uno de estos aspectos, a su vez, incluye una serie de variables o dimensiones que
constituyen factores potenciales de riesgo psicosocial

Factores individuales

Información sociodemográfica (sexo, edad, estado civil, grado de escolaridad,


ocupación o profesión, lugar de residencia, estrato, tipo de vivienda y número de
personas a cargo)
Información ocupacional (lugar de trabajo, antigüedad, nombre y tipo de cargo,
dependencia, tipo de contrato, horas de trabajo diarias y modalidad de pago)

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
PLANES
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo

¿Qué es un plan de acción en gestión de riesgos?


Es una estrategia compuesta por diferentes actividades con el propósito de mitigar
la asociación a controles y eventos en el ciclo de vida del riesgo. En este plan se
define cuál será el objetivo, en cuánto tiempo se realizará, qué recursos se
necesitarán implementar y las personas responsables de ejecutarlo.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo

Pueden originarse de dos formas


1. Como acción preventiva: cuando se identifica un proceso o elemento que no
cuenta con un control que evite la materialización de un riesgo específico, se
realizará el análisis y mitigación del riesgo a través de la creación de un control.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo

Acción Preventiva

Un ejemplo:
Una empresa de construcción decide comprar un depósito grande para guardar
toda la maquinaria pesada que tiene. Nuestra acción preventiva se enfocará en
la seguridad del depósito donde estarán estos activos, por lo que las actividades
dentro del plan de acción podrían consistir en implementar un sistema de
vigilancia por cámaras, contratar a una empresa de seguridad, etc.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo

Pueden originarse de dos formas

2. Como acción correctiva: cuando ya se materializa un riesgo, se


implementará un plan de acción enfocado en corregir este evento

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo

Acción Correctiva

Un ejemplo:
La empresa de construcción ha reportado un retraso en una de sus obras debido
a un incumplimiento en la entrega de materiales por parte del proveedor.
Podríamos corregir este evento enfocando nuestro plan de acción en contar
con un stock de materiales para dos o tres meses, aumentar el número de
proveedores, etc

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo

Las Etapas de Un Plan de Acción

Los objetivos
¿Qué se quiere conseguir? En esta etapa se plantea qué se quiere lograr con el
plan de acción, a qué eventos o controles ayudarán. Este es el punto de partida
para delimitar cuáles serán las actividades que ayudarán a conseguirlo.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo

Las Etapas de Un Plan de Acción


Las acciones dentro del plan
Son todas las actividades que componen el plan de acción, estas funcionan como
un proceso donde se inician con la creación del plan para después ejecutarlas y
que finalmente pasen por una verificación para validar si el plan cumplió con su
propósito o si se debe implementar nuevas actividades.
Una buena forma de organizar las actividades será ponerlas por orden
cronológico, así se tendrá una visión más clara de los pasos que se tienen que
seguir.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo

Las Etapas de Un Plan de Acción


Los roles que se asignan
Dentro de un plan de acción pueden intervenir diferentes actores como:
El administrador: su rol será plasmar la ruta del plan de acción, delegar al
responsable de implementar las actividades, monitorear el progreso y una vez
finalizado verificar si se cumplió con el propósito del plan o de lo contrario
definir qué otras acciones se deberán ejecutar.

El responsable del plan de acción: tiene la misión de darle seguimiento al


plan y asegurarse de que cada actividad se implemente correctamente.
Ing. Raquel Cárdenas
Esp. Admon y Gerencia de SGC
Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo

Las Etapas de Un Plan de Acción


Los roles que se asignan
Dentro de un plan de acción pueden intervenir diferentes actores como:

El responsable de la ejecución: cada actividad puede ser llevada a cabo


por un responsable diferente, pues se encargará de concretar la acción.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo

Las Etapas de Un Plan de Acción


Los plazos del plan
Ningún plan puede funcionar sin saber cuándo se debe de iniciar y cuándo será la
fecha límite para cumplir con todas las acciones. Conocer en qué tiempo se tiene
que alcanzar el objetivo enfocará a los responsables a cumplir con las actividades.
.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo

Las Etapas de Un Plan de Acción


Los plazos del plan
Ningún plan puede funcionar sin saber cuándo se debe de iniciar y cuándo será la
fecha límite para cumplir con todas las acciones. Conocer en qué tiempo se tiene
que alcanzar el objetivo enfocará a los responsables a cumplir con las actividades.
.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC
Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo

Las Etapas de Un Plan de Acción


Los plazos del plan
Ningún plan puede funcionar sin saber cuándo se debe de iniciar y cuándo será la
fecha límite para cumplir con todas las acciones. Conocer en qué tiempo se tiene
que alcanzar el objetivo enfocará a los responsables a cumplir con las actividades.
.

Ing. Raquel Cárdenas


Esp. Admon y Gerencia de SGC

También podría gustarte