Está en la página 1de 15

MEDIACIÓN (LEY 26.

589)

MATERIA: MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


CATEDRA: SUSANA VELÁZQUEZ
FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
OBLIGATORIEDAD - OBJETO

◼ La ley establece que la mediación es de carácter obligatorio previo a todo proceso judicial (Art 1°).
◼ Indica que el acta de mediación es un requisito para la admisión de la demanda (Art 2°).
◼ Indica que el objeto del procedimiento es promover las comunicaciones directas entre las partes con miras a la
solución extrajudicial de las controversias (Art 1°).
CONTROVERSIAS COMPRENDIDAS

◼ El principio general es que están comprendidas, dentro del proceso de mediación prejudicial obligatoria, todas las controversias (Art. 4°).
◼ Pero en el artículo siguiente, indica que quedan excluidos del procedimiento los siguientes casos: (Art. 5°)
a) Acciones penales;
b) Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación, patria potestad y adopción, con excepción de las cuestiones patrimoniales derivadas de éstas. El juez deberá
dividir los procesos, derivando la parte patrimonial al mediador;
c) Causas en que el Estado nacional, las provincias, los municipios o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o sus entidades descentralizadas sean parte, salvo en el caso que medie
autorización expresa y no se trate de ninguno de los supuestos a que se refiere el artículo 841 del Código Civil;
d) Procesos de inhabilitación, de declaración de incapacidad y de rehabilitación;
e) Amparos, hábeas corpus, hábeas data e interdictos;
f) Medidas cautelares;
g) Diligencias preliminares y prueba anticipada;
h) Juicios sucesorios;
i) Concursos preventivos y quiebras;
j) Convocatoria a asamblea de copropietarios prevista por el artículo 10 de la ley 13.512;
k) Conflictos de competencia de la justicia del trabajo;
l) Procesos voluntarios.
m) Controversias que versen sobre conflictos en las relaciones de consumo, que queden alcanzadas por el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo.
APLICACIÓN OPTATIVA

◼ El procedimiento de mediación prejudicial obligatorio es optativo en los siguientes casos: (Art. 6°)
a) Ejecución

◼ El procedimiento es optativo sólo para el reclamante.


◼ El requerido no puede cuestionar la vía utilizada por el reclamante.
PRINCIPIOS

◼ El procedimiento es regido por los siguientes principios, que el mediador deberá informar a las partes en la primera audiencia: (Art. 7°)
a) Imparcialidad del mediador en relación a los intereses de las partes intervinientes en el proceso de mediación prejudicial obligatoria;
b) Libertad y voluntariedad de las partes en conflicto para participar en la mediación;
c) Igualdad de las partes en el procedimiento de mediación;
d) Consideración especial de los intereses de los menores, personas con discapacidad y personas mayores dependientes;
e) Confidencialidad respecto de la información divulgada por las partes, sus asesores o los terceros citados durante el procedimiento de
mediación prejudicial obligatoria;
f) Promoción de la comunicación directa entre las partes en miras a la búsqueda creativa y cooperativa de la solución del conflicto;
g) Celeridad del procedimiento en función del avance de las negociaciones y cumplimiento del término fijado, si se hubiere establecido;
h) Conformidad expresa de las partes para que personas ajenas presencien el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.
CONFIDENCIALIDAD

◼ La confidencialidad del proceso es implícita. (Art. 8)


◼ La confidencialidad incluye lo que se diga, el contenido de los papeles y/o cualquier otro material de trabajo. (Art.
8)
◼ Cesa la confidencialidad en los siguientes casos: (Art. 9)
a) Por acuerdo de partes en ese sentido.
b) Para evitar que se cometa o se siga cometiendo un delito
◼ El cese de la confidencialidad debe ser interpretado con carácter restrictivo, debido a que es uno de los
principios fundamentales de la mediación.
DESIGNACIÓN DEL MEDIADOR

◼ Hay 4 formas de designación del mediador: (Art.16)


a) Acuerdo de partes (convenio escrito).
b) Sorteo (el reclamante deberá iniciar el requerimiento en la mesa de entradas del fuero al que corresponda el
reclamo).
c) Propuesta del requirente al requerido (el requirente debe proponer un mediador y acompañar el listado
alternativo de por lo menos 4 mediadores más, a fin de que el requerido acepte el propuesto u opte por algún
mediador del listado dentro de los 5 días de recibida la notificación).
d) Derivación Judicial (el Juez puede derivar el expediente judicial por única vez a mediación)
◼ El mediador debe notificar la audiencia por un medio fehaciente o personalmente. (Art. 24)
◼ La notificación deberá ser recibida por las partes con una anticipación no menor a 3 días hábiles, a excepción de
la forma c) que dicho plazo se amplía a 5 días hábiles.
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

◼ La mediación suspende el plazo de prescripción y de caducidad. (Art. 18)


◼ Dependiendo la forma de designación del mediador, se determinan tres cuestiones :
A. ¿Desde cuándo?
B. ¿Hasta cuándo?
C. ¿Contra quiénes opera?
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

¿Desde cuándo?

◼ En caso de acuerdo de partes y propuesta del requirente al requerido, desde la fecha de imposición del medio
fehaciente de la primera audiencia al requerido o desde la celebración de la audiencia, lo que ocurra primero.
◼ Por Sorteo, desde la fecha de adjudicación del mediador por la autoridad judicial.
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

¿Desde cuándo?

◼ Al indicar fecha de imposición del medio fehaciente de la primera audiencia al requerido, hace referencia a la
fecha determinada por el sello del correo cuando el requirente despacha la carta.
◼ Puede que se celebre primero la audiencia, atento que por algún motivo, no se notificó a la otra parte mediante
medio fehaciente, pero el requerido concurre igualmente.
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

¿Hasta cuándo?

◼ En todos las formas de designación, se suspende el plazo hasta los veinte días contados desde que el acta de
cierre queda a disposición de las partes.
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

¿Contra quiénes opera?

◼ En las mediaciones por acuerdo de partes y por sorteo, se suspende el plazo contra todas las partes.
◼ En la mediación por propuesta del requirente al requerido, únicamente contra los requeridos citados.
COMPARECENCIA

◼ La comparecencia de las partes es personal. No pueden hacerlo mediante apoderado. (Art.19)


◼ La asistencia letrada es obligatoria. Se considera no comparecida a la parte que lo haga sin asistencia letrada.
◼ Excepciones a la presencia personal:
a) Personas Jurídicas
b) Personas domiciliadas a más de 150 km de la ciudad en que se celebre la audiencia.
c) Personas autorizadas a prestar declaración por oficio según el artículo 407 del Cód. Procesal Civ. y Com.
CONCLUSIÓN DE MEDIACIÓN

◼ Si se arribara a un acuerdo de partes, se labra acta suscripta por todos, en la que constarán sus términos.
(Art.26)
◼ Los acuerdos en mediación no se deben homologar judicialmente, salvo que estuvieren involucrados intereses de
menores e incapaces.
◼ Si el proceso concluye sin acuerdo, se labra acta suscripta por todos en donde constará el resultado. (Art.27)
◼ Queda habilitada la vía judicial.
◼ En caso de incomparecencia injustificada de alguna de las partes o imposibilidad de notificación, se labrará el acta
suscripta por los comparecientes, donde se hará constar el resultado. (Art.28)
◼ El reclamante queda habilitado para iniciar el proceso judicial.
EJECUTORIEDAD - CADUCIDAD DE INSTANCIA

◼ El acuerdo que se suscriba en mediación, será ejecutable por el procedimiento de ejecución de sentencia. (Art.
30)
◼ Se producirá la caducidad de instancia de la mediación luego del año desde la fecha en que se expidió el acta de
cierre. (Art. 51)

También podría gustarte