Está en la página 1de 8
OSCAR TOMAS VERA BARROS DELITOS CONTRA pratade de derecho pen, thy fob, (O02 6 Vo veal | M Jenne UIYERING, 6 pg a Feb tora et 8 Aire Nise, Stent legal q, \ Clas via de ta Ualverstlad Natingy 5g pee! es 1 - COMENTARIOS titos contra el orden publico Sf. Delitos c i el Titulo como clase q,., Fl a pantogico aaa bajo la misma il ss, esti indicado act : eng. on ion que en el primigenio de la ley 11.179. La Iey 17.567 lo habia modificado al plat por el epig ld Dalitos contra la tranquilidad publica”, idénticamen, al de la ley 21.338, lo que fue correcto por sy Mayor precision, aunque por poco tiempo, Hoy a partir ley 23.007, tal como ayer, el Titulo VIII hac a los “Delitos contra el orden publico” La primitiva referencia a la tran ca es un enunciado conceptualmente preciso respecto al objeto general de que la expresién orden pablico tiene te de ser demasiado ambigua en nuest to juridico; lo que permite decir que en materia pe- nal, orden piblico es una expresion que no Tevela con claridad y precision cuales son los bienes dignos de tutela. Ese defecto S€ patentiza a través de los otros delitos del Titulo, como Por ejemplo: la instigacién ubli clitos, la intimidacién pablica y larticulo 210, delito de este Titulo que afec- © Corrientemente se lo inter- Contenidos constitucionales}, d e Teferencig Wilidad pip}, mas explicito Proteccién, el inconvenien. tro. ordenamien. Drurros Conrma ft Onnen Puation es el del 210 bis (poner en peligro la vigencia de la Constitueion Nacional), porque los otros delitos en realidad ateetan directamente la (ranquilidad pobli ca Asi vemos que, los articulos 211 y 212 CP tienen como rubrica la intimidacién publica; ¢l 213 con su exigencia de hacer publico el elogio de un delito 6 del autor de un delito se lo ubica como apologia del cri- men; al igual que el 213 bis en que el temor es uno de los medios para imponer ideas 0 combatir las aje- § 2. El bien juridico protegido como criterio de inter- pretacion Fontan Banestra expresa la necesidad de ajustar el concepto de orden ptiblico, diciendo que el mejor elemento de juicio para determinar la naturaleza y extensi6n del bien juridico, esta dado por la tutela legal de las figuras contenidas en el titulo. Agrega que el concepto de orden publico que puede alcanzarse a través de las figuras agrupadas bajo ese titulo, debe atender a diversos factores, que en el caso concreto, llevan a una nocién que no puede dejar de ser abs- tracta [4, p. 698]. Vera Barros, en un andlisis encaminado a desen- tranar el significado de las figuras que en su momento itos contra la honesti- alcance de las con- uen criterio siste- ido del bien juridi- in. las que le acom- itulo que las abar- peeto dice: “t..) IA = nterpretacion del Lipo penal Hey ir al concepto que del Gitule ent Lo oe no resulta @ mae 2 el examen de} Dita, porqu, os Cleclos. 5 Al res da que, para lad nle recur see evidente, 1 de que bé ja materia que conticr tutela no puede alcanza del solo concepto expres el titulo, sino a través del andlisis de los aspectos con. cretos de ese bien juridico contenido en las figuras tulos que lo integran. Esto a que componen los capi tanto mas cierto, cuanto que el Titulo no pucde con. tener nada que no lo esté en sus capitulos, aun cuando de su literalidad resulie lo contrario. Vale decir, que Ja interpretacion de un tipo legal exige, ademas de] analisis de sus relaciones con los otros tipos com- prendidos por el mismo capitulo, el estudio de los 1 titulo a fin de alcanzar to- capitulos que integran dos los aspectos del bien juridico que se tutelan en ese conjunto sistematico de disposiciones que lo cons- tituyen. De la suma de estos aspectos parciales sultara el todo protegido, que podra coincidir a cd con lo que expresa el titulo, pero que es lo qui 7 auténticamente se tutela en el mismo” [9 - _ — Es importante tener en cuenta para i; i gue, que efectivamente, los delitos del tit aug, si- estan clasificados coherentemente, ya wae VII no eneral no responden al aie intere- Cepto de per Esto nos pare es la pretensior sara desentrané derecho objeto de los casos, ar | mayoria de | sario para la acabada j en particular, indagay nterpreta. proteger, en la bisque, Tech, ed: o Sin d i 5, lescuidar por Cierty ot de a TOs or Deurvos Cx THA et Onnen Pe lerios interpretativos, ademas del sistematico expucs to en el parrato transeripto $8. Bl concepto de orden priblico una expresién que ha recibido cri va que no es Claramente perceptible su denotacion. En efecto, cuando se habla de orden publico, el problema que se presenta es como diji- 11 exagerada ambigtiedad, cuestion no resuelta a través de alguna estipulacién Iegislativa. Agravado ello, por el hecho de que orden puiblico en el derecho civil tiene una aplicacién muy distinta a la del dere- cho penal. Para el Codigo, orden ptiblico alude a la institu- cién Nacion, como puede inferirse del articulo 210 bis, es decir que tal “orden”, es la estabilidad institucional puesta en riesgo cuando la accién con- tribuya a poner en peligro la vigencia de Ja Constitu-_ QO cién Nacional. — Las criticas a la denominacion del derecho tutelado por el Titulo, son fundadas. En realidad por orden pttblico y de un modo muy general, parece aludirse a un estado de cosas propio y tipico de una particular organizacin institucional del Estado y la sociedad, cuya estabilidad y tranquilidad se preten- evision del Titulo ve- publicamente a ci tra una institucién, social, la de asociar~ cia, o la de valerse Jogiar la capacidad_ T. Vp axito de alti delincuentesSon actividades y cxito’ «aden a las personas esasosie, si mish nfunder I d = » an gustia, miedo, En defientiva(inteana ea ib H ca] En nuestro pais, y en B¢ nera ae Atitudes da corriente el tema de la ISCRuridaqn acunandose la expr ion ise083 enide NSCEUridage. cuestion objetivo-subjetiva que EUS SU forzaggy correlato en la intranquilidad 0 afliccion que prody. ce. Tal “inseguridad” es la cara opuesta de Ja “tran. quilidad publica” como contenido del orden pitblico, SolER) en una medulosa y acertada exploracigy del concepto, argumenta: “La frase orden publico es frecuentemente usada por el derecho, en general, para hacer referencia a ciertas instituciones de naturalezg constitucional, y no solamente politicas: asi. la pro- piedad es, por excelencia, del dominio de las relacio- nes privadas, pero la negacién de la posibilidad de ese derecho dentro de las relaciones privadas, afecta el orden publico, porque la propiedad, como princi- pio, Tey enla ees (...)" [8, p. 590]. Entre las variadas posiciones criti ii de este Titulo VI, Goes dice ee oe ble formular una nocion aislada de orden bli es odria.arribarse al verdadero concepto e P ea n publico se fu peeco 1: : © Sestando en Ja lento como un elemento ible a las ideas es mone! Deuitos Conta et Onoen Pouttco, Lair AN Gavier lo reatirman diciendo que, con trariamente a lo que surge de la literalidad del titulo, el orden piiblico alude a una sitiacion subjetiva de tranquilidad y sosiego espiritual de los integrantes de la sociedad (8, p. 9] Conceptualmente coincide Carranza Tacie, en que la locucién orden publico ha sido empleada en este titulo con un sentido subjetivo como creencia 0 con fianza publica en el mantenimiento de la paz social, el imperio de la ley y el orden, implicando ello: tran- quilidad publica; por tratarse de delitos que en su mayoria implican un peligro abstracto contra la con- fianza que se tiene en el mantenimiento de la paz so- cial [1, p. 230]. § 4. Significado de orden piiblico en el Cédigo Cabe como conclusién, que las criticas al epi- grafe comentado han sido razonables, no s6lo por la dificultad de precisar el contenido del concepto or- den publico, sino porque los capitulos y figuras que contiene, no se adecuan al significado corriente ni forense de esa expresi6n. Por ello es que, se hace ne- cesario acordar el significado conforme a la sistema- tion SoLeR con que, a intos capitulos y figu- se advierte que la ley acion orden ptiblico, ata de la protecci6n ios, como la seguri- m mediatas de aque- 0 Oscat VERA Bony Ho, es sti. gacion y de la asociacién ilicita esta la posibilidad dy toda clase de delitos, que se quiere evitar (...)"[8, p, 591). Por nuestra parte, también pensamos que fue innecesario incluir en el Titulo VIII la referencia al orden publico. De acuerdo con el sistema del CP, es mas adecuado interpretar su contenido conceptual como

También podría gustarte