Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

Facultad de Economía
MICROECONOMIA I
Segundo Semestre 2017
Todas las secciones

EXAMEN FINAL

TIEMPO: 2 Horas

INDICACIONES:

1. Responda sólo en los espacios asignados.


2. Sea claro y conciso en las respuestas.
3. Todos los gráficos deberán indicar claramente el nombre de todas las curvas, las
variables en los ejes y los puntos que se coloquen en ellas.

PUNTAJE:

Preguntas Puntaje Puntos obtenidos


Parte I:
1 1.5 puntos
2 1.0 punto
3 1.0 punto
4 2.0 puntos
Parte II:
5 4.0 puntos
6 3.5 puntos
7 3.0 puntos
8 4.0 puntos
TOTAL 20.0 puntos
I. COMENTES Y PREGUNTAS CONCEPTUALES (5.5 puntos)

1. (1.5 puntos) Silvia y Néstor estudian el modelo de competencia perfecta. Silvia señala que,
dado un nivel de producción, el excedente del productor se puede calcular con integrales
identificando el área comprendida entre el precio de mercado y la curva de costo variable
medio. Néstor dice que el excedente del productor sería el área del rectángulo que tiene por
base la cantidad producida y por altura la diferencia entre el precio y el costo variable medio a
ese nivel de producción. ¿Quién tiene la razón? Explique con la ayuda de un gráfico.

El Excedente del Productor es igual al Ingreso menos el Costo Variable. Por lo tanto, Néstor
tiene razón. Silvia está equivocada porque, si se quiere calcular el EP con integrales, se debe
considerar el costo marginal y no el costo
variable medio.

2. (1 punto) Sea un monopolista que atiende


dos mercados con dos precios
distintos. Si ambos mercados tienen elasticidades distintas, demuestre que el monopolista
cobrará un mayor precio a aquel mercado cuya demanda sea menos elástica.

En el óptimo Img1=Img2. Si aplicamos la relación entre Img, precio y elasticidad se


tiene:

[
p1 1−
1
] [
|e 1|
= p2 1−
1
|e 2| ]
Si |e1|>|e2|entonces necesariamente p2 > p1 para que cumpla la igualdad.

3. (1 punto) Cuando el monopolista puede discriminar perfectamente su demanda es capaz de


producir una cantidad similar a la de competencia perfecta, entonces los consumidores estarán
igual en términos de bienestar respecto a la situación competitiva. Diga si el comente es
verdadero, falso o incierto. Explique.

El comente es falso. Monopolista logra extraer todo el excedente del consumidor.


Consumidores están peor. Pero no hay PES: todo lo que pierde el consumidor pasa al
productor.
4. (2 puntos) Ante las frecuentes quejas por los altos precios de la tarifa eléctrica, la
municipalidad metropolitana lo ha contratado para diseñar una regulación basada en un
precio techo. Si se sabe que solo una empresa monopolística se dedica a la distribución de
electricidad en la ciudad y que su estructura de costos tiene la forma CT=F+c*Q, ¿qué criterio
propondría usted para fijar el precio techo, de modo que se maximice el bienestar de los
consumidores sin forzar a la empresa a retirarse del mercado? Muestre en un gráfico ambas
situaciones (antes y después de la regulación) e indique detalladamente los excedentes del
consumidor, productor y la PES en cada escenario.

En el escenario inicial, el equilibrio del monopolio es producir la cantidad que iguala el Cmg al Img,
con lo que obtiene beneficios extraordinarios. El mínimo precio techo que se podría imponer es el
que iguala el precio al Cme, pues si este fuera menor la empresa incurriría en pérdidas (recordar
que los beneficios son iguales a (P-Cme)*Q). Dado que el Cme es decreciente (Cme=F/Q+c) y
nunca se cruza con el Cmg, sería imposible alcanzar un equilibrio competitivo sin PES, por lo que se
trata de un monopolio natural (1 punto).

Gráfico:

EC pasa de A a A+B+C

EP pasa de B+D a D+E

PES pasa de C+E+F a F (1 punto).

II. EJERCICIOS (14.5 puntos)


5. (4 puntos) El mercado de tomates orgánicos de Lima es atendido por productores de los tres
valles cercanos a la ciudad: Chillón, Rímac y Lurín. La información con la que se cuenta es la
siguiente:

Número de Costos por cada uno de los productores


Valle
productores (q medido en toneladas)

Chillón 10 CMg=100+4 q

Rímac 20 CMg=40+5 q

Lurín 40 CMg=140+2 q

La demanda total por tomates orgánicos (q medido en toneladas) es P=200 +q /1000

a) (1.5 puntos) Calcule el equilibrio competitivo en este mercado y cuánto ofertará cada
productor.

Solución parte a:

En primer lugar se requiere calcular la oferta agregada de los tres valles. Existirán 4 rangos de
precios:

 Si P<40, no habrá producción


 Si 40<P<100, Q=20 q R, donde q R es la cantidad ofertada por un productor del valle del
Rímac.
 Si 100<P<140, Q=20 q R +10 qC , donde q C es la cantidad ofertada por un productor del
valle del Chillón.
 Si P>140, Q=20 q R +10 qC + 40 q L, donde q L es la cantidad ofertada por un productor del
valle del Lurín.

Por lo tanto, la oferta para P>140, sería:

Q=20 ( P−40
5 )
+10 (
4 )
P−100
+40 (
2 )
P−140

Q=4 P−160+2.5 P−250+20 P−2800

Q=26.5 P−3210

El equilibrio de oferta y demanda ocurrirá cuando:

26.5 P−3210=200 000−1000 P

203 210
P= =197.964
1026.5
Q=2036.045

Las cantidades producidas en cada valle por un productor serán:

 Chillón: 24.491
 Rímac: 31.593
 Lurín: 28.982

b) (2.5 puntos) La Autoridad Nacional del Agua decide subsidiar el precio del agua en el
Chillón, con lo que reduce los costos de los productores de ese valle en 10 soles por
tonelada. Calcule el nuevo equilibrio de mercado y calcule cómo cambian los
Excedentes del Productor, del Consumidor y Pérdida de Eficiencia Social por este
subsidio.

Solución parte b:

Gracias al subsidio, la oferta de los agricultores del Valle del río Chillón tendrán una nueva oferta:

P=90+4 q

Esto afecta la oferta agregada para P>140:

Q=20 ( P−40
5 )
+10 (
4 )
P−90
+40 (
2 )
P−140

Q=4 P−160+2.5 P−225+20 P−2800

Q=26.5 P−3185

El equilibrio de oferta y demanda ocurrirá cuando:

26.5 P−3185=200 000−1000 P

203 185
P= =197.94
1026.5

Q=2060.4

Las cantidades producidas en cada valle por un productor serán:

 Chillón: 26.985
 Rímac: 31.588
 Lurín: 28.97

El cambio en el excedente del


consumidor será:

197.964
0.5 ( 2036.045+2060.4 ) ( 197.964−197.94 )=49.15734

Para el productor del Valle de Chillón, el


aumento en el EP sería:

207.94
197.964

24.491 26.985
0.5 ( 207.94−197.964 )( 24.491+26.985 )=256.7622

De manera similar, la reducción en el EP en los otros valles sería:

Rímac:

0.5 ( 197.964−197.94 )( 31.593+31.588 )=0.758

Lurín:

0.5 ( 197.964−197.94 )( 28.982+28.97 )=0.695

Para evaluar la PES se puede hallar la suma algebraica de la ganancia en EP de los agricultores de
Chillón, la ganancia del EC, las pérdidas de EP de Rímac y Lurín y el costo del subsidio:

Excedente del Consumidor 49.16


Excedente del Productor V.Chillón 10 ×256.762 2567.2

Excedente del Productor V.Rímac 20 ×0.758 -15.16

Excedente del Productor V.Lurín 40 × 0.695 -27.80

Subsidio 10 ×10 ×26.985 -2698.5

PÉRDIDA DE EFICIENCIA SOCIAL -125.1

6. (3.5 puntos) Monopolio discriminador. Considere el mercado de provisión de energía eléctrica


en el que existe un único proveedor. Esta empresa ofrece sus servicios a dos regiones distintas
cuyas funciones de demanda son las siguientes:

Región 1: q1=80−2 p
Región 2: q2=100− p

donde P se refiere al precio y q i a la cantidad demandada en cada región. Se sabe que la


función de costos de la empresa tiene la siguiente forma:
2
Q
Costo Total=5Q+
20

a) (2 puntos) Considere que las demandas de cada región son separables y no existe
posibilidad de reventa o arbitraje.
i. (1.5 puntos) Encuentre las cantidades producidas, precios y el beneficio máximo
de la empresa.

Dado que no es posible la reventa o arbitraje, la mejor estrategia de precios que


maximizan beneficios del único proveedor será la discriminación de 3er grado. En
este caso, la condición de maximización es IMg1=IMg2=CMg.

Dadas las funciones de demanda, se tendrá:

IMg1=40−q1
IMg2=100−2 q2

Dada la función de costos, se tiene:

Q q1 +q 2
CMgT =5+ =5+
10 10

De la condición de maximización de beneficios de este monopolista:

IMg1=IMg2
q 1=2 q2−60

Por lo que Q=3 q2−60 [0.5 puntos]

Con esto, de la condición de maximización de beneficios:

IMg1=CMg

q 2=43.9  p2=56.1

Por lo que q 1=27.8 p1=26.1 y Q=71.7 [0.5 puntos]

Por tanto, la función de beneficios:

π 1= p1 q1 + p2 q2−CT (71.7)

π 1=725.9+2462.9−616.0=2572.8 [0.5 puntos]

ii. (0.5 puntos) Considere que la elasticidad precio de la demanda del mercado 1 es -
4. ¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda del mercado 2? Explique.
IMg1=IMg2

[
P1 1−
1
] [
|ε 1|
=P 2 1−
1
|ε 2| ]
Reemplazando |ε 1|=4 y los valores del acápite anterior, saldrá que |ε 2|=1.5 . El
Monopolista cobra el precio más alto en la región cuya elasticidad de la demanda
es menor. [0.5 puntos]

b) (1.5 puntos) Considere ahora que la nueva curva de costos totales de la empresa es 6 Q .
Dado el alto nivel de informalidad, existe la capacidad de arbitraje entre las regiones. Así,
la empresa prefiere migrar a una estrategia de precios de tarifa óptima en dos partes.
Encuentre dicha tarifa y los beneficios de la empresa.

En primer lugar, se sabe que q 1=80−2 p y q 2=100− p , por lo que Q=180−3 p

El objetivo es construir la función de beneficios totales en términos del precio. Se sabe que
un Monopolista discriminador de 2do grado tiene una función de beneficios así:

π T =2 A+ p ( Q )−CT

Donde A corresponde al menor excedente del consumidor entre las dos regiones. Este
menor excedente se da en la región 1, por lo que π T tomaría la siguiente forma:
π T =2 [ (80−2 p)(40− p)
2 ]
+ p ( 180−3 p )−CT

π T =( 80−2 p ) ( 40− p ) + p ( 180−3 p )−6 (180−3 p )


¿ ¿ ¿
Derivando respecto de p e igualando a cero, se obtendrá p =19. Con esto, q 1=42 y q 2=81. [0.5
puntos]

Además, A=441, por lo que la tarifa óptima será:

T =441+19 Q [0.5 puntos]

Con estos resultados, los beneficios del monopolista serán:

π T =882+19 ( 42+81 ) =3219 [0.5 puntos]

7. (3 puntos) El Ministerio de Salud de un país pequeño y cerrado al comercio exterior se


encuentra en la búsqueda de soluciones al problema de los altos precios de los medicamentos.
Inicialmente, se sabe que el mercado de medicamentos es competitivo, con una oferta total
igual a Q=5P-50, donde Q está expresado en miles de unidades. Además, la demanda por
medicamentos es perfectamente inelástica, por lo que la cantidad consumida será siempre
igual a 200 mil.

a) (1.5 puntos) Una propuesta considerada por el Ministerio fue la de subsidiar a los
productores por un monto equivalente a 10 u.m por medicamento vendido. De acuerdo a
sus asesores, esta medida aliviaría la carga de los consumidores. Se le pide calcular y
graficar el equilibrio antes y después del subsidio, así como las variaciones en los
excedentes del consumidor y productor y la pérdida de eficiencia social. ¿Sería efectiva la
medida?

Inicialmente, el precio de equilibrio es:

P=10+ 0.2∗( 200 )=50

Tras el subsidio, se sabe que:

Pc=Pp−10=0.2∗Q=0.2∗(200 )=40

En el nuevo equilibrio, el EC aumenta en (50-40)*200=2000, el EP se mantiene igual y no se genera


PES (todo el gasto del Estado pasa a los consumidores). Por lo tanto, la medida sí es efectiva.
b) (1.5 puntos) Asuma ahora que el país se abre al comercio exterior, con un precio
internacional igual a 50. ¿Cómo cambiaría su respuesta a la pregunta a) en este nuevo
escenario? Grafique y calcule las variaciones en los excedentes del consumidor y
productor y la pérdida de eficiencia social si se mantiene el subsidio.

En este nuevo escenario se puede exportar e importar medicamentos. Antes del subsidio el
equilibrio es el mismo debido a que el precio internacional era igual al precio de equilibrio local
(X=M=0).

Dado que el precio cobrado en el país debe ser igual al exterior, los consumidores seguirán
pagando 50 en cualquier caso. La cantidad total producida tras el subsidio se halla igualando la
oferta con subsidio al precio internacional:

Q=5∗Pint=5∗50=250

Por lo tanto, ahora el país exporta 250-200=50 mil unidades de medicamentos. El precio que
reciben los productores es Pp=10+0.2*250=60.

En este caso el subsidio no favorece a los consumidores (la variación en su excedente es cero). Del
lado de los productores, su excedente aumenta en ((200+250)/2)*10=2250. Sin embargo, ahora sí
se da una PES de 250, pues el gasto del gobierno en el subsidio es de 250*10=2500. En general, la
medida ya no es efectiva en sus objetivos ni eficiente.

Gráficamente:
8. (4 puntos) Actualmente el mercado de camu camu en el Perú es abastecido por una única
empresa. Esta empresa presenta costos marginales equivalentes a Cmg=4 Q. La demanda
local se comporta de acuerdo a la siguiente ecuación:

Q=100−2 P

a) (1 punto) Encuentre el equilibrio del mercado.

Cmg=Img

100−Q
P=
2

1 2
¿=PQ=50 Q− Q
2

Img=50−Q=4 Q

50=5Q

Q=10 [0.5 puntos]

P=45 [0.5 puntos]

Cmg=40 (se usa después)


b) (2 puntos) El Gobierno desea promover el consumo de esta fruta y aplicar un subsidio de
S/. 4 por unidad consumida. ¿Cómo cambia el excedente del consumidor y productor? ¿La
sociedad en su conjunto se encuentra mejor o peor?. Grafique.

S 1 1
P =50− Q+ 4=54− Q
2 2

S 1 2
¿ =PQ=54 Q− Q
2
S
Img =54−Q

Q=10.8 [0.25 puntos]

P=54−0.5 ( 10.8 )=48.6

Cmg 1=43.2

P1=48.6−4=44.6 [0.25 puntos]

10(40)
EP 0= +10 ( 45−40 )=250
2

10.8(43.2)
EP1= + 10.8 ( 48.6−43.2 )=291.6
2

∆ EP=41.6 [0.25 puntos]

50−45
EC 0= 10=25
2

EC 1 =50−(48.6−4 )¿ ¿ 10.8=29.16
2

∆ EC =4.16 [0.25 puntos]

S=4 x 10.8

∆ ( Beneficio Social )=41.6+ 4.16−43.2=2.56 Sociedad se encuentra mejor [0.5


puntos]
[0.5 puntos]

c) (1 punto) El Ministerio de Agricultura ha descubierto que hay un mercado internacional


para este producto y éste se puede vender afuera a S/. 50 soles la unidad. ¿Qué sucederá
con el excedente de cada agente y con el bienestar de la sociedad al abrir la economía al
comercio internacional?. Asuma que el subsidio de la parte b) se mantiene.

P∫ ¿=50¿

Cmg=50=4 Q [0.25 puntos]

Q=12.5
D
Qlocal =100−2(50−4)

exp=12.5−8=4.5

12.5(50)
EP2= =312.5
2

∆ EP=20.9 [0.25 puntos]

8 (50−(50−4))
EC 2 = =16
2

∆ EC =−13.16 [0.25 puntos]

S=4 x 8=32

∆=−11.2
∆ BS=20.9−13.16+ 11.2=18.94 [0.25 puntos]

También podría gustarte