Está en la página 1de 4

La teoría de la Burocracia de Max Webber

¿Quién es? Alemán, nacido en 1864 hasta 1920, fue un Historiador, politólogo,
filósofo, jurista, sociólogo, economista y conocido como Padre fundador de la
Sociología
¿Qué es la burocracia?
La burocracia es una estructura organizacional que es caracterizada por muchas
reglas, procesos estandarizados, procedimientos y requisitos, número de escritorios,
división meticulosa de trabajo y responsabilidad, jerarquías claras y profesionales,
interacciones casi impersonales entre los empleados”.

PRINCIPIOS

1. Racionalidad: Ausencia de factores de comportamiento humano


2. Precisión en la definición de cargos.
3. Rapidez en las decisiones: Decisiones metódicas y lineales ante
situaciones a presentar
4. Uniformidad de rutinas y procedimientos: Uso único de protocolos y
soluciones anteriormente establecidas ante la resolución de un problema
5. Reglamentación y normas específicas: Normas estrictas y racionales.
6. Reducción de conflictos entre las personas
7. Subordinación.
8. Confiabilidad por las reglas y normas conocidas por todos en la empresa.

CARACTERÍSTICAS

● Forma burocrática es idealista.


● Tiene un enfoque hacia una teoría social
● La selección de roles se da basándose en un proceso de calificaciones
técnicas, competencia técnica y meritocracia.
● Se buscaba la eficiencia a través de un modelo de organización racional,
adecuando los medios a los fines de la empresa.
● Meritocracia, la persona que ejerce un cargo es porque tiene la capacidad
para hacerlo.
● Es jerarquizada, se tiene una clara autoridad y línea de mando.
● División del trabajo, en cuanto a roles y funciones, mantienen puestos
divididos en tareas simples, rutinarias y bien definidas
● Impersonalidad en las relaciones.
● Procedimientos estandarizados.
● Los burócratas son ceñidos a las normas y reglas.
● Hay mucha disciplina.
Ventajas:
- Pretende mantener un desempeño adecuado en los puestos de trabajo.
- Mantiene cargos y tareas bien definidos y divididos entre los trabajadores
- Las responsabilidades están bien delimitadas, evitando conflictos entre las
personas que integran la organización.
- Previsibilidad: Todo se desarrolla basándose en las normas, tanto en el
funcionamiento del trabajo como en la resolución de problemas a
presentar con rapidez.
- Meritocracia: Se realiza la selección de labores y tareas con base a la
capacidad y competencia de cada unidad.

Desventajas:
- No consideró los factores del comportamiento humano (motivación,
creatividad, iniciativa, etc.)
- La forma burocrática es idealista y lineal.
- Rigidez en la toma de decisiones: Estas se realizan en base a un
reglamento y protocolo establecido, sin excepciones ni modificaciones por
factores humanos.
- Se cree que es perfecto, por lo que no mantiene una autoevaluación u
autocritica de sí mismo.
- La dirección y poder de decisión se efectúa con base en un sistema de
rangos, omitiendo capacidades o cualificaciones de los demás integrantes
de un grupo.
- Lentitud de procesos: Se debe ala rigidez y poca flexibilidad del trabajo.
- Es propenso a surgir situaciones de corrupción y nepotismo.

Responsabilidad legal:
Se pueden encontrar tres tipos de poder de organización; tradicional, poder
carismático y poder legal.

Los tres elementos que soportan la gestión burocrática:


1. Todas las actividades regulares dentro de una burocracia pueden
considerarse como deberes oficiales.
2. La gerencia tiene la autoridad para imponer reglas.
3. Las reglas pueden ser fácilmente respetadas sobre la base de los
métodos establecidos.
Sus ideas influyeron profundamente en la teoría y la investigación social. Queriendo refutar
el determinismo económico de la teoría marxista, combinó su interés por la Economía con la
Sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio histórico, que la relación
causa-efecto histórica no solo dependía de variables económicas.

En una de sus obras más famosas, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, 1904-
1905), pretendió demostrar que los valores éticos y religiosos habían ejercido una
importante influencia en el desarrollo del capitalismo.

La metodología de weber es antipositivista haciendo que el sujeto sea el punto de partida.


Considera que el propio investigador influye en lo que está investigando

Lo social para weber es multicausal y compleja en la cual no hay una evolución histórica
lineal

ACCIONES SOCIALES:

Acción Social: Esta orientada con sentido hacia el otro. Sus motivaciones están motivadas
hacia la realidad social

Existe una acción de tipo racional cuando se miden las metas y los medios y se trabaja para
alcanzarlo.

Acción Racional con arreglo a valores: motivada por valores e ideales. Adecuación entre
el comportamiento y distintos valores sociales

Racionales con arreglo a fines: Implica cierto calculo eficiencia para poder ver los medios
y cumplir distintos fines

Acción efectiva: Emotividad

Acción tradicional: Costumbres

Cuando se relacionan existe una relación social

Una es el poder: Capacidad de imponer nuestra voluntad frente a otros

Dominación: Carismática: Creencia de que el líder tiene cualidades sobrenaturales

Tradicional: Uso de las tradiciones, costumbres

Racionalidad y legalidad: Basada en las leyes explicitas y el orden racional.

Estado: Aquella comunidad humana que dentro de un territorio reclama con éxito para si el
monopolio de la violencia física legitima

Weber considera que la burocracia es la mejor herramienta administrativa de los estados


modernos de dominación legal racional. Porque esta administrada por un conjunto de
profesionales con empleados con roles y funciones definidas, existe una jerarquía de
puestos públicos, con estandarización de tareas y tiempos, una división de tiempo bien
acordada, una impersonalidad que garantiza que las personas no sean tratados con
méritos, lo cual hace un alto grado de eficiencia

PENSAMIENTOS DE WEBBER ACERCA DE;


Religión:

la religión es la única fuerza que capacita al hombre para redefinir el sentido de su vida,
convirtiéndose en un enorme potencial para cambiar radicalmente la sociedad.

Capitalismo

el capitalismo es aquella persona que siente un deber, un sentimiento incuestionable para el


trabajo, y aquí es donde la profesión y el racionalismo se llevan de la mano ya que para
Weber no necesariamente lo ideológico es siempre consecuencia de lo económico

Sociedad:

la sociedad moderna era el resultado de un proceso histórico-universal de que sólo podía


desplegarse en Occidente y que supuso el "desencantamiento"

Sociología

es la ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para explicarla


causalmente en su desarrollo y efectos, entendiendo por acción como una conducta
humana en la que el individuo o individuos de la acción la enlacen con un sentido subjetivo

Educación:

La educación aparece, así, en Weber, como una institución políticamente muerta, en la que el
carisma es un mero vestigio; una institución desencantada que ha agotado su capacidad de impulso
utópico ahogada en la coacción objetiva que deriva de su propio desarrollo

También podría gustarte