Está en la página 1de 22

SECCIÓN 1.

Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:


1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Conjunto de datos
vectoriales de información topográfica F14D74 (Xicotepec) escala 1:50 000 serie
III.
1.2 Propósito: La información contenida en los conjuntos de datos vectoriales de
información topográfica a escala 1:50 000 serie III 2013-2018, fue diseñada y
elaborada para proporcionar a las unidades de estado, academia y sociedad en
general, cartografía detallada del territorio nacional con una representación
sistemática del relieve y del conjunto organizado de datos espaciales
georreferenciados que, mediante símbolos y códigos, genera el conocimiento de los
tipos de elementos del espacio geográfico junto con toda la información disponible
de ellos. Se aportaría a la sociedad un producto para múltiples usos como los
siguientes: base para elaborar mapas propios especializados, análisis y estudios
del territorio, gestión y distribución de recursos, análisis visual de
infraestructura y prevención de desastres. Se considera información geográfica
básica para desarrollar otros productos cartográficos como: temática (recursos
naturales) a la misma escala y derivadas; y cartas topográficas de escalas 1:20
000, 1:250 000 y 1:1 000 000, utilizando procesos de generalización. La información
topográfica contenida en este conjunto de datos espaciales es sucesora de las
series I y II a escala 1:50 000, con la característica de ser elaborada con las
nuevas geotecnologías como son las imágenes de satélite, fotogrametría digital, GPS
y sistemas de referencia del marco geodésico actual para la interoperabilidad de la
información en los Sistemas de Información Geográfica. La información de la serie
III 2013-2018, tiene el propósito de contar con una nueva actualización de los
objetos espaciales más dinámicos de infraestructura del territorio nacional en las
que destacan: localidades; vías de comunicación (caminos, carreteras y calles); y
cuerpos de agua. Este producto se proporciona en su forma básica de conjunto de
datos vectoriales, para satisfacer las necesidades de información geoespacial de
los usuarios internos y externos del Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica (SNIEG).
1.3 Descripción del conjunto de datos espaciales o producto: Información de Interés
Nacional 2013-2018 del SNIEG, correspondiente a la Información Topográfica a escala
1:50 000 y sus actualizaciones. Contiene información sobre los diversos datos
espaciales del diccionario de datos para la serie I, II y III, presentes en los
conjuntos de datos, como curvas de nivel, hidrografía, vías de comunicación,
localidades, entre otros. Estos rasgos son representados digitalmente por un
componente geométrico (puntos, líneas o áreas) y componentes descriptivos (los
atributos del dato). Los topónimos o nombres geográficos se incluyen como atributos
propios de cada uno de los datos que conforman cada conjunto de datos y que por su
naturaleza los requieren. El conjunto de datos de la serie III contiene la
actualización de las localidades, vías de comunicación y cuerpos de agua, por ser
estos los rasgos con mayor dinámica con respecto al tiempo, además de todos
aquellos objetos que por su relación espacial con las anteriores necesiten
ajustarse.
1.4 Idioma del conjunto de datos espaciales o producto: ES - Español.
1.5 Categoría del tema del conjunto de datos espaciales o producto:
1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto: 2.
Biodiversidad: Flora y fauna en el medio natural.
1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto: 5. Medio
ambiente: Recursos medio ambientales, protección y conservación.
1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto: 6.
Información geocientífica: Información perteneciente a las ciencias de la tierra.
1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto: 8. Base de
imágenes de mapas de la cobertura de la tierra: Mapas base.
1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto: 11.
Localización: Información posicional y servicios.
1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto: 14.
Estructura: Construcciones hechas por el hombre.
1.5.1 Tema principal del conjunto de datos espaciales o producto: 16.
Comunicación de servicios: Energía, agua y sistemas de desecho, infraestructura de
comunicaciones y servicios.
1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto: 2. Grupo de
datos de nombres geográficos: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales
de México que corresponde a los nombres propios de rasgos naturales y culturales
con una identidad reconocible en los ámbitos continental, insular y submarino.
1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto: 4. Grupo de
datos topográficos: Subdivisión de la Infraestructura de Datos Espaciales de México
que contiene elementos que caracterizan parte o toda la superficie terrestre,
constituidos por datos referidos a los componentes físicos del paisaje y de los
correspondientes a objetos de infraestructura humana. Particularizan un terreno en
su configuración superficial, permitiendo la identificación de la disposición y
forma de sus partes y lo distinguen de otros semejantes.
1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto: 5. Grupo de
datos de relieve continental, insular y submarino: Subdivisión de la
Infraestructura de Datos Espaciales de México que a través de valores de distancias
verticales con respecto a una superficie de referencia, representan la distribución
de alturas y profundidades características de las formas del terreno.
1.5.2 Grupo de datos del conjunto de datos espaciales o producto: 6. Grupo de
datos de límites costeros, internacionales, estatales y municipales: Subdivisión de
la Infraestructura de Datos Espaciales de México que representa las fronteras de
los espacios territoriales contenedores de datos e información.
1.6 Palabra clave: Acueducto
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Área De Cultivo
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Banco De Material
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Bordo
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Calle
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Camino
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Carretera
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Cementerio
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Conducto
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Corriente De Agua
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Corriente Que Desaparece
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Cuerpo De Agua
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Curva De Nivel
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Edificación
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Instalación De Bombeo
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Instalación De Comunicación
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Instalación Deportiva O Recreativa
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Instalación Diversa
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Lindero
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Línea De Comunicación
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Línea De Transmisión
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Localidad
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Manantial
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Pozo De Explotación
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Puente
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Referencia Geográfica
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Subestación Eléctrica
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Tanque
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Tanque De Agua
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.6 Palabra clave: Zona Arenosa
1.7 Tipo: 5. Tema: La palabra clave que identifica un tema o materia particular.
1.8 Nombre del tesauro: Ninguno.
1.9 Edición: SERIE III.
1.10 Forma de presentación de los datos espaciales: 5. Mapa digital: Mapa
representado en formato raster o vector.
1.10 Forma de presentación de los datos espaciales: 7. Modelo digital:
Representación digital multi-dimensional de un objeto, proceso, etc.
1.11 Enlace en línea:
1.11.1 URL del recurso:
https://www.inegi.org.mx/temas/topografia/default.html#Descargas
1.11.2 Descripción del acceso al recurso:
1.12 Frecuencia de mantenimiento y actualización: 8. Irregular: Los datos se
actualizan en intervalos desiguales en duración.
1.13 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la
Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte -
Parte 1: Alfabeto Latino No.1.
1.14 Nombre del archivo gráfico: Conj_Dat_Vect_Top_F14D74_Esc_50k
1.15 Uso específico: Uso 1: El Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED), utiliza la información topográfica escala 1:50 000 serie II, en la
generación y actualización del Atlas Nacional de Riesgos (ANR) llevando a cabo
estudios y análisis basándose en la información de las características del relieve,
ubicación de localidades, ríos, lagos, lagunas, volcanes, presas, etc., que este
producto le proporciona; con estos datos obtiene diagnósticos y estadísticas de
diferentes variables como: sismicidad, vulcanismo, deslaves, inundaciones y otras
que le permiten calcular consecuencias y crear medidas y procedimientos preventivos
a fin de generar mapas y metodologías para su integración en los Atlas que ofrece a
unidades estatales y municipales de Protección Civil, todo ello encaminado a evitar
la pérdida de vidas humanas, así como las afectaciones al patrimonio y al medio
ambiente. Información obtenida de la página del SNIEG, dentro del apartado de
Información de Interés Nacional, http://www.snieg.mx/; y complementada con
información de www.cenapred.unam.mx/ con fecha 30 de noviembre de 2015.
Uso 2: el Fondo Nacional del Fomento al Turismo(FONATUR), utiliza la
información topográfica escala 1:50 000 serie II, en la planeación y desarrollo de
proyectos turísticos de talla internacional, ejemplo de ello es el Centro Turístico
integralmente planeado de Ixtapa, para el cual se utilizaron, además de la
información contenida en este producto, mapas hidrográficos, de geomorfología y de
pendientes, entre otros.Con toda esta información cartográfica se realizan análisis
espaciales encaminados a revisar, estudiar y proponer proyectos atractivos y con
las mejores opciones.Información obtenida de la página del SNIEG, dentro del
apartado de Información de Interés Nacional, http://www.snieg.mx/; y complementada
con información de http://www.fonatur.gob.mx/ con fecha 30 de noviembre de 2015.
Uso 3: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT),
utiliza la información topográfica escala 1:50 000 serie II, en la planeación y
desarrollo de proyectos ambientales.Para este uso se toman las curvas de nivel que,
sumadas a modelos de sombreados regionales, sirven de insumo para la aplicación del
modelo de dispersión AERMOD y crear la simulación de la dispersión de los
contaminantes en el aire y su deposición.Información obtenida de la página del
SNIEG, dentro del apartado de Información de Interés Nacional,
http://www.snieg.mx/; y complementada con información de
http://www.gob.mx/semarnat/ con fecha 30 de noviembre de 2015.
Uso 4: La Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de
Sonora(CEDES), utiliza la información topográfica escala 1:50 000 serie II, en la
planeación y desarrollo de proyectos ambientales, utilizando además del cúmulo de
información contenida en este producto, modelos de sombreados regionales y mapas
hidrográficos, entre otros, con la suma de esta información vectorial se lleva a
cabo el análisis para el estudio de las características de la zona de interés a fin
de crear herramientas e instrumentos que propicien acciones ecológicas para
beneficio del Estado.Información obtenida de la página del SNIEG, dentro del
apartado de Información de Interés Nacional, http://www.snieg.mx/; y complementada
con información de http://www.cedes.gob.mx/, con fecha 30 de noviembre de 2015.
Uso 5: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), utiliza la
información topográfica escala 1:50 000 serie II, específicamente la información de
las curvas de nivel, para la planeación y desarrollo de diversas obras de
ingeniería de comunicaciones terrestres, por ejemplo: la modernización de la red
carretera del país y la creación de puentes de gran envergadura; además de esta
información se utiliza información de hidrología superficial y de rasgos
orográficos que son analizados dentro del software IRIS (Información Referenciada
Geoespacialmente Integrada en un Sistema). Información obtenida de la página del
SNIEG, dentro del apartado de Información de Interés Nacional,
http://www.snieg.mx/; y complementada con información de http://www.gob.mx/sct, con
fecha 30 de noviembre de 2015.
Uso 6: El Instituto del Agua del estado de Aguascalientes, utiliza la
información topográfica escala 1:50 000 serie II, en la planeación y desarrollo de
proyectos pluviales, tomando los datos de hidrología y relieve se realizan estudios
y análisis de variables como sustentabilidad, aprovechamiento, distribución y uso
eficiente del agua; el objetivo es crear un modelo integral para el impulso y
desarrollo de proyectos de investigación permanentes que garanticen los
instrumentos necesarios para la ubicación y manejo estratégico de los acuíferos a
fin de apoyar el desarrollo urbano de la entidad y fortalecer el bienestar de los
ciudadanos. Información obtenida de la página del SNIEG, dentro del apartado de
Información de Interés Nacional, http://www.snieg.mx/; y complementada con
información de http://www.aguascalientes.gob.mx/inagua/ con fecha 30 de noviembre
de 2015.
Uso 7: La Secretaría de Desarrollo Social(SEDESOL), utiliza la información
topográfica escala 1:50 000 serie II, como mapa base en la creación y ejecución de
diferentes proyectos de índole social; utilizando como insumo las capas vectoriales
de vías de comunicación(brechas, veredas, carreteras de terracería, carreteras
estatales libres y carreteras federales libres), infraestructura y localidades,
coloca toda esta información dentro del sistema de información geográfica IRIS(en
su versión 3.0) a fin de realizar el análisis para identificar las localidades que
son influenciadas por el municipio en estudio dentro de la estrategia de
microrregiones, esto se lleva a cabo mediante la construcción de rangos o buffers
colocados a 2 km de ambos lados del camino, carretera, brecha o vereda que conducen
a los límites del municipio, de esta manera se pueden identificar las localidades
que quedan situadas dentro del área de influencia y que se deben considerar como
parte del estudio de impacto de microrregiones.Información obtenida de la página
del SNIEG, dentro del apartado de Información de Interés Nacional,
http://www.snieg.mx/; y complementada con información de http://www.gob.mx/sedesol
con fecha 30 de noviembre de 2015.
Uso 8: PEMEX, utiliza la información topográfica escala 1:50 000 serie II,
para realizar estudios de referencia sobre un área determinada, por medio de un
sistema de información geográfico realiza un análisis de la topografía del suelo
para detectar instalaciones tal como ductos subterráneos y drenajes, además de
otros elementos como afloramientos rocosos; con base en ello genera de manera
inequívoca los planos que contienen la ubicación específica de la zona donde se
deberá realizar el levantamiento para la construcción o ampliación de ductos que
transportarán el gas natural y el gas licuado. Información obtenida de la página
del SNIEG, dentro del apartado de Información de Interés Nacional,
http://www.snieg.mx/; y complementada con información de http://www.pemex.com/ con
fecha 30 de noviembre de 2015.
Uso 9: TELECOMM (Telecomunicaciones de México), utiliza la información
topográfica escala 1:50 000 serie II, para crear un sistema de información
geográfica con el propósito de diseñar, construir, operar y mantener carreteras,
ferrocarriles, puertos y aeropuertos; así como para planear, localizar y elaborar
mapas de calles, caminos, vías férreas, rutas, condiciones del camino, interrupción
del paso, etc., todo ello con la finalidad de obtener herramientas e instrumentos
que sean el eje de aplicaciones de tecnologías como sensores en vialidades, cámaras
de video, detectores de velocidad, dispositivos de control de tránsito, GPS, etc.
Información obtenida de la página del SNIEG, dentro del apartado de Información de
Interés Nacional, http://www.snieg.mx/; y complementada con información de
http://www.telecomm.net.mx/ con fecha 30 de noviembre de 2015.
Uso 10: La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), utiliza la información
topográfica escala 1:50 000 serie II, con el fin de realizar estudios potamológicos
completos, para el diseño de obras fluviales, así como para el estudio de las
probabilidades de desvío de causes o canales, creación de bordos y/o muros
longitudinales etc., todo ello con el fin de prevenir inundaciones. Información
obtenida de la página del SNIEG, dentro del apartado de Información de Interés
Nacional, http://www.snieg.mx/; y complementada con información de
http://www.conagua.gob.mx/ con fecha 30 de noviembre de 2015.
Uso 11: La Dirección de Cartografía Electoral del Instituto Federal
Electoral(hoy Instituto Nacional Electoral), utiliza desde hace años la información
topográfica escala 1:50 000 serie II, en actividades que son fundamentales para los
trabajos operativos, pues consisten en elaborar la cartografía electoral, en la
cual se representan los niveles del Marco Geográfico Electoral(MGE): entidad,
distrito, municipio, sección, localidad y manzana.Estos datos conforman la
identificación electoral del ciudadano, reflejada en la credencial de
elector(excepto la clave de distrito y manzana). La información topográfica
fue la base para construir la cartografía del RFE, pues éste sólo disponía de
planos tipo croquis, sin confiabilidad métrica.Mediante un análisis detallado para
reconocer cada zona en ambas cartografías se trasladó la información electoral a la
base cartográfica escala 1:50 000.Este proceso se aplicó principalmente en áreas
rurales.Como resultado se obtuvo una cartografía con confiabilidad métrica y que
mostraba los límites de secciones y distritos electorales.Esta cartografía se usó
inmediatamente después como base para el proceso de reseccionamiento(reconformación
de secciones electorales) de 1990, obteniéndose la cartografía que se empleó para
el levantamiento del Nuevo Padrón Electoral 1991. La Dirección de
Cartografía Electoral también emplea eventualmente la información topográfica
escala 1:50 000 serie II en diversos trabajos de análisis territorial, como
revisión de límites municipales indefinidos o recién modificados.Con base en
documentación legal se trazan polígonos sobre la base topográfica para obtener
representaciones de zonas en conflicto o con problemas de continuidad territorial,
las cuales generalmente se han destinado a las áreas de operativos en campo del RFE
o a partidos políticos para atender sus peticiones de análisis de casos
específicos. El MGE, es la base para el trabajo esencial del IFE, que
es el servicio de empadronamiento y otorgar al ciudadano su credencial de
elector.Si se toma en consideración que mediante los materiales cartográficos se
ubica el domicilio de cada ciudadano, es importante destacar que esta información
debe de contar con un alto grado de confiabilidad, toda vez que las claves
geoelectorales pasan a formar parte de la base de datos del Padrón
Electoral.Información obtenida de la página del SNIEG, dentro del apartado de
Información de Interés Nacional, http://www.snieg.mx/; y complementada con
información de http://www.ine.mx/portal/ con fecha 30 de noviembre de 2015.
Complementada con consulta directa con el usuario.
Uso 12: La Comisión Federal de Electricidad(CFE), utiliza la información
topográfica escala 1; 50 000 serie II, para analizar y ubicar espacialmente los
posibles lugares donde sea estratégico construir, mejorar o reubicar
infraestructura e instalaciones considerando un ambiente distribuido, compartido e
interoperable; hace uso para ello de tecnologías de la información geográfica que
posibilitan la estandarización. Asimismo, utiliza como base la
información topográfica escala 1:50 000 serie II para Implementar un Sistema de
Información Geográfica con una base de datos común que permita la gestión de la
infraestructura para la planeación, construcción, operación y atención a clientes,
con capacidad de manejo geoespacial y cumpliendo con los estándares de conectividad
e interoperabilidad de instituciones nacionales e internacionales.Información
obtenida de la página del SNIEG, dentro del apartado de Información de Interés
Nacional, http://www.snieg.mx/; y complementada con información de
http://www.cfe.gob.mx/ con fecha 30 de noviembre de 2015.
Uso 13: Instituciones educativas de nivel profesional, utilizan la
información topográfica escala 1:50 000 serie II, como mapa base para realizar
estudios e investigaciones diversas; agregan al mapa base información espacial de
diversas variables como geomorfología, uso del suelo, hidrografía, geografía
urbana, diversificación de cultivos, densidad de caminos, etc. Para eventualmente
aplicar diferentes técnicas de análisis espacial obteniendo con ello mapas
temáticos especializados para usuarios diversos con intereses especiales.
Uso 14: Diferentes áreas productoras de la DGGMA, utiliza la información
topográfica escala 1:50 000 serie II, como cartografía base y como referencia
espacial gracias a su calidad y riqueza de elementos integrados. Tomando algunas o
todas las capas vectoriales dentro de una plataforma de sistema de información
geográfica y conjuntamente con otros datos de información temática, se generan
diferentes productos y aplicaciones espaciales.
Uso 15: El área de Análisis Espacial del INEGI, utiliza la información
topográfica escala 1:50 000 serie II, en la elaboración de la Red Hidrográfica
escala 1:50 000 edición 2.0; por medio de la aplicación de una herramienta de SIG,
se llevó a cabo el modelado y construcción de una red geométrica que partiera de
rasgos hidrográficos superficiales de los datos vectoriales topográficos a escala
1:50,000; se obtuvo de esto una red geométrica hidrográfica digital que puede
vincularse perfectamente a datos espaciales diversos como: área de captación
pluvial, precipitación, calidad de agua, temperatura, suelos, etc. a fin de
permitir la realización de trabajos de simulación para que gobiernos e
instituciones establezcan programas y acciones preventivas que beneficien a la
población. Información obtenida directamente con el área usuaria.
Uso 16: El área de Hidrología del INEGI, utiliza la información topográfica
escala 1:50 000 serie II, en la elaboración de los conjuntos de datos de humedales
escala 1:50 000. En la fase inicial se toma como base la representación espacial de
los cuerpos de agua de la información topográfica a esta escala, la cual se
actualiza luego mediante imágenes satelitales, aunado a ello y usando un Sistema de
Información Geográfica se lleva a cabo un análisis de los puntos de máxima
inflexión de las curvas de nivel en zonas altas para identificar los parteaguas.
Asimismo, mediante fotointerpretación, se usa la información topográfica escala
1:50 000 serie II como mapa base para incorporar las zonas clasificadas como
posibles humedales. Con todo esto se obtiene un mapa de límites de cuenca con una
representación posicional fiel y actualizada de la información de humedales, el
cual se incorpora al producto a escala 1:50 000, que se entregará a la CONAGUA,
siendo además de gran utilidad para diferentes especialistas en hidrología.
Información obtenida directamente con el área usuaria.
Uso 17: El área de Hidrología del INEGI, utiliza la información topográfica
escala 1:50 000 serie II, en la producción de la cartografía hidrológica de aguas
superficiales, usando la conformación de las curvas de nivel, específicamente sus
puntos de máxima inflexión en zonas bajas, apoya el trazo de los cauces en casos
dudosos, cuando la fuente básica(imágenes satelitales) no ofrece la claridad
necesaria.Con esto se obtiene un ajuste de la representación espacial y una mejor
densidad de la red hidrográfica, generando la carta de hidrología superficial en
sus escalas 1:250 000 y 1:1 000 000 que son de gran utilidad para diferentes
especialistas en hidrología.Información obtenida directamente con el área usuaria.
Uso 18: El área de Hidrología del INEGI, utiliza la información topográfica
escala 1:50 000 serie II, en la producción de la cartografía hidrológica de aguas
subterráneas, partiendo de datos acerca de la profundidad del manto freático en
cada zona, se agregan los valores de altitud que proporciona la información
topográfica y se calcula la distancia vertical entre el nivel medio del mar y el
manto freático(nivel estático).Asimismo, mediante la conformación de las curvas de
nivel se llevan a cabo interpolaciones para inferir la dirección de flujo del nivel
estático.Con esto se obtiene la representación espacial de los flujos subterráneos
y su dirección, generando la carta de hidrología subterránea en sus escalas 1:250
000 y 1:1 000 000 que son de gran utilidad para diferentes especialistas en
hidrología.Información obtenida directamente con el área usuaria.
Uso 19: La información geográfica de interés nacional del SNIEG, utiliza como
información geográfica básica, los conjuntos de datos vectoriales a escala 1:50
000: Inventario Nacional Forestal y de Suelos, Red Nacional de Caminos, Censos y
encuestas diversas.www.snieg.mx sección acervo de Información de Interés Nacional.
Uso 20: La Dirección General Adjunta de Información Geográfica para la
Administración del Territorio del INEGI, utiliza la información topográfica escala
1:50 000, disponible para todo el territorio nacional, para generar la cartografía
geoestadística, además de garantizar el cubrimiento geográfico y seguimiento a
nivel nacional de los Censos Económicos, del Censo de Población y Vivienda, del
Censo Agropecuario y de las Encuestas, es una herramienta para las etapas de
planeación, levantamiento, tratamiento, presentación y diseminación de la
información recopilada en campo.Su utilidad ha trascendido el ámbito censal, y se
ha transformado en un instrumento de consulta único y homogéneo a nivel nacional,
para los sectores público, privado y social.
Uso 21: Es de uso obligatorio para la Federación, los Estados, el Distrito Federal
y los municipios; la Información Topográfica a escala 1:50,000 y sus
actualizaciones es utilizada para la planeación de políticas públicas en materia de
Comunicaciones y Transportes, Ordenamiento Territorial, Política Hídrica y
Energética, Atención a Desastres Naturales y Seguridad Pública; el desarrollo de
estudios de planeación, estudios ambientales, evaluación de infraestructura,
evaluación de cambios en el territorio continental e insular nacional.
SECCIÓN 2. Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o producto:
2.1 Fechas y eventos:
2.1.1 Fecha de referencia del conjunto de datos espaciales o producto: 2021-
03-25
2.1.2 Tipo de fecha: 2. Publicación: Indicador de la fecha que especifica
cuando el recurso fue publicado.
2.2 Fechas de los insumos tomados para la elaboración del producto o conjunto de
datos espaciales:
2.2.1 Fecha de creación de los insumos: 1979-01-01
2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo: 1979-01-01
2.2.3 Fecha final de verificación de campo: 1980-12-31
2.2.4 Nombre del insumo: Curvas de nivel de la serie I
2.2.1 Fecha de creación de los insumos: 1995-02-01
2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo: 1995-02-01
2.2.3 Fecha final de verificación de campo: 1995-02-28
2.2.4 Nombre del insumo: Ortofotos utilizadas en clasificación de campo serie
II
2.2.1 Fecha de creación de los insumos: 1998-01-01
2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo: 1998-01-01
2.2.3 Fecha final de verificación de campo: 1998-12-31
2.2.4 Nombre del insumo: Clasificación de campo serie II
2.2.1 Fecha de creación de los insumos: 2013-01-01
2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo: 2013-01-01
2.2.3 Fecha final de verificación de campo: 2013-01-01
2.2.4 Nombre del insumo: Diccionario de Datos Topográficos escala 1:50 000
versión 2
2.2.1 Fecha de creación de los insumos: 2012-02-01
2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo: 2012-02-01
2.2.3 Fecha final de verificación de campo: 2012-06-30
2.2.4 Nombre del insumo: Ortoimágenes SPOT
2.2.1 Fecha de creación de los insumos: 2012-01-01
2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo: 2012-01-01
2.2.3 Fecha final de verificación de campo: 2012-12-31
2.2.4 Nombre del insumo: Marco Geoestadístico Nacional
2.2.1 Fecha de creación de los insumos: 2011-01-01
2.2.2 Fecha de inicio de verificación de campo: 2011-01-01
2.2.3 Fecha final de verificación de campo: 2011-12-31
2.2.4 Nombre del insumo: Red Nacional de caminos
SECCIÓN 3. Unidad del estado responsable del conjunto de datos espaciales o
producto:
3.1 Nombre de la persona de contacto: Mtro. J. Armando Aguiar Rodríguez.
3.2 Nombre de la organización: Instituto Nacional de Estadística y Geografía -
INEGI.
3.3 Puesto del contacto: Director de Servicios de Información.
3.4 Teléfono: (449)9105300 Ext. 5301. Lada 800 111 46 34 (sin costo).
3.5 Fax:
3.6 Dirección: Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301. Fraccionamiento Jardines del
Parque, entre Calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.
3.7 Ciudad: Aguascalientes.
3.8 Área administrativa: Aguascalientes.
3.9 Código postal: 20276.
3.10 País: México.
3.11 Dirección de correo electrónico del contacto: atencion.usuarios@inegi.org.mx
3.12 Enlace en línea (dirección de Internet de referencia):
http://www.inegi.org.mx/
3.13 Rol: 5. Distribuidor: Parte que distribuye el recurso.
SECCIÓN 4. Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
4.1 Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto:
4.1.1 Coordenada límite al oeste: -98.0000
4.1.2 Coordenada límite al este: -97.6667
4.1.3 Coordenada límite al sur: 20.250
4.1.4 Coordenada límite al norte: 20.500
4.2 Tipo de representación espacial: 1. Vector: Los datos vectoriales se utilizan
para representar datos espaciales.
SECCIÓN 5. Sistema de referencia:
5.1 Sistema de Referencia Horizontal:
5.1.1 Coordenadas Geográficas:
5.1.1.1 Resolución de latitud:
5.1.1.2 Resolución de longitud:
5.1.1.3 Unidades de coordenadas geográficas:
5.1.2 Coordenadas Planas:
5.1.2.1 Proyección Cartográfica:
5.1.2.1.1 Cónica Conforme de Lambert:
5.1.2.1.1.1 Paralelo estándar:
5.1.2.1.1.2 Longitud del meridiano central:
5.1.2.1.1.3 Latitud del origen de proyección:
5.1.2.1.1.4 Falso este:
5.1.2.1.1.5 Falso norte:
5.1.2.1.2 Transversa de Mercator:
5.1.2.1.2.1 Factor de escala en el meridiano central:
5.1.2.1.2.2 Longitud del meridiano central:
5.1.2.1.2.3 Latitud del origen de proyección:
5.1.2.1.2.4 Falso este:
5.1.2.1.2.5 Falso norte:
5.1.2.1.3 Mercator:
5.1.2.1.3.1 Paralelo estándar:
5.1.2.1.3.2 Factor de escala en el ecuador:
5.1.2.1.3.3 Longitud del meridiano central:
5.1.2.1.3.4 Falso este:
5.1.2.1.3.5 Falso norte:
5.1.2.1.4 Transversa Modificada Ejidal:
5.1.2.1.4.1 Factor de escala en el meridiano central:
5.1.2.1.4.2 Longitud del meridiano central:
5.1.2.1.4.3 Latitud del origen de proyección:
5.1.2.1.4.4 Falso este:
5.1.2.1.4.5 Falso norte:
5.1.2.1.5 Definición de otra proyección:
5.1.2.2 Sistema de Coordenadas de Cuadrícula:
5.1.2.2.1 Universal Transversa de Mercator:
5.1.2.2.1.1 Número de zona UTM: 14
5.1.2.2.1.2 Factor de escala en el meridiano central: 0.9996
5.1.2.2.1.3 Longitud del meridiano central: -099.0
5.1.2.2.1.4 Latitud del origen de proyección: 0.0
5.1.2.2.1.5 Falso este: 500000.0
5.1.2.2.1.6 Falso norte: 0.0
5.1.2.3 Plana Local:
5.1.2.3.1 Descripción de la Plana Local:
5.1.2.3.2 Información de Georreferencia de la Plana Local:
5.1.2.4 Información de coordenadas planas:
5.1.2.4.1 Método codificado de coordenada plana: Par coordenado.
5.1.2.4.2 Representación de coordenadas:
5.1.2.4.2.1 Resolución de abscisa: 1.0
5.1.2.4.2.2 Resolución de ordenada: 1.0
5.1.2.4.3 Representación de distancia y rumbo:
5.1.2.4.3.1 Resolución de distancia:
5.1.2.4.3.2 Resolución de rumbo:
5.1.2.4.3.3 Unidades de rumbo:
5.1.2.4.3.4 Dirección del rumbo de referencia:
5.1.2.4.3.5 Meridiano del rumbo de referencia:
5.1.2.4.4 Unidades de distancia plana: Metros.
5.1.3 Coordenadas Locales:
5.1.3.1 Descripción Local:
5.1.3.2 Información de Georreferenciación Local:
5.1.4 Modelo geodésico:
5.1.4.1 Nombre del datum horizontal: ITRF08 época 2010.0.
5.1.4.2 Nombre del elipsoide: Sistema Geodésico de Referencia de 1980
(GRS80).
5.1.4.3 Semieje mayor: 6378137.0
5.1.4.4 Factor de denominador de achatamiento: 298.2572221
5.2 Sistema de Referencia Vertical:
5.2.1 Definición del sistema de altitud:
5.2.1.1 Nombre del datum de altitud:
5.2.1.2 Resolución de altitud:
5.2.1.3 Unidades de distancia de altitud:
5.2.1.4 Método codificado de altitud:
5.2.2 Definición del sistema de profundidad:
5.2.2.1 Nombre del datum de profundidad:
5.2.2.2 Resolución de profundidad:
5.2.2.3 Unidades de distancia de profundidad:
5.2.2.4 Método codificado de profundidad:
SECCIÓN 6. Calidad de la información:
6.1 Alcance o ámbito:
6.1.1 Nivel: 17. Producto: Información aplicada al producto.
6.2 Reporte:
6.2.1 Completitud:
6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Comisión.
6.2.1.1.1 Nombre de la prueba: Validación de atributos y de objetos
vectoriales contenidos en el diccionario de datos topográfico escala 1:50 000
versión 2.
6.2.1.1.2 Descripción de la prueba: Mediante herramientas
automáticas se valida que los dominios de valores declarados en cada uno de los
objetos espaciales sean los indicados en el diccionario de datos topográfico escala
1:50 000, de esta forma se detecta también cualquier objeto que este fuera de las
especificaciones dichas en el diccionario de datos como lo es la dimensión mínima.
6.2.1.1.3 Resultado:
6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Porcentaje.
6.2.1.1.3.1.2 Valor: Validación de atributos: 100% de los
archivos conforme a las especificaciones.
6.2.1.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Omisión.
6.2.1.1.1 Nombre de la prueba: Validación de la información
contenida en el conjunto de datos vectoriales.
6.2.1.1.2 Descripción de la prueba: Respecto a los insumos
utilizados para la actualización de este producto topográfico, se realizó la
validación visual de la información a fin de determinar faltantes en el conjunto de
datos vectoriales, si se detectaba esta situación se incluía conforme a la
especificación declarada en el diccionario de datos.
6.2.1.1.3 Resultado:
6.2.1.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.1.1.3.1.1 Unidad de valor: Porcentaje.
6.2.1.1.3.1.2 Valor: Validación visual: 100% de los
objetos representados dentro de la especificación correspondiente.
6.2.2 Consistencia lógica:
6.2.2.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado: Consistencia de
formato.
6.2.2.1.1 Nombre de la prueba: Revisión de consistencia topológica.
6.2.2.1.2 Descripción de la prueba: Se ejecutaron rutinas de
validación que sirvieran para detectar posibles inconsistencias en la continuidad
de los formatos cartográficos, detectados estos elementos, con base a la
información y temporalidad se realizaba la conexión (en caso de aplicar) para dar
la continuidad a manera de continuo de datos.
6.2.2.1.3 Resultado:
6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Metros.
6.2.2.1.3.1.2 Valor: Nivel de calidad de conformidad: se
aplicó una tolerancia de error de 0.00001 m ~ 10 m.
6.2.2.1.3 Resultado:
6.2.2.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.2.1.3.1.1 Unidad de valor: Metros.
6.2.2.1.3.1.2 Valor: Nivel de calidad de conformidad: se
aplicó una tolerancia de error de 0.00001 m ~ 10 m.
6.2.3 Exactitud posicional:
6.2.3.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
6.2.3.1.1 Nombre de la prueba:
6.2.3.1.2 Descripción de la prueba:
6.2.3.1.3 Resultado:
6.2.3.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.3.1.3.1.1 Unidad de valor:
6.2.3.1.3.1.2 Valor:
6.2.4 Exactitud temporal:
6.2.4.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
6.2.4.1.1 Nombre de la prueba:
6.2.4.1.2 Descripción de la prueba:
6.2.4.1.3 Resultado:
6.2.4.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.4.1.3.1.1 Unidad de valor:
6.2.4.1.3.1.2 Valor:
6.2.5 Exactitud temática:
6.2.5.1 Nombre del subcriterio de calidad evaluado:
6.2.5.1.1 Nombre de la prueba:
6.2.5.1.2 Descripción de la prueba:
6.2.5.1.3 Resultado:
6.2.5.1.3.1 Resultado cuantitativo:
6.2.5.1.3.1.1 Unidad de valor:
6.2.5.1.3.1.2 Valor:
6.3 Linaje:
6.3.1 Enunciado: En el amplio proyecto de elaborar la cartografía topográfica
escala 1:50 000 del país, de 1970 a 1988 se realizó la denominada Serie I, que se
caracterizó por ser resultado de procesos analógicos y con un producto final de
tipo impreso. La Serie II se inició(período 1992 - 1999) con la conversión a
formato digital de todos los elementos de la cartografía analógica(Serie I), con lo
cual se obtuvieron conjuntos vectoriales que fueron actualizados con base en
trabajo de campo e imágenes ortorrectificadas derivadas de vuelos aerofotográficos
más recientes que los empleados para la Serie I.La Serie II fue la primera
información topográfica digital, basada en un diccionario de datos y otro
toponímico, diseñados ambos con la visión de crear una base de datos.Además,
implicó una primera actualización.La Serie I logró la cobertura total del país,
pues su naturaleza analógica permitió recurrir a diferentes insumos para completar
cada carta; en contraste, el cambio de plataforma que representó la Serie II
conllevó mayores exigencias en cuanto a los insumos, como una total cobertura en
fotos aéreas digitalizadas.Debido a esto en el período 1993 - 2007 se terminaron
2,324 conjuntos de datos vectoriales y quedaron pendientes 33, que fueron
concluidos, empleando imágenes satelitales, en el período 2010 ? 2013, para un
total de 2,357 divisiones cartográficas. Por otro lado, durante los varios años
que abarcó la elaboración de la Serie II se sucedieron cambios tecnológicos que
afectaron diferentes aspectos del proceso, como el equipamiento para el vuelo
aerofotográfico, el manejo de foto aérea analógica y luego su conversión a medio
digital para la fotogrametría, el uso de diferentes plataformas tecnológicas para
el manejo de archivos vectoriales, etcétera. Cada uno de estos cambios conllevó
modificaciones en la normatividad y los procedimientos de trabajo, sin que sea
posible actualmente determinar el grupo de cartas correspondiente a cada etapa de
cambios. Como resultado existe una brecha tecnológica, conceptual y normativa entre
los diferentes conjuntos de datos de la serie II y pueden existir discrepancias en
la información de los conjuntos, en ocasiones incluso entre adyacentes. Estas
diferencias pueden ser de inclusión y clasificación de elementos, de criterios de
edición, de calidad posicional y de continuidad entre conjuntos, entre
otras.También es importante señalar que la Serie I fue referida durante su
elaboración al datum horizontal NAD 27, mientras que la Serie II se creó con
referencia al ITRF92.Un caso especial fue la capa de curvas de nivel(altimetría) de
la Serie I, cuya versión digitalizada tuvo que ser transformada a ITRF92 porque
inicialmente se les necesitaba para los modelos digitales de elevación que apoyaban
la generación de ortofotos para la Serie II.Después estas curvas fueron
reemplazadas por otras creadas por medios digitales y con ellas como fuente se
elaboró el resto de las ortofotos para la Serie II(ver el paso ? Ortorrectificación
?).Lo anterior es además un ejemplo de cambios tecnológicos que contribuyeron a la
brecha, mencionada antes, entre los diferentes conjuntos de datos.Finalmente, la
Serie III es una actualización selectiva de la Serie II, pues no se actualizaron
todos los objetos espaciales. Además, en ello se emplearon distintas fuentes(tanto
insumos como otros datos de apoyo), algunas de las cuales tenían un modelado
diferente al de la serie II.Por ello la actualización comprendió también un trabajo
de selección y adopción de datos espaciales de algunas de las fuentes, para que se
ajustaran al modelo conceptual de la serie III. También fue necesario realizar una
homologación de los diccionarios de datos y de los topónimos.
6.3.2 Pasos del proceso:
6.3.2.1 Descripción: 1. CONVERSIÓN DIGITAL DE LA SERIE I: esta
etapa consistió en obtener archivos digitales a partir de la información de las
cartas topográficas impresas de la Serie I. Se inició tomando como fuente los
originales de impresión de cada carta topográfica y por medio de un proceso de
reproducción gráfica se generaron positivos de impresión (líneas en negro y espacio
vacío en blanco), que eran de cuatro tipos: planimetría (obras humanas),
hidrografía (corrientes y cuerpos de agua), altimetría (curvas de nivel que fueron
trazadas originalmente por medios fotogramétricos) y vegetación (cultivos y áreas
verdes). Mediante un escáner de tipo cartográfico, los cuatro positivos de
impresión fueron digitalizados automáticamente (escaneados) para generar imágenes
en formato ráster de cada uno de ellos. Posteriormente se realizó la
vectorización de los cuatro archivos ráster. Éste fue un proceso semiautomático
para convertir la información a formato vectorial, empleando un programa en el cual
un cursor seguía cada línea del archivo ráster y manualmente se orientaban las
ocasionales indecisiones de seguimiento del cursor, debidas a factores como
interrupciones de líneas o intersecciones de éstas que provocaran una desviación de
rumbo. El resultado fueron cuatro archivos vectoriales: planimetría, hidrografía,
altimetría y cultivos. Los objetos contenidos en estos archivos
vectoriales carecían de identidad, por lo que se procedió a estructurar la
información. Esto consistió en crear una identidad a cada uno de los puntos, líneas
y polígonos con el objeto espacial que representaba (construcción, camino, cuerpo
de agua, etc.), y asociar a cada uno su tabla de atributos e incluir los valores
correspondientes en cada atributo. Adicionalmente se crearon las relaciones
geométricas de conexión y compartición entre los objetos topográficos. Esto se hizo
con apego a la nueva normatividad, consignada en el Modelo de Datos Vectoriales y
el Diccionario de Datos Topográficos escala 1:50 000. Como parte del
proceso de aseguramiento de la calidad de la conversión a digital, se verificó la
integridad de esta información vectorial recién obtenida; para esto se empleó como
base de comparación la imagen digitalizada o escaneada de la carta topográfica
impresa. Al desplegar en pantalla esta imagen digital junto con los archivos
vectoriales recién creados, se podían detectar en estos últimos elementos omitidos
y otras inconsistencias, mismas que fueron corregidas antes de su envío al
siguiente proceso. Otro producto obtenido en este proyecto fue un modelo
digital de elevación, empleando la capa de altimetría (curvas de nivel) recién
vectorizada, sometiéndola a un proceso especializado de construcción de una red
irregular de triángulos y de interpolación para generar la matriz regular de datos
de elevación, los cuales integran el modelo. Posteriormente se generó un archivo de
relieve sombreado en formato TIFF.
6.3.2.1 Descripción: 2. VUELOS AEROFOTOGRÁFICOS: de 1968 hasta
2010 se realizaron los vuelos para la obtención de la fotografía aérea utilizada en
la Serie I y II. En la planeación de los vuelos la fuente principal fue la
cartografía topográfica analógica 1:250 000. Los vuelos aerofotográficos se
llevaron a cabo según los lineamientos del Sistema Nacional de Fotografía Aérea
(SINFA), el cual establecía una dirección de vuelo única norte-sur, meridianos
específicos e invariables para cada una de las líneas de vuelo y una ubicación
geográfica también específica y siempre igual para la toma de cada una de las
fotografías. Con esto fue posible obtener, para los mismos lugares, series
fotográficas que fueran comparables en el tiempo. La sobreposición
longitudinal (entre fotos contiguas de la misma línea de vuelo) fue del 60% y la
sobreposición lateral (entre fotos de líneas de vuelo contiguas) fue del 30%. Con
lo anterior se garantizaba un adecuado cubrimiento estereoscópico para los trabajos
de fotogrametría. En los vuelos correspondientes a la Serie II, se empleó
siempre cámara de tipo analógico. La escala de la fotografía era 1:75 000, con una
resolución de 18 micras. Para cada rollo se tomaban algunas fotografías de prueba,
que se usaban como apoyo en la fase del revelado (ver paso siguiente). De
este proceso se obtenía un rollo expuesto, que era enviado al laboratorio para su
revelado. Para verificar el cumplimiento de las diversas especificaciones
geométricas del vuelo, después del revelado del rollo se realizaba un control de
calidad analizando las copias de contacto.
6.3.2.1 Descripción: 3. REVELADO DEL ROLLO FOTOGRÁFICO: la fuente
principal para este paso fue el rollo expuesto, que junto con la bitácora de vuelo
se entregaba al laboratorio aerofotográfico. Primero se ajustaba la
máquina reveladora cumpliendo lo establecido en la hoja técnica del producto, se
procedía a efectuar ensayos empleando las fotos de prueba de cada rollo, con el
objetivo de determinar si las imágenes resultantes contaban con la calidad
requerida o era necesario realizar correcciones en los parámetros del equipo
revelador. Para lo anterior se revelaban solamente las fotos de prueba y el
negativo resultante se revisaba con el densitómetro para medir el contraste y la
densidad de base (grado de oscuridad del negativo recién revelado), y comprobar que
ambos cumplieran con lo establecido en la Norma Técnica para Levantamientos
Aerofotográficos. Concluida esta verificación, se procedía a revelar el rollo
completo. El negativo recién revelado era sometido a revisión en mesa de
luz para evaluar su calidad. Esta revisión fue de tipo estrictamente fotográfico y
consideró aspectos como los siguientes: si la emulsión presentó problemas, si la
exposición fue correcta, si había rayones, raspaduras, huellas, manchas, basura,
etcétera. También se verificó la nubosidad, que no debía exceder el 7% del área de
cada imagen. Cada rollo revelado se entregaba, junto con un reporte del
proceso que mencionaba los defectos encontrados, al área correspondiente para la
revisión del control geométrico del vuelo.
6.3.2.1 Descripción: 4. TOMA DE IMÁGENES DE SATÉLITE: este
procedimiento corresponde a las imágenes satelitales empleadas como fuente para
elaborar los conjuntos vectoriales de las 33 cartas que estaban pendientes de la
Serie II (ver 6.3.1 Enunciado). Se captaron imágenes Spot 5 durante el
período 2010-2011. Fueron de dos tipos: pancromático y multiespectral, con
resoluciones de 5 m y 10 m respectivamente. Las imágenes pancromáticas
fueron sometidas por el proveedor a un proceso de combinación o integración
geométrica denominado "supermodo", para obtener imágenes igualmente pancromáticas,
con resolución de 2.5 metros. Estas imágenes fueron revisadas para verificar que el
porcentaje de cubrimiento de nubes no excediera el 15% del área total. Se
solicitaron siempre al proveedor en forma "cruda"; es decir, sin ningún tipo de
procesamiento, como georreferencia u ortorrectificación, porque de éstos se encargó
el INEGI, para asegurar el control de tales procesamientos. Después de
hacer la ortorrectificación de estas imágenes satelitales, el INEGI realizó una
fusión radiométrica de ellas con las multiespectrales mencionadas antes, para
obtener imágenes también multiespectrales con resolución de 2.5 m. El archivo de
salida fue Geotiff con un tamaño de formato de 60 Km x 60 Km. Las imágenes
obtenidas fueron empleadas como fuente para la clasificación de campo y la
extracción digital.
6.3.2.1 Descripción: 5. ESCANEO: como parte del cambio del
proceso analógico al digital, se escaneaban las fotografías aéreas (diapositivas)
que se usarían en la aerotriangulación y posteriormente la generación de la
ortofoto. Para ello, se usó un escáner diseñado específicamente para fines
fotogramétricos. El proceso requirió efectuar escaneos preliminares para
mejorar la nitidez, aspecto que se refiere a los tonos en las diferentes partes de
la fotografía digitalizada y que influye en la percepción de los rasgos
geográficos. Para lo anterior se efectuaba una ecualización de la imagen para
determinar, mediante prueba y corrección, el patrón de valores radiométricos
adecuado para mejorar la nitidez. Este patrón se determinaba y aplicaba por carta
(es decir, para todo el mosaico de fotos que cubrían una misma carta escala 1:50
000) y su finalidad era facilitar la homogeneización de las ortofotos. Se
realizaba también una verificación de las coordenadas de las marcas fiduciales de
cada fotografía aérea: primero se calculaba el error medio cuadrático sobre la
imagen escaneada, luego se comparaba con las coordenadas consignadas en el
certificado de calibración de la cámara aerofotográfica con la cual se captó la
fotografía. Las discrepancias encontradas -debidas generalmente a ligeras
deformaciones de la película fotográfica y a la resolución de escaneo- debían ser
menores de +/- 3 micras para calificar la imagen como adecuada para fines
fotogramétricos. Esta verificación garantizaba que se mantendrían las relaciones
geométricas de los objetos; es decir, que se evitarían las deformaciones.
Durante el escaneo se efectuó un remuestreo, reduciendo la resolución original de
10 micras en el negativo a 18 micras en la imagen resultante, para obtener un
tamaño de archivo ráster que pudiera ser manejado en el equipo de cómputo del cual
se disponía.
6.3.2.1 Descripción: 6. CONTROL TERRESTRE: comprendió la
ubicación, medición y cálculo de coordenadas GPS de puntos en el terreno que
servían de control para los trabajos de triangulación aérea, conocidos como Puntos
de Control Terrestre (PCT). Se trabajaba por bloques que correspondían a
media carta escala 1:250 000 (1° x 1° es decir 12 cartas escala 1:50 000). Cada
bloque se cubría con 9 líneas de 17 fotografías cada una: 153 fotos en total. Con
base en un detallado trabajo de gabinete se hacía una preselección de lugares para
la ubicación de puntos; consistía en la recopilación y análisis de la información
de cada zona, (fotografías de contacto, índice de vuelo SINFA y cartografía
topográfica 1:250 000, entre otros). En las cartas se marcaba la
distribución de los puntos por bloque de acuerdo con un patrón establecido; en
promedio unos 40 puntos por bloque de 12 000 Km2. Esta cantidad podía variar en
función de los bloques adyacentes que compartían algún (PCT). En cada una de las
fotos se marcaban círculos de 1 cm de diámetro que correspondían a un área
predeterminada para ubicar el punto; después en campo se buscaba dentro del área el
lugar adecuado para llevar a cabo la medición. El trabajo de campo
consistió en el levantamiento geodésico con equipo GPS. Con base en un recorrido de
la zona preseleccionada -marcada en la fotografía-, se hacía la selección
definitiva del lugar para cada punto. Para ello se consideraba la existencia de
detalles bien definidos en el terreno y en la fotografía a fin de que pudieran ser
identificados fácilmente por el personal de fotogrametría y (muy importante), que
fueran rasgos AL NIVEL DEL SUELO. El lugar debía tener además una adecuada
visibilidad al horizonte, para garantizar que la recepción de la señal de los
satélites GPS no tuviera obstrucciones. Ya determinado el lugar se llevaba
a cabo el levantamiento de acuerdo con las especificaciones del equipo y la propia
metodología para la obtención de los PCT. Durante la medición se aprovechaba el
tiempo para trabajar sobre la fotografía de contacto haciendo una perforación muy
fina -con aguja de chaquira- en el sitio del punto, encerrándolo en un círculo y
marcándolo con su número. En el reverso de la fotografía se dibujaba un croquis con
información del punto (ubicación general, norte aproximado, ruta de acceso y nombre
o número del punto, así como algunas características importantes de la zona).
De regreso a gabinete se hacía el procesamiento GPS y el cálculo de las coordenadas
de los PCT. El resultado era una tabla con información de cada punto: el nombre, la
clave de la carta, las coordenadas de latitud, longitud y altura elipsoidal, el
valor del Este, el valor del Norte y el valor de la altura ortométrica (calculada a
partir de la altura elipsoidal, con base en modelos geoidales). Esta tabla
y las fotografías marcadas se entregaban al área de fotogrametría.
6.3.2.1 Descripción: 7. AEROTRIANGULACIÓN: se emplearon como
fuentes las coordenadas de los puntos medidos en campo (paso 6) las fotografías de
contacto y diapositivas en acetato. El proceso se organizó por bloques de trabajo,
que correspondían al cubrimiento fotográfico de 1° x 1° (equivalente a media carta
de formato cartográfico 250 000). Cada bloque de trabajo se integraba por 9 líneas
de vuelo de 17 fotografías cada una, en escala de vuelo 1:75000. Primero
se preparaban las fotografías de contacto (papel); en cada una, específicamente en
la zona de sobreposición, se marcaban dos clases de puntos: los necesarios para
formar modelos estereoscópicas (distribución Gruber) y los requeridos para control
terrestre. Posteriormente se prepararon las diapositivas con un transferidor de
puntos y se marcaban todos los puntos antes mencionados en las fotografías de
contacto. Después, mediante un estereoplotter analítico, se realizaba la
medición de los puntos en cada modelo, realizando primero la orientación interior,
que consistió en modelar la geometría de la cámara con base en la información de su
certificado de calibración (como la distancia focal y la lectura de las marcas
fiduciales). Posteriormente se realizó la orientación relativa,
consistente en lograr la correspondencia de posiciones de los puntos entre sí en el
área de la sobreposición de las fotografías, ajustando para ello las variables de
giro y desplazamiento hasta reproducir la posición relativa que los haces de luz
tenían en el momento de la toma fotográfica, obteniendo de esta manera el modelo
estereoscópico. También como parte de la orientación relativa se efectuó la
medición de las coordenadas de fotografía de cada uno de los puntos marcados.
Finalmente se realizó la orientación absoluta, que implica ligar cada modelo
estereoscópico con su posición real en el terreno, empleando para ello las
coordenadas de los puntos de control terrestre. Primero se ajustaban las líneas
independientes, después se unían para formar un bloque, se realizaba la resección
espacial de éste y por último se hacía el ajuste simultáneo del bloque, obteniendo
las coordenadas reales de cada uno de los puntos medidos. De esta forma, a partir
de las coordenadas de fotografía determinadas en la orientación interior, y
empleando como referencia las coordenadas reales medidas en campo, se calculaban
las coordenadas reales de todos los demás puntos (densificación del control
terrestre). Hasta 2003 el producto que se obtenía de la aerotriangulación
eran los valores de coordenadas de un grupo de puntos en cada bloque de trabajo,
pues eso era lo que se necesitaba como fuente para la ortorrectificación.
Posteriormente en 2003 la plataforma técnica para este proceso cambió y el proceso
se adaptó para obtener una imagen con valores de parámetros de orientación, la cual
contenía las coordenadas del punto central de cada fotografía y los valores de phi,
omega y kappa que reconstruían los movimientos de rotación del avión (cabeceo,
banqueo y deriva, respectivamente) en el momento de la toma.
6.3.2.1 Descripción: 8. ORTORRECTIFICACIÓN: consistió en la
generación de ortofotos digitales, a partir de fotografía analógica digitalizada,
que mediante el proceso de ortorrectificación pasan de una proyección central a una
proyección ortogonal, donde las distancias en el terreno (en las cuales se
considera el relieve) son convertidas a distancias planimétricas (en línea recta
horizontal, independientemente del relieve). Se emplearon como insumos fotografías
aéreas, modelos digitales de elevación (MDE) y los resultados de la
aerotriangulación, que hasta 2002 fueron listados de coordenadas de puntos por
bloque; y luego, imagen con parámetros de orientación por cada fotografía aérea.
Respecto a los MDE, hasta 1998 se usaron aquéllos obtenidos de la digitalización de
curvas de nivel analógicas y solo en casos especiales -concretamente, cuando el
modelo de elevación presentaba problemas de desplazamiento-, se generaba el modelo
fotogramétrico. A partir de 1999 se empezaron a generar MDE por medios digitales -
en estaciones fotogramétricas- ya como un producto y fueron adoptados como fuente
para la ortorrectificación. El resultado fueron ortofotos en formato
cartográfica escala 1:20 000 y archivo img. Esta salida fue la misma tanto para la
fase de empleo de fotografías aéreas como en el uso de imágenes satelitales para
los 33 formatos cartográficos concluidos posteriormente.
6.3.2.1 Descripción: 9. CLASIFICACIÓN DE CAMPO: para la Serie
II este trabajo se inició en 1997 e implicó una revisión completa del país, en el
sentido de que se verificó -y en su caso actualizó- toda la información de la Serie
I, ya fuera desde gabinete o con verificación directa en el terreno. Este
operativo tuvo el propósito de comprobar la interpretación de las imágenes aéreas
o, en su caso, registrar los cambios existentes. El procedimiento que se describe a
continuación fue el mismo para todas las cartas del producto, incluidas las 33
elaboradas a partir de imágenes satelitales Spot (ver 6.3.1 Enunciado). Se
realizaba primero trabajo de gabinete, recopilando información de diversas fuentes
internas y externas. Entre las primeras estaban la cartografía de la Serie I y las
copias de contacto de las fotografías aéreas que tenían como máximo 5 años de
antigüedad; entre las segundas estaban listados de localidades, fuentes
bibliográficas, documentos oficiales e información de la ubicación de obras de
infraestructura. El análisis de todo el material permitía identificar tres tipos de
casos: sin cambios, con solución parcial (p. ej., identificación dudosa) y de
visita forzosa (elementos nuevos o no claros). Con base en los resultados
de la fase de gabinete se planeaba el trabajo de campo, el cual abarcaba los
elementos geográficos agrupados en las siguientes categorías: localidades, mancha
urbana, servicios públicos, elementos culturales, áreas recreativas y deportivas,
vías de comunicación terrestre, aérea y marítima, conductos, instalaciones de
diferentes tipos, rasgos hidrográficos y elementos orográficos. De cada tipo de
elemento geográfico se verificaba la presencia o se detectaba creación o
desaparición; también se comprobaban el nombre y -cuando era aplicable al tipo de
elemento- el crecimiento y la condición (en uso, abandonado, etc.). Los
resultados del trabajo de campo se registraron en tres materiales: las copias de
contacto de las fotos aéreas, el positivo sumado y los formatos de reporte de
actualización de elementos nuevos o cuya información tuvo cambios. Todo esto
integraba un expediente de campo por cada carta topográfica.
6.3.2.1 Descripción: 10. EXTRACCIÓN VECTORIAL: consistió en
partir de la información de la Serie I añadiéndole todas las actualizaciones
identificadas. Se emplearon como fuentes las ortofotos digitales escala 1:20 000
por formato cartográfico, los expedientes de clasificación en campo (fotos aéreas,
positivo sumado marcado y formatos de reporte), la cartografía analógica (Serie I)
digitalizada y la capa de altimetría (curvas de nivel y puntos acotados),
proporcionada por el área de fotogrametría. La extracción vectorial
consistió en usar como base ortofotos, por su calidad métrica -para asegurar una
correcta referencia geográfica-, y realizar los trazos de los objetos espaciales.
La extracción de la planimetría se ocupó de los objetos ubicados en el plano
horizontal -sin altitud- y comprendió hidrografía y obras humanas (diferentes tipos
de caminos, linderos, canales, vías férreas, cuerpos y corrientes de agua,
etcétera). Se consideraron únicamente los objetos espaciales incluidos en el
diccionario de datos topográficos escala 1:50 000, respetando las dimensiones
mínimas que el mismo establece para cada objeto, lo cual significa que los objetos
espaciales que no alcanzaban las dimensiones mínimas no fuero digitalizados. Los
valores de atributo se asignaron con base en la información del expediente de
campo. Tanto en presencias de objetos espaciales como en los valores de
sus atributos se aplicó el criterio de dar siempre la prioridad a lo reportado por
la información de campo, aun cuando discrepaba con las ortofotos u otras fuentes.
Cada objeto geográfico fue dibujado con la geometría que le correspondía (punto,
línea, polígono) según el diccionario de datos para cada tipo y tamaño de objeto.
En relación con esto, se debe aclarar que las corrientes de agua con un ancho menor
de 25 metros se trazaron como líneas y las que excedían ese valor fueron
digitalizadas como polígonos y catalogadas como cuerpos de agua, por lo que algunos
ríos o partes de su cauce deberán buscarse en la capa donde se encuentran los
cuerpos de agua como lagos, lagunas o embalses de presas. Posteriormente
se agregaba la capa de altimetría y se verificaba su consistencia con los objetos
espaciales de la capa de planimetría. El resultado final fueron conjuntos
de datos topográficos vectoriales con una capa por cada tipo de objeto espacial, lo
que significaba un máximo de 70 capas por conjunto, dependiendo de si en cada
conjunto existían todas las clases de objetos espaciales estipuladas en el
diccionario de datos.
6.3.2.1 Descripción: 11. ACTUALIZACIÓN PARA SERIE III: con la
declaración de información de interés nacional la información de la Serie II fue
actualizada a partir del año 2013. Ésta se concentró en localidades (urbanas y
rurales), vías de comunicación (caminos, carreteras y vialidades) y cuerpos de agua
(vasos y presas, principalmente). De manera eventual se actualizaron también
ocurrencias de otros objetos espaciales cuando lo requerían por tener relaciones de
conexión o compartición con alguno de los objetos donde se registraron cambios.
La actualización se realizó sin la verificación y ratificación de clasificación de
campo, empleando distintas fuentes según el tipo de objeto espacial. La capa de
vías de comunicación fue reemplazada completamente por la Red Nacional de Caminos
(RNC). Al inicio de la actualización se tomó la versión 1.0 de dicho producto, ya
que cada camino estaba representado con un solo eje vectorial. De las versiones
posteriores de la RNC se tomaron únicamente actualizaciones en cuanto a sus
atributos y nuevas ocurrencias, de manera que en el archivo vectorial quedó como
base la RNC 1.0. Respecto a localidades, se reemplazaron por las más
recientes utilizando la versión del Marco Geoestadístico liberado en el momento de
la actualización. A las localidades con geometría de área se les incluyeron los
vectores correspondientes a las vialidades (líneas centrales de las calles) de este
mismo insumo. Todas las localidades de tipo urbano se representan por geometría de
área y por ello cuentan con vialidades en su interior. Para las localidades de tipo
rural, determinar el tipo de geometría dependió de la dimensión mínima de
representación (90 000 m2), además de qué tan regular es la conformación de sus
manzanas, de manera que aquéllas que no cumplen con los criterios anteriores se
representaron de manera puntual, sin vialidades y su ubicación se hace conforme al
Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y
Localidades.Para la actualización de todos los elementos se utilizaron imágenes de
satélite SPOT5, SPOT 6 y SPOT 7 que abarcan aproximadamente el período 2012 - 2015.
6.3.2.1 Descripción: TECNOLOGÍA EMPLEADA EN CADA PASO
CONVERSIÓN DIGITAL DE LA SERIE I. Equipo: 1) estaciones de trabajo VAXstation, con
una arquitectura de 32 bits que soporta un conjunto de instrucciones en código de
máquina y memoria virtual paginada, con un sistema operativo VAX/VMS. 2) Escáner de
tambor cartográfico. Software: 1) principales programas empleados: VTRACK, Lites2
y DTMCreate. 2) desarrollos informáticos personalizados en VAX, creados en el
INEGI para diversos procesos de estructuración de datos. VUELO
AEROFOTOGRÁFICO. Equipo: cada aeronave estaba equipada con una cámara métrica de
lente súper gran angular marca CarlZeiss Jena, modelo LMK 2000 de base giro
estabilizadoras. Software: software de planeación de vuelo CCNS-IV.
REVELADO DEL ROLLO FOTOGRÁFICO. Procesadora de revelado para película modelo
Kodamatic 125, fotomecánica. ESCANEO. 1) scanner de cama plana DSW 300
Leica-Helava. 2) scanner de tambor, para fotografía individual en diapositiva,
marca Optronics. CONTROL TERRESTRE. Equipo: 1) Sistema de Posicionamiento
Global (equipos GPS de doble banda). 2) Equipo de cómputo de escritorio.
Software: 1) Para procesamiento (ajuste de corrección diferencial): Trimble,
Trimnet, Geolab, GPPS, TGO, LGO. 2) Modelos geoidales: OSU91A, GGM96, MEX97, GGM06
(INEGI) AEROTRIANGULACIÓN. Equipo: 1) De 1993 a 2002, programa de ajuste
de bloques ALBANY. 2) Transferidor de puntos (PUG-4). 3) Estereoploter analítico
(ALPHA-2000). Software: 1) Desde 2003, plataforma de aerotriangulación digital
Image Station Automatic Triangulation (ISAT). ORTORRECTIFICACIÓN. Equipo:
1) De 1993 a 2001, estaciones de trabajo para Ortorrectificación, con el Sistema
PRI²SM. 2) Desde 2002 se empezaron a usar estaciones fotogramétricas, software de
Integrpah y LPS. Software: 1) Sistema Prism para ortorrectificación. 2) Software
de Integrpah y LPS. EXTRACCIÓN VECTORIAL. A lo largo del proceso de
generación de la serie II se utilizaron diversos equipos y programas. Los
principales fueron estaciones de trabajo VAX y computadoras personales con software
Autodesk (AutoCad Map). Para los 33 conjuntos de datos vectoriales elaborados entre
2010 y 2013 (ver 6.3.1 Enunciado) se empleó ArcGis. ACTUALIZACIÓN PARA
SERIE III. Equipo: PC de escritorio. Software: ArcGis en
distintas versiones (10.1 al 10.5), además de los algunos programas desarrollados
para esta plataforma, mismos que permitían la integración de los archivos
Geodatabase a la base de datos. Para cuidar aspectos de la calidad de la
información en atributos y topología se aplicó un sistema de revisión de la
normatividad (NormatyVe) elaborado también por el INEGI.
6.3.2.1 Descripción: CONTROL DE CALIDAD. CONVERSIÓN DIGITAL DE LA SERIE I
Criterio: consistencia lógica Subcriterio: consistencia conceptual
Ámbito de la revisión: códigos de los objetos espaciales de punto, línea y área en
los conjuntos de datos topográficos en escala 1:50 000 serie II.
Inspección: completa. Explicación de la revisión: mediante un proceso
automatizado se verificó que el código del rasgo asignado a cada objeto espacial
correspondiera con el tipo de objeto topográfico; por ejemplo, que el código FC
3302 estuviera asignado a curvas de nivel, el código 3271 a las corrientes de agua,
etcétera. Para este proceso de control de calidad se utilizaron programas
informáticos o desarrollos informáticos personalizados en el lenguaje de
programación de VAX creados en el INEGI. Resultados de la revisión:
aproximadamente el 90% de los objetos del producto presentó alguna inconsistencia,
la cual fue corregida por el especialista de estructuración de la conversión
digital, conforme a lo estipulado en la normatividad establecida. Revisor:
Dirección de Generación de Información Geográfica Básica, Subdirección de
Conversión, Departamento de Estructuración y Modelos Digitales de Elevación del
INEGI. Observaciones: el porcentaje de inconsistencias dependía de la
cantidad de objetos en el conjunto de datos y del tipo de información que
contenida: planimetría (obras humanas), hidrografía (corrientes y cuerpos de agua),
altimetría (curvas de nivel, que fueron trazadas originalmente por medios
fotogramétricos) y cultivos (polígonos de zonas clasificadas como agrícolas). Todas
las inconsistencias fueron corregidas.
6.3.2.1 Descripción: CONTROL DE CALIDAD. CONVERSIÓN DIGITAL DE LA SERIE I
Criterio: consistencia lógica Subcriterio: consistencia de dominio
Ámbito de la revisión: atributos de los objetos espaciales de punto, línea y área
en los conjuntos de datos topográficos en escala 1:50 000 serie II.
Inspección: completa. Explicación de la revisión: mediante un proceso
automatizado se verificó que los valores de los atributos de valor fijo de cada
rasgo estuvieran contenidos dentro del dominio de valores establecido en el
diccionario de datos. Por ejemplo, el valor de altitud en curvas de nivel debía
estar entre -10 y 5,610 metros sobre el nivel medio del mar. Para este proceso de
control de calidad se utilizaron programas informáticos o desarrollos informáticos
personalizados en el lenguaje de programación de VAX creados en el INEGI. Todo caso
de valor fuera del dominio era sometido a análisis para su solución por el
especialista de estructuración de la conversión digital. Revisor:
Dirección de Generación de Información Geográfica Básica, Subdirección de
Conversión, Departamento de Estructuración y Modelos Digitales de Elevación del
INEGI. Observaciones: todas las inconsistencias de dominio fueron
solucionadas.
6.3.2.1 Descripción: CONTROL DE CALIDAD. CONVERSIÓN DIGITAL DE LA SERIE I
Criterio: consistencia lógica Subcriterio: consistencia topológica.
Ámbito de la revisión: objetos espaciales de punto, línea y área en los conjuntos
de datos topográficos en escala 1:50 000 serie II. Inspección: completa.
Explicación de la revisión: mediante un proceso automatizado se verificaron las
relaciones geométricas de conexión y compartición de los objetos espaciales y se
buscaron geometrías inválidas, todo esto conforme a lo estipulado en el Diccionario
de Datos Topográficos y el Modelo de Datos Vectoriales. Para este proceso de
control de calidad se utilizaron programas informáticos o desarrollos informáticos
personalizados en el lenguaje de programación de VAX creados en el INEGl.
Indicador aplicado: revisión de consistencia topológica. Qué expresa el
indicador: con valor 1 informa que se revisó la consistencia topológica en datos
con estructura vectorial (representación de punto, línea o polígono). Con valor 0
informa que no se revisó la consistencia topológica. La revisión detecta
situaciones inconsistentes con las reglas topológicas establecidas para cada
producto geográfico en su diccionario de datos. Algunos casos posibles son:
autointersecciones no válidas, conexiones omitidas entre rasgos geográficos,
comparticiones omitidas entre rasgos geográficos, traslapes entre rasgos
geográficos, áreas complejas mal formadas y rasgos geográficos duplicados. Estos
errores son resultado de trazos o ediciones incorrectas y cada uno requiere
efectuar una corrección o aportar una justificación. Resultados de la
revisión: 1. Nivel de calidad de conformidad: se aplicó una tolerancia de
error de 0.00001 m ~ 10 m. Fecha o período de realización: fecha no
determinada. Revisor: Dirección de Generación de Información Geográfica
Básica, Subdirección de Conversión, Departamento de Estructuración y Modelos
Digitales de Elevación del INEGI. Observaciones: el porcentaje de
inconsistencias dependía de la cantidad de objetos en el conjunto de datos y del
tipo de información que contenida: planimetría (obras humanas), hidrografía
(corrientes y cuerpos de agua), altimetría (curvas de nivel, que fueron trazadas
originalmente por medios fotogramétricos) y cultivos (polígonos de zonas
clasificadas como agrícolas). Todas las inconsistencias fueron corregidas.
6.3.2.1 Descripción: CONTROL DE CALIDAD. CONVERSIÓN DIGITAL DE LA SERIE I
Criterio: completitud Subcriterio: comisión Ámbito de la
revisión: objetos espaciales de punto, línea y área en los conjuntos de datos
topográficos en escala 1:50 000 serie II. Inspección: completa.
Explicación de la revisión: se buscaron objetos espaciales indebidamente incluidos,
ya fuera por ser duplicados o por no cumplir con las dimensiones mínimas
estipuladas en el Diccionario de Datos Topográficos. Revisor: Dirección de
Generación de Información Geográfica Básica, Subdirección de Conversión,
Departamento de Estructuración y Modelos Digitales de Elevación del INEGI.
Observaciones: todas las inconsistencias de dominio fueron solucionadas.
6.3.2.1 Descripción: CONTROL DE CALIDAD. VUELO AEROFOTOGRÁFICO
Criterio: consistencia lógica. Subcriterio: consistencia conceptual.
Ámbito de la revisión: negativos aerofotográficos revelados. Inspección:
completa. Explicación de la revisión: por un lado, se verificaban aspectos
geométricos: sobreposición longitudinal y lateral, escala de la fotografía, área de
cubrimiento estereoscópico, inclinaciones de las fotografías, desviación de las
líneas de vuelo, giros de la cámara y paralelismo entre líneas. Por otro lado, se
verificaban aspectos como porcentaje de nubes y sombras, emulsión levantada, marcas
de estática, velo (luz parásita), huellas dactilares, falta de vacío (succión),
exposición y validación de las condiciones de procesamiento en laboratorio.
Finalmente se verificaban la densidad mínima y máxima de las imágenes.
Revisor: Dirección General de Geografía - Departamento de Laboratorio Fotográfico.
Fecha o periodo de realización: 1968 - 2010 Observaciones: todas estas
verificaciones se regían por la Norma Técnica para Levantamientos Aerofotográficos.
En los casos de tomas con inconsistencias fue necesaria la ejecución de nuevos
levantamientos aerofotográficos.
6.3.2.1 Descripción: CONTROL DE CALIDAD. EXTRACCIÓN VECTORIAL
Criterio: completitud de materiales de campo versus archivo vectorial
Subcriterio: omisión Ámbito de la revisión: puntos, líneas y áreas de los
archivos topográficos vectoriales escala 1:50 000. Inspección: completa.
Explicación de la revisión: revisión visual para comprobar que todos los objetos
espaciales incluidos en el positivo de campo y en las ortofotos habían sido
incorporados al archivo vectorial. Fecha o período de evaluación:
Revisor: Dirección General Adjunta de Información Geográfica Básica -Dirección de
Geografía en las Direcciones Regionales y Coordinaciones Estatales del INEGI-
Departamento de Extracción Vectorial (INEGI). Observaciones: todas las
inconsistencias fueron corregidas.
6.3.2.1 Descripción: CONTROL DE CALIDAD. EXTRACCIÓN VECTORIAL
Criterio: completitud de los datos vectoriales Subcriterio: consistencia
conceptual Ámbito de la revisión: puntos, líneas y áreas de los archivos
topográficos vectoriales escala 1:50 000. Inspección: completa.
Explicación de la revisión: mediante una revisión automática se verificó la
correcta estructura de los datos; se buscaron inconsistencias en atributos, capas,
entidades, tablas y estadísticas, así como omisiones de atributos.
Resultados de la revisión: en promedio el 10% de la totalidad de los datos de una
carta topográfica escala 1:50 000 presentó alguna inconsistencia lógica. Se
solucionaron cuidando la correcta aplicación de las normas para la representación
de los datos. Revisor: Dirección General Adjunta de Información Geográfica
Básica, Dirección de Geografía en las Direcciones Regionales y Coordinaciones
Estatales, Departamento de Extracción Vectorial. Observaciones: las
inconsistencias en los datos vectoriales se debieron a la incorrecta aplicación de
las normas para la representación de los datos vectoriales y relaciones espaciales
encontradas en el diccionario de datos. Todas fueron corregidas.
6.3.2.1 Descripción: CONTROL DE CALIDAD. EXTRACCIÓN VECTORIAL
Criterio: consistencia lógica de los datos vectoriales Subcriterio:
consistencia topológica Ámbito de la revisión: puntos, líneas y áreas de
los archivos topográficos vectoriales escala 1:50 000. Inspección:
completa. Explicación de la revisión: mediante una revisión automática se
verificó la representación de los objetos para identificar inconsistencias como
áreas mal cerradas, cruces de corrientes de agua con curvas de nivel, sobreposición
de los objetos digitalizados con geometría línea, sobreposición de objetos
digitalizados con geometría área, vértices duplicados dentro del dibujo,
representación de pendiente de las corrientes de agua y objetos sin conexión según
el diccionario de datos. Indicador aplicado: revisión de consistencia
topológica. Qué expresa el indicador: con valor 1 informa que se revisó la
consistencia topológica en datos con estructura vectorial (representación de punto,
línea o polígono). Con valor 0 informa que no se revisó la consistencia topológica.
La revisión detecta situaciones inconsistentes con las reglas topológicas
establecidas para cada producto geográfico en su diccionario de datos. Algunos
casos posibles son: autointersecciones no válidas, conexiones omitidas entre rasgos
geográficos, comparticiones omitidas entre rasgos geográficos, traslapes entre
rasgos geográficos, áreas complejas mal formadas y rasgos geográficos duplicados.
Estos errores son resultado de trazos o ediciones incorrectas y cada uno requiere
efectuar una corrección o aportar una justificación. Resultados de la
revisión: 1. Nivel de calidad de conformidad: se aplicó una tolerancia de
error de 0.00001 m ~ 10 m. Fecha o período de realización: 2018.
Revisor: Dirección General Adjunta de Información Geográfica Básica, Dirección de
Geografía en las Direcciones Regionales y Coordinaciones Estatales, Departamento de
Extracción Vectorial. Observaciones: las inconsistencias en los datos
vectoriales se debieron a la incorrecta aplicación de las normas para la
representación de los datos vectoriales y relaciones espaciales encontradas en el
diccionario de datos. Todas fueron corregidas.
6.3.3 Fuente:
6.3.3.1 Descripción:
SECCIÓN 7. Entidades y atributos:
7.1 Descripción general de entidades y atributos: Las entidades son representadas
por medio de puntos, líneas o áreas, donde cada una de ellas hace referencia a un
elemento o fenómeno geográfico.
A continuación, se listan las entidades.
TIPO DE ENTIDAD PUNTOS LÍNEAS ÁREAS
TOTAL

Acueducto 0 22 0
22

Área De Cultivo 0 0 21
21

Banco De Material 9 0 0
9

Bordo 0 13 0
13

Calle 0 1547 0
1547

Camino 0 398 0
398
Carretera 0 88 0
88

Cementerio 41 0 10
51

Conducto 0 13 0
13

Corriente De Agua 0 781 0


781

Corriente Que Desaparece 5 0 0


5

Cuerpo De Agua 0 0 36
36

Curva De Nivel 0 1666 0


1666

Edificación 3579 0 4
3583

Instalación De Bombeo 3 0 2
5

Instalación De Comunicación 3 0 0
3

Instalación Deportiva O Recreativa 0 0 1


1

Instalación Diversa 0 0 1
1

Lindero 0 165 0
165

Línea De Comunicación 0 36 0
36

Línea De Transmisión 0 67 0
67

Localidad 393 0 34
427

Manantial 18 0 0
18

Pozo De Explotación 1 0 0
1

Puente 0 8 0
8

Referencia Geográfica 51 0 0
51
Subestación Eléctrica 1 0 0
1

Tanque 5 0 0
5

Tanque De Agua 16 0 0
16

Zona Arenosa 0 0 8
8

------ ------ ------


------

CANTIDAD: 4125 4804 117


9046

7.2 Cita del detalle de entidades y atributos: En la siguiente dirección del Sitio
del INEGI se encuentra el Diccionario de Datos donde se describe a detalle la
información contenida en el conjunto de datos:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/default.aspx
SECCIÓN 8. Distribución:
8.1 Restricciones de acceso: 8. Acceso al público a través de Internet y los
Centros de Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI.
8.2 Restricciones de uso: 8. Otras Restricciones.
8.3 Responsabilidad de distribución: El Instituto Nacional de Estadística y
Geografía - INEGI no se hace responsable por el uso que usted les dé a los datos.
8.4 Formato de distribución:
8.4.1 Nombre del formato: ShapeFile (.shp).
8.4.2 Versión del formato: No Aplica.
SECCIÓN 9. Información del contacto para los metadatos:
9.1 Nombre del estándar de metadatos: ISO 19115 Información Geográfica - Metadatos
(Norma Técnica para Metadatos).
9.2 Versión de la norma de metadatos: 2003 (1.0).
9.3 Idioma de los Metadatos: ES - Español.
9.4 Punto de contacto para los Metadatos:
9.4.1 Nombre de la persona de contacto: Lic. Rafael Arrioja Urzúa.
9.4.2 Nombre de la organización: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
- INEGI.
9.4.3 Puesto del contacto: Jefe del Departamento de Administración de
Metadatos.
9.4.4 Teléfono: (449)9105300 Ext. 1750 y 5631.
9.4.5 Fax: (449)4424145.
9.4.6 Dirección: Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301. Fracc. Jardines del
Parque.
9.4.7 Ciudad: Aguascalientes.
9.4.8 Área administrativa: Aguascalientes.
9.4.9 Código postal: 20276.
9.4.10 País: México.
9.4.11 Dirección de correo electrónico del contacto:
rafael.arrioja@inegi.org.mx
9.4.12 Rol: 7. Punto de contacto: Parte que puede ser contactada para
informarse sobre el recurso o adquisición del mismo.
9.5 Fecha de los metadatos: 2021-03-25
9.6 Conjunto de caracteres: 6. 8859parte1: ISO/IEC 8859-1, Tecnologías de la
Información - Conjuntos de caracteres gráficos codificados de 8-bit por byte -
Parte 1: Alfabeto Latino No.1.

También podría gustarte