Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/354938779

El Paraguay dentro del sistema migratorio regional. La migración como parte del
fenómeno del desarrollo global

Chapter · September 2021

CITATIONS READS

0 133

2 authors, including:

Marcelo Setaro
Universidad de la República de Uruguay
20 PUBLICATIONS 24 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Marcelo Setaro on 30 September 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


II Informe Regional del Sistema FLACSO

UNA MIRADA SISTÉMICA SOBRE LAS MIGRACIONES


EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE:
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA COMO FACTORES DE INFLUENCIA
II Informe Regional del Sistema FLACSO

UNA MIRADA SISTÉMICA SOBRE LAS MIGRACIONES


EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA COMO FACTORES DE INFLUENCIA
325.28
F569i Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
II Informe Regional del Sistema FLACSO. Una mirada sistemática sobre las
migraciones en América Latina y el Caribe: el Estado y la economía como factores
de influencia / FLACSO; Dirk Bornschein, coordinador. – primera edición –
San José, Costa Rica : FLACSO, 2021. 249 páginas; 21 x 29 centímetros.

ISBN 978-9977-68-319-5

1.EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN – INFORMES - AMÉRICA LATINA. 2. POLÍTICA


Y GOBIERNO. 3. PROBLEMAS SOCIECONÓMICOS. 4. MOVILIDAD LABORAL. 5.
PROSTITUCIÓN. I. Bornschein, Dirk, coordenador. II. Título.

UNA MIRADA SISTÉMICA SOBRE LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:


EL ESTADO Y LA ECONOMÍA COMO FACTORES DE INFLUENCIA
FLACSO SECRETARÍA GENERAL
Josette Altmann-Borbón, Secretaria General

Cinthya Fernández Lépiz y Esteban Zolezzi


Editores

FLACSO GUATEMALA
Dirk Bornschein
Coordinador y editor

ISBN: 978-9977-68-319-5

Diseño de portada
Randall Corella Vargas

Diagramación:
Otto Segura – ottosegura@pdigitalcr.com

Impresión: MasterLitho

Impreso en San José, Costa Rica


Septiembre 2021

Las opiniones que se presentan en este libro, así como los análisis e interpretaciones que en él se contienen, son
de responsabilidad exclusiva de sus autores (as) y no reflejan necesariamente los puntos de vista de FLACSO, ni de las
instituciones a las que se encuentran vinculados (as).
TABLA DE CONTENIDO
UNA MIRADA SISTÉMICA SOBRE LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA COMO FACTORES DE INFLUENCIA

PRESENTACIÓN
Josette Altmann-Borbón, Ph.D. Secretaria General de la FLACSO...............................................................................5

INTRODUCCIÓN
Dirk Bornschein, FLACSO Guatemala..........................................................................................................................7

SECCIÓN I
LAS CONTRIBUCIONES NACIONALES

SUDAMÉRICA

Del éxodo ecuatoriano a la migración venezolana:


veinte años de política migratoria en Ecuador
Gioconda Herrera, FLACSO ECUADOR......................................................................................................................17

La Argentina como crisol de Naciones: ¿Mito o Realidad?


Un análisis a la luz de la experiencia Venezolana (2015-2019)
Mercedes Botto y Laura Golbert, FLACSO Argentina-CONICET...............................................................................31

Inmigración en Chile. La (de)construcción de ciudadanía en tiempos de pandemia


Carolina Stefoni y Diego Sánchez, FLACSO Chile......................................................................................................47

Las violencias de género en el trayecto de las migraciones.


La trata sexual de mujeres migrantes en Uruguay
Lena Fontela, Andrea Tuana y Delia Dutra, FLACSO Uruguay....................................................................................61

El Paraguay dentro del sistema migratorio regional.


La migración como parte del fenómeno del desarrollo global
Marcelo Setaro Montes de Oca y María del Carmen García Agüero, FLACSO Paraguay............................................81
81

CAPÍTULO 5

El Paraguay dentro del sistema migratorio regional. La


migración como parte del fenómeno del desarrollo global
Marcelo Setaro Montes de Oca1
María del Carmen García Agüero2
FLACSO Paraguay

Introducción1 2 nuevos horizontes para desarrollar sus proyectos de


vida.
El objetivo de este artículo es analizar el fenómeno
migratorio en el Paraguay, identificando las bases Lo cierto es que, para que el fenómeno migratorio
estructurales que hacen de la sociedad paraguaya tenga un efecto positivo para todas las partes, para las
parte de un sistema migratorio regional al cual aporta personas migrantes, las sociedades receptoras y las
importantes flujos migrantes. Según estimaciones emisoras, es preciso desarrollar políticas migratorias
recientes de la ONU, más de 870 mil paraguayos explícitas. Esas políticas deben asegurar el
viven en el exterior, aunque ese número podría movimiento ordenado y regulado de las poblaciones,
ser mucho más grande según otras estimaciones. garantizando los derechos humanos de las personas,
Este número, en relación con la población del país, su seguridad y su inserción en el sentido más amplio.
representa un 12% del total. Pero, además, más En tal sentido, contar con marcos regulatorios
del 80% de estos migrantes residen en países de transparentes y justos es fundamental, así como
la región sudamericana. Estos datos definen un también contar con una aplicación equilibrada de los
perfil especial de la migración paraguaya, respecto mismos. En tal sentido, la experiencia de Paraguay,
a los fenómenos migrantes de otros países de esta como un país de desarrollo medio, puede aportar
subregión. algunas pistas interesantes.

Las explicaciones generales sobre este fenómeno Así es que las dinámicas migratorias históricas del
migratorio se han basado en los diferenciales Paraguay se asientan en tendencias estructurales
salariales, las oportunidades de vida que ofrecen muy bien definidas, en los planos de su desarrollo
en términos relativos las sociedades emisoras y político, económico y sociodemográfico, amén de
receptoras. Más recientemente, las explicaciones su inserción en la región que le circunda. Estos
teóricas han complejizado esa relación, indicando elementos estructurales hacen parte de lo que
que el fenómeno migratorio se relaciona más Palau (2011) ha definido como “el marco expulsivo
propiamente con el fenómeno del desarrollo en de la migración paraguaya”. Si bien este carácter
general, ya que cuando las condiciones de vida “expulsor” de población puede haberse moderado en
generales de una sociedad mejoran, también los últimos tiempos, fruto de la crisis económica de
se incrementa su propensión migratoria. Así, los países receptores y por el impacto de la pandemia
las personas que acceden a mayores niveles de del COVID-19, nada indica que pueda producirse un
bienestar, educación y de ingresos, generan también cambio radical en esta lógica migratoria.3
mayores recursos que facilitan la búsqueda de
1 Profesor-investigador de FLACSO Paraguay.
2 De la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Sociales, Paraguay.
3 Según datos recientes de la ONU (2019), el Paraguay cuenta con una población inmigrante de 160.519 personas, de las cuales el 85% son de
nacionalidades del Mercosur (Brasil 47%, Argentina 36% y Uruguay un 2%). Como se puede ver, el Paraguay supera largamente en sus aportes
emigratorios a lo que recibe como inmigración.
UNA MIRADA SISTÉMICA SOBRE LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
82
En términos históricos y geográficos, el Paraguay la sociedad paraguaya en el último tercio del siglo
puede ser definido como un país de frontera, XX. Esto es, el impacto de las dos grandes represas
un espacio de transición entre los dos gigantes hidroeléctricas, construidas en asociación con
territoriales sudamericanos, la Argentina y el los países vecinos Argentina y Brasil. Además, el
Brasil, con quienes forma parte junto a Uruguay del Mercosur, y el proceso de reordenamiento político del
Mercosur.4 Dentro de ese espacio, el Paraguay ha cono sur, como una zona pacificada y democrática,
sido considerado históricamente un caso atípico, por con un proceso de ampliación y facilitación en la
su rezago en sus niveles de desarrollo económico circulación económica y de personas dentro del
y social, así como también por su larga experiencia bloque.
autoritaria en el funcionamiento de su sistema
político. El Mercosur ha tenido un impacto político y económico
relevante dentro de los países que forman parte
En estos factores estructurales radican las de él, muy especialmente en las economías más
explicaciones principales al fenómeno migratorio pequeñas. En términos poblacionales, el Mercosur ha
en este país. Por ejemplo, el Paraguay no alcanzó promovido una serie de acuerdos facilitadores para
a ensayar un modelo de industrialización por la movilidad migratoria intrarregional: el Acuerdo de
sustitución de importaciones (ISI), ni a estructurar Residencia y el Acuerdo Multilateral de Seguridad
un mercado de trabajo formalizado, a diferencia de Social. Esto ha tenido un impacto muy positivo en
los otros países del Cono Sur. Además, otro rasgo la regularización de las corrientes migratorias dentro
relevante es la experiencia política paraguaya del de la región, de acuerdo con la evaluación que realiza
siglo XX, definida por la temprana y alta inestabilidad el Instituto Social del MERCOSUR, ISM (2019).
política, que sería aplacada posteriormente por
la larga dictadura del general Alfredo Stroessner En los últimos tiempos asoma un fenómeno nuevo,
(1954-1989).5 que es la incipiente migración de retorno, asociada
a la crisis económica global y regional, amplificada
Su dinámica poblacional, durante todo el siglo XX, por los efectos de la pandemia COVID-19. Las
estaría determinada por altas tasas de natalidad, condiciones internacionales para la recepción de
el progresivo aumento de la expectativa de vida, y migrantes en los países de destino han cambiado.
expulsión poblacional provocada por la atracción Pero también han cambiado las condiciones en el
permanente de los polos de desarrollo económico país expulsor, fruto del ciclo de estabilidad política y
regionales. Ese bono demográfico se ha traducido de crecimiento económico en el Paraguay, que hace
en contingentes crecientes de población que buscan plantearnos la pregunta de si no estaríamos frente
sus oportunidades de trabajo, en una estructura a una reformulación en la dinámica migratoria del
productiva que tiene límites para incorporar a toda Paraguay.
esa población. Así, de manera más reciente, también
se han sumado otros destinos para la migración En lo que sigue, este artículo se organiza en tres
paraguaya, como España y Estados Unidos de secciones, además de esta introducción. La sección
América. primera presenta el marco histórico migratorio
en América Latina, tratando de ubicar el rol que el
De esta forma, cuando el país inicia su transición a Paraguay ha jugado dentro de lo que se denomina un
la democracia en 1989, todavía era una sociedad Sistema Migratorio Regional, cerrando con algunos
de baja urbanización, población muy joven, escasa apuntes sobre las nuevas perspectivas regulaciones
formalidad en el mercado de trabajo, altos índices migratorias a nivel global y regional, que afirman
de pobreza. Hay dos fenómenos, además de la la importancia de los enfoques regionales sobre
democratización, que impactarían para cambiar a este fenómeno. La sección siguiente describe la
4 Creado en 1991 por el Tratado de Asunción, el Mercado Común del Sur (Mercosur) es un ambicioso acuerdo de integración política, económica,
política y social, que comprende a los cuatro países mencionados.
5 En la literatura especializada se denomina a este período como el Stronato.
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA COMO FACTORES DE INFLUENCIA
83
experiencia histórica en el Paraguay, describiendo de la población, alentando procesos de urbanización
los rasgos estructurales que definen a una matriz y de migración interregional.
expulsiva en términos migratorios y los cambios que
se han producido sobre esa matriz en las últimas tres Respecto al desarrollo político, la experiencia
décadas. Por último, en la sección de conclusiones, regional ha sido diversa, aunque con rasgos
se repasan los factores que definen al Paraguay predominantemente autoritarios. Ciertamente, los
como un actor relevante dentro de las lógicas bien registros democráticos no han estado ausentes
establecidas del Sistema Migratorio Regional del durante el siglo XX, como construcciones
Cono Sur. institucionales más precarias y menos sostenidas
en el tiempo. Lo cierto es que las transiciones a la
Desarrollo y migración en América Latina democracia, iniciadas en las últimas décadas del
y Paraguay siglo XX, han demostrado ser experiencias exitosas,
al menos en términos político electorales. La
Existen diversos factores que confluyen en la democracia parece ser hoy un valor de convivencia
explicación del desarrollo y las dinámicas migratorias que está fuera de discusión, que convive con
en América Latina y en el Paraguay. Como es economías de mercado más o menos desarrolladas.
conocido, la segunda mitad del siglo XIX sería para
América Latina el momento de consolidación de Generalmente, las explicaciones sobre la dinámica
los Estados nacionales, surgidos tras las guerras poblacional de América Latina se han afirmado en
de independencia. También, en el último tercio, la el tipo de inserción de la región en la economía
incorporación a la economía mundial en la forma capitalista global, de tipo periférica y dependiente
de modelos exportadores primarios, basados en en la división mundial del trabajo. También importan
bienes agrícola-ganaderos y minería. El desarrollo las dinámicas políticas, y el grado de respeto a
económico, político y social sería apreciable en la los derechos de las personas. En tal dirección, de
forma de sociedades más diversas y complejas, acuerdo con Pellegrino (2003), América Latina y el
que conviven con fuertes legados de desigualdad Caribe viviría cuatro grandes etapas en lo que refiere
social e inestabilidad política, como rasgos que se a su comportamiento poblacional y migratorio.
prolongarían a lo largo de la historia del siglo XX.
Una primera etapa, el modelo exportador agrícola
Siguiendo a Skidmore, et al. (2014, p. 343-395) y extractivista, con incorporación de población
este primer modelo de crecimiento económico, de europea y de población en condiciones de trabajo
orientación liberal, se prolongaría hasta las primeras esclavo y/o semiesclavo, provenientes de África
décadas del siglo XX.6 El posterior fenómeno y Asia. Un segundo momento, entre fines del siglo
de contracción del comercio global, asociado a XIX e inicios del XX, se asocia a la llegada masiva
las guerras mundiales y el fenómeno de la Gran de población europea, alentada por los procesos
Depresión (1929), darían lugar al surgimiento de un de consolidación de los Estados nacionales y la
nuevo modelo de desarrollo en la región basado en fuerte demanda de mano de obra de las economías
la Industrialización por Sustitución de Importaciones latinoamericanas que alentó el modelo primario
(ISI). Este segundo modelo se sostuvo, con éxito exportador. Posteriormente y hasta mediados de la
inicial y dificultades crecientes, hasta que se tornó década del sesenta, con la adopción de la estrategia
insostenible en los años 80,7 dando lugar a las de industrialización por sustitución de importaciones
experiencias de ajuste y recorte neoliberales en la (ISI), se procesa un intenso proceso de modernización
región. Este proceso tuvo importantes consecuencias y urbanización, con una fuerte migración campo
en las dinámicas de movilidad y distribución espacial ciudad, nacional e intrarregional.
6 Sobre este primer modelo de desarrollo se comenzaría a erigir una estructura estatal eficaz, además de un mercado de trabajo y una pujante clase
media de profesionales, y de trabajadores de los sectores estatales y privados más dinámicos.
7 La crisis del petróleo de los años setenta fue un primer gran golpe sobre las economías latinoamericanas más industrializadas. El segundo golpe
sería la crisis de la deuda externa en los ochenta, iniciado por la cesación de pagos de México y luego seguido por las principales economías
latinoamericanas.
UNA MIRADA SISTÉMICA SOBRE LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
84
Por fin, la etapa que inicia en 1970 y que todavía Riva et al. (2019), el concepto de SMR propone la
se está atravesando, según Pellegrino (2003), existencia de países, que intercambian volúmenes
consolida a América Latina como una región emisora significativos de migrantes, con sistemas instalados
de población a otras regiones del mundo. Esto de retroalimentación que conectan de manera
coincide además con flujos migratorios de tipo Sur- sostenida la movilidad de las personas con flujos
Sur, que sustentan un creciente dinamismo de la de remesas, bienes, representaciones, ideas e
propia movilidad intrarregional. La crisis del modelo información. La evolución y transformación de los
industrializador, el ascenso del autoritarismo y la SMR, en donde los países emisores, receptores y
inestabilidad política, y el fuerte cambio demográfico los fenómenos de circulación interna, se inscriben
que vive la región, son aspectos que están en el dentro de los procesos más amplios de cambios
origen de este fenómeno de dinamismo migratorio. Lo políticos, económicos y sociales8 que vivencian los
interesante es observar que el fenómeno migratorio países o regiones que conforman el sistema.
parece desconectarse de los factores que le dieron
principio, para sustentar luego su dinamismo en La literatura reconoce la existencia de cinco grandes
factores endógenos (como las redes de apoyo a los sistemas migratorios internacionales, articulados
migrantes, por ejemplo). en torno a grandes polos de atracción regionales.9
Según ISM (2019), el Cono Sur es uno de estos
En términos generales, se puede señalar que el cinco grandes sistemas migratorios, que cuentan
modelo propuesto anteriormente explica bastante con flujos intrarregionales bien establecidos a lo
bien el proceso de desarrollo en los países del largo de su historia. Parece claro que el Mercosur,
Mercosur. Tanto Argentina, como Brasil y Uruguay, en cuanto marco regulatorio, incide sobre este
han experimentado en diversos grados estos fenómeno histórico de movilidad intrarregional, ya
fenómenos de desarrollo económico, político y que la interdependencia comercial y productiva
poblacional ya descritos. La excepción en este que promueve el bloque, junto a los mecanismos
caso es el Paraguay, con un modelo de desarrollo institucionales de cooperación y de facilitación de
histórico diferenciado respecto al de sus vecinos del circulación de las personas, deberían ser elementos
Mercosur. En el caso de Paraguay, la participación que faciliten la movilidad de migrantes en la región.
en la migración intrarregional recién empezaría a
adquirir importancia a partir de los años sesenta. Coincide con esta mirada las Naciones Unidas. En
su Reporte Social del Mundo 2020 se establece que
El Paraguay, por diversos factores que hacen su existe una serie de tendencias de cambio global
peculiar proceso de construcción nacional, se que impactan sobre el fenómeno del desarrollo y
alejó de este patrón general de desarrollo político, la desigualdad: el cambio climático, la innovación
económico y sociopoblacional de los países socios tecnológica, la urbanización y el creciente dinamismo
del Mercosur. En sentido estricto, el Paraguay podría de las corrientes migratorias. El mundo necesita
ser inscrito dentro de las fases más recientes de de políticas adecuadas para modelar el curso de
esta dinámica poblacional que propone Pellegrino estas tendencias, si es que se quiere un desarrollo
(2003), en tanto país, principalmente emisor de más justo y sustentable, que no exacerben las
población hacia los circuitos de atracción regionales desigualdades sociales en el mundo. En particular,
y mundiales. los beneficios y las cargas que genera el fenómeno
migratorio deben distribuirse de manera equitativa
En este sentido, el concepto de Sistemas Migratorios entre países emisores y receptores.10 (UNDESA,
Regionales (SMR) tiene especial interés para el 2020a).
estudio de Paraguay. Siguiendo a Carballo de la
8 Fenómenos como la descolonización, el grado de apertura política, la industrialización, urbanización y cambio demográfico, son factores que
explican, entre otros, el dinamismo de estos sistemas.
9 Estos son Norteamérica, Europa occidental, la región del Golfo Pérsico, el Pacífico occidental y el Cono Sur de Suramérica (ISM, 2019, p. 60).
10 Según UNDESA (2020a), los trabajadores migrantes dinamizan la estructura productiva de los países receptores, además de aliviar la presión
sobre el mercado de trabajo de países emisores, alentando la generación de flujos financieros (remesas), intercambios comerciales, sociales y
culturales que pueden impactar positivamente en los países.
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA COMO FACTORES DE INFLUENCIA
85
Es por ello que la comunidad internacional ha del Mercosur (ECM), el cual tiene tres objetivos: i)
generado una serie de instrumentos que regulan facilitar la libre circulación de las personas en toda la
globalmente al fenómeno migratorio. La Convención región; ii) igualdad de derechos y libertades civiles,
Internacional de Protección de los Derechos de los sociales, culturales y económicas para los nacionales
Trabajadores Migrantes y sus Familias (1990), es de los estados parte; iii) igualar las condiciones de
el marco regulatorio fundamental que establece acceso al trabajo, salud y educación.11
garantías básicas para las personas migrantes. Este
marco global se vincula además con una serie de Se observa que los temas migratorios son un asunto
instrumentos fundamentales de la Organización de primera importancia para la agenda global y
Internacional del Trabajo, OIT: i) Convenio sobre regional del desarrollo. El Mercosur ha incorporado
Trabajadores Migrantes de 1949 (Nº 97); ii) lineamientos de política e instituciones que están
Convención Promoción de igualdad de oportunidad orientadas a la gestión del asunto migratorio, como
y tratamiento para trabajadores migrantes de 1975 la Reunión de Ministros del Interior (RMI) y el Foro
(Nº 143); iii) Convención sobre trabajo decente para Especializado Migratorio del Mercosur (FEM).12
Trabajadores Domésticos de 2011 (Nº 189). En sentido estricto, este marco regulatorio viene
a refrendar fenómenos económicos, sociales y
La propia Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo culturales preexistentes dentro del Mercosur y
Sostenible (ODS), aprobada por la Asamblea General que se vienen acelerando dentro del Sur Global.
de la ONU en 2015, establece ocho metas referidas Estos marcos regulatorios son fundamentales, muy
directamente a la regulación de los fenómenos especialmente para los países de menor dimensión y
migratorios (UNDESA, 2020b). Dentro de ellos la Meta desarrollo relativo, como es el caso paraguayo.
10.7 propone “Facilitar la migración y la movilidad
ordenadas, seguras, regulares y responsables de las El Paraguay: una isla rodeada de tierra
personas, incluso mediante la aplicación de políticas
La experiencia migratoria del Paraguay se ha
migratorias planificadas y bien gestionadas”. De
diferenciado respecto a la de sus vecinos. Desde
manera complementaria, en 2019 la Asamblea
los primeros tiempos de la conquista, su posterior
General de la ONU adoptó el Pacto Global para una
emancipación del imperio español y el inicio del
Migración Segura, Regulada y Ordenada, que viene
desarrollo independiente, el Paraguay ha seguido
a afirmar el marco regulatorio global y la propia
un camino diverso respecto al resto de los países
Agenda 2030, con 23 objetivos dirigidos a promover
del Cono Sur.13 El Paraguay ha sido durante largas
una migración segura y ordenada, que proteja los
décadas una suerte de tierra incógnita, a la cual
derechos humanos de los migrantes.
el escritor Augusto Roa Bastos (1977) etiquetara
Entonces, el Mercosur ha tenido un rol muy activo como una “isla rodeada por tierra”, en función de
en la región, en la discusión y la promoción de su aislamiento e indiferencia respecto a la región
regulaciones sobre este fenómeno. El Acuerdo latinoamericana.
de Residencia del Mercosur (ARM), aprobado en
Esta visión del Paraguay como una sociedad ajena a
2002 y en vigor desde 2009, establece una serie
su región y el mundo, se afirmaría en varios factores.
de disposiciones que protege el derecho de las
En principio, su original enclave mediterráneo,
personas a migrar, para vivir y trabajar en cualquier
sin litoral marítimo, el cual no facilitó el acceso a
país del bloque. El ARM se inscribe dentro del Plan
las grandes oleadas de la migración trasatlántica.
de Implementación de un Estatuto de la Ciudadanía

11 En Nogueira et al. (2019) se discuten los avances alcanzados en torno a la implementación del ECM y el ARM. También se debe mencionar al
Acuerdo Multilateral de Seguridad Social, aprobado en 1997, que asegura la portabilidad de los aportes jubilatorios de los trabajadores, y el Plan
Estratégico de Acción Social, creado en 2011, que coordina la política social regional.
12 Véase descripción y funcionamiento de estas estructuras en: ISM (2019) y Litterio y García (2019).
13 En los estudios de área se toma como referencia del Cono Sur a la Argentina, Chile, Uruguay y Brasil en su porción sur, como territorios con los
indicadores de desarrollo económico, político y social más avanzados.
UNA MIRADA SISTÉMICA SOBRE LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
86
Además, los horrores de la guerra del Paraguay siempre altamente fluida.16 En particular, la migración
(1864-1870)14 y del Chaco (1932-1935),15 paraguaya hacia la Argentina, en donde se asienta su
seguidas por un largo ciclo de inestabilidad política, mayor diáspora, como uno de los rasgos que define
conspiraron severamente contra las posibilidades de a la sociedad de Paraguay de los últimos 30 años.
desarrollo económico del país durante el siglo XX.
Estos fenómenos impactarían negativamente en la Existen tres sucesos fundamentales, que en términos
capacidad de atraer población al país, durante todo políticos definen la fisonomía general del Paraguay
el período de grandes migraciones ultramarinas. durante la mayor parte del siglo XX. En primer
(Fischer et al., 1997) lugar, la Guerra de la triple Alianza contra Paraguay
(1865-1870), que tuvo un profundo impacto sobre
El Paraguay, a diferencia de los otros países, no la estructura social, económica y política del país.
logró dar impulso a la economía exportadora de base No solo por la enorme pérdida de vidas humanas,
agrícola-ganadera o minera. Como afirma Herken de capacidades productivas nacionales, también por
(2011, p. 42-43), se genera una “…economía el período de desestructuración política y tutelaje
exportadora ‘forestal-pecuaria’ que proveía frente a las potencias regionales que se impusieron
productos demandados en el extranjero, pero que, en el conflicto. Según Brezzo (2010, p. 200) “...
por su articulación productiva, y por el escaso efecto la hecatombe fue de tal magnitud que todo su
multiplicador doméstico de los staple-enclaves, tejido económico, social, político y cultural quedó
no conseguía aumentar de manera substancial el deshecho”. En términos poblacionales, de acuerdo
nivel de empleo, ni el nivel de remuneración de la con esta investigadora, el balance es aterrador.
fuerza de trabajo, lo que conllevó un mercado interno “Según cálculos modernos e imparciales, Paraguay
débil y desagregado”. No logró generarse una base contaba con aproximadamente 500 mil habitantes en
económica suficiente como experimentar un modelo 1865, que quedaron reducidos en 1870 a menos de
sustitutivo de importaciones, como impulsaron con la mitad, en su mayoría mujeres, ancianos y niños”.
relativo éxito el resto de los países del Cono Sur. De
esta manera, diversos contingentes de su población En segundo término, debe mencionarse la Guerra
comenzarían a sumarse a las corrientes de atracción del Chaco (1932-1935), que terminó de definir los
migratoria de los polos dinámicos regionales. límites territoriales del Paraguay frente a Bolivia. Salir
airoso de este conflicto bélico implicó una enorme
Entonces, los factores de retención y atracción de movilización de recursos nacionales, humanos y
población reconocidos por la literatura, operaban materiales. El fin de la Guerra del Chaco daría lugar,
de forma contundente durante todo el siglo XX, posteriormente, a un ciclo de renovada inestabilidad
definiendo al Paraguay como una sociedad con y violencia política, dentro del cual se cuenta la
una matriz “expulsiva” (Palau, 2011), por su baja cruenta Guerra Civil de 1947, que provocaría un
capacidad de atracción y de retención de población. importante éxodo regional de población paraguaya.17
Desde temprano, el Paraguay formaría parte de
los circuitos de migración transfronteriza que En tercer lugar, el largo gobierno autoritario del
caracterizan a esta parte de Sudamérica, en donde general Alfredo Stroessner (1954-1989), que
las fronteras efectivas de los Estados tardaron se impondría sobre el inestable sistema político
bastante en consolidarse. En esa periferia de lo paraguayo. Durante su larga dictadura se generaron
que es hoy el norte argentino y el sur de Brasil, la las bases del funcionamiento político, económico y
circulación poblacional, cultural y económica, fue social del Paraguay contemporáneo. Según Nickson

14 Existen diversas fuentes del número de pérdidas humanas, pero la Enciclopedia Británica, menciona que solo el 42% de la población sobrevivió
al conflicto. (Encyclopædia Britannic, 1992: https://www.britannica.com/event/War-of-the-Triple-Alliance).
15 Este conflicto fue entre Paraguay y Bolivia, el registro de bajas para el primer país fue de 30 mil combatientes. Pero este conflicto va a marcar
profundamente el imaginario colectivo de la sociedad y va reposicionar el rol de los militares en el poder.
16 Fischer et al. (1997) contiene una completa síntesis histórica sobre las políticas de atracción poblacional ensayadas por Paraguay y los factores
políticos y económicos que operaban para la emigración.
17 De acuerdo con diversos autores, la Guerra Civil de 1947 provocaría un intenso movimiento migratorio de población paraguaya hacia los países
vecinos.
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA COMO FACTORES DE INFLUENCIA
87
(2010), el régimen autoritario, conocido como el Esto convive con una situación en la que el grueso
Stronato, se dividió en tres fases: consolidación de los emprendimientos rurales son minifundios, que
(1954-67), expansión (1968-81) y descomposición operan en condiciones de autoconsumo y semi-
(1982-1989). subsistencia (representan el 70% de la población).
Este desigual sistema de tenencia de tierras generó
En un primer momento, el liderazgo del general una enorme presión migratoria de la población joven,
Stroessner permitió unificar a las Fuerzas Armadas que comenzaría a canalizarse hacia el exterior.20
(FFAA) y a la estructura del Partido Colorado, de gran El régimen trató de gestionar políticamente este
presencia territorial a través de sus seccionales.18 descontento, a partir de un programa de colonización
A partir de eso, con el apoyo de los sectores implementado a mediados de 1960, que implicó
agroexportadores y financieros, el régimen pudo reasentar población agrícola de la zona central que
impulsar un programa de estabilización económica, circunda la ciudad capital Asunción, hacia la región
diseñado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), de la frontera este del país.
que implicó congelamiento de salarios y recortes
de gasto público. Todo esto se procesa bajo el Además de la represión sistemática de organizaciones
alineamiento del país a los designios de Estados sociales disidentes y partidos políticos opositores, el
Unidos y el marco ideológico de la Guerra Fría. Stronato se sirvió de otros medios para mantener la
cohesión del régimen. La corrupción en la gestión
Para fines de 1960 el régimen se había estabilizado, de las obras de infraestructura pública, financiadas
con un control total sobre el Partido Colorado y de las en parte con cooperación y asistencia financiera
Fuerzas Armadas.19 Sin embargo, según Nickson, a externa, permitió administrar las disidencias dentro
pesar de que el régimen instrumentó de las elites del Partido Colorado. Fenómeno similar,
se observa en la participación de militares en el
“…exoneraciones fiscales para atraer la
creciente negocio del contrabando, que generaba
inversión extranjera y la creciente ayuda de
grandes ganancias. De esta manera, el régimen logra
los Estados Unidos bajo el Programa Alianza
gestionar el conflicto, administrando la distribución
para el Progreso, el crecimiento económico
de incentivos negativos y positivos.21
de 1954 a 1973 apenas superó el crecimiento
demográfico. La exportación de productos El magro desempeño económico se vería alterado
primarios como madera, yerba mate y tanino, por la construcción de la gigantesca represa
se estancó, y la producción per cápita de hidroeléctrica de Itaipú, emprendimiento conjunto del
productos alimenticios para el consumo local Paraguay con el Brasil. Entre 1973 y 1980, durante
cayó notablemente. Los ingresos reales se la fase de construcción de las infraestructuras
redujeran ante la ausencia de una reforma asociadas a la represa, el Paraguay registraría
agraria y el lento crecimiento de la industria”. índices de crecimiento anual del PBI de lo más altos
(Nickson, p. 268-269). de Latinoamérica. Claro que este notable impulso
económico, este salto en el PBI, llegaría a su fin con
En ese período se registra una ampliación de
la conclusión de la obra.22
las bases políticas de la oligarquía latifundista,
representada por la Asociación Rural de Paraguay.
18 El Partido Colorado, como sostén principal del régimen, cuenta con una densa red de seccionales partidarias sobre el cual se organizaría la arti-
culación entre Estado y Sociedad, en un régimen de “clientelismo monopólico”, según la definición de Setrini (2011).
19 A diferencia de otros regímenes militares de América Latina, el Paraguay mantuvo una fachada de vida democrática, con un Parlamento con-
trolado por el hegemónico Partido Colorado, más pequeños partidos testimoniales. Todo esto organizado bajo el liderazgo excluyente del general
Stroessner, quien fuera reelecto siete veces, bajo un sistema electoral totalmente controlado y fraudulento.
20 Es notorio además el fuerte carácter rural de la sociedad paraguaya, en términos económicos y culturales fundamentalmente. En 1950 la pobla-
ción urbana alcanzaba el 35%.
21 Descripciones más completas se encuentran en Setrini (2011) y en Nickson (2010).
22 La segunda gran represa de Paraguay, compartida con la Argentina, se construyó entre 1983-2011. De menor porte que la de Itaipú, constituye
una segunda fuente de energía y generadora de ingresos económicos para el Paraguay.
UNA MIRADA SISTÉMICA SOBRE LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
88

Gráfico 1.
Desempeño económico de Paraguay y países del Mercosur, según la evolución
del PBI per cápita en dólares PPA 1990, periodo 1940-2010

15 000
Argentina Brasil
10 000 Paraguay Uruguay

5 000

0
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Fuente: Elaborado con datos extraídos de MOxLAD, Base de datos historia económica de ALC,
http://moxlad.cienciassociales.edu.uy/en

Durante ese período, el programa de colonización, contra el general Stroessner, quien se exila en el
liderado por el Instituto de Bienestar Rural (IBR), Brasil. Comenzaría de esta manera la transición
contribuiría a ampliar la base agroexportadora a la democracia en el Paraguay, en un periplo de
del país, alentando la llegada de un importante experimentación política, en el cual se aprobaría la
contingente de granjeros brasileños a la frontera primera Constitución democrática del país (1994),
este, que impulsarían el crecimiento de los cultivos fruto de una convención constituyente. El período
de algodón y soja. Esos dos productos exportables se electoral posterior demostraría la primacía del
convertirían en importantes generadores de divisas, Partido Colorado, por su capacidad de movilización
de la mano de estos cultivos, y de la sistemática popular, con algunas puntuales alternancias en el
concentración en la propiedad de la tierra, el sector poder de los partidos de oposición. De esta manera,
agroexportador se convertiría en un importante actor en los años noventa el país se sumaría a la ola de
económico y político dentro del régimen. democracias liberales de la región.

El fin de la construcción de la represa de Itaipú, Durante este período también se procesó la


sobre 1981, coincide con una reducción abrupta de incorporación del Paraguay al Mercosur (1991), como
los precios internacionales de la soja y el algodón, socio fundador de este acuerdo comercial con sus
lo cual impactaría negativamente sobre la actividad vecinos del Cono Sur. En términos generales, más allá
económica. En ese contexto, el gobierno decide la de iniciar un camino de estabilidad macroeconómica
liberalización de la tasa de cambio fijo de la moneda y política, con progresos en la reducción de la
respecto al dólar. Esta crisis económica y social, que pobreza, los analistas coinciden en indicar que,
coincide con un contexto latinoamericano de crisis más allá de la expansión agrícola y del enorme
por la deuda externa, comenzará a erosionar las potencial de la energía hidroeléctrica, el país aún no
bases sociales y políticas del régimen. ha procesado reformas significativas en su modelo
de desarrollo que permita ampliar sostenidamente la
En febrero de 1989, las Fuerzas Armadas y expansión de la fuerza de trabajo.23
fracciones del Partido Colorado promueven un golpe
23 Más allá de los indudables progresos registrados, se puede encontrar una interesante valoración crítica sobre el desempeño y la prospectiva
económica del Paraguay en: Herken, Arce y Ovando (2011).
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA COMO FACTORES DE INFLUENCIA
89
Gráfico 2.
Evolución de la pobreza en Paraguay, según LPN y Pobreza 1,90 USD diarios,
periodo 1995-2018

60

50

40
Linea Pobreza Nacional
30 Pobreza 1,90

20

10

0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: Banco Mundial, datos extraídos de
http://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/themes/poverty-and-inequality.html

El desempeño de los últimos años muestra que el (2011) afirma que la expansión de los monocultivos
crecimiento económico se ha traducido en mejoras orientados a la exportación, en particular el cultivo
en la distribución del ingreso, contribuyendo a reducir de la soja transgénica, se expande sobre las tierras
la pobreza e indigencia en forma significativa. El del pequeño campesinado, provocando un deterioro
proceso de ampliación de la Agricultura y Ganadería agudo de sus condiciones de vida, expulsándolos
intensivas (el agronegocio) ha permitido dar hacia las ciudades o a la emigración regional. Los
este salto, junto al desempeño energético de las principales rubros de exportación se mantienen
hidroeléctricas y la fuerte ampliación de la economía concentrados en materias primas como la soja y sus
de servicios. Serafini et al. (2019) concuerdan con derivados, la carne vacuna y cueros, algodón, entre
esta visión general positiva, aunque incorporan otros. El enorme potencial de la energía hidroeléctrica
diversas notas críticas, ya que la desigualdad medida todavía no logra ser incorporado plenamente en una
por el Índice de Gini no ha tenido modificaciones estrategia de desarrollo de las industrias nacionales,
sustanciales. Evidentemente, la transformación que promueva la generación de empleo calificado.24
económica se ha acompañado de precariedad en el
mercado de trabajo y vulnerabilidad económica en No sorprende entonces que el Paraguay mantenga
los nuevos sectores medios, lo cual torna a estos sus históricos rasgos expulsores de población, y que
avances altamente inestables frente a los avatares esos rasgos se sostengan a pesar de la consolidación
del ciclo económico. de la democracia y de los avances en términos de
crecimiento económico. El Cuadro 1 muestra la
Según Ansaldi (2012), el modelo de modernización evolución del fenómeno migratorio a lo largo de
excluyente se renueva y vigoriza a partir de la los últimos 30 años, indicando que el porcentaje
incorporación masiva de los cultivos de soja de población migrante del Paraguay representaba
transgénica, que brinda impulso al complejo en 1990 un 7% respecto a la población total. Es un
agroindustrial nacional. De manera coincidente, Palau porcentaje interesante, pero que palidece frente al
24 En los últimos tiempos el país viene transitando la experiencia de impulsar sectores industriales maquiladores, a partir de la capacidad energética
y de sus bajos costos nacionales, con algunos resultados alentadores.
UNA MIRADA SISTÉMICA SOBRE LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
90
12% que la población migrante representaba en población migrante. Además, es posible apreciar
2019. Se puede ver que el crecimiento de la población cómo se concentra esa migración en un destino: la
paraguaya se acompaña de una expansión de la Argentina (representa un 80% del total).

Cuadro 1. Cuadro Evolución del stock de migrantes paraguayos


en el mundo y destinos regionales, 1990-2019
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2019
Migrantes en Mundo 297.979 336.064 374.876 545.839 766.008 847.091 876.638
Migrantes en ALyC 283.290 317.146 351.091 493.883 636.348 736.953 756.543

Migrantes en Argentina 257.243 315.086 588.452 690.948

Población total Paraguay 4.223.000 5.323.000 6.248.000 7.133.000

% Migrantes sobre Pob. 7,06% 7,04% 12,26% 12,29%

Participación % Mig. Argentina 86,33% 84,05% 76,82% 78,82%

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de: UNDESA-Population Division: Total migrant stock at mid-year by origin and by major
area, region, country or area of destination, 1990-2019.

Según DGECC (2000), en 1950 apenas el 35% de la Mundial, la estimación del valor económico de las
población paraguaya vivía en centros urbanos. Según remesas para 2019 ronda un 1,7% del PBI, con un
el informe, la transformación política, económica pico máximo en los últimos años de 2,5% del PBI en
y social que el país inicia en los noventas, impulsa 2016.25
la acelerada urbanización poblacional. Detrás de
este fenómeno está “el agravamiento de la crisis Se ha visto que la Argentina es el principal foco de
campesina, las crecientes restricciones que se atracción para los paraguayos, en tanto epicentro del
plantean para la migración internacional (sobre todo sistema migratorio regional. Según Torres (2014), la
lo relativo a la migración temporal a la Argentina) propensión a migrar hacia la Argentina está definida
y las opciones que ofrecen la expansiva economía por la edad menor a 30 años, origen rural, desempleo
terciaria, por más que se traten de estrategias de y ausencia de pareja e hijos. La historia previa, la
sobrevivencia…”. Son factores que impulsan e existencia de antecedentes familiares migratorios,
impulsarán la corriente de migración desde el campo incide positivamente en una mayor propensión a
hacia los centros urbanos nacionales y regionales. migrar. Evidentemente, en este último aspecto incide
fuertemente la existencia de redes migratorias de
Estos migrantes generan un flujo de remesas de apoyo en el lugar de destino.
cierta significación económica, pero de gran impacto
social. Según Gómez (2016), las remesas provienen Según Bruno (2013), históricamente la migración
mayormente desde Argentina, España, Brasil y paraguaya hacia la Argentina se concentró
Estados Unidos como principales orígenes por orden inicialmente en las zonas próximas de Formosa,
de importancia. Según este autor, entre 10 y 12% Misiones, Chaco y Corrientes. La presencia en la
de los hogares reciben ingresos provenientes de metrópoli porteña y en la zona pampeana se observa
remesas, son hogares pobres donde predomina la de manera temprana, pero ya para fines de la
jefatura femenina y el perfil rural. Los ingresos se década de 1940 se convertirá en el primer destino.
direccionan principalmente a resolver necesidades Para 2010, más del 80% de la población migrante
básicas de la reproducción familiar (vestimenta, paraguaya residía en la Provincia de Buenos Aires,
alimentación, pago de deudas). De acuerdo al Banco y la construcción es el sector principal de inserción
25 El dato del Banco Mundial estima el volumen de remesas, más los ingresos generados por trabajadores que se desempeñan temporalmente en
actividades fuera de las fronteras nacionales. https://datos.bancomundial.org/indicator/BX.TRF.PWKR.DT.GD.ZS?locations=PY
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA COMO FACTORES DE INFLUENCIA
91
Gráfico 3.
Índice de crecimiento poblacional en el mundo,
Sudamérica y países del Mercosur, año base 1950 a 2020
5,5

4,84

4,5
3,94
3,78
3,61
3,5
3,24
3,06 3,07

2,65
2,5 2,42
2,16 2,24 2,16
2,11
1,76 1,55
1,64
1,48
1,5 1,30
1 1 1 1 1 1

0,5

Sudamérica Mundo Argentina Brazil Paraguay Uruguay


1950 1980
Fuente: Elaboración con base en datos de UNDESA-División de Población, World Population Prospect 2019,
en https://population.un.org/wpp/

laboral para los hombres, para las mujeres es el Paraguay, en plena fase de transición demográfica,
servicio doméstico. que genera una presión constante sobre su mercado
de trabajo y su modelo productivo. De manera
Según Bruno (2013, p. 14), este fenómeno se complementaria, las características de su modelo
respalda y se sostiene en el tiempo, gracias a la “… de desarrollo económico, social y político, que
existencia de redes de compatriotas conocidos, cuya se traducen en una importante desigualdad, en
ayuda en la contención en la primera etapa de la términos de acceso al bienestar. De manera más
migración se basa en el alojamiento, extendiéndose reciente, los avances desiguales en términos de
en el apoyo económico y en las gestiones orientadas ingresos, bienestar y desarrollo humano, generado
en la obtención de trabajo”. Estas redes se por el ciclo de modernización conservadora, que
vinculan además con una importante diversidad estarían alentando la propensión migratoria de los
de organizaciones de paraguayos, orientadas a nuevos sectores medios.
brindar satisfacción de las necesidades materiales
y culturales de sus connacionales, ejerciendo una Como se puede ver en el Gráfico 3, la segunda mitad
activa representación y defensa de su comunidad del siglo XX fue un momento de gran expansión de
ante el Estado argentino y paraguayo.26 población en el mundo y en la región. Si se toma como
base el año 1950, se puede indicar que la población
Entonces, se puede ver que el fenómeno migratorio de Sudamérica se duplica por 2,11 para 1980, y por
en el Paraguay obedece a diversos factores 3,79 para 2020. En el caso de Paraguay, se multiplica
estructurales. Los factores políticos, la inestabilidad por 2,16 y por 5,84, en el mismo período, mostrando
política, el autoritarismo, son parte de la explicación. una expansión poblacional superior a la que registra
Además, la propia expansión poblacional del el mundo y el continente. Esto indica la existencia de
26 En Del Aguila (2012) y Rau (2012) hay una completa descripción de las asociaciones de paraguayos en la Argentina, sus principales características
y funciones.
UNA MIRADA SISTÉMICA SOBRE LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
92
un contingente poblacional joven, en expansión, que partían de situaciones muy aventajadas, pero en el
es expulsado de su país en función de los límites que caso de Brasil su progreso es notable. En el caso
impone su modelo de desarrollo nacional. de Paraguay también se aprecia un importante
progreso, aunque con tasas de incremento inferiores
En términos relativos, el Gráfico 4 muestra la a las de Argentina y Brasil, en función de la alta
evolución del IDH para los países del Mercosur. desigualdad de su estructura económica y social. Los
Como se puede observar, los cuatro países del área diferenciales en los niveles de desarrollo regionales
demuestran un crecimiento sostenido en el IDH que se mantienen, y eso es una fuente relevante de
combina salud, educación e ingresos. Los progresos incentivos para la pulsión migrante de la población
son notorios en el caso de Argentina y Uruguay, que paraguaya.

Gráfico 4.
Evolución del Índice Histórico de Desarrollo Humano (IHDH), países del Mercosur, 1950-2015

0,75

0,65 Argentina Paraguay


Brasil Uruguay
0,55

0,45

0,35

0,25

0,15
1870
1880
1890
1900
1913
1925
1929
1933
1938
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2007
2010
2015

Fuente: Elaborado con base en datos de Leandro Prados de la Escosura, “World Human Development, 1870-2015”,
https://espacioinvestiga.org/inicio-hihd/

El progreso se aprecia mejor si se toma como 2015. Como se puede ver la distancia económica
referencia el IDH riqueza (1950-2015). La promedio se reduce, aunque demora un poco más
comparación de la proporción que representa el IDH en transformarse en desarrollo social. Pero de
de ingresos de Paraguay respecto a la Argentina, nuevo, lo que se aprecia en la mirada histórica es el
país de alto nivel de ingresos per cápita, pasó diferencial de desarrollo regional y los incentivos que
de representar el 67% en 1950, a ser el 82% en eso genera a la movilidad poblacional.
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA COMO FACTORES DE INFLUENCIA
93

Gráfico 5.
Evolución del IHDH de Riqueza (PBI cápita), países del Mercosur, 1950-2015
0,85

0,8
Argentina Paraguay
0,75
Brasil Uruguay
0,7

0,65

0,6

0,55

0,5

0,45

0,4
18 0
18 0
19 0
19 0
19 3
19 5
19 9
19 3
19 8
19 0
19 5
60

19 5
19 0
19 5
19 0
19 5
90

20 5
00

20 5
07

20 0
15
7
8
9
0
1
2
2
3
3
5
5

6
7
7
8
8

1
18

19

19

20

20
Fuente: Elaborado con base en datos de Leandro Prados de la Escosura, “World Human Development, 1870-2015”,
https://espacioinvestiga.org/inicio-hihd/

Gráfico 6.
Evolución del Índice IDEA de Administración Imparcial,
países del MERCOSUR, periodo 1975-2018
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
Argentina Paraguay
0,2
Brasil Uruguay
0,1
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2016 2017 2018

Fuente: Índice IDEA de Administración Imparcial, tomado de The Global State of Democracy Indices,
https://www.idea.int/gsod-indices/dataset-resources.
UNA MIRADA SISTÉMICA SOBRE LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
94
Finalmente, los últimos datos que se quieren desarrollo humano. También ha logrado avanzar, en
observar refieren al desarrollo de sus instituciones términos de constituir una sociedad democrática,
públicas. El Gráfico 6 muestra la evolución del con instituciones públicas más sensibles a las
Índice IDEA de Administración Imparcial. El índice demandas ciudadanas. Sin embargo, los datos
analiza a las administraciones públicas, y valora también muestran que existen todavía importantes
cuán justas, libres de corrupción y predecibles asimetrías en el desarrollo económico y social del
son éstas en su accionar. Nos permite captar la Paraguay, que se hacen patentes cuando se realiza
evolución de las capacidades estatales para brindar una comparación con sus socios del Mercosur. Esto
una administración eficiente, eficaz y no arbitraria, último es un importante factor explicativo de por qué
reflejando la existencia de condiciones básicas para la diáspora regional de los paraguayos se mantiene
que un Estado moderno funcione y pueda reflejar en de manera constante.
sus políticas públicas las demandas ciudadanas.
Como conclusión:
Como muestra el Gráfico 6, los países han logrado
migraciones en la post-pandemia
mejoras significativas en sus capacidades a lo
largo del tiempo. Sorprende el enorme progreso del En este artículo se ha tratado de mostrar que la
Paraguay, que parte de muy bajas evaluaciones en migración internacional obedece a diversos factores
sus capacidades estatales, para lograr aproximarse explicativos, que operan de manera dinámica en la
a las evaluaciones de los países socios del Mercosur, expulsión y atracción poblacional. Ciertamente, las
especialmente a los grandes países socios (Argentina fluctuaciones económicas y las características de los
y Brasil). La transición a la democracia en los cuatro mercados laborales son relevantes. Pero el contexto
países permitió reafirmar la vigencia del Estado de histórico, la inestabilidad política y la violencia
Derecho, fortaleciendo esta dimensión básica de las también han jugado un rol fundamental a la hora de
garantías y servicios a la ciudadanía.27 explicar el origen de algunos procesos de movilidad
humana en la región. Evidentemente, la región ha
También hay una incorporación progresiva en el
ganado estabilidad en términos de democracia y de
Paraguay de la idea de protección de los derechos
respeto de los derechos humanos, aunque todavía
de los ciudadanos migrantes, con la actualización de
hay pendientes en términos de respeto a los derechos
su marco legal en 2009 (Ley 3958). En tal sentido,
económicos y sociales de la población migrante.
con el impulso de las asociaciones de paraguayos de
la diáspora, el país logró procesar diversos avances, La presente pandemia del COVID-19 pone de relieve la
como la aprobación del Acuerdo de Residencia del importancia de las políticas migratorias en los países
MERCOSUR, que reconoce derechos a población del Mercosur. Según diversas fuentes, el número de
migrante de los países socios. Pero también se paraguayos migrantes que retornaron al país estaría
han desarrollado iniciativas como el voto de los superando largamente a las 12 mil personas.29 Esto
paraguayos en el exterior, a partir de una enmienda expresa las condiciones diferenciales que deben
constitucional en 2011. La perspectiva de derechos afrontar los emigrantes frente al cerramiento de las
humanos se incorpora progresivamente dentro economías en las naciones receptoras, ya que son
del marco legal nacional, generando un discurso y los primeros colectivos en sufrir las consecuencias
ciertas capacidades institucionales en la temática.28 de la recesión económica. Esto demuestra que el
En síntesis, se puede ver que en estos últimos avance regulatorio en la región puede ser relevante,
treinta años el Paraguay ha logrado generar pero todavía se debe seguir profundizando ese
avances relevantes en materia de crecimiento y camino para la protección de estas poblaciones.

27 Este incremento en la fortaleza de las instituciones estatales en el caso paraguayo, debe ser observado desde la idea de Setrini (2011), en térmi-
nos de evolución desde un régimen de clientelismo monopólico, hacia un clientelismo pluralista, hasta cierto punto más inclusivo que el anterior.
28 El órgano rector es la Dirección General de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior de Paraguay. Según el BID (https://datamig.org/#/
policy) el país no cuenta con un programa específico dirigido a la diáspora de paraguayos en el mundo, asunto que es gestionado por las secciones
consulares de la Cancillería.
29 Véase en: https://npy.com.py/2020/07/covid-19-mas-de-12-000-connacionales-ya-han-retornado-al-pais/
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA COMO FACTORES DE INFLUENCIA
95
Las condiciones de desarrollo desigual, las asimetrías sus proyectos vitales. Como se ha visto, las redes
regionales de desarrollo, generan condiciones de migrantes han jugado y siguen jugando un
generales de atracción y de expulsión en Paraguay. papel fundamental en el estímulo y facilitación de
A esto se agregan situaciones en que las garantías la migración. Las redes de acogida cumplen un
en los derechos sociales básicos de las personas no papel clave, y se constituyen en un recurso que las
están plenamente aseguradas por el Estado. Esto personas pueden utilizar de manera estratégica,
no refiere a la existencia de regímenes autoritarios, según las necesidades que impone el contexto
afortunadamente son parte del pasado, sino a la socioeconómico.
persistencia de una cultura tradicional de privilegios
y lazos clientelares, que bloquea los canales eficaces Como apunte adicional, se podría pensar que el
de comunicación y satisfacción de demandas de los progresivo proceso de mejora en la calidad de
sectores postergados. Las políticas sociales todavía vida del Paraguay debería contribuir a moderar
deben realizar un largo recorrido, para garantizar esta histórica propensión migratoria. Sin embargo,
los derechos de las personas que reconoce la la experiencia comparativa demuestra que el
Constitución paraguaya. incremento del capital humano, de los recursos
materiales y culturales de las familias, también
Avanzar en la construcción de un marco de políticas son disparadores en la propensión migrante de las
sociales universalistas se presenta como una tarea personas. Indudablemente, las oportunidades que
colosal, para la cual es necesario avanzar en la ofrece el mercado de trabajo global son enormes
progresividad del sistema impositivo que debe para esas pujantes nuevas clases medias, que tienen
financiar las políticas, y en las capacidades de las una mirada más profunda sobre lo que sucede en la
instituciones públicas reguladoras y las proveedoras región y el mundo.
de servicios. Estos desafíos generan un equilibrio
negativo, ya que la ciudadanía reclama mejores Finalmente, se debe tener presente que el mundo
servicios públicos a sus elites gobernantes (en salud, ha cambiado radicalmente con la pandemia del
educación, etc.), pero por otra parte persiste una COVID-19, frente a la cual es de esperar un nuevo
profunda desconfianza respecto a la administración empuje regulatorio, tal vez restrictivo, sobre las
de los recursos públicos. Para poder avanzar en corrientes migratorias globales. Bajo esa hipótesis, es
esta faz social del Estado democrático de derecho de esperar que en el mundo de la post-pandemia los
es preciso reforzar ese pacto entre los ciudadanos y acuerdos migratorios regionales como el Mercosur
sus representantes. cobren nuevo impulso. Acuerdos que deben ser
observados desde la óptica de las estrategias de
De alguna manera, los mecanismos de salida protección y retención de capital humano dentro
emigratoria (exit), han facilitado históricamente a de un sistema migratorio regional. De la mano del
las elites políticas la administración de los conflictos Mercosur, entonces, el sistema migratorio regional
redistributivos a nivel sistémico. La migración ha podría adquirir nuevo vigor, renovando así el valor
contribuido a aliviar la presión sobre el mercado de histórico que la región ha tenido para el Paraguay.
trabajo y la insuficiencia en las políticas públicas,
permitiendo a individuos y familias salvaguardar
UNA MIRADA SISTÉMICA SOBRE LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
96
Referencias bibliográficas Gómez, P. (2016). Remesas internacionales sur-sur
y norte-sur en Paraguay: patrones sociode-
Abente Brum, D. (2010). Después de la Dictadu- mográficos, destino de los fondos y medios de
ra. 295-316. En: Historia del Paraguay. Tau- circulación. Estudios Demográficos y Urbanos,
rus-Prisa. Asunción. vol. 31, núm. 1, enero-abril, 2016, pp. 143-
Americas Quarterly. (2020). The Migration Issue. 175. México.
Disponible en: https://www.americasquarterly. Herken, J. (2011). Crecimiento Económico en el Par-
org/content/migration-issue aguay. La Herencia de las Dos Guerras: 1864-
Banco Interamericano de Desarrollo (s.f.) DataMIG. 70 / 1932-35. En: Masi y Borda (Edit.) Estado y
Disponible en: https://datamig.org/#/ Economía en Paraguay. CADEP. Paraguay.

Bruno, S. (2013). El proceso migratorio paraguayo Herken, J., Arce, L. y Ovando, F. (2011). La Economía
hacia la Argentina: evolución histórica, dinámica del Paraguay entre 1940-2008. Crecimiento,
asociativa y caracterización sociodemográfica Convergencia Regional e Incertidumbres. En:
y laboral. OIM Cuadernos Migratorios. Buenos Masi y Borda (Edit.) Estado y Economía en Par-
Aires. aguay. CADEP. Paraguay.

Busumtwi-Sam, J. (2019). International Migrations, IDEA. (2013). Election Type. Disponible en: https://
Diasporas, and Remittances. P. 183-199. Pal- www.idea.int/data-tools/question-coun-
grave. tries-view/130351/249/ctr

Carballo De La Riva, M., Echart Muñoz, E. y Villarreal –––––––––– (s.f.). Data and Tools. Disponible en:
Villamar, M. (2019). El enfoque de Sistemas Mi- https://www.idea.int/data-tools
gratorios Revisitado. Una propuesta teórica para –––––––––– (2020) Índices del estado global de
el estudio del Sistema Migratorio de América la democracia. Disponible en: https://www.
Latina y el Caribe. REMHU, v. 27, n. 57, dez. idea.int/gsod-indices/#/indices/countries-re-
2019, p. 79-100. Brasil. gions-profile
CIA. (2020). World Factbook. Datos básicos Para- ISM. (2019). Trabajadores migrantes en el Mercos-
guay. Disponible en: https://www.cia.gov/li- ur. Estado de situación y opciones de políticas.
brary/publications/the-world-factbook/geos/ Asunción.
pa.html
Litterio, L. y García, A. (2019). La dimensión migra-
Del Aguila, A. (2013). Las asociaciones paraguayas toria en el MERCOSUR: ¿hacia la construcción
en el proceso de integración social de los in- de una ciudadanía sudamericana? En: Vázquez
migrantes. OIM Cuadernos Migratorios. Buenos comp. El MERCOSUR. Una geografía en disputa.
Aires. Ediciones CICCUS. Argentina.
DGEEC. (2000). Población en el Paraguay. Disponible MOXLAD. (2010). Base de Datos de Historia
en: https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/ Económica de América Latina. Disponible en:
Biblioteca/PoblacionenelParaguay/PPi.htm http://moxlad.cienciassociales.edu.uy/
Encyclopædia Britannic. (1992). War of the Triple Al- Nickson, A. (2010). El régimen de Stroessner (1954-
liance. Disponible en: https://www.britannica. 1989). 265-294. En: Historia del Paraguay.
com/event/War-of-the-Triple-Alliance). Taurus-Prisa. Asunción.
Fischer, S., Palau, T. y Pérez, N. (1997). Inmigración Nogueira, V., García, C. y Setaro, M. (2019). Dimen-
y Emigración en el Paraguay 1870-1960. sión Social del MERCOSUR. Avances en la con-
BASE-IPGH-CLACSO. Asunción. stitución de una ciudadanía regional. Revista
Debates Latinoamericanos. Argentina.
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA COMO FACTORES DE INFLUENCIA
97
OIM. (s.f.). Paraguay Migración. Disponible en: Skidmore, T., Smith, P. y Green, J. (2014). Modern
https://paraguay.iom.int/?q=es/node/15 Latin America. 8va edición. Oxford Press. EUA.
Palau, T. (2011). El marco expulsivo de la migración The World Bank. (2018). Indicadores de Población y
paraguaya. Migración interna y migración ex- de Desarrollo Social. Disponible en: http://data-
terna. Ápe Paraguay. topics.worldbank.org/world-development-in-
dicators/themes/people.html#population
Pellegrino, A. (2003). La migración internacional en
América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles Torres, V. (2014). Paraguayos en Argentina: pro-
de los migrantes. CEPAL. Santiago de Chile. pensión a emigrar y características sociode-
mográficas (2001-2010). Folia Histórica del
Prados de la Escosura, L. (2021). Augmented human
Nordeste. Argentina.
development in the age of globalization. The
Economic History Review. Fundación UNDESA. (2019). International Migration Report
Rafael del Pino. Disponible en: https://es- 2019. USA.
pacioinvestiga.org/home-hihd/hihd-down-
–––––––––– (2020a). World Social Report 2020.
loads/?lang=en
Inequality in a Rapidly Changing World. USA.
Rau, V. (2013). Caracterización y diagnóstico de las
–––––––––– (2020b). Data Booklet about SDG In-
Asociaciones paraguayas. OIM Cuadernos Mi-
dicator 10.7.2. Number of countries with mi-
gratorios. Buenos Aires.
gration policies to facilitate orderly, safe, regular
Roa Bastos, A. (1977). Paraguay, una isla rodeada de and responsible migration and mobility of peo-
tierra. Correo de la UNESCO. ple. USA.
Serafini Geoghegan, V. et al. (2019). Pobreza en Par- United Nations. (2019) International Migration. In-
aguay: crecimiento económico y conflicto re- ternational migrant stock 2019. https://www.
distributivo. CADEP. Asunción. un.org/en/development/desa/population/mi-
gration/data/estimates2/index.asp
Setrini, G. (2011). Veinte años de Democracia elec-
toral en Paraguay. Del clientelismo monopólico
al clientelismo plural. En: Masi y Borda (Edit.)
Estado y Economía en Paraguay. CADEP. Par-
aguay.
View publication stats

También podría gustarte