Está en la página 1de 15
Subdireccin de Gestén y Desarrollo de fas Personas Dsparementa Desa des aronas Resowucion exenta ne)3.255 remuco, 23 JUL 2020 VISTOS: Estos antecedentes: * Resolucién Exenta N° 345 de 07/03/2018 del Minsal que aprueba “Orientaciones Técnicas para la Elaboracién de Pautas Locales para el abordaje Integral de Trabajadoras del Sector Salud Victimas de Violencia de pareja” * ORD. 459 del 25/01/2019, que contiene los Compromisos de Igualdad de Género del Mi de Salud 2018-2022, y Compromisos del Servicio de Salud Araucanfa Sur 2018-2022 con la Agenda de Género Regién de La Araucania * Compromiso de Gestién Ministerial N* 21, Plan de Calidad de Vida Laboral 2020 del SAS * Convenio ADP del Director de Servicio, indicador de Calidad de Vida Laboral CONSIDERANDO: Que en el Servicio de Salud Araucania Sur se constituyé la Mesa de Género, integrada por dirigentes y dirigentas de organizaciones gremiales con representacién provincial y regional y profesionales de la Direccién de servicio, la cual se impuso como principal objetivo elaborar el presente Protocolo. TENIENDO PRESENTE lo dispuesto en: 1.- D.F.L. N° 1/05 que fija texto refundido del DL. 2.763/79 que crea los servi 2.- D.S, 140/04 del Ministerio de Salud que reglamenta los Servicios de Salud; 3. D.F.L, 1/19.414797 del Ministerio de Salud; que separa los servicios de salud Norte y Sur; 4. Decreto Supremo N* 66/2018, del Ministerio de Salud, que designa en el cargo de Director del Servicio de Salud Araucania Sur; 5. DFL 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que contiene el texto refundido sistematizado y coordinado de la Ley N° 18.834 Estatuto Administrative, que prohibe a todo/a funcionario/a realizar cualquier acto atentatorio a la dignidad de los demds funcionarios; 6.- Constitucién Politica de la Republica 7.- Resolucién N"1600/2008 de la Contraloria General de la Repuiblica; dicto la siguiente: s de salud y otros; RESOLUCION: 1.- APRUEBASE el Protocolo de abordaje de situaciones de violencia de pareja hacia funcionaria/os y trabajadora/es del Servicio Salud Araucania Sur, el que comenzara a regir a Partir de la fecha de la presente Resolucién. 2.- NOTIFIQUESE la presente Resoluci6ya la Subdkecci6n de Gestién y Desarrollo de las Personas, a fin de que difunda a través de la Ufidad respectlya el contenido del Protocolo que se aprueba Por este acto a todo el personal, tanto de la\ Direccién, como de los establecimientos dependientes, ANOTESE, REGISTRE: aiNpa/res/amus 7.2020 DISTRIBUCION: Dicectresestablecimientos SSAS Subdiretores de ARH: Hospital imperial, autaro, Vila, Ptrfauén, PLCy HHA Depto. Desarrollo de as Personas DSSAS y HHA Encargado Relaciones taboalesOSSAS Encargados Comites Calida de Vida Laboral establecimiantos SAS Se Este) og Protocolo de abordaje de situaciones de violencia de género hacia funcionarias y trabajadoras del Servicio de Salud Araucania Sur Mesa de Género Servicio Salud Araucania Sur - Depto. Desarrollo de las Personas Subdireccién de Gestién y Desarrollo de las Personas 1‘ INTRODUCCION En virtud de los lineamientos tebricos y metodolégicos entregados por el Ministerio de Salud, mediante las “Orientaciones Técnicas para la Elaboracién de Pautas Locales para el abordaje Integral de Trabajadoras del Sector Salud Victimas de Violencia de pareja”, de marzo de 2018, texto que nace del trabajo realizado por la Unidad de Género en conjunto con la Subcomisién de Violencia de la Mesa de Género y Trabajadoras de la Salud, el Servicio de Salud Araucanfa Sur presenta a continuacién el Protocolo de abordaje elaborado a través de la Mesa de Género conformada en el servicio en septiembre de 2019. La violencia de género es Un fenémeno de nivel mundial, pero también local, y a nuestro servicio le impacta de manera especial, dado que en el afio 2018 tuvimos que lamentar la muerte de una funcionaria y su hijo, victimas de femicidio a manos de su ex pareja. Por lo tanto, hay razones profundas para adherir a este lineamiento y generar un protocolo que gufe el accionar frente a eventuales nuevos casos. Se hace presente que todo el contenido tedrico, conceptual, normativo y citas bibliogréficas que se exponen en este Protocolo fueron extraidos de las Orientaciones Técnicas del Ministerio de Salud, antes mencionadas. a. MARCO LEGAL INTERNACIONAL Y NACIONAL Convenciones Internacionales suscritos por Chile ~ Declaracién Universal de los Derechos Humanos (1948) - Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (1972) = Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (1972) = Convencién Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984) Convencién sobre la Eliminacién de todas las formas de discriminacién contra la mujer (CEDAW) (1979) y Recomendacién -General Comité CEDAW N2 19 (11° periodo de sesiones, 1992) Convencién interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém do Paré) (OEA, 1994) = Convencién Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) ~ Convencién Interamericana contra toda forma de Discriminacién e Intolerancia (OEA, 2013) Legislaciones Nacionales « Ley establece normas sobre procedimiento y sanciones relativos a los actos de violencia intrafamiliar (VIF) N@ 19.325 - 1994 = Ley modifica el Cédigo Penal en lo relativo al delito de violacién sexual N® 19.617 - 1999 ~ Ley de Violencia Intrafamiliar N® 20.066 ~ 2005 ~ Ley tipifica y sanciona el Acoso sexual N® 20.005 - 2005 Ley establece el Femicidio N® 20.480 - 2010 - Ley tipifica los delitos de tréfico ilicito de migrantes y trata de personas N@ 20.507 - 2011 Ley que tipifica y sanciona el Acoso laboral N° 20.607 - 2012 ~ Ley establece medidas contra la discriminacién N® 20.609 ~ 2012 MI, ANTECEDENTES Organizacién Mundial de la Salud (OMS): En 1996, la resolucién 49.25 de la Asamblea Mundial de la Salud, prociama que la violencia constituye un tema de salud piiblica, En esta resolucién, la Asamblea hizo resaltar las graves consecuencias de la Violencia, tanto a corto como a largo plazo, para las y los individuos, las familias, las comunidades y los paises, y recalcé los efectos perjudiciales de la violencia en los servicios de atencién de salud. Organizacién Internacional del Trabajo (OIT): la resolucién de 1970 sobre los derechos sindicales* y su relacién con las libertades civiles’, adoptada Por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 542 reunién, asi como las observaciones de los 6rganos de control, subrayan la importancia del derecho a la vida, la seguridad y la integridad fisica y moral de la persona y de un clima libre de violencia para el ejercicio de los derechos sindicales, y atribuye tn sentido amplio a la nocién de «violencia», incluyendo las presiones o amenazas de cualquier tipo (OIT 2016:27-28). En mayo de 2011, Chile ratificé el Convenio N® 187°, sobre marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo de la Organizacién Internacional del Trabajo. Este convenio incorpora los contenidos del Convenio sobre seguridad y salud en el trabajo de 1981 (nim. 155) Violencia de Género, un problema de Salud Publica Las Orientaciones Técnicas antes citadas, sefialan que “Ia violencia de género es vista como un problema de salud publica, no s6lo porque produce directamente dafios y muertes a las victimas, sino por el impacto que genera a nivel de la sociedad, afectando en su mayoria a mujeres y a través de éstas a sus hijos @ hijas, familiares y a toda la comunidad. Ademds, la violencia de género provoca graves consecuencias para la salud de quienes la padecen en comparacién con quienes no la padecen, entre las cuales se encuentran lesiones fisicas, embarazos no deseados, abortos, infecciones de transmisién sexual {incluida la infeccién por el VIH/sida), trastorno por estrés postraumatico, depresin y suicidio, llegando incluso a la muerte, donde el femicidio es su expresién més extrema (OMS 2013:21-28)”. Y agrega: “Un estudio de OIT sefiala que en América Latina y el Caribe un 80% de las mujeres trabajan en el sector servicios, y en el sector de salud, mas 50% habian sufrido violencia fisica o psicolégica en el afio anterior. La violencia psicolégica es mas frecuente que la fisica, y muchas han sufrido intimidacién por parte de los agresores (Chamorro 2016:15). El sistema de salud desempefia un rol fundamental en cuanto a la promocién, prevencién, deteccién recoz, y tratamiento integral de las consecuencias que para la salud tiene la violencia de género. Esto, debido a que quienes han sufrido violencia acuden con frecuencia en busqueda de servicios sanitarios, Ya sea por condiciones derivadas de la violencia como de otras (OMS 2013). Aun asi, muchas de las Personas que viven o han vivido violencia y que acuden a los servicios de salud, es probable que no hagan referencia al abuso o violencia sufrida. Por lo mismo, se requiere que los equipos de salud que entran en contacto con personas que viven o han vivido violencia de género estén capacitados en la temética, puedan reconocer e identificar los signos especificos de la violencia y responder a las necesidades de las personas afectadas de manera oportuna, adecuada y, sobre todo, otorgéndoles seguridad. Se requlere alentar la formacién continua del personal de salud con el fin de mejorar la deteccién oportuna y la atencién especializada, si se requiere. + Convenio 87 sobre a la libertad sindical y ala proteccién del derecho de Sindicacién fue ratificado por Cie en el afo 1999, obliga a los miembros a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar alos trabajadores ~y alos empleadores- el lle ejercicio de derecho de sindicacién, 2 Ver resolucién completa en: http://bdspublico.lim.lo.org/Normas_inter/Resoluci_n_sobre_los_derechos_sindicales_y_su_relacions¢20con%20las%20lberta des%20civiles86201970,paf * através decreto N" 72 del 5 de mayo de 2011, Chile promulga el convenio n® 187 sobre marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo dela organizacién internacional del trabajo. Para muchas personas que han sido maltratadas y para la mayoria de las que estén en riesgo de su agresiones més severas, las y os trabajadores de salud pueden ser el principal o tinico punto de contacto ‘con los servicios piblicos en que pueden acceder a apoyo e informacién. Las mujeres que sufren violencia infligida por sus parejas tienen més necesidades de salud y solicitan servicios de salud con mayor frecuencia que la poblacién en general (OPS 2013); su utiizacién de estos servicios crece @ medida que aumentan la frecuencia y la gravedad de la violencia. Esto da cuenta de la imperiosa necesidad de realizar acciones integrales, intra e intersectoriales tendientes a prevenir una nueva situacién de violencia De acuerdo a los datos de la ultima Encuesta nacional de violencia intrafamiliar contra la mujer y delitos sexuales* (2017), el 3896 de las mujeres chilenas entre 15 y 65 afios seffala haber sufrido algin tipo de violencia a lo largo de su vida; es decir més de 1 de cada 3 mujeres. De éstas, 36% sufrieron violencia Psicol6gica, 16% violencia fisica y 7% violencia sexual. En términos de prevalencia anual la encuesta seffala que durante el tiltimo afio 21% de las mujeres en Chile ha vivido violencia. Esta cifra es mayor ala prevalencia del afio 2012 que fue de 18,2%. La manifestacién de violencia mas extrema que sufren las mujeres es el femicidio® y las estadisticas® a nivel pais muestran que durante el 2019 se consumaron un total de 46 femicidios y se contabilizaron un total de 107 femicidios frustrados, los cuales casi triplican a los consumados. Lamentablemente, han ‘ocurrido tres casos de femicidios consumados y se tiene noticias de al menos uno frustrado de funcionarias de salud. En todos los casos las trabajadoras contaban con medidas cautelares al momento de ocurrir los hechos. El femicidio no sélo afecta a la familia, traumatizéndola psicoldgica y afectivamente, perturbando de por vida a sus miembros, sino que también impacta de manera dramética los Ambitos laborales en los que se desenvolvia la victima. La muerte traumética de quien comparte diariamente los espacios de trabajo suele producit confusién en la dinémica laboral, fuertes reacciones emocionales en los equipos (angustia, incertidumbre, ansiedad, depresién) y dificultades para lograr una reorganizacién (OIT 2016). Se necesita tiempo para asimilar este hecho irreversible, que requiere de un esfuerzo colectivo, y de un plan para el cuidado del equipo para superar la crisis organizacional producida por la muerte de una trabajadora a manos de su pareja 0 ex pareja. Violencia de Pareja y el Trabajo La Subcomisién de Violencia de Género de la Mesa Minsal-Trabajadoras de la Salud, distinguié tres de los tipos de violencia que afectan més frecuentemente a las trabajadoras de la salud: + laviolencia que proviene de las y los usuarios del sistema de salud + el acoso laboral y sexual + laviolencia de pareja “Encuesta elaboradiay aplicada por la Subsecretarla de Prevencién del Delito del Ministerio del Interior. http://www. seguridadpublca gov.c/mecia/2018/01,/Resultados-Encuesta-VIF pdf 5 La Ley 20.480 de Chile, ha tipifcado el delta de femiidio como el asesinato de una mujer realizado por quienes 0 ha sido su spose 0 conviviente. 5 Datos del Ministerio dela Mujer y la Equidad de Género consultados el dia 26-05-2020, Se reconoce que para los dos primeros tipos ya hay avance a través de procedimientos especificos, sin ‘embargo, la violencia de pareja y de expareja es un dmbito en que no se han desarrollado acciones institucionales, siendo necesario crear planes de prevencién y tratamiento. Es preciso citar los antecedentes expuestos en el texto de Orientaciones antes mencionado: “Si a nivel nacional, segiin la Encuesta de victimizacién del Ministerio del interior (2016), el 38% de las mujeres entre 15 y 65 afios de edad ha vivido violencia por parte de sus parejas a lo largo de su vida, es de suponer que en Un sector altamente feminizado, como es la Salud (las mujeres son cerca del 70% del personal), esa estadistica se repita, afectando la integridad fisica o psicoldgica de las trabajadoras y, muy probablemente, su relacién con la/el usuario/a. La violencia de género en la relacién de pareja es un grave problema social que impide a las mujeres el ejercicio pleno y el goce de sus derechos. En este sentido, la Convencién Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Belem Do Paré, de 1994, establece que la violencia contra las mujeres impide a éstas el goce de los derechos humanos y que, en consecuencia, constituye una forma de discriminacién que se produce en todos los émbitos de la vida y a través de toda su existencia. Su articulo 3 sefiala “Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el émbito pablico como en el privado”.. AA tratarse de un problema cultural y de una manifestaci6n de un tipo de ordenamiento social, la violencia contra la mujer no puede ser superada sino tras un camino de largo aliento, que vaya modificando las bases de las relaciones de poder y el conjunto de factores que mantienen la situacién de subordinacién de las mujeres, los que se manifiestan y reproducen en distintas dimensiones, Ambitos y niveles de la vida social y familiar, como lo es la vida laboral y més personal de las trabajadoras del sector salud. Existen una serie de factores de riesgo frente a la violencia de pareja o ex pareja que sufren las personas trabajadoras, algunos de estos factores identificados por la Organizacién Internacional de Trabajo (2016) dicen relacién con: (1) relaciones de poder desiguales; (2) mal uso del poder; (3) autoridades 0 quienes gestionan las empresas son deficientes; (4) organizacién del trabajo poco eficiente y malas relaciones de trabajo y (5) la normalizacién de la violencia en Ia cultura y ambiente organizacional. Como se ha demostrado en los estudios nacionales e internacionales la violencia de género afecta la habilidad de los trabajadores/as para ir a trabajar, hacer su trabajo o mantenerlo. Otras consecuencias dafiinas de la violencia son: * Problemas de salud: la falta de licencias 0 prestaciones de salud para tratar las consecuencias de la violencia affade costos emocionales y financieros. + Sensacién de estar atrapado en un ambiente de trabajo t6xico, en circunstancias econémicas dificiles y sin opciones de empleo alternativo. * Brecha salarial de género: el acoso sexual socava la capacidad de ganancia. * Abandono del puesto de trabajo. En términos esquematicos las causas y consecuencias de la violencia de pareja son as y los comparieros de trabajo que han presenciado | Las y los amigos y miembros de las familias de las actos de violencia pueden experimentar: victimas de violencia pueden experimentar: ‘© Miedo por su propia seguridad ‘* Miedo de futuras amenazas y dafios al trabajador + Aumento del estrés ‘+ Pérdida de ingresos para la familia ‘© Sentimiento de impotencia ‘Cambios en la relacién con la trabajadora y otros ‘+ Conflicto con los compafieros de trabajo miembros dela familia ‘# Resentimiento contra el servicio + Estrés en la familia + Perturbacién de las actividades de la vida cotidiana Fuente: Adaptado desde OT 2016:17 IV, PROCEDIMIENTO DE ABORDAJE PROPOSITO DEL PROTOCOLO: ® Detectar oportunamente los casos de violencia de pareja o de ex pareja que afectan a las personas trabajadoras del Servicio de Salud Araucanfa Sur © Asegurar la acogida y atencién integral de salud a las personas trabajadoras afectadas por la violencia, de acuerdo a sus necesidades y priorizando su seguridad. © Establecer pautas claras y eficaces de accién ante incidentes violentos, protegiendo a las Personas trabajadoras afectadas, priorizando su continuidad laboral, identificando y fortaleciendo sus redes de apoyo y la derivacién a los servicios del intersector. * Desarrollar mecanismos de acompafiamiento y seguimiento a las trabajadoras afectadas. © Establecer pautas de actuacién ante femicidios, tales como acompafiamiento a las familias y al equipo de trabajo que queda afectado. AMBITO DE APLICACION, POBLACION OBJETIVO Y ALCANCE: Aplica a todos los establecimientos dependientes del Servicio de Salud Araucanfa Sur y sus dispositivos de atencién directa. Sern beneficiarias de estas acciones personas trabajadoras del Servicio Salud Araucania Sur en calidad de titulares, contrata y honorarios, asi como alumnas en préctica mediante convenio asistencial docente. Las acciones de acompafiamiento se focalizardn en funcionarias mujeres, ya que, segtin los antecedentes explicitados en este mismo protocolo, son las que sufren mayores vulneraciones relacionadas a la violencia de género, sin embargo, se establece que si acude un hombre o una persona de la diversidad sexual o de género a requerir apoyo, recibird la misma atencién establecida en este Protocolo, tendiente a empatizar con su situacién de vulnerabilidad y a buscar mecanismos de soluci6n que reparen el dafio sufrido. Por su parte, las acciones de prevencién se dirigirn a toda la Poblacién funcionaria y eventualmente a sus familias, en aquellas instancias de formacién y encuentro, ‘como las que organiza Bienestar y el eje de Conciliacién. 3. RESPONSABLES: Seré responsabilidad dei/la directora/a de servicio y directore/as de cada uno de los establecimientos dependientes en la provincia, en conjunto con la Mesa de Género y el Comité de Acogida respectivo, velar por el debido cumplimiento y aplicacién del presente protocolo. 4» DE LA MESA DE GENERO SERVICIO-GREMIOS Y SUS FUNCIONES: La Mesa de Género del servicio, conformada el 4 de septiembre de 2019, tendré la responsabilidad de ser el ente técnico asesor de los Comités de Acogida Locales. Esta Mesa esté conformada por representantes de las asociaciones gremiales con representacién provincial y/o regional, titular y suplente, y por profesionales del Departamento Desarrollo de Personas y de Salud Mental del servicio. Entre las funciones de la Mesa de Género se encuentran: + Gestionar capacitacién para los equipos locales ‘+ Disefiar y desarrollar planes de prevencién + Gestionar recursos administrativos para apoyar las acciones de los Comités de Acogida Local + Colaborar en la resolucién de casos complejos que requieran intervenciones especiales + Difundir informacién en medios institucionales de temética de violencia de género + Resguardar el cumplimiento de este Protocolo por parte de los Comités de Acogida Locales ‘+ Establecer coordinacién con el intersector para facilitar las derivaciones que corresponda, sin Perjuicio de las acciones de coordinacién que realicen los Comités de Acogida Locales. 5. DEL COMITE DE ACOGIDA LOCAL Y SUS FUNCIONES: Existiré un Comité de Acogida en cada establecimiento dependiente del SSAS, integrado por al menos 3 personas, tal como lo sefialan las Orientaciones Técnicas: un/a profesional competente en lo técnico y en Io relacional; un/a dirigente/a gremial de cada organizacién vigente en el establecimiento, capacitado/a para este fin y con competencias relacionales, el o la directora 0 el o la Subdirectora de Gestién y Desarrollo de Personas. Se recomienda integrar a dicho Comité Local a aquello/as funcionario/as que han recibido capacitacién o sensibilizacién en materia de violencia de género, tales como matrone/as, médico/as de Urgencia, Psicélogo/as. Para hacer efectivo este requisito se podré recurrir a los PAC locales y transversal y a los cursos virtuales que ofrece el Minsal, la OPS, la OMS, Sernameg y otros organismos. Independientemente del tamafio del Comité, sélo una de las personas integrantes realizaré la acogida de las victimas, a fin de resguardar la confidencialidad y no revictimizacién. Para ello, el establecimiento y el Propio Comité designaran ese rol en su interior, pudiendo turnarse. Lo/as restantes miembro/as del Comité realizarén funciones de apoyo, coordinacién, prevencién y derivacién. Se conformaré un Comité de Acogida Local, CAL, en cada uno de los establecimientos dependientes del Servicio Salud Araucania Sur. La autoridad responsable seré el director o directora del establecimiento. El Comité de Acogida Local tendré los siguientes roles: preventivo, educativo, orientador, de acompafiamiento y derivacién, lo cual significa que las intervenciones que éste realice ante un caso presentado apuntarén a esos ambitos, teniendo claro que la solucién al fendmeno de la violencia de pareja y de género en general depende de una multiplicidad de factores sociales, culturales, econémicos, institucionales, que no estén necesariamente al alcance de sus integrantes ni de la institucién. Sin embargo, es importante sefialar que las acciones que desarrolle el Comité Local contribuyen de forma relevante a ese cambio estructural. Las funciones del Comité de Acogida Local, CAL serén: ¥ Difundir el presente documento e informar quienes serdn las personas que estarén disponibles para realizar la acogida 0 tomar el relato en cada establecimiento, Y Gestionar capacitacién en conceptualizacién y normativa que aplica a violencia de género para lo/as integrantes del Comité, Y Realizar sensibilizacién y prevencién en violencia de género al interior del establecimiento. YY Asegurar la acogida a las personas afectadas por violencia de pareja o ex pareja, en un ambiente de empatia, confianza y exento de prejuicios, respectando sus necesidades, su autonomia y resguardando la confidencialidad. Priorizar la seguridad de la persona afectada y su continuidad laboral. Gestionar atencién integral de salud si es necesario. Identificar y fortalecer las redes de apoyo de la persona afectada y gestionar la derivacién a los del intersector, cuando corresponda. i %_ Desarrollar mecanismos de acompafiamiento y seguimienfo a las personas afectadas. busca generar acciones dirigidas a propiciar el buen trato y las relaciones igualitarias entre mbres, para impedir que las situaciones de violencia se repitan hacia las trabajadoras que la ‘cualquier persona, En este sentido, tanto el Protocolo como otras acciones que realiza el iden @ empoderar a las mujeres funcionarias y a otras personas en similar situacién de vulnerabilidad para que asuman y ejerzan su derecho a una vida libre de violencia. A la vez, promueve en los hombres funcionarios el trato respetuoso hacia las mujeres y hacia las personas de la diversidad sexual y género, eliminando toda conducta prepotente o agresiva, Violencia de género es falta grave a la probidad administrativa: En este sentido, todo funcionario/a que incurra en esta conducta seré sometido a sumario administrativo. Equidad en el acce: No existiré ningtin tipo de discriminacién negativa en el acceso. E! origen social, étnico, edad, orientacién sexual, estado civil, ideas religiosas 0 politicas, condicién fisica 0 psicolégica, serén tratadas como factores de discriminacién positiva que impulsen a dar prioridad en la atencién, Colaboracién y participacién activa: Tanto en su elaboracién como en su implementacién se integraré a las asociaciones gremiales que conviven en nuestra institucién. De la misma manera, las acciones de difusién y evaluacién de la implementacién incorporarén a todas los y las involucrados. Territorial: El protocolo considera las particularidades locales, tanto de organizaciones de apoyo, servicios sociales disponibles, contacto con otras instituciones, mesas técnicas en funcionamiento y estrategias para fortalecer la articulacién territorial necesaria para resolver las necesidades de las personas victimas de violencia, 7.- _ AMBITOS DE INTERVENCION: 7.A- Promocién y prevencién: Tanto la Mesa de Género como los Comités de Acogida deberdn calendarizar estrategias de promocién de conductas saludables y prevencién de conductas de riesgo en los establecimientos. Se podran realizar talleres, elaboracién de material educativo, actividades de autocuidado, etc. Deberén incorporar un programa de formacién y capacitacién con herramientas y metodologias especificas para que los y las trabajadoras aumenten sus conocimientos y competencias en el tema de violencia de género y las consecuencias que ésta conlleva para la salud de las personas. ‘Ademés, deberdn incorporar una estrategia de comunicacién que incluya procesos de sensibilizacién Involucrando a actores claves que apunten al cambio cultural. 7.2 Capacitacién y formacién: Tanto a través de los Programas Anuales de Capacitacién (PAC), Planes de Calidad de Vida Laboral, Salud Mental y otras, se deberd incorporar formacién en tematicas de salud y violencia de género, priorizando rol del sector salud y de los/as trabajadores/as en la erradicacién de la violencia de género. ‘También se consideraré la generacién de actividades de capacitacién para las y los funcionarios en temas de desarrollo de habilidades en comunicacién efectiva, manejo de situaciones conflictivas, manejo del estrés con efectividad y actuaciones de control en el ambiente familiar, basados en el respeto, buen ‘rato, la proteccién de derechos fundamentales y la adopcién de medidas destinadas a promover relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. 7.3 _Atencién y resguardo de la seguridad de las personas afectadas: El Comité de Acogida Local deberd incorporar la evaluacién de mecanismos y herramientas mediante los cuales el lugar de trabajo pueda contribuir a la proteccién, contencién y apoyo a la persona trabajadora que sufre violencia de pareja o ex pareja. Establecer acciones, tiempos y responsables de implementar respuestas institucionales dirigidas a la solucién de problemas, dificultades o conflictos que presente la persona trabajadora en riesgo, ya sea en el lugar de trabajo o ante el caso en que el agresor también sea funcionario y comparta el lugar de trabajo con la victima. En este punto se considera al menos: ‘+ Apoyo institucional en la resolucién de problemas y dificultades transitorias que impidan a la persona afectada ejercer su trabajo normalmente, de acuerdo a lo dispuesto en el Estatuto Administrativo. © Medidas administrativas que faciliten procesos de adaptacién familiar, frente a crisis o separaciones derivadas de la situacién de violencia y que vayan en beneficio de la persona afectada, de acuerdo al Estatuto Administrativo y al Protocolo de Conciliacién de la Vida Personal Familiar con el trabajo del servicio. © Evitar desvincular o trasladar a las funcionarias victimas de violencia de pareja 0 ex pareja, sino 5 solicitado expresamente por la persona, salvo que concurra causa legal para ello. ‘© Resguardar que se adopten oportunamente procesos disciplinarios para funcionarios que agreden fisica, sexual o verbalmente 2 funcionario/as en el lugar de trabajo, ya sea que sean o ro pareja o ex pareja ‘© Realizar la denuncia respectiva cuando el hecho reviste cardcter de delito, por ejemplo lesiones Braves 0 femicidio frustrado, de acuerdo a lo establecido como obligacién de funcionario/as. paiblico/as en el Estatuto Administrativo y en el Ord. N* 2713 de 10/07/2018 del Servicio Salud Araucanta Sur. ‘© Estrategias para aumentar la seguridad del lugar de trabajo con el fin de que la persona afectada se sienta protegida para desempefiar sus funciones. En este dmbito, el servicio y cada establecimiento revisarén los requerimientos que se realiza en las licitaciones de empresas de seguridad que proveen de guardias, a fin de incorporar alguna exigencia para que éstos colaboren en impedir que continde o se repita algiin hecho de violencia de género ocurrido en las instalaciones de algtin establecimiento. ‘© Establecer acciones de coordinacién con el equipo de seguridad de los lugares de trabajo, puntualmente con Administracién Interna y/o Departamento de Operaciones respectivos, con el comité paritario, con las policias en caso de medida de proteccién, toma de declaracién o de trasiado a otra institucién por derivacién, coordinacién con el plan cuadrante del establecimiento de salud, etc. * Difusién de los correos electrénicos y/o nimeros telefénicos existentes en el intersector para que las victimas puedan pedir orientacién o ayuda a distancia (Sernameg, PDI, Carabineros, etc.) 7.4. Activacién de red intersectorial de Violencia: La red intersectorial es la encargada de proveer de los servicios de proteccién social y de seguridad. Por ello cada Comité de Acogida deberé activar la red local de violencia y mantener reuniones de coordinacién periédicas, ya sea exclusivas para el tema 0 como parte de otras mesas de coordinacién en las que salud participe. Una labor coordinada implica la actuacién de manera articulada de todos los organismos del territorio, intra y extra sectoriales, involucrados en el proceso de atencién integral de violencia de género y dispuestos segtin la valoracién personalizada de las necesidades de las personas afectadas. 7.5.- Registro y resguardo de la informacién: Los Comités de Acogida deberdn establecer mecanismos de registro de informacién para seguimiento y monitoreo de casos, asi como para anélisis estadisticos de uso de servicios que permita mejorar su funcionamiento, Se incorpora una ficha de registro (Anexo NI). Se deberé establecer mecanismos para la proteccién de los datos personales e informacién sensible, asf ‘como para la comunicacién de la informacién a los y las funcionarias directamente involucrados/as en el tratamiento o intervencién. El envio de informacién para manejo estadistico podré contener datos que permitan identificar los casos, la situacién de violencia vivida y los servicios y los resultados obtenidos. La informacién que se centralice con estos fines sera agregada a un niimero de folio que identifique el caso; a nivel local se elaboraré un registro que asocie el numero de folio con el Rut para eventual necesidad de trazabilidad. Todo ello con los debidos resguardos de seguridad y confidencialidad de la informacién personal, segtin Ia ley vigente. ALGORITMO GENERAL DE ATENCION: Puertas de ingreso: a) Las personas afectadas o potenciales victimas podrén solicitar ayuda u orientacién alo la integrante del Comité designada para realizar la primera acogida de manera presencia, via telefénica o por correo electrénico. Este primer contacto tendré como objetivo acoger y orientar sobre las alternativas de solucién que vayan en la linea de proteger a las victimas y evitar que otras situaciones de violencia de género la/es sigan afectado. b) Por otro lado, la persona encargada de la primera acogida puede acercarse a una eventual victima de violencia de pareja 0 ex pareja, ante la simple sospecha de esta situacién o por referencia de otras, personas que trabajan con la persona afectada. En ambos casos la entrevista se dard en un ambiente seguro, privado, tranquilo y con total resguardo de la confidencialidad. ¢) Sila persona afectada ingresa por Urgencia, el/la médico/a que la atienda deberd informarle que existe un Comité de Acogida y proceder a su derivacién. 4d) Todo/a funcionario/a que labore en el establecimiento deberé estar informado/a de la existencia del Comité de Acogida Local y deberd orientar al respecto. 8.2 Primera Atencién: Luego de la recepcién de un caso de violencia de pareja o ex pareja, se debe activar la primera acogida que debe incorporar: a) b) ¢ d) Escucha activa, sin emitir juicios, empatica, facilitando el relato espontaneo. Primer apoyo psicoldgico, si corresponde Primer apoyo social, si corresponde Derivacién a Urgencia si es necesario constatar lesiones Orientacién en relacién a las necesidades prioritarias de la persona afectada Orientacién en dmbitos de implicancia legal Construccién de plan de seguridad inicial, cuando corresponda Evaluar las necesidades de la trabajadora respecto de su situacién en el trabajo. Es importante garantizar que el/la trabajadora que atraviesa una situacién de violencia no tendra efectos negativos en su situacién laboral A partir de lo anterior se deben generar acciones para: a) b) ¢ 4) e) i) 8) h) i) Coordinar atencién clinica requerida, ya sea con el/la médico de personal, servicio de urgencia 0 atencién regular del establecimiento y que sea més cercano para la persona afectada. EI Comité deberd gestionar que dicha atencién sea oportuna y de calidad. Si no hay posibilidad ‘en el mismo establecimiento, se deberd gestionar atencién en otro establecimiento cercano. Gestionar medidas acordadas para la proteccién de la persona que sufre violencia, ya sean internas 0 externas a la institucién. Por ejemplo medidas de seguridad, contacto con la red de amistad o familia préxima si es que el/la trabajador/a asi lo requiere. Implementar medidas administrativas para fortalecer el rol protector del lugar de trabajo. En caso de ser necesario y siempre con el consentimiento de la persona que sufre violencia, elevard un informe confidencial a la autoridad competente para que adopte las medidas pertinentes y cotorgue los permisos que corresponda, en el marco de lo establecido en la normativa vigente. Activar la red local de proteccién social, seguridad u otros servicios requeridos por la persona afectada. Registrar la informacién. Entregar orientacién a la persona afectada respecto a los servicios disponibles para ella y acompafiaria en el proceso de vinculacién con estos servicios. ‘Acompafiar en el proceso de toma de decisiones, con actitud empatica. Tener siempre en consideracion las necesidades referidas por la afectada, por lo que en ningdin caso se le obligaré a denunciar la violencia vivida, En caso de que la persona afectada desista del proceso en una de estas etapas se recomiend: ‘Acompafiar con un seguimiento posterior a las personas trabajadoras que han desistido de! apoyo del Comité o del servicio, sin pasar a llevar la voluntad de la victima. Que la persona que realice el acompafiamiento converse con la persona trabajadora a objeto de comprender su nueva situacién y que esto quede establecido en ficha, consignando la fecha de la suspensién de acompafiamiento. Respetar la decisién y manifestar que lo puede retomar cuando estime pertinente. De igual manera la persona que realiza el acompafiamiento o en su defecto la persona nombrada por el Comité debe estar alerta a los cambios que pueda tener el/la trabajadora, ya que éstos pueden significar que la situacién de violencia persiste. Es importante recordar que la violencia de pareja 0 ex pareja produce el aislamiento de quien la experimenta. En este caso una persona afectada puede rechazar la ayuda por miedo a agravar la violencia por parte de su agresor. En este caso el Comité debe considerar que en los casos en que ¢! agresor es un funcionario de la misma institucién, la organizacién (hospital, Direcci6n, Cesfam, etc.) debe generar medidas tales como: cambiar horarios de trabajo o la ubicacién del funcionario a objeto de resguardar la seguridad de la persona que vive violencia de género”. VI, SEGUIMIENTO Y CONTROL ESTADISTICO: El Comité de Acogida Local, a través de la persona profesional encargada, mantendré un registro interno a través de una base de datos propia, de los casos de violencia de pareja o ex pareja detectadas, en proceso, tratados y sus resultados, informéndolos de manera agregada a la mesa de Género del servicio Y al departamento o unidad que disponga el Ministerio de Salud, quien deberd llevar una estadistica centralizada de los mismos. Vil, DIFUSION: El protocolo seré difundido mediante oficio circular a todo/as las jefaturas del servicio, a los Comités de Calidad de Vida, Ausentismo y Buenas Practicas Laborales y a través de la pagina web institucional para el conocimiento de todos sus funcionarios y funcionarias. Los gremios, por su parte, realizaran la difusién aa través de sus canales usuales de comunicacién con asociado/as. VII, FLUJOGRAMA Ver en anexo N° 2 1X, INSTRUMENTOS DE EVALUACION: La Mesa de Género del Servicio serd la encargada de evaluar periédicamente Ia ejecucién del presente Protocolo, en particular seré la Referente de Género quien estableceré coordinacién con los Comités de Acogida Locales, para lo cual se utilizaran instrumentos de registro y monitoreo que permitan medir el proceso, de acuerdo a casos atendidos, acciones realizadas y oportunidades de mejora. A la vez, se ‘evaluard el impacto de las acciones, consultando a las personas afectadas, mediante encuesta. Por su parte, cada Comité de Acogida Local realizaré su planificacién anual, considerando los mbitos de intervencién sefialados en el presente Protocolo. “Ten enados Unidos el hospital St Joseph dela Universidad de Mayland desarolé una police de atencién a vitimas ave entre sus medidas tmutement que les “vetimos pueden rletor una scot entre Js ec y su outonéi,y se puedan csribur ls los guordas de egurled fotos de los ogresores que tenen probibdo el ingreso ol ugar de trabjo"htps:|/wwwsutureswitroutviolnce og/wekplacesfety- uty /workplaces-reepond-te-domesti-and-senval-volence/ Fuped wv fturesuthoutvolence or/wp-content/upioads/®-Collaborative-Model-to-Addressthe-Workpace Violence FUTURES. Nov-17-2016 pa poct-of- ANEXO N"L FICHA DE ENTREVISTA PARA CASOS DE VIOLENCIA DE PAREJA NOMBRE ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ‘CONSENTIMIENTO INFORMADO: YO, RUT Nienennssn DOY MI CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR DE ENTREVISTA DE ACOGIDA Y ORIENTACION CON UN/A REPRESENTANTE DEL COMITE DE ACOGIDA LOCAL DEL HOSPITAL/CONSULTORIO:cnscsnnnnsnsomnnnnarnnnnnnay Y CERTIFICO CONOCER LOS OBIETIVOS ¥ ‘ALCANCES DE ESTA ACTIVIDAD. ASIMISMO, AUTORIZO AL COMITE DE ACOGIDA LOCAL PARA REGISTRAR INFORMACION GENERAL SOBRE MI SITUACION, RESGUARDANDO LA PRIVACIDAD DE MIS DATOS PERSONALES. Fecha de Entrevista Iniclales de nombres y apellidos: Rut: Teléfono: Domicilio: Estado Civil: de Hijos/as: Convivencia actu sl___ NO. MOTIVO DE CONSULTA: Tipo de Violencia Violencia psicolégica Violenciafisica Violencia sexual Otra, cual? NECESIDAD DE ATENCION EN SALUD INTEGRAL Y PSICOSOCIAL (consejeria, orientacién juridica, asistencia social): REDES DE APOYO Y CONTACTO: [REFERENCIA (INTERNA/EXTERNA): ‘OBSERVACIONES: PROCEDE EFECTUAR DENUNCIA: st No JUSTIFICACION: ‘SEGUIMIENTO: FIRMA DEL/LA PROFESIONAL EGRESO/CIERRE DE PROCESO Nombre y Firma: Fecha: Esta informacion ser confidencialy se usar slo para efectos de registro estaditica. “Lipersone responsable de sogida deers escrbila final término dela entrevista yn0 en presencia de e persona afectada, ‘blcha persona tambidn deber®frmar un compromiso de cofidenclaad igual que el CAL, ‘Afectada solicita Afectadaes atencién a CAL (por etectada durante ‘eléfono, correo 0 atencion profesional ‘resenctal 'y derivada al CAL Seg situacion ee eo cat se acerca ala sfectaday ofrece ‘poy. poerenerens

También podría gustarte