Está en la página 1de 39

Procuraduría Federal del Consumidor

Coordinación General de Educación y Divulgación

Guía de estilo para redactar


documentos

15 de agosto de 2008
José Vasconcelos 208, Col Condesa, C.P. 06140
www.profeco.gob.mx
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 1 de 38

Aprobación del documento

Control de las revisiones

Fecha de
Revisión Consideración del cambio en el documento
revisión
Elaboración para dar cumplimiento a la implementación de buenas prácticas
establecidas por la Secretaría de la Función Pública, siendo una de ellas el
Lenguaje Ciudadano. La presente guía tiene como objetivo proporcionar a las
00 14 de agosto de 2008
unidades administrativas elementos para la elaboración de documentos con
lenguaje claro y fácil. Versión dictaminada por el Comeri en la Cuarta Sesión
Ordinaria de 2008 (14-08-08).

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 2 de 38

Contenido

Página

I. Introducción.................................................................................................. 3

II. Glosario ........................................................................................................ 4

III. Objetivo ........................................................................................................ 4

IV. Alcance ........................................................................................................ 4

V. Elementos básicos para redactar un documento. ........................................ 5

VI. Tipos de impresos ........................................................................................ 7

VII. Criterios generales ....................................................................................... 9

VIII. Gramática, ortografía y estructura .............................................................. 23

IX. Bibliografía ................................................................................................. 38

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 3 de 38

I. Introducción
En apoyo al compromiso de la nueva administración del Presidente Felipe Calderón de
articular un gobierno que responda con resultados positivos a las demandas de los
ciudadanos, se requiere que la administración pública tenga transformaciones
dinámicas y profundas en la manera de gobernar y, por ende, en la forma de comunicar
y rendir cuentas por parte de los servidores públicos.

Entre las facultades de Profeco para cumplir con su misión se encuentra la elaboración
de materiales de difusión que orienten e informen al consumidor sobre sus derechos y
promuevan el consumo inteligente. La Coordinación General de Educación y
Divulgación, a través de la Dirección General de Difusión (DGD), se encarga de
elaborar y editar estos materiales, pero no es la única fuente de información o
generadora de contenidos, aunque sí la única autorizada para la elaboración de
impresos.

Constantemente las áreas de Profeco necesitan impresos diversos para apoyar sus
labores y divulgar entre la población información relacionada con sus acciones. Para
facilitar y agilizar el apoyo que la DGD pueda brindarles se ha elaborado esta guía, en
la que se describen brevemente los puntos que deben considerarse al elaborar un
documento, cuáles son los tipos de documentos que pueden ser útiles para comunicar
determinados mensajes, los criterios editoriales que deben seguirse al redactarlo y los
errores más comunes que suelen cometerse al escribir, así como la manera de
corregirlos.

La palabra es un instrumento poderoso, pues lo que decimos con ella habla de nosotros
mismos, y mucho más cuando es escrita. De ahí la importancia de que los documentos
que elaboremos expresen nuestras ideas de una manera clara, respetando las reglas
ortográficas y gramaticales de la lengua española para facilitar la comprensión de los
lectores. La intención de esta guía es ser una herramienta que facilite el desempeño de
las funciones y atribuciones del personal de Profeco, particularmente para aquellos que
tienen la necesidad de comunicar, notificar, plasmar, solicitar, instruir, prevenir,
sancionar, corregir y normar, entre otros, a través de algún escrito como correos
electrónicos, carteles, disposiciones normativas o de apoyo administrativo y cualquier
otro documento dirigido a un ciudadano o servidor público.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 4 de 38

II. Glosario
Locuciones.- Grupo estable de dos o más palabras que funciona como una unidad
léxica con significado propio. Usualmente se refiere a las frases latinas que se emplean
en el español y que significan prácticamente lo mismo que en latín (locuciones
latinas).

Léxico.- Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al


uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc.

III. Objetivo
Contar con un documento de consulta para que los escritos emitidos por los servidores
públicos de Profeco sean ágiles y estén bien redactados, con el fin de dar una mejor
imagen institucional. Buenos documentos tendrán un mayor impacto comunicativo,
ahorrarán tiempo, evitarán desconfianza y reducirán costos administrativos.

IV. Alcance
El presente documento puede y debe ser utilizado por todos los servidores públicos de
Profeco para mejorar los escritos que emitan; sin embargo, no es de carácter
obligatorio, toda vez que no limita la creatividad o el estilo personal de los mismos.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 5 de 38

V. Elementos básicos para redactar un documento


Antes de escribir cualquier documento, es importante enfocar adecuadamente el texto a
escribir, por ello se recomienda responder las siguientes preguntas:

¿Por qué quiero escribir este documento?

La respuesta debe establecer el tema y objetivo general de cada documento; ahí


estarán las razones que sustenten su comunicación.

¿Qué quiero decir en él?

A partir del objetivo general, se deben establecer los objetivos específicos, más
detallados, de cada documento; ahí estará de forma puntual lo que se va a decir.

¿Para qué voy a elaborarlo?

Aquí se debe establecer un punto intermedio entre sus objetivos, la posible solicitud que
le hayan hecho y el público objetivo para determinar, más claramente, las razones del
escrito. Esto determinará si se trata de un documento informativo o de difusión, entre
otros.

¿Quién será mi público objetivo, mis lectores?

Aquí es importante que vea quién o quiénes serán sus lectores. Le ayudará saber
quiénes son, dónde están y qué pueden asimilar de lo que está presentando.

¿Qué interés tienen mis lectores?

No todas las personas tienen los mismos intereses. Algunas leerán el documento por
curiosidad, otras por escepticismo y otras porque necesitan información para realizar
algún trámite u obtener algún apoyo.

Pensar en los posibles intereses de las personas ayuda a incluir sólo la información que
éstas necesitan.

¿Qué sucederá después con este documento?

Es importante que considere el destino último de su documento: ¿alguien elaborará un


trabajo a partir de él?, ¿se usará como referente?, ¿servirá para una base de datos?
Esto también le ayudará a establecer criterios más razonados con los que elaborar el
escrito.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 6 de 38

Conteste las preguntas anteriores antes de empezar a escribir. Durante la escritura y


revisión de su documento le permitirá recordar a sus lectores en todo momento.

Al escribir su documento se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

Procure no repetir palabras en un mismo párrafo.


Escriba alternando el uso de frases cortas con frases largas, para dar más agilidad
al discurso.
Evite los lugares comunes y las palabras rebuscadas, utilice un léxico variado pero
sencillo.
Procure no usar palabras vagas (cosa, hecho, algo) ni verbos que sirven para todo
(hacer, ser, poner, decir, haber, tener). Trate de buscar la palabra que exprese
certeramente el mensaje que quiere transmitir.
Evite la cacofonía (repetición de una misma letra o sílaba) y la rima.
Limite el uso de expresiones como “sin embargo”, “por un lado”, “además”,
“asimismo”, “etcétera”.
De preferencia, no empiece ni termine dos párrafos seguidos con la misma
palabra.
Desarrolle en cada párrafo una idea.
Cuide la concordancia entre el sujeto y el verbo.
Elimine lo que no sea necesario o agregue o precise la información que ha escrito
para darle mejor presentación.
Al terminar, lea su documento como si lo hubiera escrito alguien más: sea su más
duro crítico.

Proporcionar referencias:

Es muy importante que al escribir un documento verifique a detalle las fuentes de


información que consultó y, sobre todo, que las cite si la idea que está escribiendo no
es suya. Si la cita es textual y breve, debe ir entre comillas. Si es extensa, debe
incluirse el texto citado tal cual, modificando las sangrías (los márgenes) a ambos lados
del documento y poner la referencia claramente antes o después de la cita, dentro del
texto. Si sólo está usando la idea, mencione en el cuerpo del texto el nombre del autor o
autores y el documento del que proviene la información. No citar es plagiar.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 7 de 38

VI. Tipos de impresos


Usted puede comunicar su información a través de una amplia variedad de formatos o
impresos, que pueden variar dependiendo de sus necesidades y posibilidades. Además
de los documentos oficiales (cartas, oficios, notas, memos, etcétera), puede emplear
para dar a conocer sus ideas muchas alternativas. Las más comunes dentro de esta
Procuraduría son las siguientes:

A. Folletos

Impreso de 8 hasta 48 páginas. Se sugiere utilizarlos para brindar información


abundante sobre un mismo tema desde diversos ángulos. Es el caso de instructivos,
manuales, guías, etc.

El tiraje, el público objetivo y la extensión máxima de contenido recomendada se


determinan conforme al proyecto.

B. Dípticos

Impreso por ambos lados, doblado en dos áreas. Se sugiere para dar información breve
sobre un aspecto particular de algún tema.

El tiraje y el público objetivo se determinan conforme al proyecto. Extensión máxima


recomendada: 4,200 caracteres (con espacios).

C. Trípticos

Impreso por ambos lados, doblado en tres áreas. Se sugiere para dar información breve
sobre un aspecto particular de algún tema.

El tiraje y el público objetivo se determinan conforme al proyecto. Extensión máxima


recomendada: 5,500 caracteres (con espacios).

D. Carteles

Impreso en formato grande para ser colocado en muros. Se sugiere para dar
información muy puntual, de alto impacto y permanencia prolongada (ideales para
campañas, por ejemplo).

El tiraje y el público objetivo se determinan conforme al proyecto. Extensión máxima


recomendada: 200 caracteres (con espacios).

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 8 de 38

E. Volantes

Impreso por uno o dos lados del papel. Se sugiere para dar información muy puntual y
de poca permanencia (se acostumbra remitir al lector a un teléfono, página web o
dirección para que consulte más información sobre el tema).

El tiraje y el público objetivo se determinan conforme al proyecto. Extensión máxima


recomendada: 450 caracteres (con espacios).

Si lo que quiere comunicar requiere de mayor permanencia o extensión, será importante


que lo consulte primero con su superior directo y que busque en breve una reunión con
la Dirección General de Difusión para determinar la prioridad del documento, sus costos
y su tiempo de elaboración. La DGD podrá dar asesorías al respecto o incorporar el
material a su plan editorial si así se lo solicita la CGED y si se cuenta con presupuesto
para hacerlo.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 9 de 38

VII. Criterios generales


Este apartado presenta algunos aspectos a manera de recordatorio.

1. Párrafos

Los párrafos son conjunto de oraciones que expresan ideas y deben:

Redactarse de forma clara y sencilla.

Abordar un solo tema.

Contener información coherente.

Eliminar palabras innecesarias.

Tener una longitud similar.

Todo párrafo debe tener lógica y ser breve para el mejor entendimiento del documento
que se quiere elaborar.

Un buen texto contiene sólo las palabras necesarias para transmitir el mensaje. Se
recomienda no escribir oraciones largas debido a que son más difíciles de leer y
generalmente contienen varias ideas. Un texto breve y puntual habla de la claridad del
autor.

2. Cursivas

Irán en cursivas:

Los títulos de las publicaciones: libros, revistas, periódicos.

Las palabras extranjeras la primera vez que aparezcan en un texto.

Las frases en lengua extranjera en todos los casos (no sólo la primera vez que
se mencionen).

Las palabras mal escritas intencionalmente. Si estas palabras provienen de una


cita textual, hay que escribir junto a ellas, entre paréntesis, la palabra (sic) que
significa “así en el original”.

Las locuciones latinas.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 10 de 38

Las direcciones de correo electrónico y las ligas o enlaces van en redondas y


sin punto: fulanitodetal@profeco.gob.mx

3. Negritas

Las negritas servirán para títulos y subtítulos y para destacar algunas palabras en el
cuerpo del texto. No deben usarse oraciones en negritas en el cuerpo del texto.

La primera aparición del acrónimo Profeco se escribirá en negritas y también cuando se


quiera resaltar la importancia de la institución; sin embargo, se procurará no utilizar este
recurso más de tres veces a lo largo de un texto.

4. Mayúsculas

No se deben usar bloques de mayúsculas. Un texto en mayúscula ofrece poco


descanso visual. Un título con la primera letra en mayúscula es más atractivo
visualmente que todo el título en mayúsculas.

forma correcta: Título normal

forma incorrecta: TÍTULO EN MAYÚSCULAS

Se deben escribir con mayúscula inicial:

La primera palabra de un texto y la que vaya después de punto.

Todo nombre propio.

Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de las instituciones y


documentos oficiales (leyes, reglamentos, etcétera): Secretaría de Educación
Pública, Manual de Organización, Ley de Fomento Editorial.

La primera letra en el título de cualquier obra y los nombres propios que sean
parte del título: Tratado de oceanografía, Taller internacional de estudios
sociales de ciencia y tecnología.

Los nombres de las áreas administrativas de dependencias, institutos u


organismos: Dirección General de Verificación, División de Oceanología,
Departamento de Sismología.

Las abreviaturas de títulos profesionales: Lic., Ing., entre otros.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 11 de 38

Las siglas y números romanos.

Las disciplinas, áreas de investigación o de trabajo cuando sean parte del


nombre propio de un curso: Estadística II, Biotecnología Marina, Laboratorio de
Geología, Subdirección de Recursos Humanos. No se usarán mayúsculas
cuando se trate de nombres comunes: la estadística, la geología, los recursos
humanos, la dirección, el centro.

Las mayúsculas deben acentuarse para evitar errores de pronunciación o


confusiones en la interpretación de vocablos.

Los nombres de lugares: continentes, países, regiones, provincias, ciudades,


pueblos y colonias.

Se escriben con minúscula inicial:

Los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del
año, de los puntos cardinales y de las notas musicales.

Los accidentes geográficos que acompañan al nombre: isla de Todos Santos,


península de Baja California.

Los nombres de las ciencias y sus derivados, idiomas, artes: acuicultura,


filosofía, ecología, inglés, pintura.

Los nombres de las partes en que se divide una obra: volumen, tomo, capítulo,
artículo, número, fracción, título.

Los títulos de dignidad, cargo, profesión u oficio: rey, papa, presidente, director,
licenciado, doctor, médico, carpintero, corrector, novelista.

Los nombres de los medios de comunicación, como internet, radio, televisión.

Las abreviaturas de medidas de peso, longitud y volumen.

5. Abreviaturas, siglas y acrónimos

La abreviatura representa una palabra por medio de una o varias de sus letras;
generalmente llevan punto y van separadas por espacios. El uso de las
abreviaturas está restringido a las fichas bibliográficas, libros técnicos, gráficas
y estadísticas. No deben usarse en el cuerpo del texto: Lic., etc., fig.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 12 de 38

Las abreviaturas de medidas, términos físicos, químicos y matemáticos se han


constituido en símbolos, por lo que no llevan punto y no se pluralizan:

km, Cu, mb, Hz, NE

Las siglas están formadas por el conjunto de las letras iniciales de las palabras
que forman el nombre propio de instituciones, empresas, asociaciones. No
llevan punto ni espacio intermedios:

UNAM, OEA, ONU, DF

Debemos distinguirlas de las iniciales, que llevan punto y espacio intermedios:

ONU (Organización de las Naciones Unidas), O.N.U. (Olga Núñez Uribe)

Si se usan más letras, no sólo la inicial, de las palabras que conforman un


nombre, se forma un acrónimo:

Semarnat, Banamex, Pemex, Conacyt

Algunos vocablos surgidos como siglas han pasado a ser nombres comunes y,
por lo tanto, se escriben con minúscula:

láser, ovni, sida

No se abreviarán los grados, ni solos ni cuando acompañen al nombre:

licenciado Armando Contreras

Las siglas no llevan punto entre las letras y concuerdan en género con la
primera palabra:

el Conacyt, la UNAM, la Semarnat

Las siglas y acrónimos no se pluralizan:

Escribir las ONG's o las IT's es incorrecto. Se usará las ONG, las IT

Definir todos los símbolos, abreviaciones y acrónimos la primera vez que son
usados.
El acrónimo Profeco se utiliza como nombre propio, por lo que nunca va
precedido de artículo determinado (“la”).

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 13 de 38

Para cada sigla que se desee incorporar al escrito, primero se escribe el


nombre completo y luego las siglas en letras mayúsculas, entre paréntesis. A
partir de ese momento se utilizarán solamente las siglas.

6. Comillas

Deben usarse dos tipos de comillas: “altas” y „sencillas‟. Usar las comillas altas para
citas textuales. Si dentro de un texto entrecomillado hay otra cita o palabra que requiere
comillas, usar las comillas sencillas para esta última.

Irán entre comillas:

Los títulos de congresos, foros, seminarios, diplomados.

Las partes y capítulos de los libros, así como las secciones de revistas y
programas.

Los nombres de los artículos en publicaciones periódicas.

7. Guiones

A. El guión medio o raya (–) se usa para:

Señalar oraciones incidentales o explicativas, e indicar una separación mayor


que la coma pero menor que los paréntesis.

Indicar a los interlocutores de un diálogo.

Sustituir palabras mencionadas inmediatamente antes (en una bibliografía,


por ejemplo).

B. El guión (-):

A diferencia del inglés, el guión en español más que unir, separa (suele leerse
enfrentamiento América-Guadalajara, pero alianza francogermana). También sirve
para indicar la división silábica y colocado entre dos cifras, equivale a la preposición
a (por ejemplo, págs. 54-67).

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 14 de 38

8. Barra

Se usa en los siguientes casos:

Para sustituir a una preposición en expresiones como 120 km/h (kilómetros


por hora). En este caso se escribe sin separación de los signos que une.

Entre dos palabras, o entre una palabra y un morfema, indica la existencia de


más opciones posibles. En este caso tampoco se escribe entre espacios y
puede sustituirse por paréntesis: El/los día/s pasado/s; querido/a amigo/a.

En algunas abreviaturas: c/ (por calle), c/c (por cuenta corriente).

Para separar día, mes y año en las fechas: 25/12/2007, para lo que también
pueden emplearse guiones o puntos.

En matemáticas significa „dividido por‟, tanto en las divisiones 15/3 (quince


entre tres), como en las fracciones: 3/4 (tres cuartos). La barra debe
escribirse pegada a los números.

9. Signos de admiración y exclamación

No deben suprimirse los signos de apertura (¿ ¡) por imitación al inglés. Lo


correcto es: ¿Qué quieres? ¡Qué gusto!

Los signos de interrogación y de exclamación se escriben pegados a la


primera y la última palabra de la frase que enmarcan: ¿Cómo te llamas?;
¡Está increíble!

Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación,


salvo el punto.

10. Números, numerales: derivados y usos

A. Números, cifras y cantidades

En el cuerpo del texto, las cifras de un solo dígito se escriben con letra;
después del diez, se usarán números. Cuando la cifra sea superior al millar
de millones se combinarán los números y las letras: 23 mil 876 millones.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 15 de 38

La combinación de números y letras se puede practicar incluso desde las


decenas de miles, pero no cuando se trate de cantidades que impliquen
fracciones. Así, puede escribirse 10 mil pero no 2.5 miles. Esta última forma
debe escribirse: 2 mil 500. El propósito es evitar las formaciones con ceros:
2,000,000 personas.

Los números telefónicos se escriben con una separación entre grupos de


cuatro dígitos. Cuando llevan clave de larga distancia, ésta debe escribirse
entre paréntesis después de los dígitos que indican si es clave de larga
distancia nacional o internacional:

5568-8722
01 (427) 890 8900

Los números 01 800 se escribirán de la siguiente manera:

01-800 468 8722

En términos generales, se escribirán con número:

Las fechas: 5 de mayo de 1980. Los años deberán escribirse siempre


completos, salvo en expresiones como la generación del 97. Sin embargo, no
se deben usar expresiones como: en el 85 tembló, de 1985-6, o de 1985-86.

Los horarios, que además se escribirán con dos puntos: de 7:00 a 15:00
horas.

Las medidas exactas: 45 cm, 50.5 l

Los porcentajes exactos: 90%. Aunque las expresiones 9 por 100 y nueve
por ciento son correctas, se preferirá el empleo de los números en
combinación con el signo %.

Las expresiones numerales cardinales; por ejemplo, las referentes a


temperatura, latitud, etcétera.

Las cantidades no se abrevian. Esto vale para cantidades escritas con letras
o con cifras. No es lo mismo: de 6 a 8 mil personas que de 6 mil a 8 mil
personas.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 16 de 38

Los nombres de las décadas. Se usarán las expresiones los años 20 o la


década de los 20, pero no los veintes ni los 20's ni la década de 1920 puesto
que la década no comprende sólo el año 1920.

Es incorrecto empezar un párrafo con número, por ejemplo: “28 estudiantes


participaron...”, . Debe decir: “Los 28 estudiantes participaron...” O poner el
número en palabras: “Los veintiocho estudiantes…”

Las cantidades de cuatro dígitos se escriben sin separación alguna, con


coma en los millares (1,000, 1,250, etcétera) y las cantidades de cinco o más
dígitos con una coma entre los grupos de tres dígitos (10,000, 150,200,
5,328,400, etcétera). Esta regla también es aplicable a los grupos de tres
dígitos después del punto decimal (0.2,534; 0.342,423,567).

Todos los números menores a uno deben escribirse antecedidos por cero (P
< 0.001).

Se prefiere el uso de sólo dos decimales, a no ser que la situación particular


requiera de más.

B. Adjetivos numerales

Hay que tener cuidado con los ordinales y los partitivos:

Los ordinales son undécimo, duodécimo y los partitivos onceavo, doceavo.

forma incorrecta: La doceava (partitivo) reunión

forma correcta: La duodécima (ordinal) reunión

C. Unidades de medida

Los símbolos de las unidades se escriben con redondas (5 kg y no 5 kg o 5


kg).
Los símbolos de las unidades no se deben escribir en plural, sino con la letra
o las letras que los representan (20 kg y no 20 kgs, 12 m y no 12 mts.).
De preferencia, en el cuerpo del texto las unidades no se escriben completas.
Si se escribe el nombre completo de la unidad sí se puede usar la forma
plural, según las reglas del idioma español. A las unidades escritas como
nombres completos se les considera nombres comunes, por lo que se
escriben todos en minúsculas (“…el área de la cuenca es de cinco
hectáreas…”).
www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 17 de 38

No se deja espacio entre un prefijo y un símbolo (14 mm y no 14 m m, cm y


no c m, dl y no d l, etcétera).
Si se combinan dos o más símbolos de unidades se utiliza una barra entre
ellos (ej.: kW/h, m/s, etcétera).
Se debe dejar un espacio entre la cifra que indica la medida y la unidad de
medida (ej.: 52 kg, 28 mg, etcétera).
No se debe poner punto al final de un símbolo como si se tratara de una
abreviatura, excepto cuando termina una oración (ej.: 25 cm y no 25 cm., 5 s
y no 5 s.).
Todas las unidades, aunque lleven el nombre de un científico, se escriben
con inicial minúscula (celsius, volt, ampere), mientras que su símbolo se
escribe con mayúscula (celsius °C, volt V, ampere A).
No se deben mezclar nombres completos con símbolos en unidades
compuestas (kg m y no kilogramos m, A h y no ampere h).
No se debe dejar un espacio entre la cifra y el signo de porcentaje. (“20%”,
pero también puede utilizarse “…20 por ciento…” en el cuerpo del texto).
Los exponentes se escriben siempre con superíndices (5 m/s2 y no 5 m/s2).
Cuando una unidad aparezca en el denominador use la barra (5 m/s); para
dos o más unidades en el denominador use exponentes negativos,
separando las unidades con un espacio (g m-2 d-1).
Para cualquier otra duda sobre las convenciones del Sistema Internacional
de Unidades puede referirse al libro: Rafael García Díaz. Sistema
Internacional de Unidades. Factores y Tablas de Conversión. Limusa,
México, 1984. O puede consultar la página de ASTM International Standards
Worldwide: http://www.astm.org/author/siquickr.rtf).
D. Ecuaciones

Se elaboran con el editor de ecuaciones que tenga incluido el procesador de


palabras que se use en el área de trabajo.
Van centradas en el cuerpo del texto.
Se numeran con números arábigos entre paréntesis, alineados a la derecha,
en negritas.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 18 de 38

Las variables y constantes se escriben siempre en cursivas; los números en


redondas; las variables que indiquen matrices y vectores se indican con
redondas negritas. Esta regla aplica también a la escritura de variables,
constantes, números, matrices y vectores en el cuerpo del texto.
Ejemplo:
ˆ b0 b1X1ι b 2 X2ι b3X3ι
Y (5)
Donde Ŷ es la matriz promedio que…; bn es el coeficiente de…; X3ι es el vector
de…

Las referencias a las ecuaciones se indicarán como hiperligas (ver ecuación


5)
E. Tablas

Las tablas deben complementar el texto, no duplicarlo.


El título de la tabla se escribe en la parte superior, sin punto final, en
redondas, precedido por la indicación “Tabla #” en negritas.
Las referencias a las tablas se indicarán como hiperligas (ver tabla 1.1).
El título debe ser corto y descriptivo, evitando repetir simplemente los
encabezados de columna, procurando más bien revelar la razón de agrupar
determinados datos en la tabla.
El título se escribe con minúsculas salvo la primera letra y las que lo
requieran por tratarse de nombres propios, siglas, etcétera.
Las tablas deben numerarse en el orden en el que se hace referencia a ellas
en el cuerpo del texto.
El texto, números y variables que incluya cualquier parte de la tabla deberá
usar el mismo tipo y tamaño de fuente que el cuerpo del texto del documento.
El formato de la tabla es sin líneas de división de columnas y renglones,
únicamente con líneas superior, inferior y la que divide el encabezado de las
columnas del cuerpo de la tabla (en caso de ser necesario puede ponerse
también la que divide el último renglón), similar al formato predeterminado de
Microsoft Word / Tablas / Autoformato de Tablas / Estilos de Tablas/ “tabla
con lista 4” o, en su caso, personalizada conforme a las necesidades, pero
respetando los demás puntos de esta guía. Evite añadir líneas verticales u
horizontales de más, a no ser que sean esenciales para evitar
ambigüedades.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 19 de 38

No repita el mismo material en figuras y tablas. Cuando ambos sean


igualmente claros se prefiere las figuras.
No incluya ningún tipo de información en tablas que no esté referido en el
texto.
El o los encabezados de columnas (filas de títulos) van con alineación
horizontal centrada, en negritas, excepto las unidades de medición que van
un espacio abajo, en símbolo, entre paréntesis, en redondas o normales,
como se indica en el apartado correspondiente.
La alineación horizontal de la primera columna es a la izquierda, sin justificar,
excepto su encabezado (como se indica en el punto anterior).
Las celdas bajo los encabezados de las demás columnas van alineadas a la
derecha en el caso de números y a la izquierda, sin justificar, si es texto.
La alineación vertical de todas las celdas es hacia arriba.
Ejemplo:

Características de las viviendas particulares, 1990 y 2000


(Porcentajes)
Concepto 1990 2000
Total de viviendas particulares (Número) 16 035 233 21 954 733

Con piso que no es de tierra 80.4 86.7


Con agua entubada 80.0 84.6
Con drenaje 64.8 78.5
Con energía eléctrica 87.5 95.1
Con área sólo para cocinar 80.3 78.4
Disponen de sanitario 75.3 86.4
FUENTE: Para 1990: INEGI, Resultados definitivos, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, 1992; para 2000: XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2002. Tabulados básicos nacionales.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 20 de 38

Gasto programable pagado del sector público presupuestario


en clasificación funcional, 2004-2005
(Millones de pesos)
Datos anuales enero-junio enero-junio 2005 (%)
Concepto 2004 2005 Avance
Variación
2004 2005 p/ respecto a la
Observado Meta anual real
meta anual
Total 1/ 948,410.5 922,464.5 948,410.5 922,464.5 0.7 -2.7
Funciones de gestión
gubernamental 116,312.3 110,806.9 116,312.3 110,806.9 -10.9 -4.7
Funciones de desarrollo
social 521,459.6 576,769.4 521,459.6 576,769.4 4.0 -1.8
Funciones productivas 222,564.2 234,888.1 222,564.2 234,888.1 -0.8 -4.0
1/ La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
p/ Cifras preliminares.
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

11. Otros

A. Figuras (gráficas, ilustraciones y mapas)

Las figuras deben complementar el texto, no duplicarlo.

El título de la figura se escribe en la parte inferior, sin punto final, en


redondas, precedido por la indicación “Figura #” en negritas.

Las referencias a las figuras se indicarán como hiperligas (ver figura 1.1)

El título debe ser corto y descriptivo.

Las figuras deben numerarse en el orden en el que se hace referencia a ellas


en el cuerpo del texto.

El tamaño del tipo de fuente debe ser tal que pueda leerse con claridad,
considerando que las figuras pueden ser reducidas para que sean
compatibles con el diseño en formato interactivo en CD-ROM.

No incluya ningún tipo de información en figuras que no esté referido en el


texto.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 21 de 38

Para grabar pantallas de software como imágenes es requisito indispensable


que su monitor esté configurado en una resolución de 1024 x 768 píxeles, de
lo contrario estas imágenes no podrán verse bien con la reducción que debe
hacerse para su edición. Verifique la configuración de su monitor en el Panel
de Control > Propiedades de Pantalla > Configuración > Resolución de
Pantalla.

Procure emplear en gráficas, ilustraciones y mapas, colores contrastantes y


armónicos que faciliten la comprensión de la figura.

B. Edición de hiperligas y notas al pie de página

Los sitios de internet se pueden escribir con o sin “www”, a menos que el
acceso al sitio sea imposible de otra manera o se esté citando el acceso
directo a la sección de un sitio, en cuyo caso también deberá incluirse la
dirección completa: http://www.astm.org/author/siquickr.rtf

Las hiperligas siempre se señalarán subrayándolas y en azul; no llevarán


punto final y deben ir en redondas: www.elmundoseacaba.com

En los documentos breves y concisos, debe evitarse el uso de notas al pie de


página; se prefiere incorporar la información al cuerpo del texto (entre
paréntesis si es necesario). Por supuesto, todo dependerá del tipo de
material con el que se trabaje.

C. Referencias bibliográficas, fuentes (material de consulta) y citas.

Los siguientes elementos con recomendados para aquellos escritos en que incluyen
referencias bibliográficas:

Su bibliografía debe estar actualizada y revisada.

Evite citar excesivamente; cite únicamente fuentes esenciales que sirvan de


referencia a los usuarios que deseen profundizar más sobre el tema.

Verifique antes de entregar su trabajo la correspondencia entre las citas,


fuentes y bibliografía.

Los nombres de las publicaciones científicas deben escribirse completos y


siguiendo los criterios establecidos en la primera parte de esta guía.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 22 de 38

La bibliografía debe aparecer clasificada por autor y en orden alfabético. La


forma será la siguiente:

TANIZAKI, Junichiro, The key, Vintage Books, New York, 1998.

------------------, The Makioka sisters, Vintage Books, New York, 1998.

TOLEDO, Alejandro, “La pasión literaria de García Ponce ha sido más intensa
que veintitrés años de parálisis progresiva”. Fragmento de la entrevista a
Huberto Batis. Proceso, n. 694, 19 de febrero de 1990, pp. 48-53.

ROSADO, Juan Antonio, “Juan García Ponce y la irrupción de lo sagrado”,


Literatura mexicana, Centro de Estudios Literarios, Instituto de
Investigaciones Filológicas, Vol. XI, núm. 2, UNAM, 2000, pp. 131-150.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 23 de 38

VIII. Gramática, ortografía y estructura


La buena utilización de la gramática, ortografía y estructura mantienen viva y fuerte la
lengua que hablamos. Si bien a través del tiempo va cambiando de distintas formas,
(modismos, inclusión y adaptación de vocablos de otros idiomas) no se debe escribir
con faltas. Por esta razón redactar sin faltas debe ocupar un lugar importante a la hora
de escribir.

1. Problemas gramaticales

A. Cuando, como, cuanto, donde

Estos vocablos son adverbios que podemos usar como enlaces en una oración y que
tienen un significado propio:

Vocablos Incorrecta Correcta


cuando: tiempo Fue en esta época donde Fue en esta época cuando se
se realizaron los realizaron los experimentos.
experimentos.
como: modo Desempeñaron el papel como
verdaderos profesionales.
cuanto: cantidad Se ha adelantado en la Se ha adelantado en la
construcción lo que se construcción cuanto se ha
podido. podido.
donde: lugar Estaba en el salón en que Estaba en el salón donde se
se habían encontrado habían encontrado antes.
antes.

B. Por parte de

En español, el orden lógico de la oración es sujeto, verbo y complemento. Evitemos


la voz pasiva:

Incorrecta Correcta
Un premio fue entregado a Fulanito por El Conacyt entregó un premio a Fulanito.
el Conacyt.

No usaremos la forma –muy en boga– “por parte de”: Un premio fue entregado a
Fulanito por parte del Conacyt.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 24 de 38

C. Mismo

Mismo: adjetivo que expresa:

Identidad Igualdad Intensidad o énfasis


Este libro es el mismo Las camisas son de la Laura es la misma
que yo tengo misma tela bondad.

No se debe usar como pronombre:

Incorrecta Correcta
Recibí tu carta, misma que leí Recibí tu carta y la leí apresuradamente.
apresuradamente.

D. Que

Abuso: Muchas veces podemos sustituirlo por cual, cuyo, quien:


Forma usual Sustitución
La casa de que te hablé es la que está La casa de la cual te hablé es la azul.
pintada de azul.
El señor que te contrató es muy El señor quien te contrató es muy
elegante. elegante.

Omisión: Es muy común omitir la palabra “que” suponiendo que está


sobreentendida su presencia. Esto es un error que debe evitarse.

Incorrecta Correcta
Le rogamos nos diera su opinión. Le rogamos que nos diera su opinión.
El maestro dijo iba a reprobarme. El maestro dijo que iba a reprobarme.

De que

Algunos verbos exigen el uso de la combinación “de que”:

Estoy seguro de que... Se dio cuenta de que...


Me acuerdo de que... Nos alegramos de que...
Se olvidó de que...

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 25 de 38

Por analogía con estas construcciones, se ha vuelto común oír expresiones


incorrectas (que hay que evitar) como:

Era de que... Olvidó de que...


Pensó de que... Escuchamos de que...

Una manera para comprobar la forma correcta es realizar la pregunta


correspondiente:

¿Qué escucharon? ¿De qué se alegraron? ¿Qué era? ¿De qué se dio cuenta?

E. Términos comunes y erróneos


A continuación se ofrece una lista de las expresiones que se sugiere evitar porque,
aunque son comunes, no son correctas. También hay algunas opciones que se
consideran más apropiadas:

No usar Usar
a nivel nacional la producción ha sido la producción nacional ha sido escasa
escasa
a nivel nacional en el ámbito nacional
al interior de dentro de, en
bajo ese punto de vista desde ese punto de vista
bajo estas condiciones en estas condiciones
como así también así como también
cualquiera sea cualquiera que sea
de acuerdo a de acuerdo con
desde mi óptica desde mi punto de vista, desde mi
perspectiva
desempeñar un rol desempeñar un papel (o una función)
en base a con base en
en relación a en relación con, con relación a
entrar a entrar en
era allí que se encontraba era allí donde se encontraba
estar seguro que estar seguro de que (“es seguro que” y
“me aseguró que” son correctas)
fue así que llegó fue entonces cuando llegó
fue así que se logró fue así como se logró
influenciar influir (en o sobre)
ingresar a ingresar en

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 26 de 38

masacrar matar, aniquilar


poner énfasis destacar, recalcar
eficientar aumentar la eficiencia, hacer más
eficiente

F. Procuremos no rellenar oraciones con palabras que no contribuyen a la claridad


del texto. He aquí algunos ejemplos y sus soluciones:

Error Solución
en el lugar en que donde
en el momento en que cuando
las formas de extinción, como son las las formas de extinción como las
debidas a... debidas a...
un tercer problema es el de la un tercer problema es la obtención
obtención

G. Verbos en lugar de sustantivos

Evitar usar sustantivos para Usar verbos en infinitivo


describir acciones
dar atención atender
dar a consideración considerar
dar comienzo comenzar
dar motivación motivar
hacer público publicar
hacer una investigación investigar
hacer/realizar un ajuste ajustar
hacer una petición pedir
llegar a la conclusión concluir
poner de manifiesto manifestar
ser de la opinión opinar
hacer el requerimiento requerir
tener la necesidad necesitar
tomar un acuerdo acordar
dar cumplimiento cumplir
tomar una decisión decidir
hacer una ponderación ponderar
hacer del conocimiento informar

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 27 de 38

2. Abusos, manías y confusiones

A. Adverbios terminados en “mente”

Es muy común el abuso de estos adverbios que suelen darle un tono rígido a la
escritura y hacerla elíptica. Para un texto más rico y directo, sin cacofonías,
además de usar correctamente estos adverbios, es necesario encontrarles
sustitutos adecuados. He aquí algunos ejemplos:

Adverbios Se pueden sustituir con


actualmente, modernamente, hoy, ahora, hoy en día
contemporáneamente
antiguamente, anteriormente antes
claramente de manera clara, con claridad
completamente, definitivamente, del todo, por entero
totalmente, plenamente, íntegramente,
absolutamente
especialmente, esencialmente, sobre todo
fundamentalmente, principalmente
excesivamente demasiado, mucho
finalmente al final, para terminar
frecuentemente a menudo, muchas veces
gratuitamente gratis
indudablemente sin duda
inicialmente al principio, de entrada
lentamente poco a poco
literalmente al pie de la letra, palabra por palabra
obligatoriamente, necesariamente a la fuerza
obviamente, naturalmente, claro que
evidentemente
periódicamente a menudo, de vez en cuando, de forma
periódica
permanentemente siempre
posiblemente, probablemente quizá
posteriormente, seguidamente después, ahora, a continuación
provisionalmente, momentáneamente, de momento
eventualmente
Próximamente pronto
rápidamente, velozmente deprisa, corriendo
recientemente, últimamente hace poco

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 28 de 38

Adverbios Se pueden sustituir con


sensiblemente, notablemente bastante, mucho
súbitamente de pronto, de repente, de golpe
suficientemente suficiente
únicamente, solamente, sólo, nada más
exclusivamente
(Tomado de Corominas, 1991, según aparece en el libro de Daniel Cassany, La cocina de la escritura)

B. Palabras o frases comodines

No debemos empezar las oraciones o los párrafos con palabras de relleno.


Asimismo, por otro lado, de tal forma, en todo caso, por lo mismo, de esta manera,
son algunas de las frases o palabras de las que más se abusa. Hay que utilizarlas
sólo cuando sean indispensables para el texto.

C. Palabras largas, elaboradas o inexistentes

Con frecuencia se utilizan palabras que no forman parte del idioma español, que
tienen una forma más clara y directa o para las que se puede encontrar un
sustituto más breve. Es necesario consultar el diccionario si se tiene duda con una
palabra (en lugar de inventar terminaciones o hacerle modificaciones a la misma).
He aquí algunos ejemplos y algunas sugerencias:

Culta, larga o elaborada Sencilla, directa


aproximativo aproximado
concomitancia semejanza, parecido
concretizar concretar
diferenciar distinguir
disminución baja, merma
ejemplificar dar ejemplo
entregar dar
explosionar explotar
finalizar concluir, terminar
hacer evitación evitar
Inclusive incluso
influenciar influir
lentificar retrasar
profundizar ahondar
realizar hacer
utilización uso

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 29 de 38

Las palabras que aparecen en este cuadro existen (con un par de excepciones) y
pueden emplearse, pero su repetición resulta cansada y hace que los textos sean
poco claros. Al utilizar las palabras de la derecha (también sin abusos), el escrito
fluirá mejor.

D. Palabras en otro idioma

Deben seguirse dos criterios:

Si la palabra tiene una versión castellanizada es necesario emplear esta


última y no la palabra original en una lengua extranjera. Ante cualquier duda
es recomendable consultar el diccionario.

Si no existe una versión castellanizada de la palabra, habrá que preferir el


uso que se le dé a la misma en publicaciones de prestigio (revistas,
periódicos, etcétera) y siempre deberá aparecer con la misma forma.

3. Errores comunes en la ortografía elemental

A. Monosílabos

En términos generales los monosílabos, por ser palabras agudas, no llevan


acentos. Pero hay algunos cuyo significado cambia con o sin el acento. He aquí
una lista de los más frecuentes:

Con acento Sin acento


Se acentúa aún cuando sustituye a No se acentúa aun cuando puede
todavía: aún le tenía miedo en la sustituir a incluso: lleva tu
adolescencia impermeable aun cuando no llueva
Se acentúa dé cuando proviene del No se acentúa de cuando es una
verbo dar: que yo le dé una paliza a ese preposición: de chile, de dulce y de
niño manteca
Se acentúa él cuando es pronombre No se acentúa el cuando es artículo:
personal: él fue muy pobre en su el reloj de pulsera
infancia
más (adverbio de cantidad): sírvame mas (sustituye a pero): mas no sabía
más, por favor lo ardua que sería la tarea
mí (pronombre personal): el dinero es mi (adjetivo posesivo): mi clase de
para mí piano
sí (afirmación): sí quiero pastel si (condicional): si llueve hoy, no vas
al cine

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 30 de 38

Con acento Sin acento


té (sustantivo): té verde te (pronombre personal): te toca
tú (pronombre personal): tú fuiste el tu (adjetivo posesivo): tu taza es la
culpable más bonita
sólo (adverbio condicional): Sólo hizo solo (adjetivo calificativo): Edgar asistió
tres viajes en su vida. solo al curso porque Adrián se enfermó
aquél (pronombre): Aquél pensó irse. aquel (adjetivo demostrativo): Aquel
teléfono está descompuesto.
dónde (adverbio usado en una donde (adverbio): La oficina donde
interrogación o admiración): ¿Dónde trabaja.
está?
Usado en el estilo indirecto con su
sentido interrogativo o exclamativo:
Pregúntale dónde lo guardó.

cuándo (adverbio interrogativo de cuando (adverbio de tiempo): Cuando


tiempo): ¿Cuándo viene? venga se lo diré.
Usado en el estilo indirecto con su
sentido interrogativo o exclamativo:
Pregúntale cuándo lo perdió.

cuánto (adverbio interrogativo de cuanto (adverbio de modo): En cuanto


cantidad): ¡Cuánto cuesta! se enteró, vino.

cómo (adverbio de modo usado en una como (adverbio de modo): Es


interrogación o admiración): ¿Cómo exactamente como me lo imaginaba.
dijo?
Adverbio de modo usado en el estilo
indirecto con su sentido interrogativo o
exclamativo: Le dijo cómo se hacía.

cuál (pronombre relativo usado en una cual (pronombre relativo sustituible por
interrogación o admiración): ¿Cuál de como): Es un personaje cual ninguno.
todos?
Pronombre relativo usado en el estilo
indirecto con su sentido interrogativo o
exclamativo: No sabía cuál escoger.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 31 de 38

Con acento Sin acento


por qué (Interrogación): ¿Por qué porque (conjunción): No salgo porque
hiciste eso? estoy enfermo.
porqué (causa o motivo): Dime el
porqué de tu conducta

quién (adverbio interrogativo): ¿Quién quien (pronombre): No hay quien me


habla? gane.

qué (es usado en una interrogación o que (pronombre relativo): El trabajo


admiración): ¡Qué trabajo! que me dio es muy pesado.

éste/ésta/ése/ésa (pronombre): Éste este/esta/ese/esa (adjetivo


fue el que estuvo ahí. demostrativo): Toma este lapicero.

B. O

En ningún caso, ni entre números, se acentúa la “o”:

forma correcta forma incorrecta


100 o 200 100 ó 200

C. Preguntas y exclamaciones

Las palabras cómo, cuándo, dónde y qué se acentúan cuando son preguntas o
exclamaciones.

Ejemplo de preguntas: ¿qué te pasó?, ¿cuándo llegaste?, ¿dónde está el


saco?
Ejemplo de exclamaciones: ¡cómo crees!
Se utilizan como preguntas o exclamaciones formuladas, incluso sin los
signos de interrogación o admiración: de cuándo acá, me pregunto yo, los
pájaros le tiran a las escopetas.

D. Consciente, conciencia y concienciar

Consciente se escribe siempre con sc, aunque sea palabra derivada de


conciencia.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 32 de 38

No deben usarse concienzar y concientizar, el verbo correcto es concienciar.

E. Porqué, por qué y porque

Porqué es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón (Todo


tiene su porqué). Como otros sustantivos, tiene plural (Hay que averiguar los
porqués de este cambio).
Por qué se usa en oraciones interrogativas (¿Por qué estás de malas? No sé
por qué llegó tarde. ¡Por qué calles más bonitas pasamos!).
Porque se utiliza para introducir oraciones subordinadas que expresan causa
(No fui porque me sentía mal), o para responder preguntas (¿Por qué llegas
tarde? Porque el metro estaba fallando).

F. Has y haz

Has corresponde a la segunda persona del singular del presente de


indicativo del verbo haber (tú has hecho todo lo posible).
Haz es el imperativo correspondiente al pronombre tú del verbo hacer (haz la
tarea).

G. Echo y hecho

No deben confundirse echo, echas, echa, del verbo echar, que se escriben sin h
(me echó la culpa), y las formas hecho, hecha, hechas, del participio del verbo
hacer, que se escriben con h (he hecho todo lo que me pediste), al igual que el
sustantivo masculino hecho (es un hecho que mañana vamos a comer).

H. Palabras compuestas o con prefijo

Las palabras compuestas o con prefijo siempre se escriben juntas y sólo se


separan mediante guión cuando denotan oposición (autocompasión y no auto
compasión; posguerra y no pos guerra; francocanadiense y no franco canadiense
o franco-canadiense).

I. Palabras que se escriben juntas o separadas

Se escriben juntas las palabras compuestas con prefijos y sufijos, y en general


todas aquellas cuyos elementos figuren asociados en un todo.

adrede antebrazo antesala bienintencionado


bienvenida compraventa conmigo cortocircuito

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 33 de 38

cortometraje electrochoque extraoficial guardacostas


limpiabotas medianoche mediodía nochebuena
pararrayos posguerra semidulce sobremanera
socioeconómico tosferina zigzag asimismo

Se escriben separadas:

ad hoc ante todo a pesar a través


de balde de repente de veras en derredor
en fin en medio ex abrupto ex cátedra
ex profeso por fin por tanto sin embargo
sobre todo tal vez

4. Locuciones latinas más frecuentes.

a contrario sensu: en sentido contrario.


a posteriori: a posterioridad, después de.
anno Dómini.: en el año del Señor. Abreviatura: A.D.
ab initio: desde el principio.
ab intestato: sin dejar testamento.
ad hoc: para un fin determinado (especializado, no en
general), especialmente para (sin consideración para
el resto), improvisado.
ad infinitum: al infinito.
ad interin: provisionalmente. Abreviatura: A.I.
ad livitum: a voluntad, a elección.
ad pedem literae: al pie de la letra.
ad valorem: según el valor.
ad fortiori: por fuerza, con mayor razón.
ad latere: del lado, de cerca.
ad maiórem Dei a mayor gloria de Dios. Abreviatura: A.M.D.G.
glóriam:
a priori: con anterioridad, antes de.
ante merídiem: antemeridiano, antes del mediodía. Abreviatura: A.M.
apud: apoyado por. Abreviatura: AP.
bona fide: de buena fe.
ceteris paribus: estando igual lo demás.
circa: próxima, cerca de, alrededor de. Abreviatura: CA.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 34 de 38

cogito, ergo sum: pienso, luego existo.


conditio sine qua non: condición sin la cual no (necesaria).
confere: confronte, confróntese, compárese. Abreviatura: cf. |
cfr.
corpus delicti: cuerpo del delito.
de facto: de hecho.
de jure: de derecho, juridicamente.
dura lex sed lex: dura es la ley, pero es ley.
erga omnes: ante todos.
errare humanum est:: es propio del hombre equivocarse.
et alteri: desde ahora. Abreviatura: et.al.
et alii: y otros. Abreviatura: et.al.
et sequens: y siguientes. Abreviatura: et.seq.
ex nunc: desde ahora.
ex post facto: después de haberlo hecho.
ex tunc: desde entonces.
ex profeso: a propósito, con particular intención.
exemple gratia: por ejemplo. Abreviatura: e.g.
fecit: hizo. Abreviatura: fec.
grosso modo: a grandes rasgos, aproximadamente.
ibidem: allí, en el mismo lugar. Abreviatura: ib ó ibid.
idem: el mismo, lo mismo. Abreviatura: id.
id est, ita est: esto es, en otras palabras. Abreviatura: i.e.
in abstracto: en lo abstracto.
in anima vili: con ánimo vil, de mala intenciones.
in dubio pro reo: en la duda se favorece al reo.
in extenso: por entero, con todos sus pormenores.
in extremis: en los últimos instantes de la existencia, en
desesperadas condiciones.
in fine: al final.
in fraganti, in flagranti: al momento en que se comete el delito, con las manos
en la masa.
in loco: en el mismo lugar.
in memoriam: en recuerdo de.
in mente: en la mente, en la cabeza.
in procedendo: en el procedimiento.
Iesus Nazarenus Rex Jesús de Nazaret Rey de los Judíos.(Se suele colocar
Iudaeorum: en la parte de arriba de la cruz). Abreviatura: INRI.
in situ: en el mismo sitio.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 35 de 38

inter alia: entre otras cosas.


inter vivos: entre vivos.
in re: sobre la cosa, a propósito de.
in vitro: en probeta, en el laboratorio.
pso facto: inmediatamente, en el acto.
item: también, además. Abreviatura: it.
locus citatus: lugar o locución citada. Abreviatura: l.c. ó loc.it.
lus gentium: derecho de gentes.
lus cogen: derecho imperativo.
lus puniendi: derecho de castigar.
lapsus calami: error de pluma, de escritura.
lapsus linguae: error de palabra.
lato sensu: en sentido lato, sentido amplio.
lex posterior derogat la ley posterior derroga a la anterior, la ley más
priori: reciente substituye a la más vieja.
magister dixit: el maestro ha dicho.
meridiem, meridies: mediodía. Abreviatura: m.
modus vivendi: modo de vida.
mortis causa: causa de muerte.
motu proprio: de propia, libre y espontánea voluntad.
mulatis mutandis: cambiando lo que se debe cambiar.
non liquet: no está claro.
non plus ultra: no más allá.
nota bene: nótese bien. ABreviatura: n.b.
numerus clausus: número cerrado.
opus citatus: obra citada. Abreviatura: op.cit.
pacta sur servanda: los pactos deben cumplirse.
passim: aquí y allá, en varias partes.
per se: por sí, por sí mismo.
per capita: por cabeza, por cada persona.
post data: después de lo dicho, igual que post scriptum.
Abreviatura: P.D.
post scriptum: después de lo escrito, igual que post data. Abreviatura:
P.S.
praxis: prática.
per analogiam: análogo.
prima facie: a primera vista.
pro forma: por la forma, formato.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 36 de 38

quod erat lo cual había que demostrar (provar). Abreviatura:


demonstrandum: Q.E.D.
quod videm: el cual vemos. Abreviatura: q.v.
ratio legis: la razón de la ley, la raiz de la ley.
ratione materiae: en razón de la materia, basado en la materia.
rebus sic stantibus: estando así las cosas.
requiescat in pace: descanse en paz. Abreviatura: R.I.P.
sic: así, de esta manera.
sine data: sin fecha [de edición o de impresión].
sine qua non: sin la cual (necesaria).
Societatis Iesus: Sociedad de Jesús, Jesuita. Abreviatura: S.J. o S.I.
status quo: en el estado en que (están, las cosas).
stristo sensu: en sentido restringido.
sui generis: de su propio género, único.
suo tempore: a su tiempo.
supra: arriba, encima, más que.
ultima ratio: la razón última, la razón absoluta (Dios, Rey).
ultra vires: por encima de las fuerzas.
ut supra: como arriba.
vox populi, vox Dei: voz popular, voz de Dios.
veni, vidi, vici: vine, vi, vencí.
verbi gratia: por ejemplo. Abreviatura: v.gr.
vide: véase. Abreviatura: vid.
versus: en dirección a, hacia, opuesto a. Abreviatura: v.s.

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 37 de 38

IX. Solicitudes para opinión de la Dirección General de Difusión


Las áreas que requieran que se elaboren materiales a partir de sus documentos,
deberán llenar una orden de trabajo en la Dirección de Arte y Diseño de la DGD. Si lo
que se busca es que se desarrollen documentos a partir de una primera versión de los
textos, será necesario que llenen una orden de trabajo en la Dirección de Contenidos.

Si lo que las áreas requieren es asesoría sobre un documento que se presentará, será
necesario que:

Los textos se entreguen a la DGD en el formato del procesador de palabras que


se use en el área (MS Word o el de Mac), incluidas las ecuaciones.

Las figuras se elaboren en MS PowerPoint y se entreguen por separado.

Las gráficas se elaboren en MS Excel y se entreguen por separado en archivos de


Excel.

Los mapas se exporten a MS PowerPoint y se entreguen bajo el formato que


genera PowerPoint.

Para ejemplificar el uso de un software pueden grabarse las pantallas tal como
aparecen en su monitor (“screen shots”).

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo
Guía de estilo para redactar documentos

Codificación: Versión: Vigencia: Página:


GERD-500 01 15 de agosto de 2008 38 de 38

X. Bibliografía
Para escribir adecuadamente, hay que leer. A continuación, presentamos algunas
lecturas o libros que serán muy útiles en la redacción de cualquier documento.

CASSANY, Daniel, La cocina de la escritura. La cuina de l’esciptura (14ª ed.),


Anagrama, Barcelona, 2007.

----------------, Afilar el lapicero, Anagrama, Barcelona, 2007.

GRANDE, Paloma, Diccionario de sinónimos y antónimos (1ª ed.), Espasa Calpe, 1996.

LARA, Luis Fernando, et al., Diccionario del español usual en México, El Colegio de
México, México, D.F., 1996

Real Academia Española, Ortografía de la lengua española, Espasa Calpe (falta el año)

Real Academia Española, Diccionario de la Real Academia Española (falta el año)

Secretaria de la Función Pública (2007), Manual de lenguaje claro (3ª ed.), [en línea]
México D.F., de www.lenguajeciudadano.gob.mx

SECO, Manuel, Guía práctica del español actual. Diccionario breve de dudas y
dificultades (1ª ed.), Espasa Calpe, 2003.

SECO, Manuel, Gramática esencial de la lengua española (4ª ed.), España, Espasa
Calpe, 1999.

Referencias adicionales que se consultaron para la elaboración de la presente guía.

Zavala Ruiz, Roberto, El libro y sus orillas (paso la cita completa mañana)

Elías Azar, Edgar, Frases y oraciones latinas

www.profeco.gob.mx GERD-500/Acervo

También podría gustarte