Está en la página 1de 2

LAS MONTONERAS

En cierta medida, es conocida la participación de las montoneras en la guerra con chile, pero
poco o nada se sabe de las montoneras en la guerra de la independencia. ¿Acaso fue el mismo
Cáceres quién las organizó y unificó? Claro que no, las montoneras se unían y organizaban en
agrupaciones, solas y para defender sus derechos, sus tierras. Ellas tuvieron presencia a fines del
s. XVIII. Y al igual que participaron en la guerra con Chile también participaron en la lucha por
la emancipación: en el bando patriota. Comandados por San Martín, pero directamente por el
comandante Arenales y en menor medida en el ejercito realista.

Según la RAE: El montonero es Hombre que, no teniendo valor para sostener una lucha cuerpo
a cuerpo, la provoca cuando está rodeado de sus partidarios.O hombre que lucha en montón, es
decir, en grupos desordenados; pero el montonero es mucho más que esa definición.
¿Cuál era la razón por lo que las montoneras luchaban? Para que ellos luchen deben conjugarse
múltiples factores: 1) Los padecimientos de los campesinos e indígenas por los excesivos pagos
por no mitar o por la mita en si misma; 2) Condiciones materiales adversas, ya sea en latifundios
serranos o costeños, o en las minas; 3) Amenazas contra su vida, seguridad y movilidad, ya que,
el indígena era explotado hasta el grado en que podía morir. Sin embargo, estas montoneras
como se menciono líneas arriba, surgieron de mucho tiempo atrás (rebelión de Tupac Amaru II)
y con el transcurrir del tiempo se dieron cuenta de su situación y lo que es más: percibió la
identidad de su opresor y la oportunidad para resistirlo, como en la emancipación. En este
proceso emancipatorio ellos no reconocían, al español como opresor directamente, sino a los
blancos. Razón por el cual se explica que haya habido montoneras en los dos bandos: realistas y
patriotas.

Ahora después de haber establecido su razón de lucha haré una breve descripción de las
montoneras.
Las montoneras, ya sea costeña o serrana no eran las mismas en vestimenta y pensamiento; por
ejemplo, en la costa se les denominaban como “bandoleros”. Si tratamos de explicar porqué
bandoleros, me desviaría del tema y lo que realmente pretendo es describirlos.
En su Gran mayoría eran iletrados y explotados, tenían un sentimiento de clase, como diría
Mariategui, bien definido puesto que luchaban contra los españoles por su aspiración de poseer
las tierras despojadas. Vivían en las compocisiones-reducciones, hoy en día llamados “pueblos”.
Vestían un gorro-chullo, pantalones que tenían muchas cocidas, que en la noche en la hora del
descanso se las cosían.
Eran disciplinados y aprendían rápido pero a la hora de pelear se dispersaban como animalitos,
razón por la cual se les denomina montoneras.

“…A legua y media de la ciudad, pasamos por una avanzada patriota, compuesta de
montoneros, cuidando un depósito de caballos y mulas. Eran hombres agrestes, de apariencia
audaz, mas bien bajos, pero bien plantado y atléticos. Estaban desparramados en grupos sobre la
hierba, en los campos junto con los caballos”… “uno en particular atrajo nuestra atención:
llevaba un alto gorro cónico hecho de un cuero integro de carnero, y sobre sus espalda una gran
capa blanca de tela de frazada que llegaba a las rodillas y colgaba suelta sobre sus brazos en
jarra; su largo sable, algo tirado adelante, zangoloteaba por los tobillo, en los que tenia atados
pedazos de cuero crudo de caballo. En vez de botas; con esa facha a lo largo del parapeto, con el
mosquete al brazo, el bellísimo ideal de guerrillero…” (Contreras.2004.p.71).

Así con toda esa facha las montoneras aportaron a la independencia en un comienzo, por que
creían que la causa era justa, y se vieron contentas cuando San Martín anulo la mita; sin
embargo se vieron indignados con el arribo de Bolívar al poder quién promulgo la vuelta a la
mita y se dieron cuenta de que el enemigo es el blanco en su conjunto.
Pero ¿por que tanto tiempo para darse cuenta de eso?, bueno esta pregunta no se puede resolver
así directamente. Influyen muchos factores como: las mentiras y las especulaciones de los
españoles y criollos para con los indígenas. Y dejando de lado esa pregunta que solo nos hace
enfadar al recordar nuestra ingenuidad al momento de creer en alguien, que nos vende gato por
liebre.

Como se menciono anteriormente hubo montoneras en la costa y en la sierra pero me


concentraré en la campaña realizada en la sierra. La política de San Martín fue sumisa siempre.
Un ejemplo de ello cuando dijo a Arenales, que estaba en la sierra junto a las montoneras que se
repleguen a Lima. En consecuencia abandonaron a los indígenas que se encontraban alli en la
sierra a merced de su suerte. Estos, valerosamente se organizaron en montoneras. La
coordinación de esa resistencia montonera fue realizado por el presidente de Tarma, Francisco
Paulo Otero, y por el presidente de Huayllas, Toribio Luzuriaga.
Todo comenzó cuando generales coloniales subieron a Pasco para conseguir alimento, ya sea,
robando o pidiendo pero lo mas seguro era robando. Otero se desplazo a Pasco con un
contingente de 200 montoneros para contrarrestar la acción de los realistas. Allí iban a presentar
batalla, uniéndoseles las montoneras de Huamalies y de Huayllay; pero hubo una
descoordinación de los montoneros y perdieron dicha batalla, sin embargo no se aminalaron,
pues en la retirada de los coloniales las montoneras los hostilizaban, hasta llegar a lugar de jauja
y Huancayo.
Así que pierden los coloniales y ocurre algo bien gracioso pues un general colonial, don Juan
Loriga, pidió a San Martín que las montoneras se retiren de jauja y Huancayo; prácticamente
suplicaron por sus vidas y como era de esperarse San Martín obedeció mandando a otro
contingente para que replieguen a las montoneras rebeldes. Para bien o para mal cuando
estamos en guerra todo vale, y ello lo sabían bien los realistas: comenzaron una serie de batallas,
e iban ganando, poco a poco, terreno a las montoneras; unas usando al fuerza otros mediante
advertencias y amenazas, por ejemplo, capturaron a uno y le pusieron un “cartelon” diciendo:
“así mueren los traidores, asesinos y ladrones y que sirva de ejemplo a todo los habitantes, que
se rebelen contra el virrey”.
También quemaron “Cangallo” reduciéndolo a cenizas y desapareciéndole del mapa, pues en
ese pueblo vivían muchos de los montoneros que los hostilizaban. Así esta medida sirva de
escarmiento para las otras ciudades que pretendan rebelárseles. Con estos acontecimientos los
demás habitantes de los pueblos periféricos vivieron obedientes a ellos, a los españoles realistas.
Pero esto no implica de que las montoneras no estuviesen al margen de todo tipo de rebelión, ya
que estas demostraban su valentía cuando se veían amenazados, por ejemplo, otro resurgir se da
en la “guerra del pacifico al mando de Andrés Avelino Cáceres”.

___________________________________

CONTRERAS, CARLOS Y MARCOS CUETO. Revolución de la independencia. En: Historia


del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima-Perú.
IEP. (Estudio históricos, 40).p. 71

ROEL, Virgilio. Los Libertadores, Proceso Social, Económico, Político y Militar de la


Independencia. Editorial Grafica Labor. Lima, 1971. p.159-164
http://lbblspanish.homestead.com/ejemplos.html

También podría gustarte