Está en la página 1de 4

MARCO TEÓRICO:

LA EUTANASIA

Nombre Jesús Daniel Álvarez López

Actividad Marco teórico

Materia Metodología de la Investigación Jurídica

Maestro Tarea 6
Jesús Alan Corral Buelna

Alumno:
Huatabampo, Sonora.Lizarraga Machado
A 10 de Noviembre
Jorge2023.
Luis
Materia:Desarrollo
Organizacional
Actividad: Diagrama de Pez
Maestra:Irma Moreno Izazaga
19 de octubre del 2022
MARCO TEÓRICO
Para que el presente trabajo de investigación sea comprendido, es necesario que se
conozcan diversas premisas para que, de esta forma se pueda abordar el tema central sin
dificultad al momento de leer.

Dos conceptos fundamentales sobre los que versa el tema son, vida y muerte, según la
Real Academia Española (2019), vida puede tener dos connotaciones, la primera es la
“fuerza o actividad esencial mediante la que obra el ser que la posee” y la segunda es la
“energía de los seres orgánicos” mientras que la muerte es la “cesación o término de la
vida”.

En un sentido más explícito, vida es “la exigencia incuestionable e inviolable de todo ser
humano a la vida y a su integridad física, desde el primer momento de su concepción
hasta su muerte real” (Citado por Sánchez, 2006:38) Marco Antonio Sánchez en su
artículo ¿Por qué la eutanasia no es solución al problema del dolor y del sufrimiento
humano? Cita a Eduardo Pallares, quién da el significado de muerte como “lo que sabe el
hombre de la muerte se reduce a poca cosa: a los hechos que la preceden y a los que la
siguen. No conocemos nada cierto respecto de ella misma. Lo único que podemos afirmar
con seguridad es lo que todo el mundo sabe, esto es, que consiste en la cesación de la
vida”. (2006:39)

Ahora bien, una vez que se tiene conocimiento de dos de los elementos principales de
esta investigación, se deben comprender los siguientes significados que son la base
fundamental de la presente.

La eutanasia debe considerarse como una decisión unilateral, ya que es una elección que
solo puede tomar una persona; la decisión deber ser analizada antes de tomarse y llevarla
a cabo en caso de ser posible, ya que es una situación que podría llevar a que se
presenten diversas cuestiones, sobre todo de índole ético y jurídico; se va a entender por
eutanasia a “la muerte sin sufrimiento que se practica en los pacientes incurables y
quienes usualmente padecen Dolores físicos intolerables y persistentes cómo causa de
enfermedades fatales” (Pérez Varela citando a Haring B.,1977:143-145).

1
La eutanasia se divide en dos tipos, los cuales se delimitarán y diferenciarán de
entre la eutanasia pasiva y la eutanasia activa; se comenzará por definir a la eutanasia
pasiva, la cual según Pérez Varela citando a Haring B. “Es la omisión planificada de los
cuidados que probablemente prolongarían la vida” (1977). “La eutanasia pasiva puede
revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica” esto según
Pérez Varela (1989).

Respecto a la eutanasia activa es la “muerte que se ocasiona de una manera directa para
poner fin al sufrimiento del paciente” (Schluter:2001,116). Cabe aclarar que, dentro de
este tipo, existe la eutanasia no voluntaria, la cual es, “la aplicación de la eutanasia en
aquellos seres incapaces de dar su consentimiento, como lo serían infantes incurables o
con malformaciones, o adultos, que ya sea por enfermedad, accidente o edad, hayan
perdido la aptitud de comprender y decidir acerca de su estado y de su futuro”
(Singer,1993:175-217).

2
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109379/TESIS.EUTANASIA.UN
%20DERECHO%20HUMANO.ALMA%20GUADALUPE%20COMONFORT
%20PALMERIN%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.morirencasa.es/el-marco-teoacuterico-de-la-eutanasia.html
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109379/TESIS.EUTANASIA.UN
%20DERECHO%20HUMANO.ALMA%20GUADALUPE%20COMONFORT
%20PALMERIN%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte