Está en la página 1de 8

Instituciones Sociales y su relación

con la Sociología
La sociedad está constituida por las llamadas “instituciones sociales”. La manera
cómo funcionan esas agrupaciones, que poseen objetivos concretos, estructuras
definidas y funciones específicas.

Las instituciones sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y

organizadas normalmente independientes del gobierno del país en que se

encuentren, dirigidas por una infraestructura reconocible dentro de la sociedad.

Ellas deben ser conocidas y reconocidas como reacciones químicas en la misma

infraestructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al

carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se recrean

culturalmente durante los procesos activos y los procesos temporales de cada

época social.

Para algunos autores las instituciones sociales constituyen un mecanismo de

transición porque las instituciones establecen un proceso de continuidad entre

el pasado, presente y futuro de la conducta.

En el sentido de que la conducta del hombre del pasado y la conducta del

futuro se regula tomando en cuenta la conducta del hombre del presente.

Para que una sociedad funcione de manera eficiente y productiva estas

instituciones deben de mantenerse en un equilibrio mas ó menos adecuado,


mediante la delimitación precisa de las necesidades que satisfará cada una de

ella.

Las principales instituciones sociales son:

LA INSTITUCIÓN FAMILIAR
Es la agrupación primaria y fundamental de una sociedad, la más antigua, con
normas reconocidas universalmente, que prescriben claramente los roles que
desempeñan sus miembros. Conforma el hogar, cuyo objetivo primordial es la
procreación y educación de los hijos. La institución familiar puede definirse como
el conjunto de personas ligadas por parentescos de sangre. Los comportamientos
adquiridos en el seno de la familia determinarán posteriormente los
comportamientos sociales.

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La educación es un proceso que pretende la inclusión social de sus integrantes
como miembros útiles de una comunidad; debe cumplir el transcendente papel de
transmitir los elementos culturales propios de cada cultura. Dado que cada
sociedad determina sus prioridades educativas según sean sus necesidades, la
función educativa se ejerce de manera diferente.

LA INSTITUCIÓN POLÍTICA
Es producto de la necesidad de administrar y gobernar la sociedad, ya que es
necesaria la organización, la dirección y el orden para el logro de los objetivos
sociales. La institución política garantiza a través de una forma de gobierno, los
derechos de los miembros de la sociedad. Igualmente, el cumplimiento de los
deberes. La institución política se materializa en el Estado.
LA INSTITUCIÓN ECONÓMICA
Tiene como función la administración y el ordenamiento de los gastos e
inversiones que realiza el Estado de la manera más eficiente y equitativa posible,
mediante la regulación de los procesos globales de producción, distribución,
intercambio y consumo de los bienes y productos sociales.

LA INSTITUCIÓN RELIGIOSA
Se considera que la religión es un fenómeno humano universal que genera
códigos morales que regulan la vida en sociedad. A través de la religión, se
establecen normas para la vida personal, familiar y social.

Características de las instituciones sociales


Durabilidad
Radica es su permanencia esta característica no depende de la voluntad histórica
de los individuos que le hayan dado origen, sino que le duración de
las instituciones está condicionada por un factor o elemento Real y otro por
un factor Ideal.
El elemento Real está representado por la adaptación de la institución
a las circunstancias de tiempo y de lugar.
El elemento Ideal está representado por el grado consagración que la institución
logre con los ideales de justicia y de verdad a que todo
individuo en sociedad aspira.

Relatividad
significa que las instituciones sociales no permanecen estáticas varían para
adaptarse a las circunstancias de tiempo y de lugar.

Paralelismo
significa que en épocas y lugares diferentes han existido instituciones
parecidas o semejantes sin que una de ellas haya sido copia de la otra y
esto es posible ya que las instituciones persiguen valores universales y
leales elemento ideal y por lo tanto ha surgido en la sociedad para alcanzar
la justicia en las relaciones sociales.

Lo primero que a cualquier persona le viene a la cabeza cuando oye el término


“Institución Social” es el concepto de organismo que desempeña una función de
interés público, especialmente de tipo benéfico o docente, como la desaparecida
Institución Libre de Enseñanza o la Cruz Roja, o bien, las organizaciones
fundamentales que forman parte de un Estado o nación como el parlamento o el
Tribunal de Cuentas. Ambas definiciones vienen como acepciones 3 y 4 del
diccionario de la Real Academia.

Pero en sociología una institución social no es exactamente eso, incluso para ser
sinceros, el concepto de institución ha sido empleado por los sociólogos de forma
y con significados distintos. Hay más consenso en decidir qué entidades o hechos
sociales son una institución que en la propia definición de institución. Por ejemplo,
todos están de acuerdo en que el matrimonio es una institución, o, que también lo
es el buen hábito de algunas sociedades de decidir quién va a gobernar según el
resultado de las urnas; ahora bien, definir lo que es una institución presenta
distintos matices según la escuela sociológica de que se trate, admitiendo todas
ellas que una institución es antes que nada una práctica social, es decir, un
conjunto de expectativas que dan lugar a comportamientos previsibles por parte
de los individuos, que las siguen de modo casi irreflexivo y que no necesitan de
justificaciones para llevarlas a cabo.

En conclusión, existe consenso en que una institución social es antes que nada
una práctica que ha conseguido un grado amplio de aceptación social. En el
sentido de que las acciones que se ajustan a esta pauta social no parecen visibles
o destacables, siendo por el contrario muy visible aquellas otras que parecen
alejarse de esas pautas o transgredirlas. Cuando una determinada práctica social
adquiere esa aceptación generalizada se dice que tal práctica se ha
institucionalizado.
Finalmente las sociedades articulan sus sistemas de creencias mediante
instituciones ideológicas como pueden ser el partidismo político o los grupos de
presión o las iglesias la Iglesia Católica en España - que hasta el momento han
tenido un papel protagonista.

Las instituciones sociales no son compartimentos estancos, no son verticales sino


transversales, operan en sistemas parsonianos diferentes, tienen múltiples
relaciones y dependencias y cuanto más evolucionada es una sociedad más
complejo es este entramado de relaciones. Además existe una cierta jerarquía de
instituciones, a partir de las instituciones básicas surgen otras instituciones y
formas de articulación social que completan el mapa de la estructura social. De
manera que la estructura presentada por Parsons es un esquema básico, un
modelo general.

Así que ya tenemos la primera variante, para el funcionalismo las instituciones son
prácticas sociales que tienen una función necesaria para el mantenimiento de la
estructura de la sociedad.

Marx y sus seguidores veían en el sistema económico el factor determinante de


todas las instituciones sociales y, ya que este sistema está en continua evolución,
las instituciones sociales también están evolucionando continuamente. El
desarrollo de esta evolución ocurre sin importar las acciones e intereses
particulares de los individuos, de hecho, a menudo ocurre a pesar de la voluntad
de las personas.

Son muchos los sociólogos que han hablado de las instituciones sociales,
empezando por los clásicos, sobre todo Spencer que fue el primero en abordar
una teoría institucionalista y Durkheim, pero me he inclinado por dar tres visiones
que me parecían especialmente interesantes y curiosas. La funcional, que tiene
una visión utilitaria de las instituciones; la marxista que tiene una visión clasista y
la neo institucionalista que tiene una visión psicológica.

Por último, pondríamos hacer un ejercicio de unificación de las tres teorías, al fin y
a la postre son aportaciones sobre un mismo fenómeno, visiones que con un poco
de esfuerzo y pegamento podríamos hacerlas complementarias, a ver qué tal sale:
Las sociedades son muy complejas, no se dejan estudiar con facilidad por lo que
hay que recurrir a distintas visiones, a distintos métodos. Uno de ellos consiste en
contemplar el entramado de relaciones sociales como un conjunto de instituciones
sociales, que son prácticas sociales con un alto grado de aceptación, convenios
que algunas veces surgen de manera espontánea y a veces de modo dirigido pero
sólo hasta cierto punto pues la aceptación social no puede dirigirse
completamente, que algunas tienen una función concreta necesaria para el
mantenimiento de la sociedad y otras tienen funciones secundarias más discretas,
que están moldeadas por la cultura, la clase, las visiones y percepciones de los
individuos. Bueno no parece tan malo el resultado quizás la sociología debiera ser
más acumulativa de lo que es.
BIBLIOGRAFÍA

Cohen, J. Bruce. “Introducción a la sociología”, Editorial Mc Graw Hill, México


1977
Parsons Talcott, “El sistema social“Alianza editorial, Madrid
1999
Timasheff, Nichols S., “La teoría sociológica”, Fondo de cultura Económica,
México, 1986
http://sociologiadivertida.blogspot.com/2013/11/las-instituciones-sociales.html
http://vniversitas.over-blog.es/article-las-instituciones-sociales-y-su-funcion-
105548278.html
http://sociologiadivertida.blogspot.com/2013/11/las-instituciones-sociales.html
http://www.estudioteca.net/universidad/sociologia/conceptos-sociologicos-
fundamentales/
https://derecho2008.wordpress.com/2008/05/29/instituciones-sociales/

También podría gustarte