Está en la página 1de 3

¿Qué eran las rebeliones indígenas?

Eran movimientos de resistencia anticolonial, promovidos por los indígenas, como respuesta a
la mayor carga tributaria decretada por la corona española en las reformas borbónicas

¿Cómo surgieron las rebeliones indígenas?

En el siglo xviii, estallaron en el territorio del Virreinato del Perú protestas y rebeliones de la
más diversa índole, que se originaron, indistintamente, por los abusos de los funcionarios
reales y el mal gobierno de las autoridades virreinales. En especial, los corregidores fueron el
centro principal de las quejas, ya que cometían una serie de abusos y excesos sobre la
población indígena, en lo referente a la distribución del trabajo en las mitas, el cobro de los
tributos y el repartimiento de mercaderías. Las reformas borbónicas, que implicaron el
aumento de los impuestos y otras contribuciones, fueron otro factor agravante del
descontento popular. Al principio, algunos curacas e indígenas principales creyeron que,
enviando memoriales de quejas al rey de España, lograrían la atención de la Corona, para que
rectificara las injusticias. Pero al constatar que esto no daba resultado, muchos de ellos
tramaron rebeliones armadas, algunas abortadas antes de estallar y las que estallaron fueron
debeladas por las fuerzas del virrey de la manera más brutal.

Causas:

 Se agudizó la explotación a los indígenas debido a que se acentuó la mita minera, se


legalizaron los repartos de mercaderías, se incrementaron las alcabalas (impuestos a la
compra y venta), se crearon aduanas internas, etc.
 El mesianismo andino (mito de Inkarri). Se creía en la llegada de un descendiente de
los incas, quien pondría fin al dominio español y restauraría el Tahuantinsuyo.

Principales rebeliones en el siglo XVIII:

- Rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742-1752)


- Rebelión de Tupac Amaru II (1780-1781)

Rebelión de Juan Santos Atahualpa:

Juan Santos afirmaba ser un descendiente de los incas nacido en el Cusco y criado por los
jesuitas. Demostraba tener una gran cultura, pues dominaba el castellano y latín, además del
quechua y otros idiomas nativos. Regresó al Perú, que recorrió del Cuzco a Cajamarca. Hacia
1740 se ofreció como ayudante de los misioneros franciscanos de la región de Chanchamayo,
en la selva central. Estas misiones habían facilitado la llegada de los españoles interesados en
explotar la sal proveniente de un cerro aledaño (Cerro de la Sal), quienes empezaron a usar
como mano de obra a los nativos asháninkas, lo que conllevó a una serie de abusos. La idea de
la rebelión surgió entonces en Juan Santos, al comprobar la desalmada dominación española
que ejercían con total impunidad. Se propuso restaurar el trono de sus antepasados y dar la
libertad a los indios.
El movimiento libertario estalló en junio de 1742. Juan Santos se hizo proclamar Apu Inca,
aduciendo ser descendiente de Atahualpa. Confiaba en el apoyo de los indios de todo el
territorio peruano; llegó incluso a afirmar que estaba relacionado con los ingleses y que
una flota británica apoyaría por mar su rebelión.

Se rebeló en la selva central y estableció su centro de operaciones en el gran pajonal (el


río perené y el cerro de la sal)

Los virreyes José Antonio Manso de Velasco (conde de Superunda) fracasan en sus
expediciones por lo inaccesible del lugar. Murió en la selva central, por extrañas
circunstancias.

Rebelión de Tupac Amaru II (1780-1781)

Tupac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui) fue curaca de Pampamarca, surima y


Tungasuca. Nació en Tinta y estudió en el colegio de curacas de San Francisco de Borja
en el Cuzco. Contrajo matrimonio con Micaela Bastidas y sus hijos fueron Hipólito, Mariano
y Fernando. Era propietario de trescientas cincuenta mulas, que utilizó en la arriería
(transporte de mercaderías). Se vió perjudicado por la imposición de aduana en la ruta
comercial que cubría (cuzco-alto Perú)

Al inicio buscó beneficios fiscales, luego promovió la lucha contra los corregidores,
aduanas, repartimientos, la mita minera, buscando un cambio profundo.

Se distinguen 2 fases:

Fase Quechua (cuzqueña).- La rebelión se inicia con la ejecución del corregidor Antonio de
Arriaga el 4 de noviembre de 1780. Posteriormente, el 18 de noviembre, los rebeldes
triunfan en la batalla de sangarará, pero no atacaron la ciudad del cuzco.

La cacique de Acos, Tomasa Tito Condemayta, se sumó a la rebelión. A causa de las


rivalidades interétnicas, algunos caciques se opusieron como Mateo Pumacahua, cacique
de Chincheros.

Las fuerzas del virrey Agustín de Jáuregui y del visitador José Antonio de Areche triunfan
en la batalla de Checacupe el 6 de abril de 1781. Tupac Amaru II y sus parientesy
colaboradores fueron ejecutados en la plaza de armas del cuzco el 18 de mayo de 1781

Lo ataron a cuatro caballos y al no poder descuartizarlo decidieron decapitarlo.

Fase Aymara (Altiplánica).- La rebelión se reinició en Azángaro (Puno9 al mando de Diego


Cristobal Túpac Amaru, quién luego se sometió a un falso indulto de la corona y fue
ejecutado.

En el alto Perú (actual Bolivia) , Túpac Katari (Julián Apaza) continuó la lucha y logró
cercar la ciudad de La Paz.
Producto de una traición, Túpac Katari es capturado, torturado y descuartizado en la plaza
de la Paz.

Consecuencias:

 Los corregimientos fueron reemplazados por las intendencias (1784)


 Se crea la audiencia del Cuzco (1787)
 Se produce la abolición de los repartos mercantiles
 Se prohibió “los comentarios reales del Inca Garcilaso”

También podría gustarte