Sesgo de Comparación Social - Wikipedia

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Buscar en Wikipedia

Sesgo de comparación social


Artículo Hablar

Idioma Descargar PDF Mirar Editar

Es posible que el tono o estilo de este artículo no refleje el tono enciclopédico utilizado en Wikipedia . ( junio de 2016 )
Aprende más

El sesgo de comparación social es la tendencia a tener sentimientos de aversión y competitividad con alguien que se considera física, social
o mentalmente mejor que uno mismo. El sesgo de comparación social o teoría de la comparación social es la idea de que los individuos
determinan su propio valor en función de cómo se comparan con los demás. La teoría fue desarrollada en 1954 por el psicólogo Leon
Festinger . Esto se puede comparar con la comparación social , que se cree que es fundamental para la motivación de logro, los sentimientos
de injusticia , la depresión , los celos y la voluntad de las personas de permanecer en sus relaciones o trabajos. [1] [2] La base de la teoría es
que se cree que las personas compiten por el mejor resultado en relación con sus pares. Por ejemplo, se podría hacer una comparación entre
los grandes almacenes de gama baja a los que van con frecuencia y las tiendas de diseñadores de sus pares. Tales comparaciones pueden
evocar sentimientos de resentimiento , ira y envidia hacia sus pares. Este sesgo gira principalmente en torno a la riqueza y el estatus social ;
es inconsciente y las personas que los hacen en gran medida no son conscientes de ello. [3] En la mayoría de los casos, las personas intentan
compararse con aquellos de su grupo de pares o con quienes son similares. [4]

Contenido

Investigación

Hay muchos estudios que giran en torno a la comparación social y los efectos que tiene en la salud mental . Un estudio involucró la relación
entre la depresión y la comparación social. [5] Thwaites y Dagnan en "Variables moderadoras en la relación entre la comparación social y la
depresión", investigaron la relación entre la comparación social y la depresión utilizando un marco evolutivo. Plantearon la hipótesis de que
la depresión era el resultado de las comparaciones sociales que realizaban las personas. Este estudio investigó los efectos moderadores en la
comparación social de la importancia de las dimensiones de comparación para la persona y de la importancia percibida de las dimensiones
para otras personas. Lo que los investigadores utilizaron para medir la depresión en sus participantes fue una prueba de autoestima llamada
Self Attributes Questionnaire creada por Pelham y Swann en 1989. La prueba consistió en calificaciones en una escala Likert de 10 puntos en
10 dimensiones de comparación social individual (por ejemplo, inteligencia , habilidades sociales , sentido del humor ). "Se agregaron
preguntas para explorar creencias sobre la importancia de las dimensiones de comparación social. Los datos se recopilaron de una muestra
clínica combinada y una muestra no clínica de 174 personas". [5] Llegaron a la conclusión de que la comparación social tenía una relación
con la depresión según los datos que recopilaron. Más personas que contribuyeron a las comparaciones sociales tuvieron un mayor nivel de
depresión que las personas que rara vez utilizaron la comparación social. Se ha demostrado que existen dos formas de comparación en lo
que respecta a la comparación social. Existe una comparación ascendente que se relaciona con cuando nos comparamos con otros que
parecen estar mejor o son mejores que nosotros. En la comparación descendente, tendemos a compararnos con aquellos que son menos de
lo que nosotros podemos ser, esto crea una actitud competitiva por parte de uno mismo. [6]

Efectos cognitivos

Un síntoma importante que puede ocurrir con el sesgo de comparación social es el trastorno mental de la depresión . La depresión
generalmente se diagnostica durante un encuentro clínico utilizando los criterios del Volumen IV ( DSM-IV ) del Manual diagnóstico y
estadístico de trastornos mentales . Los síntomas incluyen estado de ánimo deprimido , desesperanza y dificultades para dormir , incluidos
hipersomnio e insomnio . [5] La depresión clínica puede ser causada por muchos factores en la vida de una persona. El trastorno depresivo
mayor es una enfermedad mental común asociada con el sesgo de comparación social. [7] La depresión tiene una explicación biológica de
por qué las personas pierden la esperanza en la vida. Es causada por el cerebro debido a la disminución de tamaño del hipocampo y la
disminución de los niveles de serotonina que circula por el cerebro. [8] Otro síntoma negativo que se asocia con el sesgo de comparación
social es la ideación suicida . La ideación suicida se puede definir como los pensamientos constantes sobre el suicidio y los intentos de
suicidio . La ideación suicida puede ocurrir debido al sesgo de comparación social porque las personas que se comparan con personas que
se consideran mejores que ellos mismos se desaniman mentalmente porque creen que no pueden desempeñarse o verse de cierta manera,
lo que causa baja autoestima . La baja autoestima es uno de los principales factores en la ideación suicida . [9] Además, con el sesgo de
comparación social, uno puede experimentar una mayor sensación de ansiedad . Esto puede ser ansiedad debido a muchas cosas, como su
progreso en la vida. Esta ansiedad no sólo puede manifestarse en el sentido de estar ansioso por iniciar sesión en las redes sociales y ver
publicaciones, sino que luego puede convertirse en ansiedad social al verlas en persona en las redes sociales . Potencialmente, esto podría
ser un desencadenante. Específicamente, en lo que respecta a la ansiedad y la imagen corporal , puedes desencadenarte fácilmente cuando
estás en las redes sociales. "Un problema común con las redes sociales es la tendencia de las personas a compararse con los demás. Las
redes sociales son un lugar donde las personas tienden a adaptar su imagen de sí mismas para presentar sólo cosas positivas. Cuando otras
personas presentan sus historias o imágenes de éxito, logros , la belleza, el amor o la felicidad puede desencadenar sentimientos de
inferioridad". [10]

Efectos físicos/de comportamiento

La comparación social puede llevar a que algunos participen en actos dañinos como mecanismo de afrontamiento. Esto podría, entre otros,
abuso de drogas/sustancias , autolesiones (como cortarse ), trastornos alimentarios (especialmente anorexia nerviosa y bulimia nerviosa [11] ),
alcoholismo y otros mecanismos de afrontamiento poco saludables .

En lo que respecta a la comparación social con la comparación de redes sociales, se pueden tomar medidas para dejar de seguir a las
personas/páginas que lo están activando. Por otro lado, podría resultar beneficioso seguir relatos más inspiradores y edificantes. Se ha
demostrado que tomar un descanso de las redes sociales ayuda. [10]

En los medios

Los principales medios de comunicación también contribuyen de manera importante a las comparaciones sociales. [12] Tomando la belleza
como ejemplo, dondequiera que vayamos los anuncios intentan retratar al público lo que debería ser la belleza . Revistas, anuncios y vallas
publicitarias muestran cómo se supone que debe ser la belleza. Cuando una generación creciente de jóvenes y adultos ve esto, se comparan
socialmente con los anuncios que ven a su alrededor. [13] Cuando no se ven de cierta manera o no pesan cierta cantidad, la sociedad los
menosprecia. Esto puede causar baja autoestima y la aparición de depresión porque no encajan en el molde de lo que se considera belleza.
[12]
Las personas son criticadas cuando no se parecen a los modelos de la revista o de la televisión. Compararse socialmente con las personas
en los medios puede tener efectos negativos y causar ansiedad mental , estrés, imagen corporal negativa y trastornos alimentarios . [14] Dado
que los medios de comunicación son una parte tan importante de la cultura occidental moderna , tener una baja autoestima y una imagen
negativa de uno mismo afecta a la sociedad con incidentes trágicos que incluyen suicidio y autolesiones . La comparación social con los
demás puede hacer que las personas pierdan la confianza en sí mismas y se estresen por tratar de ser perfectas y ser lo que la sociedad
espera que sean. En un experimento que estudió la imagen corporal de las mujeres después de compararse con diferentes tipos de modelos,
la imagen corporal fue significativamente más negativa después de ver imágenes de medios delgados que después de ver imágenes de
modelos de tamaño promedio o de talla grande. [14] Los medios de comunicación son una de las principales causas de imagen corporal
negativa entre jóvenes y adultos debido a la comparación social. [15]

A través de las redes sociales

Las redes sociales , al ser una fuente principal de noticias y noticias de última hora, pueden ayudar a las personas a conectarse y aprender de
nuevas maneras. [14] Es más fácil ver la vida privada de las personas en una red pública. Las redes sociales como Facebook hacen que ver la
vida diaria de alguien sea tan sencillo como enviar una solicitud. La sociedad está expuesta a la vida de todos y la gente empieza a
compararse con los amigos que tiene en Facebook . Es fácil iniciar sesión y ver a alguien alardear de su éxito o de sus nuevas pertenencias y
sentirse mal consigo mismo. En estudios recientes, los investigadores han relacionado Facebook con la depresión en esta generación de
redes sociales. [14] Pueden comenzar a tener baja autoestima al ver que sus amigos en línea tienen vidas más emocionantes y más
popularidad. Este sesgo de comparación social entre los usuarios de redes sociales en línea puede hacer que las personas comiencen a
pensar que sus vidas no son tan satisfactorias como quisieran. Ven imágenes o estados sobre promociones laborales o nuevos trabajos,
vacaciones; nuevas relaciones, salidas divertidas o incluso aquellas que pueden permitirse cosas bonitas. Esto puede afectar cognitivamente
la autoestima de las personas y se reconoce como un posible factor en los trastornos depresivos. [16] Pueden comenzar a sentirse mal por su
apariencia y su vida en general. Las redes sociales influyen en la cantidad de comparaciones sociales que tienen las personas. [17] Un estudio
encontró que cuanto más tiempo pasan los usuarios en Facebook cada semana, es más probable que piensen que los demás son más felices
y tienen mejores vidas que ellos. [18]

Sesgo de comparación social en el aula

Las comparaciones sociales también son relevantes en el sistema escolar. Los estudiantes, dependiendo de su nivel de grado, pueden ser
competitivos en cuanto a las calificaciones que reciben en comparación con sus compañeros. Las comparaciones sociales no sólo influyen en
la autoconcepto de los estudiantes sino que también mejoran su desempeño. [19] Este proceso de comparación social conduce a un
autoconcepto más bajo cuando el nivel de clase es alto y a un autoconcepto más alto cuando el nivel de clase es bajo. [19] Por lo tanto, dos
estudiantes con igual desempeño en un dominio pueden desarrollar diferentes autoconceptos cuando pertenecen a diferentes clases con
diferentes niveles de desempeño. [13] Las comparaciones sociales son predictores importantes y válidos de las autoevaluaciones y el
comportamiento de logro de los estudiantes. Los estudiantes pueden sentir celos o competitividad cuando se trata de calificaciones y de
ingresar a mejores colegios y universidades que sus compañeros. La comparación social también puede motivar a los estudiantes a tener
buenos resultados porque quieren mantenerse al día con sus compañeros.

Conclusión

Se discute la neutralidad de esta sección . ( junio de 2016 )


Aprende más

El sesgo de comparación social puede ocurrir en la vida cotidiana de las personas. Ya sea en los sitios de redes sociales, en los medios de
comunicación, en la sociedad con respecto a la riqueza y el estatus social , o en el sistema escolar, puede ser perjudicial para la salud mental
debido a los crecientes riesgos de depresión, ideación suicida y otros trastornos mentales. [20] La comparación social en esta generación está
en todas partes y la sociedad gira en torno a compararse entre sí si se quiere tener una mayor autoestima o intentar mejorarse a sí mismos
en su conjunto. Con esta importancia, conducirá a un sesgo de comparación social y provocará efectos negativos en la vida de una persona.
Con base en la investigación encontrada, se demostró que la hipótesis es correcta al afirmar que la depresión sí tiene una relación con la
comparación social en la que participan las personas de la sociedad.

Ver también

Teoría de la comparación social

El impacto de Instagram en las personas

Lista de sesgos cognitivos

Referencias

1. ^ Buunk y Gibbons 1997 . 11. ^ Blechert, Jens; Nickert, hasta; Caffier, Detlef; Tuschen-Caffier, Brunna
(octubre de 2009). "Comparación social y su relación con la
2. ^ Suls y Wheeler 2000 .
insatisfacción corporal en la bulimia nerviosa: evidencia de los
3. ^ Smith y Leach 2004 , págs. 297–308. movimientos oculares" . Medicina Psicosomática . 71 (8): 907–912.

4. ^ Taylor y Lobel 1989 , págs. doi : 10.1097/PSY.0b013e3181b4434d . ISSN 0033-3174 . PMID


19661192 . S2CID 31290938 .
5. ^a b c Thwaites y Dagnan 2004, págs.
12. ^ Richins 1991 , págs . 73–81.
6. ^ "Comparación social: una inevitable espiral ascendente o
descendente" . PsicologíaPositiva.com . 2016-04-30. Archivado 13. ^a b Wood 1989.

desde el original el 13 de mayo de 2020 . Consultado 14. ^a b c d Kaplan y Haenlein 2010, págs.
el 21 de abril de 2020 .
15. ^ Menon, Kyung y Agrawal 2008 , págs.
7. ^ Pyszczynski y Greenberg 1987 , págs. 122-138.
16. ^ Pappas 2012 .
8. ^ Nolen-Hoeksema y Morrow 1993 , págs.
17. ^ Kendler y Karkowski-Shuman 1997 , págs. 539–547.
9. ^ García, Song & Tesser 2010 , págs. 97-101.
18. ^ Hui-Tzu Grace Chou; Nicholas Edge (febrero de 2012). " "Son más
10. ^a b "Desencadenantes en las redes sociales" . Estaciones en Malibú. felices y tienen mejores vidas que yo": el impacto del uso de Facebook
2017-07-22. Archivado desde el original el 22 de septiembre de en la percepción de la vida de los demás". Ciberpsicología,
2020. Consultado el 21 de abril de 2020 . comportamiento y redes sociales . 15 (2): 117–121. doi :
10.1089/cyber.2011.0324 .PMID 22165917 .S2CID 10845517 ._
_

19. ^a b Möller y Husemann 2006.

20. ^ Kendler 1995 , págs. 5-9.

Fuentes
Burson, A.; Larrick, R; Soll, J. (2005). "Comparación social y confianza: cuando pensar que eres mejor que el promedio predice un exceso de confianza".
Ross School of Business (Documento No. 1016). hdl : 2027.42/41218 .Publicado como: Larrick, Richard P.; Burson, Katherine A.; Soll, Jack B. (2007).
"Comparación social y confianza: cuando pensar que eres mejor que el promedio predice un exceso de confianza (y cuando no)". Comportamiento
Organizacional y Procesos de Decisión Humana . 102 (1): 76–94. doi : 10.1016/j.obhdp.2006.10.002 .

Buunk, BP; Gibbons, FX (1997). Salud, afrontamiento y bienestar: perspectivas desde la teoría de la comparación social . Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence
Erlbaum Associates. ISBN 0-8058-1858-8. OCLC 36170569 . PsycNET : 1997-09050-000 .

García, S.; Canción, H.; Tesser, A. (2010). "Recomendaciones contaminadas: el sesgo de comparación social" (PDF) . Comportamiento Organizacional y
Procesos de Decisión Humana . 113 (2): 97-101. doi : 10.1016/j.obhdp.2010.06.002 . Archivado (PDF) desde el original el 18 de abril de 2016.

Huguet, P.; Dumas, F.; Monteil, J.; Genestoux, N. (2001). "Elecciones de comparación social en el aula: más evidencia de la tendencia ascendente de
comparación de los estudiantes y su impacto beneficioso en el rendimiento". Revista Europea de Psicología Social . 31 (5): 557–578. doi : 10.1002/ejsp.81
.

Kaplan, A.; Haenlein, M. (2010). "¡Usuarios del mundo, uníos! Los desafíos y oportunidades de las Redes Sociales". Horizontes empresariales . 53 : 59–68.
doi : 10.1016/j.bushor.2009.09.003 . S2CID 16741539 .

Kendler, KS (1995). "La depresión mayor y el medio ambiente: una perspectiva genética psiquiátrica". Farmacopsiquiatría . 31 (1): 5–9. doi : 10.1055/s-
2007-979287 . PMID 9524977 .

Kendler, KS; Karkowski-Shuman, L. (1997). "Acontecimientos estresantes de la vida y propensión genética a la depresión mayor: ¿control genético de la
exposición al medio ambiente?". Psicología Médica . 27 (3): 539–547. doi : 10.1017/s0033291797004716 . PMID 9153675 . S2CID 8972938 .

Menón, G.; Kyung, E.; Agrawal, N. (2008). "Sesgos en las comparaciones sociales: ¿optimismo o pesimismo?". Comportamiento Organizacional y Procesos
de Decisión Humana . 108 (2009): 39–52. doi : 10.1016/j.obhdp.2008.05.001 .

Möller, J.; Köller, O. (2001). "Comparaciones dimensionales: una aproximación experimental al modelo de marco de referencia interno/externo". Revista de
Psicología Educativa . 93 (4): 826–835. doi : 10.1037/0022-0663.93.4.826 .

Möller, Jens; Husemann, Nicole (2006). "Comparaciones internas en la vida cotidiana". Revista de Psicología Educativa . Asociacion Americana de
Psicologia. 98 (2): 342–353. doi : 10.1037/0022-0663.98.2.342 . ISSN 1939-2176 .

Monteil, J.; Huguet, P. (1993). "La influencia de las situaciones de comparación social en el desempeño de tareas individuales: ilustraciones
experimentales". Revista Internacional de Psicología . 28 (5): 627–643. doi : 10.1080/00207599308246948 .

Nolen-Hoeksema, S.; Mañana, J. (1993). "Efectos de la rumia y la distracción sobre el estado de ánimo deprimido que se produce de forma natural".
Cognición y Emoción . 7 (6): 561–570. doi : 10.1080/02699939308409206 .

Pappas, S. (2012). "Facebook con cuidado: un sitio de redes sociales puede dañar la autoestima" . Ciencia Viva . Archivado desde el original el 12 de
noviembre de 2020 . Consultado el 28 de enero de 2021 .

Pyszczynski, T.; Greenberg, J. (1987). "La perseveración autorreguladora y el estilo depresivo de autocentramiento: una teoría de la autoconciencia de la
depresión reactiva". Toro psicol . 102 (1): 122-138. CiteSeerX 10.1.1.411.3265 . doi : 10.1037/0033-2909.102.1.122 . PMID 3615702 . S2CID
16930659 .

Richins, M. (1991). "Comparación social y las imágenes idealizadas de la publicidad". Revista de investigación del consumidor . 18 (1): 73–81. doi :
10.1086/209242 .

Smith, H.; Lixiviación, C. (2004). "Pertenencia a grupos y experiencias cotidianas de comparación social" . Eur J Soc Psicología . 34 (3): 297–308. doi :
10.1002/ejsp.198 . PMC 1459484 . PMID 16691290 .

Suls, JM; Wheeler, L. (2000). "Una historia selectiva de la teoría de la comparación clásica y neosocial". En Suls, JM; Wheeler, L. (eds.). Manual de
comparación social: teoría e investigación . Nueva York. págs. 3-19. doi : 10.1007/978-1-4615-4237-7_1 . ISBN 978-1-4615-4237-7. OCLC 883383489 .

Taylor, S.; Lobel, M. (1989). "Actividad de comparación social bajo amenaza: evaluación a la baja y contactos ascendentes". Revisión psicológica . 96 (4):
569–575. CiteSeerX 10.1.1.318.5713 . doi : 10.1037/0033-295x.96.4.569 . PMID 2678204 .

Thwaites, R.; Dagnan, D. (2004). "Variables moderadoras en la relación entre comparación social y depresión: una perspectiva evolutiva". Psicología y
Psicoterapia . 77 (3): 309–323. doi : 10.1348/1476083041839376 . PMID 15355583 .

Madera, Joanne V. (1989). "Teoría e investigación sobre comparaciones sociales de atributos personales". Boletín Psicológico . Asociacion Americana de
Psicologia. 106 (2): 231–248. doi : 10.1037/0033-2909.106.2.231 . ISSN 1939-1455 .

Última edición hace 16 horas por 2601:19E:4180:6D50:65F5:930C:B0B2:CD63

ARTÍCULOS REL ACIONADOS

Las redes sociales y sus efectos


Teoría de la comparación social Superioridad ilusoria
en los adolescentes
Teoría en psicología social. Sobreestimar las propias capacidades y…
Fenómeno psicológico

El contenido está disponible bajo CC BY-SA 4.0 a menos que se indique lo contrario.

Condiciones de uso • Política de privacidad • Escritorio

También podría gustarte