Está en la página 1de 18

Programa de psicología

Acción Psicosocial y Educación


Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas

Nombre de los estudiantes: Walter


Quejada Ibarra
Karen Alejandra Ayala Vega

Número de grupo en el aula virtual:


403026_22

Nombre del docente: Héctor Fabio Rivas Martínez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de


Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH 2024
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas

Introducción (escriba en forma clara y coherente la introducción del documento)

Actividad Individual

1. Comprensiones del quehacer del psicólogo a partir del ejercicio práctico del Simulador Psysim 2.0 (Individual)

Estudiante 1: (Walter Quejada Ibarra

EVIDENCIAS EJERCICIO
RELATO RESUMEN DEL CASO
Relato o
caso (Nombre del relato) (en un párrafo haga un breve resumen del relato o caso)
Sebastián es un joven de 16 años, estudia en un colegio católico y privado,
Caso de Sebastián, vulnerabilidad derechos además estudia con su hermano, se caracteriza por ser un buen estudiante, pero
sexuales y reproductivos en los últimos meses presenta bajo rendimiento, los profesores se preocupan
ante los cambios que viene presentando Sebastián y su hermano y decide
remitir el caso (por bajo rendimiento y ausencias repetitivas a clases), al psico
orientador para desde su experiencia y conforme a las normas que regulan en el
tema se prevea la mejor solución para Sebastián.

EJERCICIO
Link del drive (El documento Word debe recopilar los pantallazos de las 8 preguntas diagnósticas, las 7 preguntas de intervención psicosocial y
encuesta de satisfacción)

REFLEXIÓN A PARTIR DEL EJERCICIO CONSTRUIDO EN EL SIMULADOR (en máximo 10 renglones)

(El escrito debe permitir evidenciar qué elementos le brindó la actividad en ambientes simulados para comprender el rol del psicólogo en el
contexto educativo en relación al caso estudiado).
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas

El trabajo constante de los profesores respecto a cómo se desempeña cada estudiante en sus clases, sus avances y retrocesos, con el fin de buscar
una solución a la problemática existente por parte del personal docente y de los diferentes grupos o profesionales que aportan en el proceso
educativo.

Entender su evolución o desarrolló, pero también como mitigar todo esto en mejora de la calidad de educación.

Reconocer también la relevancia en el comportamiento de los jóvenes y estar atento ante cualquier situación de riesgo.
Conocer sus familias y como interactúa con su núcleo familiar y sus amigos, esto es factor primordial para poder

Siendo importante que se trabaje en el bienestar de los estudiantes, también evalúen los programas educativos en su conjunto en este caso la
vulnerabilidad de los derechos sexuales reproductivos sin apartarse de la normatividad existente.

Estudiante 2: (Karen Alejandra Ayala Vega)

EVIDENCIAS EJERCICIO
RELATO RESUMEN DEL CASO
Relato o
caso Sebastián (en un párrafo haga un breve resumen del relato o caso)

El caso de Sebastián, relacionado con la orientación sexual. Sebastián tiene 16


años y está en décimo grado en el colegio Nuestra Señora Morena. El colegio
es privado, católico y tradicional de la zona y está dirigido por la comunidad
católica.
Actualmente, Sebastián reside en casa de su padre, junto con su hermano
menor y una prima que estudia virtualmente. Aún tiene tiempo para ayudarlo a
cuidar a sus primos, quienes residen en el barrio La Esperanza. Sebastián
proviene de una familia monoparental compuesta por sus padres y su hermano.
Después de diecisiete años de matrimonio, su madre decide divorciarse debido
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas
a la sospecha de infidelidad por parte de su esposo, el padre de Sebastián.

EJERCICIO

Link del drive (El documento Word debe recopilar los pantallazos de las 8 preguntas diagnósticas, las 7 preguntas de intervención psicosocial y
encuesta de satisfacción)
REFLEXIÓN A PARTIR DEL EJERCICIO CONSTRUIDO EN EL SIMULADOR (en máximo 10 renglones)
El simulador me pareció muy importante ya que nos ayuda a comprender la dinámica en los vida real de cómo debemos actuar, nos ayuda a
estudiar cada tema, con apoyo del consejero y de su familia, todas las posibilidades que las diversas instituciones educativas de nivel superior
tienen como conocimiento que podemos desempeñar como profesionalistas; Además, debe considerar si es de su interés y va encaminada a la
utilidad de sus potencialidades investigativas que tenga una oportunidad más rápida de implantación profesional en trabajos, realizando campañas
informativas y preventivas de aspectos o conductas de riesgo que por lo general caracterizan a los jóvenes de esta edad son tratadas para toda la
comunidad escolar si estos casos se presenten en las instituciones educativas, por alguna situación se les tiene presentan las calificaciones parciales
de los estudiantes y se interviene con los padres.

Estudiante 3: (Nombre del estudiante)


EVIDENCIAS EJERCICIO
RELATO RESUMEN DEL CASO
Relato o
caso (Nombre del relato) (en un párrafo haga un breve resumen del relato o caso)
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas
EJERCICIO

Link del drive (El documento Word debe recopilar los pantallazos de las 8 preguntas diagnósticas, las 7 preguntas de intervención psicosocial y
encuesta de satisfacción)
REFLEXIÓN A PARTIR DEL EJERCICIO CONSTRUIDO EN EL SIMULADOR (en máximo 10 renglones)
(El escrito debe permitir evidenciar qué elementos le brindó la actividad en ambientes simulados para comprender el rol del psicólogo en el
contexto educativo en relación al caso estudiado).

Estudiante 4: (Nombre del estudiante)

EVIDENCIAS EJERCICIO PRÁCTICO DEL SIMULADOR


RELATO RESUMEN DEL CASO
Relato o
caso (Nombre del relato) (en un párrafo haga un breve resumen del relato o caso)

EJERCICIO

Link del drive (El documento Word debe recopilar los pantallazos de las 8 preguntas diagnósticas, las 7 preguntas de intervención psicosocial y
encuesta de satisfacción)
REFLEXIÓN A PARTIR DEL EJERCICIO CONSTRUIDO EN EL SIMULADOR (en máximo 10 renglones)
(El escrito debe permitir evidenciar qué elementos le brindó la actividad en ambientes simulados para comprender el rol del psicólogo en el
contexto educativo en relación al caso estudiado).
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas

Estudiante 5: (Nombre del estudiante)

EVIDENCIAS EJERCICIO PRÁCTICO DEL SIMULADOR


RELATO RESUMEN DEL CASO
Relato o
caso (Nombre del relato) (en un párrafo haga un breve resumen del relato o caso)

EJERCICIO

Link del drive (El documento Word debe recopilar los pantallazos de las 8 preguntas diagnósticas, las 7 preguntas de intervención psicosocial y
encuesta de satisfacción)
REFLEXIÓN A PARTIR DEL EJERCICIO CONSTRUIDO EN EL SIMULADOR (en máximo 10 renglones)
(El escrito debe permitir evidenciar qué elementos le brindó la actividad en ambientes simulados para comprender el rol del psicólogo en el
contexto educativo en relación al caso estudiado).
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas

2. Comprensiones del rol del psicólogo educativo desde lo teórico, metodológico y ético desde lo internacional, nacional y desde el
programa de psicología de la UNAD (Individual)
Estudiante 1: (Nombre del estudiante)

Psicología educativa Autor(es) Postulados teóricos y Semejanzas entre Europa Diferencias entre
aportes a la Psicología y América Europa y América
educativa.
1. La psicología Lev Vygotsky, La psicología educativa Enfoque Contexto
educativa en en Europa ha generado contextualizado: La socioeconómico: Las
Europa numerosos resultados psicología educativa en diferencias en el
La psicología teóricos que han Centroamérica a contexto
educativa en contribuido al menudo se enfoca en las socioeconómico
Europa se centra entendimiento y mejora realidades entre Europa y
en el estudio de los de la educación. Estos socioeconómicas y América Latina
procesos incluyen modelos de culturales únicas de la pueden influir en las
psicológicos que desarrollo cognitivo, región. prioridades y
intervienen en el teorías sobre el enfoques de la
aprendizaje y la Limitaciones en
aprendizaje y la recursos: Los recursos psicología educativa.
enseñanza, con el motivación, y enfoques
objetivo de limitados pueden influir Recursos
para la evaluación y la en la práctica de la disponibles: Europa
mejorar la calidad intervención educativa.
de la educación. psicología educativa, generalmente cuenta
Algunas de las con un enfoque en con más recursos
áreas de interés estrategias efectivas para la investigación
incluyen el pero económicas. y la implementación
desarrollo Desafíos específicos: Se de prácticas
cognitivo, enfrentan desafíos como educativas
emocional y social innovadoras en
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas
de los estudiantes, el acceso desigual a la comparación con
así como las educación y la muchas partes de
estrategias de influencia de factores América Latina.
enseñanza y sociopolíticos en el
aprendizaje más Cultura educativa:
proceso educativo. Las diferencias
efectivas.
2. La psicología culturales y las
Héctor Rodríguez Constructivismo estructuras
educativa en Ambas regiones
Centro América Luz Marina educativas pueden
Barquero: valoran la importancia dar forma a las
de la psicología prácticas y enfoques
La psicología educativa como
educativa en de la psicología
disciplina que educativa en cada
Centroamérica se contribuye a mejorar
enfoca en región.
los procesos de
comprender cómo enseñanza y
los individuos aprendizaje.
adquieren
conocimientos, Existe un interés
habilidades y común en desarrollar
actitudes en el estrategias
entorno educativo, pedagógicas efectivas
considerando que atiendan las
aspectos necesidades
culturales, individuales de los
socioeconómicos y estudiantes.
políticos propios Se promueve la
de la región. investigación y la
aplicación de teorías
psicológicas en el
ámbito educativo para
mejorar la calidad de
la enseñanza. Social:
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas

Se enfatiza en la
importancia de la
interacción social y la
construcción del
conocimiento en
colaboración con otros
individuos.

3. La psicología Jean Piaget la psicología educativa


educativa en es fundamental para
América Latina Lev Vygotsky
comprender cómo las
Albert Bandura personas aprenden y
La psicología cómo se puede mejorar
Jerome Bruner:
educativa es el la enseñanza y el
campo de estudio Howard Gardner: aprendizaje en los
que se enfoca en entornos educativos,
comprender los gracias a los aportes
procesos teóricos y prácticos de
cognitivos, destacados autores en el
emocionales y campo.
sociales
involucrados en el
aprendizaje y la
enseñanza.
Examina cómo
los individuos
adquieren
conocimientos,
habilidades y
actitudes dentro
de contextos
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas
educativos, y
cómo los
educadores
pueden facilitar
este proceso.
Semejanzas entre América Diferencias entre
y Colombia América y Colombia
4. La psicología Diana Uribe Constructivismo: Enfoque en la Contexto Cultural y
educativa en Enfoque que destaca el Diversidad: Tanto en Socioeconómico: Las
Colombia Luis Eduardo
Cortés papel activo del América como en diferencias en
estudiante en la Colombia, se reconoce contextos culturales y
La psicología educativa Edgar Galindo construcción de su la importancia de socioeconómicos
en Colombia se centra en propio conocimiento. entender y abordar las entre los países de
Yamile Sandoval
entender cómo los diferencias individuales América y Colombia
individuos adquieren, Teoría Sociocultural de
Vygotsky: Enfatiza la y culturales en el influyen en las
retienen y aplican proceso educativo. prioridades y
conocimientos dentro de influencia del entorno
social y cultural en el Énfasis en la enfoques de la
los entornos educativos psicología educativa.
colombianos. Esto aprendizaje y desarrollo Investigación y la
implica el estudio de del individuo. Práctica: En ambos Políticas Educativas:
factores como la Teoría del Aprendizaje casos, se promueve la Las políticas y
motivación, la atención, Significativo de investigación científica sistemas educativos
la memoria, la cognición, Ausubel: Propone que el para mejorar la práctica varían entre los
el desarrollo nuevo conocimiento se educativa y viceversa. países de América, lo
socioemocional y el construye sobre la base que puede influir en
contexto cultural en de la estructura las prácticas y
relación con la cognitiva existente del enfoques específicos
educación. estudiante. en psicología
educativa.
Aportes a la Psicología
Educativa: Estas similitudes y
diferencias muestran
Adaptación Cultural: La cómo la psicología
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas

psicología educativa en educativa en


Colombia reconoce la Colombia se
importancia de desarrolla dentro de
considerar el contexto un contexto único,
cultural colombiano en mientras que al
la comprensión del mismo tiempo
aprendizaje y la comparte ciertos
enseñanza. principios y
preocupaciones con
la psicología
educativa en América
en general.
Semejanzas entre Diferencias entre
Colombia y el programa Colombia y el
de Psicología -UNAD programa de Psicología
-UNAD
5. La psicología Lev Vygotsky, Los postulados teóricos Tanto en Europa como Aunque existen
educativa en el Jean Piaget, en la psicología en América, la similitudes en cuanto
programa de Jerome Bruner, educativa de la UNAD psicología educativa se a los temas de interés
psicología de la entre otros. pueden incluir teorías interesa por el estudio y las influencias
UNAD del aprendizaje como la de los procesos de teóricas, también
teoría sociohistórica de enseñanza y pueden existir
se define como una Vygotsky, la teoría del aprendizaje, el diferencias en cuanto
disciplina que se enfoca desarrollo cognitivo de desarrollo humano en a enfoques
en el estudio de los Piaget, la teoría del contextos educativos, y metodológicos,
procesos de enseñanza y aprendizaje significativo la aplicación de estos énfasis en ciertos
aprendizaje, así como en de Ausubel, entre otras. conocimientos en la aspectos del
el desarrollo humano en práctica educativa. aprendizaje y
contextos educativos. En Ambas regiones desarrollo, y
el programa de psicología comparten la influencia contextos educativos
de la UNAD, se aborda de importantes teóricos particulares. Las
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas
desde una perspectiva y corrientes psicológicas diferencias
interdisciplinaria, en el campo de la culturales, políticas y
integrando conocimientos psicología educativa. sociales entre Europa
de psicología, pedagogía y y América pueden
otras ciencias afines. influir en la manera
en que se aborda la
psicología educativa
en cada región.
Conclusiones
generales

Estudiante 2: Karen Alejandra Ayala

Psicología educativa Autor(es) Postulados teóricos y Semejanzas entre Europa Diferencias entre
aportes a la Psicología y América Europa y América
educativa.
1. La psicología
educativa en
Europa
2. La psicología
educativa en
Centro América
3. La psicología
educativa en
América Latina
Semejanzas entre América Diferencias entre
y Colombia América y Colombia
4. La psicología
educativa en
Colombia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas
Semejanzas entre Diferencias entre
Colombia y el programa Colombia y el
de Psicología -UNAD programa de Psicología
-UNAD
5. La psicología
educativa en el
programa de
psicología en la
UNAD
Conclusiones
generales

Estudiante 3: (Nombre del estudiante)

Psicología educativa Autor(es) Postulados teóricos y Semejanzas entre Europa Diferencias entre
aportes a la Psicología y América Europa y América
educativa.
1. La psicología
educativa en
Europa
2. La psicología
educativa en
Centro América
3. La psicología
educativa en
América Latina
Semejanzas entre América Diferencias entre
y Colombia América y Colombia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas
4. La psicología
educativa en
Colombia
Semejanzas entre Diferencias entre
Colombia y el programa Colombia y el
de Psicología -UNAD programa de Psicología
-UNAD
5. La psicología
educativa en el
programa de
psicología en la
UNAD
Conclusiones
generales

Estudiante 4: (Nombre del estudiante)

Psicología educativa Autor(es) Postulados teóricos y Semejanzas entre Europa Diferencias entre
aportes a la Psicología y América Europa y América
educativa.
1. La psicología
educativa en
Europa
2. La psicología
educativa en
Centro América
3. La psicología
educativa en
América Latina
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas
Semejanzas entre América Diferencias entre
y Colombia América y Colombia
4. La psicología
educativa en
Colombia
Semejanzas entre Diferencias entre
Colombia y el programa Colombia y el
de Psicología -UNAD programa de Psicología
-UNAD
5. La psicología
educativa en el
programa de
psicología en la
UNAD
Conclusiones
generales

Estudiante 5: (Nombre del estudiante)

Psicología educativa Autor(es) Postulados teóricos y Semejanzas entre Europa Diferencias entre
aportes a la Psicología y América Europa y América
educativa.
1. La psicología
educativa en
Europa
2. La psicología
educativa en
Centro América
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas
3. La psicología
educativa en
América Latina
Semejanzas entre América Diferencias entre
y Colombia América y Colombia
4. La psicología
educativa en
Colombia
Semejanzas entre Diferencias entre
Colombia y el programa Colombia y el
de Psicología -UNAD programa de Psicología
-UNAD
5. La psicología
educativa en el
programa de
psicología en la
UNAD
Conclusiones
generales

Actividad Colaborativa

3. Reflexiones del rol del psicólogo en el campo educativo desde una postura ética, teórica y metodológica. -Respuestas a las preguntas
orientadoras - (Colaborativo)

REFLEXIONES DEL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO EDUCATIVO


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas
PREGUNTAS ORIENTADORAS RESPUESTAS

1. Desde el quehacer del psicólogo en el campo educativo


¿Cuáles son los alcances, las limitaciones, retos y/o
oportunidades de desarrollo del psicólogo en los
diferentes contextos educativos a nivel nacional e
internacional a partir del caso del simulador?

2. ¿Cómo el psicólogo educativo aborda el caso del


simulador y de qué manera se abordaría desde la
acción psicosocial?

3. ¿Cuáles serían las acciones del psicólogo en el


campo educativo para abordar la problemática
trabajada en el simulador desde el bienestar y
autocuidado?

4. ¿Cómo se relaciona y se articula la psicología


educativa desde lo interdisciplinar y transdisciplinar
a partir del caso del simulador?

5. ¿Cuáles son las consideraciones éticas que debe tener


en cuenta un psicólogo en su quehacer disciplinar a
partir del código deontológico (Ley 1090 de 2006) de
acuerdo al caso del simulador?

4. Enlace del podcast: (Colaborativo)


Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo 2- Componente práctico- Prácticas simuladas

5. Conclusiones

6. Referentes bibliográficos

IMPORTANTE:
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales de esta actividad deben cumplir con las normas APA vigentes, para citar y
referenciar autores o fuentes consultadas, así como en la estructura y presentación del documento.
Es fundamental aportar producción intelectual propia al escrito en la cultura de la originalidad e integridad académica UNAD.

También podría gustarte