Está en la página 1de 12

Minería del Antimonio en Bolivia

Salomón Rivas, 2010 (250 páginas)

Pocos saben que Bolivia está entre los grandes productores de antimonio del planeta, al lado
de la gigante China progresista y Sudáfrica, país adelantado del primer mundo.
China hacía temblar a los productores de estaño, tungsteno, antimonio y bismuto del mundo,
minerales estratégicos, cuando ponía al mercado grandes cantidades de esos minerales y los
precios bajaban tremendamente, esa fue la causa del atraso de la minería en Bolivia, país
minero; por ende la miseria de nuestra nación.
Gran alegría hay en Bolivia, porque los precios de estos metales bélicos, están subiendo a
niveles altos. Las minas chinas de antimonio de gran producción como Nandan 100,000 ton
mineral al año y otras de la provincia Guangxi, fueron cerradas por el gobierno, debido a
muchas fatalidades en profundidad (agotamiento?). La mina Sud en Hsikuangshan de la
provincia Hunan se inundó, producía 350,000 ton de mineral al año (Bolivia produce unas
40,000 ton mineral de antimonio). La demanda mundial anual es de 110,000 ton finas de
antimonio y China cubría 80,000 TF, Bolivia unas 5,000 TF. De modo que ahora por falta de
concentrados para sus fundiciones chinas, ellas han reducido su producción del metal y de los
derivados químicos.
China pueblo artístico, patriótico, amante de sus familiares, gente trabajadora y estudiosa, que
ha sufrido atropellos internos y de conquistadores, ahora tiene gran industria y se está
armando, por ello, necesita lo que le queda de antimonio, estaño, tungsteno y bismuto, hasta
empieza a ser importador y buscador en ultra mar.
Lo que nos queda es ser virtuosos, hacer bien las cosas, estudiar trabajar, amar nuestras
familias y a toda la gente. Así que a meter las manos, sudando, para producir estos minerales,
comenzando todos a empujar los carros mineros.
Nuestras grandes minas de antimonio Chilcobija, Candelaria, Churquini, Caracota y Rosa de
Oro han sido agotadas hasta el fondo de sus bolsones, que no pasaron los 300 m de
profundidad. El resto son minas chicas de bolsones superficiales trabajados hasta acabarlos,
donde resulto ser fondo, el agua y la roca que fluía por la ausencia de la silicificación, la cual
también terminaba de arriba abajo.
Como la minería del antimonio se ha caracterizado en la explotación del bolsón a la bolsa y
nada para exploración, se desconoce su potencial, siempre calculado al mínimo. Es conocido
que lo mejor del yacimiento está en los afloramientos, requiere ahora incursionar en éstos, con
una minería moderna (open pit) para el antimonio e investigar el mercurio de esas cargas y los
cuarzos que bordean los bolsones, por oro.
Las altas cotizaciones están presentes, así que nos toca hacer proyectos para inversiones, sino
ninguna nueva producción habrá en Bolivia, país que ha cedido su potencial de alta ley a
precios miserables a las exigencias de las grandes guerras. De primer productor mundial de
antimonio (1975-80) y de primera calidad (broza de 65% Sb), nos hemos ido casi a la cola.
El modelo universal de los yacimientos de estibina (Sb2S3), es saddle reefs (albarda o silla de
montar). Las minas chicas pueden ser de una montura aflorante, y las grandes de varias de
ellas, una sobre otra, declinando la mina hacia profundidad. También hay clavos de óxidos de
Sb con calcedonia, en "farellones" que son como diques de cuarcitas, de origen celestial.
Las cúspides de los anticlinales por la mecánica del plegamiento están fracturadas (local shear
zones), conductos por donde ha entrado la mineralización. Cuando el anticlinal es simétrico, los
estratos preferenciales (reservorios) de cuarcitas del Ordovícico, se mineralizan en los dos
flancos, bajan, se adelgazan y terminan en el seno del sinclinal vecino; ejemplo Chicobija a 325
m.
En anticlinales asimétricos el flanco menos inclinado es el mineralizado; ejemplo Caracota con
7 manto vetas.
El libro da conocimiento para que podamos explotar más técnicamente el antimonio para
obtener el mayor beneficio, cuidando las regiones y sus habitantes.
Información del Precio del Libro de acuerdo a la localización del comprador.
Precio Libro Transporte Total
Interior de Bolivia + $us 4 $us 26
Sud América + $us 17 $us 39
$us 22 (Santa Cruz) Estados Unidos + $us 22 $us 44
Europa + $us 24 $us 46
Asia + $us 25 $us 47
La minería del Antimonio en Bolivia

Una interesante presentación bibliográfica ocurrió el día 13 del presente a hrs.18:30 en


el auditorio de la Corporación Andina de Fomento (CAF) de la ciudad de La Paz, se
hizo entrega del texto "Antimonio" cuyo autor es el Ing. Geólogo Salomón Rivas
Valenzuela ante Geólogos, Ingenieros minero metalurgistas y un público que tiene que
ver con la explotación de este mineral en el país.
El texto "Antimonio" fue escrito gracias al patrocinio de las Empresas Mineras
COMINESA, EMUSA y el Comité Boliviano de Productores de Antimonio.

Nuestro comentario sobre este texto es que se trata de una inventario completo sobre las
concesiones y minas que existen en el país dando sus características, potencialidad y
producción que hubiese tenido en los pasados años.

Nuestro país como Productor de Antimonio fue durante los años 1975-1980 el primer
país productor dentro la producción mundial, con 20.000 TN de producción mundial.

Al presente durante los últimos años la producción es la siguiente:

2004 2.663 TN

2005 5.204 TN

2006 5.460 TN

2007 3.881 TN

2008 3.905 TN

2009 2.990 TN

Hemos querido dar a conocer estas cifras para demostrar que nuestro país en su
producción de los últimos años bajó en promedio al 15% de la producción que se tenía
en los años 1975-1980.

Sin embargo corresponde hacer énfasis que esta baja producción corresponde a la
producción del 10% de las empresas mineras que hay en el país porque corresponden a
la minería mediana y minería chica.

Las empresas principales productoras serían EMUSA, POLIMET, INTERPROCESOR,


CHILLAYA y otros cuyos índices son proporcionados por el Ministerio de Minería de
modo que son datos oficiales.

Las causas principales que determinaron una baja y reducida producción sería la
oscilación permanente de la cotización internacional y principalmente la falta absoluta
de garantías que ofrece el gobierno frente al avasallamiento y confiscación ilegal de los
originarios, lugareños donde se encuentran los yacimientos.

Hoy por hoy si no existe la pacífica y real posesión de los concesionarios para poder
trabajar, estaremos ante la disyuntiva de seguir bajando la producción siendo evidente y
necesario que el gobierno otorgue fomento, seguridad a la actividad que en otrora fue de
Utilidad Pública, por ser nuestro país minero por excelencia.

Dentro el texto se encontrará datos técnicos y características de la potencialidad que


nuestro país, ofrece todavía para la explotación de antimonio.

Si el actual gobierno concede fomento y garantías a los productores que ahora se han
reducido al 10% del actual número de concesiones y compatibilizando clara y
fehacientemente con la Constitución Política del Estado hoy vigente, se dicte una clara
Política Minero Metalúrgica donde el sector minero pueda cumplir una función
económica que es necesaria en el país.

En una posterior oportunidad, haremos conocer las potencialidades de las minas que
están dentro del departamento de Oruro, Potosí, La Paz y principalmente de la joya de
Bolivia que es Tupiza, en consecuencia sugerimos que este libro sea leído por el mundo
antimonífero.
Antimonio, nueva alternativa para recuperación de la minería

10 de Mayo de 2010, 05:11

La Paz - Bolivia.- Según el analista y profesional, Salomón Rivas Valenzuela, en


Bolivia siguen existiendo yacimientos de antimonio de manera diseminada, porque
considera que sólo se trabajó la parte mineralizada, constituyéndose ahora en la nueva
alternativa para recuperar la minería, lo que generará más empleos.
Explicó que dentro del auge del antimonio, sólo
se trabajó la parte masiva mineralizada en veta, pero que en la parte de arriba existe una
cola de ramificaciones. “Entonces lo que no se pudo trabajar, queda en la parte
ramificada de baja ley, y que ahora se trabajará con un mayor volumen, pues existe un
potencial grande”, precisó.

El profesional remarcó que el antimonio metaloide tiene diversos e indispensables usos


para la corriente, incluso afirma que en conflictos bélicos requieren del mineral para
placas de batería.

Mencionó también que su uso está destinado para retardadores de flamas de


combustión, especialmente para plásticos de PVC, botellas desechables, materiales
antifricción, (rodamientos), pinturas entumecientes, donde se hincha y cuida a la madera
u otros materiales de incendios y caracteres de imprenta para linotipos en imprenta dada
su propiedad de expandirse cuando se enfría.

YACIMIENTOS

Las grandes minas de Chilcobija, Candelaria, Churquini, Caracota y Rosa de Oro que
rodean Tupiza, denominada la “joya bella de Bolivia” han sido agotadas al fondo de sus
bolsones hasta 300 metros de profundidad.

El resto son minas chicas de bolsones superficiales trabajadas hasta acabarlos, donde se
llegó al fondo en el agua y la roca que fluía con ausencia de silicificación, lo que
termina de arriba hacia abajo.
Es conocido que lo mejor del yacimiento está en el afloramiento que requiere ahora
incursionar en una minería superficial de “Open pit” a la boliviana, desde el uso de pala,
pico y carretilla hasta cargadores frontales, todos estos detalles están insertos en el libro
de Salomón Rivas Valenzuela, que será presentado por el autor, mostrando localidades
señaladas y parajes.

Rivas se refirió a las altas cotizaciones del mineral, por lo que considera necesario
invertir notoriamente en esa nueva producción al haber crecido en Bolivia gran parte de
su potencial de alta ley a precios bajos a las exigencias de las grandes guerras
mundiales.

“De primer productor mundial de antimonio (1975 – 1980) y de primera calidad (broza
65 por ciento de antimonio), nos hemos ido casi a la cola, por falta de conocimiento,
ahora que se debe elevar el nivel de vida del boliviano con trabajo limpio, haciendo las
cosas bien”, destacó

RECUPERACIÓN

Según el autor, el proceso de recuperación puede hacerse por diferentes pasos, pero que
generalmente se lo hace por volatilización, existiendo plantas en Vinto con proceso de
lixiviación, también procesos pirometalúrgicos lingotes de antimonio puro y al tratar
óxidos de antimonio (polvo de antimonio que sirve como retardador de combustión).

HISTORIA MINERA

El experto en minería informó que desde la época de Patiño, una vez que la
transnacional realizó grandes esfuerzos de 1936 – 1942, con el objetivo de trabajar todo
el antimonio en Bolivia, geólogos italianos, europeos y americanos recorrieron la
mayoría de las minas, depósitos que les aparecieron muy diferentes a lo que eran los
estañíferos.
“No pensaron que este mineral no podía ser trabajado en escala mayor debido al
carácter errádico del mineral y la falta de agua adecuada. Se informó en su momento a
Patiño que si se trabajaba de manera formal aumentarían los costos. Mencionó que son
propiedades pequeñas de cuatro pies de altura a 1.20 m para ahorrar maderas y soporte
trabajadas por mujeres y niños, donde las condiciones son pobres y la concentración es
hecha completamente a mano. Sólo podían ser operados por mineros chicos, en un
informe entregado a Patiño”, destaca en parte de su libro.

Salomón Rivas resalta que es la minería del pobre que con sacrificio” “es con el que se
hacen ricos, así es nuestra minería, defendámosla trabajando nosotros mismos desde el
hierro, zinc, cobre, bismuto y oro”.

PRODUCTORES

El principal productor de yacimiento, es China. Las grandes inundaciones afectaron sus


operaciones, pues fue el acabose de ellos, los desastres y accidentes se produjeron
debido a la pérdida de la roca incajonante, siendo el fondo que mengua su potencial y el
incremento de su industrialización afectó al precio del antimonio.

El precio del antimonio no opera a través de una bolsa comercial, sino en los precios del
London Metal Bulletin, un precio que no refleja fielmente la realidad, el mercado
vulnerable a maniobras especulativas, más al alcance de los compradores y a riesgo de
productores en ocasiones de presiones especulativas con la mentalidad de abaratar los
precios de compra de metal.

Según su criterio, lo productores deben hacer esfuerzos para informarse sobre negocios,
financiamiento y comercialización, también sondear mercados para productos
especiales, para llenar bien las bolsas, aprovechar el mercado latinoamericano de
aleaciones antimoniales y tener como meta nacional la fabricación de baterías para
Sudamérica.

El libro toma en cuenta el esfuerzo de los profesionales en minas, técnicos de minas y


geólogos que recorrieron cientos de miles de antimonio de La Paz, Oruro, Cochabamba,
Potosí, Chuquisaca, absorbiendo el sacrificio para desprender una teoría nueva de la
formación de esos yacimientos que es útil para calcular y estimar reservas.
El libro patrocinado por industriales mineros que llevaron el metaloide a ser el primer
productor mundial. El autor da sus 60 años de experiencia geológica para los
emprendores que desean producir el mineral y progresar en su actividad, que es
sacrificada, pero que cuenta con el esfuerzo y recompensa.

Los yacimientos del antimonio son superficiales, muchos de ellos se han encontrado al
arrancar una yerba y se veía cómo en sus raíces brillaba el mineral, pues son como
tapones que se llaman bolsones que van a pequeña profundidad pero el conocimiento
geológico de la zona tiene que encajar.

La geología del antimonio, afirma el investigador minero, es muy parecida a la geología


del petróleo, “donde el agua lleva al petróleo, al gas a la parte culminante de la
anticlinal de doble hundimiento que se llama “domo anticlinal”, de la misma forma la
silice lleva al antimonio que cae de una falla de arriba y empapa la parte superior del
anticlinal razón, por la cual no profundizan mucho.

Finalmente, se refirió que un gran depósito como Chilcobija, por ejemplo, ha llegado a
los prados para ir a la sinclinal. Por eso, considera que es importante el trabajo de
profesionales geólogos, pero que existe mineral para saber cuánto hay de reserva.
El Diario

También podría gustarte