Está en la página 1de 7

MODULO I

EL DERECHO PROCESAL
Concepto amplio de Derecho Procesal:
“Es la ciencia jurídica que en forma sistemática estudia los principios, las instituciones y las
normas referidos a la función judicial del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan
el procedimiento que se ha de seguir, especificando los presupuestos, modos y formas a
observar en el trámite procesal”.
“Rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función
jurisdiccional del Estado y por tanto, fija el procedimiento que se ha de seguir para obtener
la actuación del derecho positivo y que determinan las personas que deben someterse a la
jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla”. Devis Echandia
Esta definición es descriptiva, porque:
➢ Presenta al Derecho Procesal como un derecho instrumental
➢ Considera a la jurisdicción como una función del Estado
➢ Se refiere a los funcionarios encargados de ejercer esa función
➢ Menciona el procedimiento
➢ Se refiere a las personas sometidas a la jurisdicción
Es la ciencia jurídica que en forma sistemática estudia los principios, las instituciones y las
normas referidos a la función judicial del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan
el procedimiento que se ha de seguir, especificando los presupuestos, modos y formar a
observar en el trámite procesal, para la efectiva realización del derecho positivo en los casos
concretos, organizando la magistratura con determinación de sus funciones para cada una
de las categorías de sus integrantes y, determinando las personas que deben someterse a
la jurisdicción del Estado.
➢ Ciencia: Porque ser una rama autónoma significa tener principios rectores,
conceptos fundamentes y nociones elementales que no están tomados de otras
disciplinas. En cuanto a la autonomía, debido a que el derecho procesal forma parte
de todo el Derecho.
➢ Sistema: es un sistema, pues la función de administrar justicia requiere de un
sistema. La ciencia es sistemática siempre, pues la realidad es ella misma, un
sistema. (Eduardo Nicol).
➢ Principios: Los principios son, aquellas directivas generales en las que se inspira un
ordenamiento procesal. No todos los principios están inmersos en la norma
fundamental de forma expresa, ya que algunos están sobreentendidos en su
normativa.
➢ Función judicial: La función que debe estudiar el Derecho Procesal, no es solo la
función jurisdiccional del Estado, sino la función judicial, que es más amplia y abarca
otros intervinientes o sujetos procesales como lo son el Ministerio Público y la
Defensoría Pública.
La función aquí si es jurisdiccional, se realiza a través de la especificación de los
presupuestos y formas a observar en el trámite procesal. Leer articulo 12
Constitución.
Ejerce su función también en la jurisdicción no contenciosa llamada voluntaria, en la
que no estamos en presencia de un proceso, pero si de un procedimiento.
El actuar procedimental también lo debe regular y estudiar el Derecho Procesal y no
solo el proceso jurisdiccional que como sabemos, intervienen tres personas: dos
partes encontradas ante un tercero supra ordenado, imparcial, e independiente.
Es por ello que el Derecho Procesal debe estudiar los presupuestos procesales, es
decir aquellos requisitos que inexorablemente deben cumplirse para el acceso a la
jurisdicción, así como aquellos que deben cumplirse para que la relación jurídico
procesal sea válida a todo lo largo de las etapas procesales hasta su culminación en
una sentencia firme, con autoridad de cosa juzgada.
La normativa estatal debe fijar los procedimientos, así como especificar los
presupuestos, y formas a observar en el trámite procesal. Leer Articulo 12
Constitución.
La actuación del derecho objetivo al caso concreto es uno de los fines del Derecho
Procesal.
Además, el Derecho Procesal, debe estudiar la normativa que organiza la judicatura
(jueces y magistrados) que determina sus funciones, requisitos y atribuciones para
cada una de las categorías de sus integrantes.
Contenido:
Fue Chiovenda quien hizo referencia a los tres conceptos fundamentales a que nos
referimos: Acción, Jurisdicción y Proceso, y fue Calamandrei quien resaltó la importancia de
dichos conceptos fundamentales, a los que denominaron “Trilogía Estructural de la Ciencia
del Proceso”.
La mayoría de los autores están de acuerdo sobre esos tres institutos (acción, jurisdicción y
proceso) y figuras íntimamente ligadas a ellas debe descansar el estudio del Derecho
Procesal.
Alcalá-Zamora y Castillo establece que el contenido del Derecho Procesal es:
1. Noción, contenido, denominación y carácter de la disciplina y las cuestiones que de
esllas se deriven;
2. Los tres conceptos fundamentales relacionados (acción, jurisdicción y proceso);
3. Respecto al proceso debe plantearse como es, que es y para qué sirve, el deslinde
tajante entre las nociones de proceso y procedimiento; los tipos de proceso, y las
formas de procedimiento;
4. Referido a la actividad procesal debe incluirse en su estudio, por un lado la teoría
del procedimiento y la del acto procesal y los principios que deben inspirarla;
5. Las fuentes del derecho procesal, en especial el estudio de la norma procesal;
6. La organización judicial y las bases en que haya de asentarse los principios que
deban inspirarla, para su más eficaz rendimiento;
7. El estudio de los sujetos procesales;
8. Respecto a la prueba, la función que cumple y caracteres esenciales, carga, fuerza
probatoria y sistemas y criterios para su apreciación;
9. La Sentencia;
10. La Cosa juzgada;
11. La teoría de la impugnación y
12. La ejecución y la jurisdicción voluntaria
En Guatemala, el precursor de la enseñanza de la Teoría General del Proceso es el Dr. Mario
Aguirre Godoy.
Denominación:
El derecho Procesal a través de su evolución ha sido objeto de distintas denominaciones,
así se le ha denominado: Práctica Forense, Derecho Justiciario, Derecho procedimental,
Derecho Judicial, también le llama Derecho Jurisdiccional. En España se le asigna el nombre
de Ley de Enjuiciamiento;
Naturaleza Jurídica:
Se trata de determinar cuál es la naturaleza del Derecho Procesal; es decir si es Derecho
Privado o de Derecho Público.
Que es el Derecho Público: Es el que regula la organización del Estado y demás entes
públicos, y las relaciones reciprocas entre ellos. Así como las relaciones del Estado y demás
entes públicos con los ciudadanos, por lo que la relación jurídica pública está dominada por
el principio de la subordinación de los intereses privados a los públicos.
Que es el Derecho Privado: Por su parte el derecho privado, regula las relaciones recíprocas
de los individuos, fijando límites a los intereses de cada uno de ellos. En la relación jurídica
privada los sujetos se hallan en condiciones de paridad.
Por lo que se concluye que la razón de la naturaleza publica del derecho procesal, cualquiera
que fuere el derecho sustantivo a actuar, está dada por la inevitable mediación del Estado
en la efectiva realización de la justicia por intermedio de sus órganos predispuestos.
Caracteres:
Tradicionalmente se sostiene que el Derecho Procesal es Instrumental, secundario y formal.
Instrumental: Si bien es cierto que el derecho procesal sirve lógica y prácticamente al
derecho sustantivo, vive y se desenvuelve independientemente de este, porque tiene
principios rectores exclusivos y finalidades y un objeto de conocimiento y método propios.
Por lo anterior debemos resaltar se comparte el criterio que la nota de instrumentalidad la
tiene el proceso y no el Derecho procesal.
Secundario: Se dice que el Derecho procesal surge como un medio, como un derecho
secundario, que supone la existencia de normas jurídicas preexistentes que regulan la
conducta humana y que habrían sido violadas.
No existen razones válidas que justifiquen la pretendida subordinación del derecho procesal
al derecho material.
Formal: Los autores que la sostienen, son de la opinión que las normas sustanciales regulan
las relaciones jurídicas entre los individuos, en tanto que las formales rigen la actividad de
la rama judicial para obtener la efectividad o el reconocimiento de los derechos nacidos de
aquellas.
Así mismo, sobresale la condición de formal del derecho procesal, por cuanto no tiene un
fin en sí mismo, sino que sirve a otro, como es la aplicación del derecho sustancial.
No estamos de acuerdo con la afirmación de que el Derecho Procesal es formal por cuanto
no tiene un fin en si mismo, toda vez que el fin del derecho procesal es hacer actuar la
jurisdicción.
Autonomía:
Para determinar la autonomía del Derecho Procesal, los autores lo han hecho desde
distintos puntos de vista que concluyen al reconocimiento de la autonomía:
Clariá Olmedo, indica que el Derecho Procesal tiene: 1. Principios rectores propios; 2.
Finalidades especificas; 3. Un objeto de conocimiento propio y 4. Método propio.
El Derecho Procesal tiene finalidades específicas, como son la administración de justicia, a
través de la jurisdicción (contenciosa o voluntaria); y además tiene un objeto propio como
lo es su contenido.
Guillermo Cabanellas, al referirse a la Autonomía del Derecho del Trabajo, indica que dicha
rama es autónoma, porque goza de autonomía legislativa, científica, didáctica y
jurisdiccional.
Por lo mencionado anteriormente, se concluye que el Derecho Procesal es Autónomo
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
Al referirnos a las fuentes del derecho, no referimos exclusivamente a las fuentes del
Derecho Procesal y podemos definirla como: Son fuentes del derecho procesal las
disposiciones que pueden citarse válidamente en el proceso para fundar un acto de
procedimiento.
La más conocida es la de las Fuentes formales.
Clasificación:
Fuentes formales:
a. La Ley
b. La Costumbre:
c. La Jurisprudencia y
d. La Doctrina
La Ley:
Nos referimos a la norma jurídica que emanada del poder Legislativo, reglamenta el
procedimiento para la aplicación de la ley sustantiva al caso concreto.
Las normas procesales pueden ubicarse en la Constitución, en Códigos procesales y
sustantivos o por leyes específicas.
Con lo anterior, se desprende que nuestro ordenamiento jurídico está fundamentado en la
ley emanada del Organismo Legislativo.
La ley del Organismo Judicial en sus artículos. 2º; 3º; De lo anterior se desprende que
nuestro ordenamiento jurídico la ley, es la fuente primaria o principal del Derecho
guatemalteco y por ende del Derecho procesal, lo que establecen, tanto el código procesal
civil y mercantil en los artículos 1º. 27, y el Código Procesal Penal, en sus artículos 3 y 4,
143.
Por su parte el Código de Trabajo, artículos 326.
Desarrollado lo anterior, podemos indicar que conforme a nuestro ordenamiento jurídico,
únicamente la ley es la fuente que crea las normas que regulan el procedimiento por
medio del cual se administra justicia en Guatemala.
La Costumbre:
Se define la costumbre como la norma jurídica que resulta de una práctica general,
constante y prolongada, relativa a una determinada relación de hecho y observada con la
convicción de que es jurídicamente obligatoria.
Elemento Externo: consistente en la reiteración de una práctica o conducta y
Elemento interno: la convicción o conciencia de su obligatoriedad.
El uso debe de ser general y constante, que resulta de la uniformidad y continuidad de los
actos.
Es la Costumbre fuente creadora del Derecho Procesal:
Existen tres posiciones:
a. Negativa: Esta corriente indica que la costumbre no es fuente de normas procesales.
b. Positiva: Esta corriente considera a la costumbre como fuente creadora de normas
procesales. Sobre el particular podemos decir que en nuestro país, la costumbre no
es fuente creadora de normas de Derecho procesal. Leer arto. 3º. De la LOJ.
c. Intermedia: Esta corriente señala que la costumbre tendría eficacia si existiera una
ley que permitiera su aplicación, en caso contrario no.
Es la costumbre, fuente supletoria de la legislación Procesal:
Arto. 2º. De la LOJ. De lo anterior se puede observar lo siguiente:
1. La costumbre regirá solo en caso de que exista laguna legal (es decir que la ley no
prevea el caso) o que la propia ley designe que rige la costumbre.
2. Siempre que no sea contraria a la moral o al orden público, y
3. Que resulte probada.
De esta norma podría arribarse a la conclusión equivocada de que la costumbre es una
fuente supletoria de la ley procesal.
Si existiese laguna legal, no se aplicaría la costumbre, sino que sería el Juez, el que llenaría
ese vacío (arto. 165 de la LOJ).
Nuestra ley procesal no hace referencia alguna a que rija la costumbre en su sustitución,
sino que solo en defecto de la ley aplicable o por delegación de la ley. En el presente caso,
recordemos que las leyes procesales son de orden público, por ende, no podrían dejar de
aplicarse cediendo su espacio a la costumbre.
De todo lo expresado, podemos concluir que en nuestra legislación la costumbre no es
fuente creadora del Derecho Procesal.
La jurisprudencia:
Tiene dos acepciones:
1. Como ciencia del derecho o ciencia jurídica o
2. Como la interpretación de la ley por los tribunales.
En el presente caso, nos referiremos a la jurisprudencia como la interpretación que de la
ley que realizan los tribunales.
En nuestra legislación procesal civil a la jurisprudencia se le denomina Doctrina legal. (Arto.
621 y 627 del CPCyM).
La ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad, en el artículo 43, al referirse
a la Doctrina legal, se refiere a ella como jurisprudencia.
De lo anterior se deduce que la jurisprudencia no es fuente del Derecho procesal, pues no
coadyuva a la creación de las normas procesales, sin embargo, es de ayuda para la
interpretación no solo de las leyes sustantivas, sino también de las procesales.
La Doctrina Científica:
Nos referimos a la producción científica de los autores que abordan nuestra ciencia jurídica,
a través de tratados, manuales, ensayos, estudios generales, etc.; que no tiene el carácter
de fuente del Derecho procesal, es decir productora de normativa procesal.
La importancia de la doctrina al indicar que su principal función es la sistematización,
actuando como nexo entre la regla general y abstracta y el caso concreto. Esta sistemática
representa el esfuerzo de la ciencia del Derecho procesal al servicio de este, elaborando
conceptos, definiciones, clarificando, comparando, fijando la naturaleza jurídica de las
instituciones, valorando, en una palabra, construyendo.

También podría gustarte