Está en la página 1de 8

Universidad Mariano Galvéz de Guatemala

Licdo. Adelson David Robayna Maiz


Sociología de Guatemala

LA SOCIOLOGÍA

Ana Gabriela Rodríguez Velásquez


Carné: 9949-23-7235
22/03/2023
La familia como institución

La familia desde tiempos inmemorables es la primera institución


social más antigua y permanente. La evolución de esta institución ha
sido diferente, a través de los siglos. La familia es considerada como la
estructura social y en la cual aunque varíen sus aspectos, sus
relaciones y su naturaleza de algunas de ellas, influyen para el buen
comportamiento o desequilibrio de las sociedades. Es a través de esta
institución familiar por la cual satisfacemos necesidades primordiales
como; alimento, educación, vivienda, protección y salud. De ahí la
importancia de la familia como base fundamental de la sociedad.
Es en la familia en donde el individuo aprende a interactuar, a expresar
sus emociones e inquietudes, aprender a comunicarse con el resto de
la sociedad y de cierta manera a participar dentro de la misma. Es
decir, sin la familia ninguna de estas finalidades se cumplirían,
concluyendo por desintegrarse. De ahí que la familia deba cumplir
ciertas funciones como el elemento reproductor de la misma especie,
tiene también la función de que sus integrantes aprendan a socializar,
así mismo servir de protectora, y proporcionar alimentos básicos,
como también vivienda, salud y educación entre otros. Gracias a la
familia aprendemos a pensar, a respetar valores y nuestra cultura. Al
grado de favorecer cada día la cohesión familiar.
Constituir una buena y ejemplar base familiar constituye todo un reto
desde el origen y desarrollo de los seres humanos, ya que es a partir
de la familia donde se transmiten diversas funciones como las
educativas, culturales, morales, religiosas, económicas y jurídicas.
La Escuela como Institución

Afirmar el rol social de la escuela implica pensarla como una entidad


inserta en el entramado de instituciones sociales que componen un
territorio y una comunidad. Esto supone, no solamente aceptar que la
escuela está siendo interpelada por problemáticas sociales que
impactan en su cotidianidad, sino también entender que se
constituye como un núcleo fundamental para la construcción de
redes que abordan los diversos problemas sociales de forma colectiva.
Pensar la Escuela como institución social requiere abrir lazos con el
entorno para construir una certeza: la escuela no está sola.

Pensar la Escuela como Institución Social requiere además reflexionar


acerca de la compleja interrelación que se desarrolla entre los
conceptos escuela, institución y sociedad; y entre estos y el contexto
socio-histórico, político y cultural en el que se encuentra inmersa y los
sujetos que la componen.

La escuela como institución recrea y reproduce en los actores sociales


ciertos valores y bienes culturales seleccionados en un proceso de
lucha de intereses entre distintos grupos y sectores sociales, luchas
que se expresan y concretan en su propuesta curricular, ya que se
trata de una institución cuya función es asegurar el acceso a saberes
socialmente legitimados. En efecto, la escuela es uno de esos espacios
que deja marcas y huellas en los sujetos en tanto se dedica a enseñar.

Teniendo en cuenta que concebimos a la escuela como un territorio


interconectado en diferentes ramas nodales que no se paraliza ni se
diluye ante la complejidad, sino que la entiende y aporta desde su
lugar a la idea de un desarrollo local sostenible, se plantea volver a la
idea de “reconectar” los distintos ámbitos de vida y de participación
de los ciudadanos para que comience a forjarse en las conciencias de
los mismos, la idea de un todo común, de un proyecto colectivo donde
la igualdad conviva en la diferencia y en la libertad.
La Iglesia como Institución

Es decir, la institución religiosa es un espacio dinámico de relaciones


sociales, que tienen en común la fe religiosa. Dichas relaciones son, en
última instancia, relaciones sociales religiosas.

La iglesia es una institución en función de que es una forma de regular


la conducta del hombre que tuvo su origen en la necesidad de creer
en un Dios, un ser supremo que fuera capaz de dominar las fuerzas
naturales y el mundo.
Las instituciones sociales tienen su origen en las necesidades
universales de los hombres y su búsqueda por resolverlas. En este caso
el ser humano busca estar bien con su Dios y así agradar por medio
de su comportamiento.

Así, se crearon normas de conducta que más tarde se seguirán de


forma establecida, formal y constante, es decir, se institucionalizaron.
Para sostener y fundar estos patrones de conducta fueron creados en
base de tradiciones y costumbres.

La importancia de la religión y su institución se la da el lugar que la


misma religión ocupa en la vida del hombre y en la sociedad; por ello
se cree que la religión provee significados personales y culturales,
además de ciertos códigos de conducta.
El Estado como Institución

El Estado es la organización política, dotada de atribuciones soberanas


e independientes, que integra la población de un país.
Hace referencia a la organización social política, coactiva, coercitiva y
económica, conformada por un conjunto de instituciones, que tienen
la atribución de regular la vida en sociedad.
Como término polisémico, designa también a todo aquel país
soberano, reconocido como tal en el orden internacional, así como al
conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país.
Desde la antigüedad se argumentaba el interés y la preferencia por
establecer un gobierno de normas que permitiera la convivencia de
las personas. La polis de la antigua Grecia, donde un número
determinado de hombres libres se reunían para decidir “los asuntos
normativos, presupuestales, bélicos, religiosos, familiares, deportivos.
El estado es una institución política que representa los intereses de la
sociedad; cuya función es la de fortalecer la convivencia entre seres
humanos. Así mismo como la de ejercer autoridad y dar garantías de
los derechos de las personas de acuerdo con la ley.

Hoy en la actualidad se ha dividido las funciones del estado con la


finalidad de impedir que el poder se concentre en una sola institución,
de ahí el ejecutivo, legislativo y judicial.
Conclusión general del tema

Se reconoce como institución social, a las organizaciones con el

objetivo de solventar o responder a necesidades específicas de una

sociedad específica; estas organizaciones tienen una vigencia

relativamente permanente y corresponden a una época o problema

social determinado.

Las instituciones sociales se les adopta la función de un instrumento

social, lo cual requiere regular ciertas normas y acciones que permitan

estabilidad y bienestar de la sociedad y de la misma institución, se

configuran mediante propósitos delimitados, operaciones puntuales,

son esenciales para el funcionamiento absoluto de una sociedad y

fundamental objeto de estudio de la sociología como ciencia del

comportamiento y acción social.


Conclusión como aporte propio del estudiante

Las instituciones regulan y satisfacen las necesidades primordiales de

la sociedad, como salud, seguridad, alimentación, vivienda y

educación. Todas ellas motivan al individuo y en general a la sociedad

a lograr metas y objetivos que le permiten la socialización y el

propósito de vivir en sociedad.

Sin las instituciones nuestra sociedad derivaría en un caos, la

estabilidad social se desintegraría y la sociedad se perdería, por la

desorganización que se tendría.

También podría gustarte