Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS

CURSO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SNIP

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN LOS SITIOS


ARQUEOLÓGICOS DE MONTEGRANDE Y SAN ISIDRO EN LA PROVINCIA DE JAÉN,
Y PINTURAS RUPRESTRES DE FAICAL EN LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO,
REGIÓN CAJAMARCA”
CODIGO SNIP 245560

JUAN PEREZ (INGENIERO CIVIL)


ZOILA MEZA (INGENIERO ELECTRONICO)
JOSE FLORES (ADMINISTRADOR DE EMPRESAS)

CAJAMARCA, FEBRERO 2018


Resumen Ejecutivo
El proyecto Instalación y mejoramiento de servicios turísticos en los sitios arqueológicos de Montegrande y
San Isidro en la provincia de Jaén, y Pinturas Rupestres de Faical en la provincia de San Ignacio tiene como
objetivo principal que los visitantes del corredor turístico Jaén-San Ignacio acceden a adecuados y suficientes
servicios turísticos.

Para el caso de la Zona 1- San Ignacio, se plantea el recorrido con el mirador Farallones de Faical, donde se
podrá disfrutar del paisaje natural y de los farallones con medidas de seguridad y señalización. Se continúa
hacia el centro poblado de Faical y se realiza la parada vehicular en el estacionamiento. Aquí se compra el
boleto de ingreso, se hace uso de las instalaciones del centro de interpretación cultural, se puede contactar con
un guía local y hacer uso de los baños públicos antes del ascenso final.

Continuamos el recorrido de manera peatonal o utilizando servicios de transporte turístico, tales como:
carretas, bicicletas o acémilas. Llegando al ingreso de pinturas rupestres, un controlador de ingreso, chequea
los boletos y nos da instrucciones para el recorrido interno y el comportamiento dentro del área cultural.
Luego del recorrido salimos y empezamos el camino de regreso, pudiendo cambiar de tipo de transporte.

Llegamos nuevamente a la Laguna de Faical, donde se podrá adquirir alimentos o potajes locales de la Feria
gastronómica, adicionalmente se podrá hacer uso de las instalaciones de recreo infantil, alguna otra actividad
en la Laguna y retornar a la ciudad de San Ignacio. En la ciudad, complementario a la visita se puede visitar el
Museo Tito Cusi Yupanqui que contiene importante material museográfico.

Para la Zona 2 – Jaén, se tiene la siguiente propuesta de visita turística:

Iniciamos el recorrido en el Sitio Arqueológico de Montegrande, que cuenta con un centro de visitantes con
diversos servicios, entre ellos: la boletería, sala interpretativa, servicios higiénicos, tienda de suvenir y
cafetería snack.

Saliendo de allí, se pueden contratar diversos servicios de transporte turístico para llegar al otro sitio
arqueológico de San Isidro, este recorrido se realiza a través de un Paseo peatonal adecuado para acémilas,
bicicletas y peatones.

Se realiza la visita turística en el centro de visitantes que cuenta con servicios similares a Montegrande.
Finalmente regresamos a la ciudad de Jaén, complementando la visita cultural con el Museo Mejía Solf.

2
Presentación
El proyecto: “Instalación y mejoramiento de servicios turísticos en los sitios arqueológicos de
Montegrande y San Isidro en la provincia de Jaén, y Pinturas Rupestres de Faical en la provincia de
San Ignacio, Región Cajamarca”, tiene como objetivo solucionar el problema de condiciones inadecuadas y
limitadas existentes para los visitantes que acuden al corredor turístico de Jaén – San Ignacio. El proyecto
tiene la siguiente estrategia de intervención.

Actualmente las Huacas Montegrande y San Isidro y las pinturas rupestres de Faical no están debidamente
expuestos al visitante, esto debido principalmente a dos factores: a los insuficientes trabajos de investigación
y conservación arqueológica y a la elevada exposición del patrimonio cultural al Impacto de peligros
climáticos. Al respecto cabe mencionar que si bien es cierto tanto la Huaca Montegrande como San Isidro han
tenido investigaciones recientes a través del Arqueólogo Quirino Olivera, éstas no han sido suficientes y
faltan poner en valor gran parte de las mismas, así como establecer mecanismos de protección que cubran las
investigaciones que se realizan, dado que al no contar con las mismas y por no exponer a los embates del
clima las investigaciones realizadas, éstas se cubren por completo no siendo expuestas a los visitantes.

Asimismo, Las Huacas de Montegrande y San Isidro a la fecha no cuentan con cercos perimétricos de
protección que no solo proteja los recursos sino a los visitantes que acceden al mismo; por otro lado, los
recursos de Montegrande, San Isidro como el Faical no cuentan con un adecuado lugar de recepción de
visitantes que permita no solo registrar la llegada de los mismos (boletería) sino brindarles facilidades tales
como SS.H y estacionamiento que es lo que más demandan, Los Farallones de Faical que se encuentran cerca
a la vía, no cuenta con un mirador turístico y zona de estacionamiento ya que actualmente la parada se realiza
en la misma carretera.

Por otra parte, tanto en Jaén como en San Ignacio no se tiene el desarrollo de la actividad turística como
alternativa económica de la región, por tanto, no hay una coordinación adecuada entre los entes
público/privados también se da que se tenga un desconocimiento generalizado del valor patrimonial de los
atractivos turísticos potenciales que éstas zonas poseen, hablando más específicamente sobre el valor de las
Huacas Montegrande y San Isidro Todo lo mencionado, más otros factores, conduce a que se identifique
como problema central: Los Visitantes del corredor turístico Jaén - San Ignacio acceden a inadecuados y
limitados servicios turísticos.

En el presente proyectos se ha tenido la participación de las siguientes entidades: Ministerio de


Cultura/Dirección Regional de Cultura Dirección Regional de Exterior y Turismo – DIRCETUR, Gobierno
regional de Cajamarca, Municipalidad Provincial de Jaén y San Ignacio, Pobladores del Caserío de Faical,
Asociación Circuito Turístico Nor Oriental (CTN)– Perú, Agentes Hoteleros, Operadores Turísticos y
Turistas.

3
Contenido
Resumen Ejecutivo .........................................................................................................................................2
Presentación ....................................................................................................................................................3
I. IDENTIFICACIÓN..........................................................................................................................5
1.1 Análisis de la situación actual.........................................................................................................5
1.2 Análisis de interesados, involucrados o stakeholders ......................................................................5
1.3 Análisis del problema central o principal ........................................................................................6
1.4 Análisis de Objetivos .....................................................................................................................7
1.5 Análisis de las alternativas de optimización ....................................................................................9
1.6 Planteamiento del menú de alternativas de solución integral ......................................................... 10
II. FORMULACION DE PROYECTOS ............................................................................................ 11
2.1 Determinación del tamaño del proyecto ........................................................................................ 11
2.2 Análisis de la mejor localización del proyecto .............................................................................. 11
2.3 Desarrollo de la tecnología o ingeniería del proyecto .................................................................... 12
2.4 Estimación del costo total del proyecto a precios de mercado ....................................................... 12
III. EVALUACIÓN SOCIAL O NACIONAL DE PROYECTOS ...................................................... 14
3.1 Evaluación Social del Proyecto .................................................................................................... 14
3.2 Análisis de Sensibilidad ............................................................................................................... 16
3.3 Análisis de Sostenibilidad ............................................................................................................ 16
3.4 Análisis de Impacto Ambiental..................................................................................................... 16
IV. MATRIZ DE MARCO LOGICO ..................................................................................................17
4.1 Descripción de la alternativa recomendada ................................................................................... 17
4.2 Revisión del cumplimiento de la condición de integralidad .......................................................... 17
4.3 Determinación del nombre del proyecto ....................................................................................... 17
4.4 Llenado de las filas a nivel de la columna de Objetivos de la Matriz de Marco Lógico ................. 17
4.5 Desarrollo de las columnas de Indicadores, Medios de Verificación y Supuestos de la Matriz de
Marco Lógico ........................................................................................................................................... 17
4.6 Revisión del cumplimiento de la lógica vertical y lógica horizontal de la Matriz de Marco Lógico.
17
4.7 Presentación de la Matriz de Marco Lógico .................................................................................. 17
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................... 19
REFERENCIAS .......................................................................................................................................... 19
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 20

4
I. IDENTIFICACIÓN

1.1 Análisis de la situación actual

- Revisión de la literatura
No se ha desarrollado este acápite. Por ejemplo se pudo haber tenido como referencia la publicación:
“Las Huellas del Hombre de Faical”, de la autora María Luisa Soto Solano.

- Diagnóstico por el lado de la oferta


El proyecto seleccionado sí desarrolló el diagnostico por el lado de la oferta, bajo los siguientes ejes:

➢ Diagnóstico de los recursos turísticos tanto de la Provincia de Jaén como de San Ignacio (Paginas 46
– 60).
➢ Diagnóstico de gestión y administración de los recursos turísticos, caracterizado por las condiciones
actuales de los recursos turísticos, servicios (restaurantes, hoteles, agencias de viaje, etc.),
infraestructura y otros.
➢ También se ha realizado el diagnóstico sobre la accesibilidad a los recursos turísticos teniendo como
base la ciudad de Jaén.

- Diagnóstico por el lado de la demanda


➢ En el proyecto analizados e ha realizado el diagnostico por el lado de la demanda en función a las
características de los visitantes a los recursos turísticos (página 85).
➢ El diagnóstico es cualitativo (procedencia, edades, tiempo de permanencia, etc.), se ha tomado como
herramientas de diagnóstico encuestas e información proporcionada por DIRCETUR.
➢ El diagnostico cuantitativo ha determinado las estadísticas de cantidad de visitantes nacionales y
extranjeros que llegaron a Jaén y san Ignacio en los años 2004 al 2011, tanto nacionales como
extranjeros (página 105).

1.2 Análisis de interesados, involucrados o stakeholders

- Definición de involucrados
Se han identificado a los siguientes involucrados:
➢ Ministerio de Cultura/Dirección Regional de Cultura
➢ Dirección Regional de Exterior y Turismo – DIRCETUR
➢ Gobierno regional de Cajamarca
➢ Municipalidad Provincial de Jaén y San Ignacio
➢ Pobladores del Caserío de Faical
➢ Asociación Circuito Turístico Nor Oriental (CTN)– Perú
➢ Agentes Hoteleros
➢ Operadores Turísticos
➢ Turistas

5
Creemos que debió identificarse y trabajar como un involucrado más a la Cámara de Comercio de Jaén y
San Ignacio, Asociación de transportistas y asociaciones civiles.

- Mapa de involucrados
El proyecto si presenta el mapa de involucrados, teniendo como eje central la Asociación Circuito
Turístico de Nor Oriental. Como ilustración se anexa a continuación.

Ilustración: Esquema de Involucrados del Proyecto

DIRECCIÓN DE
PATRIMONIO DEL GOB.
REGIONAL CAJAMARCA

Fuente: PIP analizado. Código SNIP 245560

- Matriz de involucrados
El proyecto presenta la matriz de involucrados de acuerdo al formato de la Guía Metodológica para
proyectos de turismo en el marco del SNIP. La matriz contiene al grupo involucrado, problema
percibido desde su perspectiva, intereses, estrategias y compromiso. Se presenta a continuación una
parte de la matriz.

El proyecto cuenta con las evidencias de haberse desarrollado talleres de involucrados, para elaborar la
matriz de involucrados.

1.3 Análisis del problema central o principal


- Definición de problema
El problema central del proyecto es la situación negativa en cuanto a los servicios turísticos en las
provincias de Jaén y San Ignacio, como son las condiciones inadecuadas para brindar un adecuado
servicio turístico.

- Algunos ejemplos de problemas


➢ Los visitantes del circuito Nor Oriental Jaén – San Ignacio no reciben servicios turísticos en
adecuadas condiciones.
➢ Los visitantes del Complejo Arqueológico de Montegrande y Pinturas Rupestres de Faical están
recibiendo inadecuados servicios turísticos.

- Definición del problema central o principal


En el proyecto se definido el problema central: “Los Visitantes del corredor turístico Jaén - San
Ignacio acceden a inadecuados y limitados servicios turísticos”

6
- Determinación de efectos y el Árbol de Efectos (1)
Los efectos identificados guardan relación con el problema central definido, sin embargo con respecto al
efecto final, diríamos que no solo se tendría limitaciones económicas sino también sociales, por lo que el
efecto final seria: Limitado Desarrollo Socio-económico en la población de las provincias de Jaén y
San Ignacio.

- Determinación de causas y el Árbol de Causas (2)


La determinación de las causas del problema central se ha realizado teniendo en cuenta los factores de
producción del servicio turístico: causa directa 1, la promoción de los recursos turísticos; Causa Directa
2: Acceso a los servicios turísticos y Causa Directa 3: Gestión de los Recursos Turísticos. Sin embargo
vemos que no se ha tocado el tema de la administración y conservación de los recursos turísticos, que si
se ha identificado como deficiente en el diagnóstico.

- Obtención del Árbol de Causas-Efectos o Árbol de Problemas (3)

Se aprecia que en árbol hay demasiada atomización de las causas indirectas, por lo que falta una mayor
síntesis, específicamente en las segunda y tercera causa directa. Esto permitirá realizar un mejor análisis
de medios para plantear las alternativas de solución.

1.4 Análisis de Objetivos


- Definición de objetivo
Han definido el objetivo del proyecto como lo positivo del problema central definido: Los Visitantes del
corredor turístico Jaén - San Ignacio acceden a adecuados y suficientes servicios turísticos.

7
- Determinación de medios y el Árbol de Medios (4)
Los medios se han determinado de llevar a positivo las causas directas e indirectas, de acuerdo a la
metodología de formulación de proyectos.

Como podemos apreciar de la determinación de los medios, tenemos 12 medios fundamentales que
deberán ser analizados para el planteamiento de acciones y planteamiento de las alternativas de
solución.

- Determinación de fines y el Árbol de Fines (5)


Los fines se han determinado presentado en positivo a los efectos del árbol de problemas y efectos. La
importancia de los fines radica en que nos permite identificar los beneficios sobre los cuales se ha
realizado la evaluación económica del proyecto.

8
En fin último del proyecto se podría plantear como: Mayores condiciones de desarrollo socio
económico de la población de las provincias de Jaén y San Ignacio.

- Obtención del Árbol de Medios-Fines o Árbol de Objetivos (6)


El proyecto presenta el arbolo de medios – fines y objetivos de manera correcta:

1.5 Análisis de las alternativas de optimización


En el proyecto no se ha analizado alternativa de solución optimizada, esto debido a que se considera que
en la actualidad no se dan los servicios turísticos. Esto porque en la actualidad la visita turística no se da
de manera secuencial en todo el circuito o corredor turístico por la falta de promoción y puesta en valor.

9
1.6 Planteamiento del menú de alternativas de solución integral

- Definición de alternativa de solución técnica y solución integral


La alternativa de solución integral ha sido definida como: Instalación y Mejoramiento integral de los
servicios de instalaciones turísticas, de forma tal que se genere una secuencia de visita en todo el
corredor turístico de Jaén y San Ignacio.

- Obtención del Árbol de Acciones (7)


El proyecto no presenta el árbol de acciones, únicamente se presente el análisis de los medios
fundamentales y su interdependencia.

- Agrupación de acciones por grado de interdependencia


No se han agrupado las acciones por la interdependencia, solo se presenta un cuadro con las acciones
complementarias y acciones excluyentes.

- Armado de los grupos de alternativas de solución o escenarios


Las acciones de han agrupado de la siguiente manera: Acciones mutuamente excluyentes y acciones
complementarias.

- Alternativas de solución integral versus alternativas de solución técnica


No se presenta la comparación de alternativas de solución.

- Matriz de alternativas de solución integral


No se presenta en el proyecto la matriz de alternativas de solución integral.

10
II. FORMULACION DE PROYECTOS

2.1 Determinación del tamaño del proyecto


- Estudio de mercado bajo el enfoque social
El proyecto cuenta con dos estudios de mercado, uno para las provincias de Jaén y San Ignacio, otro para
Chiclayo – Chachapoyas. Ha sido en base a encuestas y utilizando el método probabilístico con un nivel
de confianza del 90%. Creemos que el estudio de mercado también debió realizarse en el corredor
económico de Cajamarca.

➢ Paso 1: Estimación de la oferta optimizada


Se ha concluido que la oferta optimizada es cero, puesto que el proyecto es sobre la instalación de
servicio, se ha considerado como inexistente. Sin embargo se podría considerar una oferta
optimizada en base a los recursos turísticos existentes y su capacidad máxima de recepción.
➢ Paso 2: Estimación de la demanda esperada
La demanda esperada se ha calculado en base al estudio de mercado, de donde se ha determinado
una demanda referencial, una potencial y una efectiva que está referida a los visitantes que
requieren los servicios turísticos en el corredor Jaén – San Ignacio.
➢ Paso 3: Cálculo del déficit social
Se ha calculado en base a la oferta actual existente y la demanda efectiva debidamente
proyectada. Del cual se observa que a partir del año 5 existe un déficit del servicio.

2.2 Análisis de la mejor localización del proyecto


- Definición de macro, meso y microlocalización
Se presenta en el módulo de aspectos generales del proyecto, con ilustración en base a mapas.

- Localización predeterminada
La localización está definida por la ubicación de los recursos turísticos, en el proyecto se ha diseñado el
circuito turístico que es Jaén – San Ignacio, se presenta croquis del circuito.

- Uso de instrumentos geográficos


➢ Superposición de mapas (mapa oferta-demanda)
No se han usado superposición de mapas, pero si emplean gráficos de la propuesta del circuito
turístico.
➢ Sistemas de Información Geográfica
No se ha empleado el SIG, no se presenta mapas temáticos.
➢ Fotos de Google Earth
No han usado esta herramienta.

- Métodos cuantitativos
➢ Método dimensional de localización
No se ha desarrollado para la localización del proyecto, sin embargo se debió hacer para
determinar las rutas del circuito turístico.

11
2.3 Desarrollo de la tecnología o ingeniería del proyecto
- Modelo conceptual
El modelo conceptual es el que se ha desarrollado a partir de la guía metodológica para formulación y
evaluación de proyectos bajo el SNIP.

- Definición de proceso
El proceso se ha definido en función a las rutas del circuito turístico y se halla definido en el proyecto.

- Estado inicial y estado final


No se ha desarrollado como tal en este ítem, pero si el estado inicial es el que se presenta en el
diagnóstico de la situación actual. Se debió presentar la menos una matriz comparativa.

- Desarrollo de la tecnología básica


➢ Definición del producto
Se ha definido el producto, que es el servicio turístico, para lo cual desarrolla actividades de
promoción, gestión y construcción de infraestructura. Así como la adecuación de los recursos
turísticos.
➢ Definición de insumos
Los insumos se han definido de acuerdo a cada actividad y componente de cada alternativa
técnica.
➢ Definición del proceso productivo
No se ha definido un proceso productivo, se debe presentar un mapa de procesos de cómo se dará
la producción de los servicios turísticos, con secuencias y tiempos.
➢ Especificaciones para obras físicas
Las obras de infraestructura cuentan con planos de diseño, especificaciones técnicas y
recomendaciones.

- Fuentes de información
No se presenta las fuentes de información, todo se ha desarrollado en base a la propuesta de los
profesionales, que han elaborado el proyecto. Se debió tomar en cuenta como fuente otros proyectos
exitosos similares.

2.4 Estimación del costo total del proyecto a precios de mercado


- Definición de precio de mercado
Los precios de mercado han sido determinados en base a cotizaciones de insumos del mercado local
(Jaén – San Ignacio).

- Enfoques de costeo
➢ Costeo por actividades
El presupuesto o costos del proyecto se han estructurado por actividades y componentes.
➢ Costeo por recursos
Se presenta el listado de recursos (mano de obra, materiales, equipos, etc.).

- Modalidades de ejecución
➢ Contrata
La ejecución del proyecto se dará por la modalidad de contrata, por lo que la entidad (unidad
Ejecutora), contratara los servicios de un tercero.

- Componentes del costo total del proyecto


➢ Intangibles

12
Los intangibles del proyecto lo constituye el expediente técnico y la capacitación con S/. 258,685
y S/. 388,480 respectivamente a precios de mercado.

➢ Presupuesto o costo de obra


Está estructurado en base a la guía de proyectos: Costo Directo, Gatos Generales (8%), Utilidad
(10%), Impuestos (IGV 18%).

➢ Supervisión técnica
La supervisión y liquidación del proyecto se ha presupuestado como un porcentaje del Costo
directo, los gastos generales, utilidad e impuestos (5%). Cada uno.

➢ Otros
Se ha costeado la gestión y administración del proyecto, compra de terrenos para infraestructura.

- Determinación de costos de operación y mantenimiento


Se han estimado costos de operación y mantenimiento en la situación actual y con proyecto, se han
tenido en cuenta costos de personal, materiales, insumos y herramientas; el costeo es mensual y anual.

- Aproximación al cronograma de inversiones


Se ha desarrollado un cronograma de inversión detallado en GANTT con MS Projet, la ejecución total
del proyecto es de 12 meses y 10 años de evaluación.

13
III. EVALUACIÓN SOCIAL O NACIONAL DE PROYECTOS

3.1 Evaluación Social del Proyecto

- Paso 1: Identificar beneficios y costos sociales atribuibles al proyecto


En cuanto a los beneficios sociales, el proyecto ha seguido las pautas metodológicas planteadas en la
guía para la formulación de proyectos turísticos.

Beneficio 1: el turista extranjero incrementa el gasto diario en S/. 36 y permanece 2 días más realizando
actividades turísticas por la ejecución del proyecto.

Beneficio 2: el turista nacional incrementa su gasto diario en paquetes turísticos, movilidad,


alimentación, hospedaje, souveniere y guía de turismo en S/. 147.80 de manera global, y permanece 2
días más realizando actividades turísticas por la ejecución del proyecto.

El proyecto revisado no considera los beneficios generados por el excursionista el cual podría haber
sido considerado el beneficio 3.

Para encontrar el incremento en el gasto diario y en los días de permanencia, se compara data “con
proyecto” versus data “sin proyecto”, data que se ha obtenido de la toma de encuestas.

El problema que observamos es que los datos “sin proyecto” se obtienen de una encuesta aplicada en
Jaén y San Ignacio, mientras que los datos “con proyecto” de una encuesta aplicada en Chiclayo.
Creemos que ambas encuestas debieron ser tomadas en Jaén y San Ignacio porque no necesariamente las
personas que hacen turismo en Chiclayo también lo van a hacer en Jaén y San Ignacio. El fin es medir el
impacto en el turismo de la creación de estos nuevos servicios turísticos, entonces lo lógico es
preguntarles a aquellos turistas que visitan la zona y medir el efecto probable del proyecto sobre los
mismos; bajo la forma actual, los resultados pueden estar distorsionados.

En cuanto a los costos sociales, el proyecto evaluado identifica los costos de operación, los costos de
mantenimiento y los costos de inversión, corregidos por el factor de corrección social pertinente.

- Paso 2: Medir beneficios y costos sociales atribuibles al proyecto a través de


indicadores y fórmulas de cálculo
El indicador para el beneficio 1 es el incremento en el Beneficio Social generado por los turistas
extranjeros y se ha calculado de acuerdo con lo previsto en la guía de proyectos turísticos:

▲BS = (▲GD x ▲T x ▲NP) x Factor de corrección

▲BS = Incremento del beneficio social de los turistas extranjeros por el proyecto
▲GD = Incremento del gasto diario del turista a causa del proyecto

14
▲T = Variaciones en el período de permanencia del turista a causa del proyecto
▲NP = Número adicional de extranjeros que genera el proyecto

El indicador para el beneficio 2 es el incremento en el Beneficio Social generado por los turistas
nacionales y se ha calculado de acuerdo con lo previsto en la guía de proyectos turísticos:

▲BS = (▲Gastos por guía de turismo +▲gastos en compra de souvenirs + ▲gastos por
consumo de alimentos +▲gastos por movilidad+(▲gastos por alojamiento x ▲T)) x
▲NP x Factor de corrección

▲BS = Incremento del beneficio social de los turistas extranjeros por el proyecto
▲NP = Número adicional de turistas nacionales que genera el proyecto
▲T = Variaciones en el período de permanencia del turista a causa del proyecto

Los costos de operación son medidos bajo dos grandes rubros: “personal”, e, “insumos, materiales y
herramientas”; y los costos de mantenimiento bajo los rubros “infraestructura” y “centro de
interpretación”.

Los costos de inversión bajo los rubros “estudios definitivos y expedientes técnico”, “inversión fija y
equipamiento”, “investigación y conservación arqueológica”, “inversión intangible”, “compra de
terreno”, “supervisión” y “liquidación”.

En todos los casos, se especifica la forma de cálculo.

- Paso 3: Valorizar beneficios y costos sociales atribuibles al proyecto usando precios


sociales
El proyecto ha seguido con lo recomendado con la guía para este tipo de proyectos, por lo que se han
calculado los beneficios bajo el enfoque de “beneficios incrementales sociales”.

Para valorizar el beneficio 1, se ha calculado la variable número adicional de turistas extranjeros bajo los
criterios de la guía; sin embargo, para encontrar el número, se resta la demanda con PIP calculada sobre
la base de turistas que llegan a Chiclayo menos la demanda sin PIP calcular sobre la de turistas que
llegan al corredor Jaén / San Ignacio. Creemos que esto podría distorsionar el cálculo de esa variable,
hubiera sido mejor usar la misma base tanto en demanda con PIP como en demanda sin PIP.

Valorización beneficio 1:
Incremento en el beneficio social generado por turista extranjero = 1,696.68 x 36 x 2 x 0.85 = S/.
103,837.21

Para valorizar el beneficio 2, se ha calculado la variable “número adicional de nacionales que genera el
proyecto”. El cálculo es similar al realizado para la variable en el caso de turistas extranjeros y se
mantiene la observación realizada, se puede distorsionar el resultado final.

Valorización beneficio 2:
Incremento del beneficio social de los turistas nacionales por el proyecto = ((33.9 + 24.5 + 26.6 + 33.9)
x 31,279.06 x 0.85) + (20.6 x 31,279.06 x 0.91) = S/. 3’957,067.

Otro problema que observamos es que en el proyecto no se multiplica el gasto de hospedaje por la
cantidad adicional de días que se quedaría el turista nacional; solamente multiplican el incremento en el
gasto por el incremento en la cantidad de turistas.

15
Como factor de corrección, en algunos ítems utilizan el 18% del impuesto general a las ventas y en ítems
relacionados con el personal, el 10% del impuesto a la renta; sin embargo, consideramos que, para todos
los rubros, el factor debería ser el 18% del impuesto general a las ventas porque el proyecto plantea
ejecutarse por contrata.

Para los costos, el proyecto también sigue la guía para proyectos de turismo la misma que establece que
se deben calcular los costos incrementales, lo cual es presentado en el proyecto revisado.

Creemos que debería ser más claro el cálculo de los costos. Por ejemplo, identificar la fuente de los
mismos y detallar los cálculos porque podrían estar sobrevalorados. Como evaluadores, compararíamos
con proyectos similares para tener una base de referencia.

Por último, presenta los indicadores VAN y TIR de rentabilidad social de manera adecuada.

3.2 Análisis de Sensibilidad


La guía para elaborar proyectos turísticos recomienda que las variables críticas que podrían afectar la
rentabilidad del proyecto son: días promedio de pernocte, gastos promedio del turista, gasto promedio
del excursionista, tasa de crecimiento del flujo turístico, costos de inversión y costos de operación y
mantenimiento; y que sobre las variaciones de cada una de ellas, se determine el impacto de cada una
sobre los indicadores de rentabilidad social.

Sin embargo, el proyecto evaluado ha realizado el análisis de sensibilidad considerando sólo una
variable: el costo de inversión. Creemos que se ha debido realizar el análisis también con las demás
variables. Utilizando un método que permita hacer una simulación simultánea de todas las variables
como por ejemplo utilizando el método de Montecarlo, puesto que se tiene la información necesaria
derivada de las encuestas aplicadas.

3.3 Análisis de Sostenibilidad


De acuerdo con la guía, el proyecto revisado no ha considerado la capacidad de gestión de la
organización encargada del proyecto en sus etapas de inversión y operación. Además, no ha estimado
la tarifa que pagarán los visitantes de acuerdo con la metodología planteada sino sobre la base de una
encuesta en la que obtiene la “disponibilidad de gasto”. Por último, sólo menciona que se podrían
obtener fondos por la concesión del uso de la cafetería pero no los estima ni analiza.

3.4 Análisis de Impacto Ambiental


Se ha desarrollado este acápite de acuerdo con la guía para proyectos de turismo.

16
IV. MATRIZ DE MARCO LOGICO

4.1 Descripción de la alternativa recomendada


Construcción del mirador Farallones, acondicionamiento de laguna Faical incorporando la boletería y
centro de interpretación de las pinturas rupestres, mejoramiento de baños, instalación de juegos
infantiles y zonas de mesas, acondicionamiento de pinturas rupestres Faical , control de acceso,
mejoramiento de senderos, señales y estars, mejoramiento de vía de acceso para acémilas y bicicletas,
centro de visitantes de Montegrande, camino paisajista entre Montegrande y San Isidro, centro de
visitantes de San Isidro, conservación e investigación de las Huacas Montegrande, San Isidro y de las
pinturas rupestres de Faical, fortalecimiento entre el sector público y privado local para desarrollar el
turismo, mejora de la cultura turística de la población, óptimos conocimientos de calidad turística de los
prestados de servicios turísticos privados y fuerte posicionamiento del corredor turístico Jaén - San
Ignacio.

4.2 Revisión del cumplimiento de la condición de integralidad


La intervención es integral, plantea promoción y difusión, infraestructura y gestión del servicio turístico.
Así mismo también la investigación conservación y capacitación.

4.3 Determinación del nombre del proyecto


➢ Qué: Instalación y mejoramiento
➢ Sobre qué: Servicios Turísticos
➢ En dónde: Sitios arqueológicos de Montegrande y San Isidro en la provincia de Jaén, y Pinturas
Rupestres de Faical en la provincia de San Ignacio, Región Cajamarca.

Sobre la naturaleza de intervención se debió definir solo instalación, puesto que se parte de la premisa de
que no existe el servicio, lo cual ya implica un mejoramiento.

4.4 Llenado de las filas a nivel de la columna de Objetivos de la Matriz de Marco Lógico
La matriz de marco lógico tiene las cuatro filas: Fin, Propósito, Componentes y Acciones.

4.5 Desarrollo de las columnas de Indicadores, Medios de Verificación y Supuestos de la


Matriz de Marco Lógico
Se han desarrollado las columnas de indicadores, medios de verificación y supuestos para cada fila. Los
indicadores son cuantitativos y medibles, los medios de verificación precisos y los supuestos guardan
relación con el nivel del objetivo.

4.6 Revisión del cumplimiento de la lógica vertical y lógica horizontal de la Matriz de Marco
Lógico.
Existe una lógica vertical entre los niveles de objetivos y horizontal. Así mismo la matriz de marco
lógico guarda relación con los arboles de objetivos, medios y fines.

4.7 Presentación de la Matriz de Marco Lógico

17
Se presenta un resumen de la matriz de marco lógico, solo del primer nivel de objetivo:

MEDIOS DE
NIVEL DE OBJETIVO INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Condiciones adecuadas Se incrementa la incorporación 1.-Reporte de Mantenimiento de la
para el desarrollo de de la población a la actividad arribos de la política nacional,
FIN actividades económicas en turística en el corredor, DIRCETUR regional y local de
torno al corredor turístico incrementado sus ingresos en 2.- Encuestas y promoción y
Jaén – San Ignacio 5% en los primeros cinco años Entrevistas desarrollo turístico.
Registro de visitas
Incremento del número de de los recursos
visitantes al corredor turístico turísticos del
Jaén – San Ignacio en 5% los corredor turístico
Los Visitantes del corredor primeros cinco años. Jaén – San Ignacio
turístico Jaén - San (Proyección Demanda Con a cargo de la Articulación y
PROPOSITO Ignacio acceden a Proyecto) Dirección regional organización de los
adecuados y suficientes de Cultura operadores turísticos
servicios turísticos Encuestas de
El 90% de visitantes se percepción a los
encuentra satisfecho con los visitantes a la
servicios recibidos salida del
complejo
A finales del 2013, se tiene la Habilitación de
Adecuada presentación del Investigación, restauración y presupuesto.
COMPONENTE patrimonio arqueológico conservación del patrimonio Acta de entrega de Disponibilidad de
S en el corredor turístico arqueológico de San Isidro, Obra materiales de
Jaén - San Ignacio Montegrande y Pinturas construcción.
Rupestres de Faical. Fenómenos naturales

ACTIVIDADES ….. …. … ….

18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

➢ El proyecto analizado cumple con la metodología de formulación y evaluación de proyectos públicos,


que se han expuesto y desarrollado en clase.
➢ Cumple con los contenidos de identificación (diagnóstico de la situación actual, análisis de involucrados,
arboles de problemas, medios, fines objetivos), formulación y evaluación social.
➢ En cuanto al planteamiento de las alternativas se puede mejorar haciendo un mejor análisis de los
árboles de medios y fines; así como con la elaboración del árbol de medios y acciones.
➢ El proyecto analizado ha sido elaborado siguiendo los contenidos mínimos de la Guía Metodológica para
la Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos en el marco el SNIP.
➢ Se recomienda tener en cuenta para el tipo de proyecto analizado, recoger modelos conceptuales y
proyectos exitosos de turismo, que se han desarrollado en el país. Como por ejemplo en Chachapoyas,
Lambayeque y la Libertad.

REFERENCIAS

➢ Proyecto: Instalación y Mejoramiento de servicios turísticos en los sitios arqueológicos de Montegrande


y San Isidro en la provincia de Jaén, y Pinturas Rupestres de Faical en la provincia de San Ignacio,
Región Cajamarca. Banco de Proyectos del SNIP. Código 245560.
➢ SNIP. Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de
Inversión Pública del Sector Turismo, a nivel de Perfil I RD Nº 002-2011-EF/63.01.

19
ANEXOS

Gráfico N° 1: Zona 1 - San Ignacio, ruta turística propuesta.

Gráfico N° 2: Zona 2 - Jaén, ruta turística propuesta.

20

También podría gustarte