Está en la página 1de 5

Unidad I: Concepción materialista de la historia y su objeto de estudio.

Qué significa socio economía

Socio: lo que tiene que ver con la sociedad.

¿Qué tiene que ver con la sociedad?

Lo histórico, lo económico, la lógica, la cultura, lo espiritual, la política, la


educación, la lingüística, etc.

Economía: Ciencia que se encarga de estudiar la forma de administrar los


recursos escasos y polivalentes con el fin de satisfacer necesidades ilimitadas de
la sociedad.

Socioeconomía: Ciencia que estudia las leyes más generales y las fuerzas
motrices del funcionamiento y desarrollo de la sociedad desde el enfoque de la
Economía.

Sociología: Ciencia que estudia las causas y los efectos de los hechos sociales, a
través de la historia (fenómenos sociales), con base en el estudio de los
comportamientos individuales y grupales.

Cuando se habla de Sociología surgen inmediatamente los nombres de Henri de


Saint-Simon, Augusto Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim,
George Simmel, Ferdinand Tönnies, Wilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons
y Alfred Schütz. Todos ellos hicieron aportes importantes a la formación de la
Sociología como ciencia y por lo tanto establecieron concepciones teóricas sobre
la forma en que debería abordarse el estudio de la sociedad.

A pesar de la existencia de muchas Escuelas de pensamiento que explican el


origen y funcionamiento de la sociedad, el curso se enfoca en la concepción de
Karl Marx quien sugiere, explicado de una forma sencilla, que el estudio de la
sociedad debe iniciarse a partir de lo económico. Lo socioeconómico como punto
de partida explica según él todo lo demás que tiene que ver con la sociedad.

Qué es la ciencia: Es un sistema de conocimientos en desarrollo, acerca de la


realidad objetiva, que se obtienen a través de métodos cognoscitivos. Dichos
conocimientos se expresan en la forma de conceptos, principios, categorías y
leyes científicas. Su veracidad debe demostrarse en la práctica social (praxis).
Qué es un sistema: Es un conjunto de elementos estrechamente relacionados e
interdependientes que existen necesariamente conectados pero que pueden ser
estudiados de forma individual o colectiva. Cada elemento tiene una particular
importancia y su ausencia produce un mal funcionamiento del sistema (Ejemplo:
un vehículo).

Qué es el conocimiento: Es el reflejo de la realidad objetiva en la conciencia del


ser humano. El conocimiento ha sido adquirido a través de un proceso histórico y
social en el que intervienen necesariamente los seres humanos. Los animales
actúan por instinto, mientras que el ser humano adquiere conocimiento.

Qué es la sociedad: Es el producto de la acción recíproca de los seres humanos.


Resulta de sus interacciones recíprocas (dialécticas) cuyo fundamento es la
transformación de la realidad objetiva con fines de producción y reproducción.

Conceptos importantes: Lo objetivo, lo subjetivo. Ser social, conciencia social.


Realidad subjetiva, realidad objetiva.

Realidad objetiva: es el mundo material sujeto a sus propias leyes y existe al


margen e independiente de la voluntad del ser humano. Es lo material y lo ideal
manifiesto en la praxis.

Realidad subjetiva: es el mundo espiritual que existe sólo en la mente de cada


persona. Es lo ideal, el mundo de las ideas que se manifiesta a través del
lenguaje.

Materialismo histórico

Es un método para entender los hechos pasados de acuerdo a su verdadera


naturaleza. A diferencia de los métodos de la historia, permite al mismo tiempo
apreciar el presente desde el punto de vista de la historia; es decir,
científicamente, descubriendo no solo los fenómenos que se encuentran en la
superficie sino además las fuerzas motrices de los acontecimientos de la propia
realidad.

Objeto de estudio del materialismo histórico

No son los distintos aspectos de la vida de la sociedad, sino las leyes universales
y las fuerzas motrices de su funcionamiento y desarrollo, la vida social en su
integridad, el nexo interno y las contradicciones de todos los aspectos y
relaciones. A diferencia de las ciencias sociales especiales, el materialismo
histórico estudia, ante todo y sobre todo, las leyes más generales del desarrollo
de la sociedad, las leyes del surgimiento y existencia de las formaciones
socioeconómicas en su totalidad y las fuerzas motrices de su
desenvolvimiento.

Peculiaridades y dificultades del estudio de la sociedad

Cuando se trata el tema de las peculiaridades del conocimiento de la sociedad, se


está tratando de explicar todas aquellas características que son propias de la
sociedad, y que la diferencian de la naturaleza. Esto se debe a que muchos
científicos proponen que, el estudio de la sociedad, para que sea científico, debe
realizarse de la misma manera que se estudia a la naturaleza. Sin embargo, esto
no es correcto, porque los fenómenos de la naturaleza, son muy distintos a las
situaciones que se viven en la sociedad.

Cuando no se toman en cuenta las peculiaridades, o sea, las características


propias de la sociedad; y se la intenta estudiar de la misma manera que a la
naturaleza, es muy común que los investigadores tropiecen con una serie de
dificultades que no les permiten explicar adecuadamente lo que pasa en la
sociedad.

A continuación, se mencionan y explican algunas peculiaridades (o características


propias) de la sociedad, así como algunas dificultades que pueden presentarse
cuando se la intenta estudiar de la misma manera que a la naturaleza.

1. La mayor parte de fenómenos de la naturaleza son provocados por causas


naturales1; por ejemplo: un rayo se produce cuando se da la atracción o el
choque de cargas eléctricas contrarias existentes en dos nubes o al interior
de una misma nube; el ciclo del agua se da mediante varias fases o etapas
que van desde la evaporación (cuando sube en forma de vapor, por la
acción del calor), la condensación (cuando se forman las nubes y se cargan
de agua) y la precipitación (cuando cae en forma de lluvia). Aquí no existen
objetivos fijados anticipadamente, ni propósitos deliberados.

Muy distinto es lo que pasa en la sociedad; donde todo lo que ocurre en ella
es el resultado de la actividad de los seres humanos. Las personas son
seres conscientes, todo lo que hace cada una de ellas, pasa previamente
por su mente. Los humanos, en su convivencia diaria, son movidos por la
búsqueda de sus propios intereses, esto desencadena una serie de
relaciones políticas y económicas que le dan origen a diferentes tipos de
problemas sociales: pobreza, violencia, exclusión, y otros.

1
No todos los fenómenos que parecen ser naturales son provocados por la naturaleza. Sabemos que en muchos de ellos ha
intervenido la mano del hombre. Por ejemplo, la deforestación, que se da como resultado de la tala inmoderada de árboles, da como
resultado, la erosión del suelo y, cuando llueve grandes proporciones de suelo son arrastradas, esto provoca el azolvamiento de los ríos
es decir, que éstos se salen de su cauce normal y provocan inundaciones). Esto, para citar sólo un ejemplo de la intervención de la
mano del hombre en la alteración de la naturaleza.
2. En la naturaleza, se observa constantemente la repetición; por ejemplo:
cada día el sol se levanta en el Este; y cada primavera los árboles
reverdecen. Al investigarse la repetición en los fenómenos de la
naturaleza, los hombres de ciencia logran descubrir las causas que dan
origen a dichos fenómenos.

Es diferente lo que pasa en la sociedad humana, donde los procesos no se


repiten idénticamente cada cierto tiempo. Hay cosas que cambian y cosas
que no cambian, cuando se da un proceso social. Por ejemplo, en nuestro
país tenemos elecciones populares cada cuatro años. Si analizamos las
elecciones recién pasadas podemos observar que la población ya no se
dejó engañar tan fácilmente por las canciones bonitas o por las encuestas
promovidas por la prensa, la radio o la televisión. Durante las primeras
elecciones democráticas, era muy común ver que un candidato, aunque no
fuera muy conocido, pero si era impulsado por los medios de difusión, su
imagen era agigantada artificialmente por las encuestas de intención de
voto, que, aunque no reflejaran la realidad, sí influían en la población que
no tenía criterios para votar (que eran la mayoría) y se dejaba impresionar
por el candidato que aparecía en el primer lugar. Esta situación cambió
durante las últimas elecciones, porque la población ya no se dejó
impresionar por las encuestas de opinión.

Sin embargo, hay cosas que no han cambiado, por ejemplo, el hecho que
todavía el sistema de partidos políticos es el que predomina y, sabemos
que éstos no representan los intereses de toda la población, sino,
únicamente a los sectores poderosos que deciden quién ejercerá
efectivamente el poder cuando se llegue a tomar posesión de los cargos
públicos.

Con estos ejemplos hemos explicado que los procesos sociales no se


repiten idénticamente, como sucede con los fenómenos de la naturaleza;
por eso es que no se pude comparar la sociedad con la naturaleza, ni se
deben estudiar de la misma manera. Esta es una de las dificultades que
debe superar la persona que se dedique a estudiar la sociedad.

3. Cuando se estudia los fenómenos de la naturaleza, no se pone al


descubierto las relaciones económicas y políticas que existen entre los
seres humanos. Si se analiza, por ejemplo, el sobre calentamiento del
planeta; se pueden mencionar algunas causas, como el aumento de
partículas de dióxido de carbono, el deterioro de la capa de ozono, etc.
Pero el conocimiento científico- natural se queda hasta ahí, no profundiza el
en aspecto social.

En cambio el estudio de la sociedad requiere que se descubra por ejemplo,


por qué existen ricos y pobres, explotadores y explotados, opresores y
oprimidos. En fin, el estudio de la sociedad implica que se debe conocer
cómo son las relaciones de poder y la lucha de intereses que se dan entre
las personas que forman parte de ella.

Estudiar el problema del sobre calentamiento del planeta, desde el punto de


vista sociológico, implica reconocer que el mismo es provocado por la
excesiva producción de gases generados por la actividad de fábricas que
procesan productos derivados del petróleo (plástico, llantas, diesel,
gasolina, etc.) y de las que procesan metales. Seguramente, observaremos
también, que tal problema se debe a la actitud negativa de las
superpotencias industriales (como Estados unidos y algunos países
europeos) que se oponen a reducir sus niveles de producción para
disminuir la emisión de gases contaminantes, porque eso va en contra de
sus intereses económicos.

Como conclusión, debe decirse que, las ciencias sociales no deben verse en el
espejo de las ciencias naturales, tomando a éstas como espejo; ya que la
peculiaridad del objeto de estudio de cada una de ellas, impide que se estudien de
la misma manera.

En el objeto de estudio de las ciencias sociales, se encuentra incluido el propio


investigador. Este objeto de estudio posee subjetividad y reflexividad propias (es
decir, tiene pensamientos, sentimientos y una forma de razonar, que no pueden
observarse a simple vista, mucho menos manipularse, como se hace con los
objetos de la naturaleza); también posee volición (capacidad de cambiar
continuamente) y libertad. Además, el objeto de estudio de las ciencias sociales
posee una reactividad a la observación y al estudio, es decir, que las personas,
cuando se dan cuenta que son observadas y estudiadas, tienden a reaccionar de
diferentes maneras: es muy probable que ya no se comporten de manera natural,
sino que modifiquen algunas de sus actitudes cotidianas. Esto se convierte en
una dificultad para las personas que quieren estudiar la sociedad.

Finalmente, habrá que decir, que sí es posible hacer ciencia social; sí es posible
conocer la sociedad desde el punto de vista científico; siempre y cuando se tome
en cuenta que no existe un solo método para ello, y, además, debemos estar
conscientes que no se puede estudiar a la sociedad de la misma manera que se
estudia a la naturaleza.

También podría gustarte