Está en la página 1de 14

1 © Asturias Corporación Universitaria


Índice

1 Introducción .......................................................................................................................... 3

1.1 Evolución de la contabilidad a través de las diferentes culturas ................4

1.2 Aspectos relevantes en las diferentes edades ................................................. 7

1.2.1 Edad media ...................................................................................................... 7

1.2.2 Edad renacentista ..........................................................................................8

1.2.3 Edad moderna .................................................................................................9

1.2.4 Edad contemporánea .................................................................................. 10

2 Conclusiones ....................................................................................................................... 13

3 Bibliografía Recomendada .............................................................................................. 14

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Objetivos
• Identificar los desarrollos de la contabilidad a lo largo de la historia
• Describir las diferentes doctrinas que dieron origen a los registros
contables.
• Esbozar las escuelas más representativas de la actividad contable

1 Introducción

Fuente: https://blog.nubox.com/contadores/historia-de-la-contabilidad-asi-surgio-
y-evoluciono.
En esta lectura se describirán diferentes vestigios que permiten inferir la
existencia de la práctica contable desde la antigüedad. Desde el año 6000 a.C., el
hombre posee los elementos básicos de matemáticas y escritura. Con el
surgimiento de la agricultura, la ganadería y el comercio sintieron la necesidad de
contabilizar las transacciones en estas actividades.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
1.1 Evolución de la contabilidad a través de las diferentes culturas

El inicio más remoto de la contabilidad que se tenga conocimiento data de la


época de la civilización mesopotámica. Entre los años 5400 y 300 a.C, se
evidencian movimientos de trueque en el Templo Rojo de Babilonia.
Posteriormente, también surgieron manifestaciones adicionales de contabilidad
en Egipto. Hacia el año 3600 a.C, como resultado de las gestiones económicas
del faraón Menach, se efectuaron anotaciones ordenadas de ingresos y
egresos por parte de sus escribanos.
Los asirios también llevaron a cabo registros contables de carácter fiscal,
impresos en tablillas de barro. En Egipto hacia el año 2550 a.C, los escribanos
llevaban anotaciones de carácter financiero sobre operaciones mercantiles del
imperio.
En Grecia, como resultado de las actividades comerciales, nivel de desarrollo de
su marina y notable régimen económico precapitalista, se supone la existencia de
un estructurado sistema contable.
De la Roma antigua también se han encontrado rudimentos de prácticas
contables que datan de los primeros años de la vida del imperio y están
registrados en los escritos de sus pensadores más insignes. A los jefes de
familia se les obligaba a anotar diariamente sus ingresos y gastos.
La iglesia católica cada día tuvo más adeptos, lograron el mayor poder
económico y político de la historia, lo cual le obligó a llevar cuentas más
detalladas de sus actividades económicas, operaciones que se manejaban en
los monasterios.
Aunque no existen testimonios del ejercicio contable en la época del feudalismo,
el alto grado de desarrollo del comercio hacía suponer la práctica usual de la
contabilidad, la cual era exclusiva el señor feudal.
En el siglo VIII Europa fue invadida por los Normandos, quienes también
practicaban el comercio. Estos se establecieron en Sicilia, después de asolar las
costas de Inglaterra y Francia.
En Italia durante los siglos VII y VIII, particularmente en Venecia, la actividad
contable se convirtió en una profesión de mucho prestigio; allí se
encontraban grupos de personas dedicadas a su práctica permanente.
Entre los siglos VIII y XII, en Europa Central, por mandato de los señores
feudales, los libros de contabilidad eran llevados por escribanos. Las ciudade s de

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Venecia, Génova y Florencia fueron durante esa época el epicentro del comercio,
la industria y la banca constituyéndose en las pioneras de la contabilidad por
partida doble.
En 1263 en España, el rey Alfonso el Sabio impuso a los funcionarios públicos la
obligación de llevar cuentas anualmente.
En Francia los hermanos Reinero y Baldo Fini, hacia el año 1300, añadieron
nuevas cuentas, como gastos y ventas; pero el más conocido conjunto de libros de
la época fue sin duda el que se llevó en la Comuna de Génova, donde se usaron
los términos “debe” y “haber” además de la cuenta de “pérdidas y ganancias”,
en la que se resumía las operaciones de la comuna.
Veamos a continuación las ilustraciones con una breve reseña de los principales
aspectos de las regiones históricamente más representativas en el desarrollo de
la contabilidad a nivel mundial:

Evolución de la Contabilidad a través de las


culturas

Babilonia
• Babilonia fue un antiguo reino localizado en esta
región, eran los más fuertes de la época, por su
poder y riqueza, crean el código de Hammurabi,
que hablaba de la manera en que los
comerciantes debían llevar sus registros,
apareció una manera generalizada de realizar las
inscripciones, estableciéndose por primera vez un
orden en sus elementos: titulo de la cuenta,
nombre del interesado, cantidades y total general.
• Utilizaban de tiempo atrás el ábaco para facilitar
la realización de las operaciones aritméticas,
aparecieron tablillas cerámicas dando idea así,
de la forma en que llevaban sus cuentas las
cuales insertaban en una varilla, siguiendo un
orden cronológico, dando lugar a la aparición de
verdaderos libros de contabilidad.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Egipto
• El instrumento material utilizado por los egipcios
para realizar la escritura fue el papiro. Los
registros de tipo contable, por su carácter
repetitivo, dieron lugar a un tipo de escritura que
a la fecha ha sido muy difícil descifrar.
• Los escribas, quienes se constituyeron en un
numeroso cuerpo técnico con una muy buena
posición social, fueron los encargados de llevar
las cuentas de los templos, del Estado y de los
grandes señores.

Grecia

• En los templos helénicos se desarrolló una


técnica contable, cada uno de ellos poseía un
tesoro, alimentado por donativos de los fieles
por de los Estados.
• En la Grecia clásica, los banqueros
acostumbraban a utilizar fundamentalmente
dos tipos de libros de contabilidad: el diario
(efemérides) y el libro de cuentas de clientes
llevados con orden y pulcritud hasta el punto de
que se consideraban como libros como valor de
prueba principal.
• Debido a la expansión del gran imperio
económico de Alejandro Magno nació la
contabilidad pública, ejercida por banqueros,
quienes habían adquirido habilidades y
suficientes conocimientos técnicos para
examinar las cuentas de las ciudades.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Roma

• En el siglo I a.C. se perfeccionaron tanto los


libros de contabilidad, que aun algunos
escritos incompletos muestran los primeros
indicios de lo que parece ser el principio de la
partida doble.
• Todo jefe de familia asentaba diariamente sus
ingresos y sus gastos en un libro denominado
Adversia, el cual era una especie de borrador,
ya que mensualmente se transcribía como
sumo cuidado a otro libro llamado Codex,
donde a un lado estaban los ingresos
(acceptum) y al otro los gastos (expensum).

1.2 Aspectos relevantes en las diferentes edades

1.2.1 Edad media

Fuente: https://conocelahistoria.com/historia-de-la-contabilidad/
Por esta época, los ataques e invasiones árabes y normandas que obligaron a los
europeos a refugiarse en sus castillos, así como la interrupción del comercio,
hicieron que la práctica contable se volviera una actividad exclusiva del
señor feudal.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Doctrinas, escuelas y acontecimientos:
1. La Europa del siglo VIII conservó una ordenanza de Carlo Magno, llamada
Capitulare de Villis, que obligaba al levantamiento anual de un inventario
de los bienes poseídos por el imperio.
2. La aparición del Solidus, unidad monetaria aceptada generalmente, hizo
más fácil la práctica de la contabilidad.
3. En la Italia del siglo VIII, la contabilidad se convirtió en una actividad
usual y necesaria, al punto que surgieron castas dedicadas a su práctica en
forma profesional, especialmente en la ciudad de Venecia donde se le dio
más impulso.
4. A finales del siglo XIII se implementó la práctica de la partida doble.
5. En la primera mitad del siglo XV se dio a conocer el sistema Alla
Veneziana, que consistía en un juego de dos libros; uno que contenía los
registros cronológicos y otro que agrupaba las cuentas de caja, pérdidas y
ganancias, y las cuentas patrimoniales, de tal manera que puede afirmarse
que este es el origen de los libros diario y mayor.

1.2.2 Edad renacentista

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41284594
Esta es la edad en la que se afianzan los postulados de la partida doble y el
uso de los libros de contabilidad de manera estructurada.
Doctrinas, escuelas y acontecimientos:

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
1. Se destaca el libro Della Mercatura et del Mercantil Perfecto cuyo autor
fue Benedetto Cotingli Rangeo, plantea dos conceptos fundamentales; la
identidad de la partida doble y el uso del cuaderno (mayor), el Giornale
(diario) y el Memoriale (borrador), además introduce un concepto nuevo y
se refiere al traslado de las perdidas o ganancias que arroje el ejercicio a la
cuenta de capital.
2. Es realmente Fray Luca Paciolo, quien en su libro Summa, publicado en
1494, se refiere al método contable conocido Alla Veneziana, ampliando la
información de las prácticas contables comerciales.
3. En el siglo XIX con la aparición de la revolución industrial, la contabilidad
empezó a tener modificaciones no solo de forma, sino también de fondo,
con la aparición de los principios de contabilidad.
4. Se crean los primeros institutos de contadores en Estados Unidos, Francia,
Austria, Holanda y Alemania.

1.2.3 Edad moderna

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ZLCXUxUxMxw
Dos acontecimientos de gran importancia sucedidos en el siglo XV permitieron un
notable avance de la actividad contable: la generalización de los números
arábigos y la aparición de la imprenta. Este último desarrollo facilitó la
divulgación de los conocimientos impartidos por los monjes de la época y los
mercaderes, hombres pujantes en la economía.
Doctrinas, escuelas y acontecimientos:
1. El monje Benedetto Cotrugli, pionero de la partida doble, señaló el uso
de tres libros: Cuaderno (mayor), Giomale (Diario) y Memoriale (Borrador).

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
2. Fray Luca Pacioli, nacido en Borgo San Sepolcro, Toscana, hacia 1445, sin
haber sido contador trabajó como catedrático en las universidades de
Roma, Padua, Florencia y Asís, y redactó con gran maestría un tratado de
contabilidad, en el cual sostiene que para su aplicación se requiere el
conocimiento matemático. En el año 1494 publicó su famosa obra Summa
de Arithmética, Geometría, Proportioni et Proportionalita, de gran contenido
matemático, dedicando tan solo una parte a aspectos contables.
3. En Alemania, en el año 1518, Grammateus publicó un libro combinado de
algebra y contabilidad; siete años más tarde, Tagliene escribió en Italia
un tratado completo sobre contabilidad. En 1590 se imprimió el primer
estudio formal de contabilidad en español, cuyo autor fue Bartolomé
Salcedo de Solórzano, pionero de esta disciplina en España. En este mismo
país, en 1591, Felipe II ordena llevar la contabilidad real por partida
doble.
4. Carlos Manuel IV, rey del Piamonte, reorganiza la profesión contable y
exige que solo el contador autorizado sea la persona calificada para ejercer
esta profesión.
5. Napoleón, en 1805, ordena que quien desee practicar la profesión
contable debe someterse a un severo examen, después de haber
trabajado determinado tiempo con un profesional calificado.

1.2.4 Edad contemporánea

Fuente: https://sites.google.com/site/contabilidadyauditoriaberv/
Los cambios más profundos y de mayor repercusión presentados en la actividad
contable en toda su historia, tuvieron lugar a partir del siglo XVIII. La Revolución
Francesa, la Revolución Industrial en Inglaterra, la filosofía individualista
de Hegel y Kant, sentaron las bases para el resurgimiento del comercio en
Europa y la tecnificación de la contabilidad. En el siglo XIX, con el desarrollo

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
de la industria en Europa, en especial en Inglaterra, y el nacimiento del
liberalismo, predicado por Adam Smith y David Ricardo, la contabilidad inició su
más espectacular transformación.
Doctrinas, escuelas y acontecimientos:
1. En Francia, donde las finanzas públicas eran exclusividad real, pasaron
al dominio popular, gracias al célebre contador Count Mollier.
2. En 1795, Edmond Degrange distinguió dos clases de cuentas, unas
deudoras y acreedoras y otras que representaba al propietario, lo que dio
paso al diario mayor único y sustituyó el conjunto de diario y mayor.
3. La contabilidad paralela a ese desarrollo se institucionalizó,
constituyéndose en una actividad académica en la Universidad de
Pensilvania en 1881 y reconocida como gremio profesional a través de
la American Asociation of Public Accountants en 1886.
4. En Europa surgieron agremiaciones similares. En Edimburgo, 1854; en
Francia, 1891; En Austria, 1895; en Holanda, 1895; y en Alemania, 1896. En
Italia, en 1893 comenzó a regir el Código Mercantil, regulador de la práctica
contable en ese país.
5. En Estados Unidos, como consecuencia del desarrollo industrial y el
crecimiento de las empresas, aparecieron las máquinas de contabilidad, lo
que facilitó el procesamiento de la información. En 1888, William
Burrroughs patentó la primera sumadora de teclas; por la misma época,
William Bundy, patentó una especie de reloj para marcar la entrada y salida
de los trabajadores. El doctor Hollerith inventó un sistema de tarjetas
perforadoras que permitió sumar y restar con mayor rapidez; en l906, John
Whitmore ideó un procedimiento mecánico de control de mercancías con
base en tarjetas.
6. A principios del siglo XX empezaron a surgir en todo el mundo las
asociaciones de contadores,
7. Para estos años, el gobierno, la banca, las bolsas de valores comenzaron a
exigir los estados financieros certificados por contadores públicos
independientes.
8. La organización American Institute of Public Accountant se encargó de
reunir agrupaciones profesionales con el fin de estudiar los problemas
contables, y en 1934 surgieron las primeras seis reglas de los
principios contables de hoy.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
9. En los años 1936,1941, 1948 y 1957 se publicó, verificó y adicionó, por parte
de la American Accounting Association (AAA), todo lo relacionado con
los principios contables.
10. Actualmente, en el vertiginoso desarrollo de los sistemas, la contabilidad
ha logrado ocupar el lugar que le corresponde dentro de las
organizaciones. El volumen de información que puede manejar y la alta
velocidad de su procesamiento la hacen indispensable en la exigente
administración de nuestros días.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
2 Conclusiones

Fuente:
https://fundamentosdelacontabilidad16.wordpress.com/2016/01/27/historia-de-la-
contabilidad/
Desde mucho antes de la aparición de la escritura, el hombre ha sentido la
necesidad de guardar memoria, llevar cuentas y dejar constancia de los
datos en relación con su vida económica y patrimonio; bienes de consumo
que recolectaba, producía o cosechaba otros que prestaba o vendía y otros que
entregaba en administración.
Con el surgimiento de la agricultura la ganadería y el comercio sintieron la
necesidad de contabilizar las transacciones en estas actividades.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
La base de la actividad económica, en un principio, era el trueque de bienes.
Con la aparición del dinero como unidad de medida, se agilizo el tratamiento de
las operaciones mercantiles, pero el advenimiento de la Revolución Industrial
marcó definitivamente en 1776 la expansión del comercio, la aparición de grandes
complejos industriales y con ellos la necesidad de disponer de sistemas de
información contable.
La contabilidad moderna se origina en el renacimiento, cuando los mercaderes de
la época establecen un procedimiento para organizar sus registros, ya que sus
capitales eran confiados a capitanes de barcos que realizaban transacciones en
lugares muy apartados.
Los registros comerciales, que inicialmente se limitaban a un ordenamiento
cronológico de las operaciones, con la aparición de los grandes complejos
industriales demandaron el establecimiento de nuevos procedimientos como el de
la acumulación de costos de manufactura y los registros contables se convirtieron
en contabilidad, cobrando así el carácter de un sistema de información contable,
convirtiéndose así en una herramienta imprescindible para la administración de
los negocios.

3 Bibliografía Recomendada
• Fierro Martínez, Ángel María. Contabilidad General, Ecoe Ediciones, 4ª.
Edición 2011.
• Sinisterra V, Gonzalo, Polanco, Luis E, Contabilidad Gerencial, información
para la toma de decisiones, Mc Graw Hill, 6ª. Edición, 2011.
• Olano Asuar, Franklin, Contabilidad General Un sistema de información,
Ediciones de la U, Universidad de Medellín, 2012.
• Uribe Medina, Luis Raúl, Enfoque a las Normas internacionales de
contabilidad en Colombia NIIFs, Grupo Editorial Nueva Legislación, 2011.
• Cartilla Actualícese, Requerimientos contables, tributarios y legales en la
constitución de empresa, Actualicese.com Ltda, 2019.
• Cuellar Diaz, Leonel, Vargas R. Héctor M, Castro Losada, Carlos A,
Contabilidad un enfoque práctico, Alfaomega Colombiana SA, 2012.
• Diaz, Hernando, Contabilidad General, Pearson Prentice Hall, 2ª. Edición,
2012.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte